BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO DE LA VALIJA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO DE LA VALIJA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2010

EL ESCENARIO. UNA OPOSICIÓN QUE FAVORECE AL OFICIALISMO. LAURA SERRA. CASO ARGENTINA.

La confrontación política que signó este año parlamentario y que se tradujo en el más bajo registro de leyes aprobadas desde 1987 refleja un problema lejos de ser coyuntural. Por el contrario, amenaza con prolongarse el año próximo e, incluso, más allá de la renovación parlamentaria que sobrevendrá tras los comicios presidenciales.

Esto será así mientras perviva la misma lógica maniquea y poco afín al consenso que instauró el kirchnerismo desde sus albores y mientras el mosaico opositor no supere sus veleidades y sus recelos internos y sea capaz de hallar un camino inteligente que sortee este callejón al que lo sometió el Gobierno.

El voto popular del año pasado se tradujo en un Parlamento donde ninguna fuerza ostenta una clara hegemonía; el desafío era, entonces, desempolvar la necesaria dinámica del consenso que había sido clausurada por el kirchnerismo. El problema es que el oficialismo nunca quiso tomar nota del nuevo rumbo que le marcó la sociedad y perseveró en su misma lógica intransigente.

La más reciente prueba de ello fue el "sincericidio" que cometió el jefe de bloque oficialista Agustín Rossi cuando discurrió sobre la reforma del Indec. "Como poder político, nosotros reivindicamos la facultad de poder cambiar el índice de precios al consumidor, porque entendemos que las estadísticas son una herramienta de la construcción económica -exclamó, sin pudor-. Porque no creemos en esta cosa de la independencia en términos abstractos y asépticos. Si no les gusta el Indec, decimos lo que decimos siempre: tienen que ganar las elecciones y hacer el Indec que quieran."

Difícil resulta alcanzar consensos frente a esta actitud inflexible y casi autoritaria, acusan desde la oposición. En un intento de doblegarla, los opositores dieron la batalla desde la misma lógica "a todo o nada" que les planteaba su rival, a veces con un dejo de revanchismo. El problema es que la mayoría que creían consolidada por el voto popular pronto se deshilachó por las mezquindades internas e intentos de figuración de algunos de sus actores. Resultado: el llamado grupo A, de los bloques mayoritarios de la oposición, que alumbró en diciembre pasado, implosionó.

Ante la imposibilidad de exhibir resultados concretos, la oposición se replantea la estrategia. Algunos sectores, como la línea alfonsinista de la UCR, agitan la idea de acordar en adelante la agenda con el oficialismo. La Coalición Cívica lo ve inviable y acusa de pactistas a sus ex socios. La desconfianza se agudizó cuando la semana pasada, en el Senado, la oposición se dejó derrotar en dos proyectos muy caros, el que pone límites a los decretos de necesidad y urgencia presidenciales y el de reforma al Consejo de la Magistratura. "Una derrota incomprensible", murmuran desde Pro. "Una traición", asestan en la Coalición Cívica. "Algunos se ven ya gobierno", dicen en la centroizquierda.

Difícilmente este panorama de desconfianzas e intolerancias mutuas se revierta en el corto plazo, menos aún en un año electoral. El oficialismo se regodea: no hay mejor escenario para el Gobierno que una oposición diezmada y un Congreso paralizado.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de septiembre de 2008

*MALETAS CONTENÍAN 6 MILLONES DE DÓLARES, SEGÚN LIBRETA APORTADA POR ANTONINI

*MALETAS CONTENÍAN 6 MILLONES DE DÓLARES, SEGÚN LIBRETA APORTADA POR ANTONINI

Miami (EE.UU.), 24 sep (EFE).- La Fiscalía Federal de EE.UU. solicitó hoy que se acepte como prueba en el juicio por el "caso del maletín" una libreta entregada por el empresario Guido Antonini Wilson en la que se consignó un envío de dos maletas con unos seis millones de dólares a Argentina en agosto del 2007.

La libreta pertenecía al único de los cinco acusados en este juicio que se ha declarado inocente, Frankin Durán, según Antonini Wilson, el principal testigo de la Fiscalía.

Al empresario venezolano-estadounidense Antonini se le incautaron 800.000 dólares que no había declarado a su llegada a Argentina el 4 de agosto de 2007 y tras un acuerdo con el FBI es testigo en el juicio contra Durán, también venezolano, y otras cuatro personas acusadas de actuar como agentes de Venezuela para que él no revelara el origen y destino de ese dinero.

La Fiscalía Federal pidió hoy a la jueza Joan Lenard que acepte como prueba la libreta, que contiene anotaciones relativas a importantes aspectos del caso.

Entre esos aspectos se menciona que el dinero procedía de la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) y estaba destinado a una campaña electoral, aunque sin precisar la de quien.

En conversaciones grabadas entre los procesados presentadas antes como pruebas en el juicio sí se decía que el dinero era para la campaña electoral de Cristina Fernández, hoy presidenta de Argentina.

"(...) Dos maletas...seis millones de dólares", aparece escrito en el cuaderno, según se leyó hoy en el juicio.

Según Antonini, la libreta se le cayó a Durán en una reunión y él la escondió dentro de un periódico, para luego entregarla a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

Antonini testificó el martes que en el avión el que llegó a Buenos Aires había otra valija con 4,2 millones de dólares, además de los 800.000 dólares incautados, y que él no supo del contenido de esos maletines hasta después.

El empresario venezolano-estadounidense también se refirió hoy a una carta que envió al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la que pidió dos millones de dólares y se quejó de que la estatal PDVSA no le ayudaba a resolver el "caso del maletín".

En la carta, redactada por el FBI, Antonini dijo a Chávez que le enviaba la misiva luego de que el cónsul general de Venezuela en Miami, Antonio José Hernández Borgo, notificase que "usted requería esta información".

La información presuntamente se refería a lo sucedido con la incautación del dinero y a las gestiones de PDVSA para ayudar a Antonini a cerrar el caso legal en Buenos Aires.

"Además del maletín que fue incautado había otra maleta más grande y con más dinero (...) al llegar a Buenos Aires la más grande pasó por los controles de Aduanas y (el ex funcionario argentino Claudio) Uberti se quedó con ella", explicó.

Aseguró que "no sabía que el dinero estaba en el avión" y que estuvo buscando la ayuda de PDVSA.

"Pero todos los que me han hablando y que han venido a verme aseguran que (el presidente de PDVSA) Rafael Ramírez no permitió que nada ocurriera", apostilló.

Antonini, de 47 años, dijo en la misiva que carecía de recursos suficientes y necesitaba dos millones de dólares.

En otro de los cinco párrafos de la carta, Antonini expresó a Chávez: "quiero que sepa que estoy muy agradecido con su ayuda para resolver este asunto".

La Fiscalía Federal también divulgó dos conversaciones grabadas entre Antonini y Henry Rangel Silva, director de la Disip, el servicio de Inteligencia de Venezuela, en las que el funcionario acepta todas las condiciones que fijó el empresario para ayudar a acallar el escándalo.

En la jornada matutina, el empresario venezolano-estadounidense declaró muy poco porque el fiscal federal Thomas Mulvihill pasó gran parte del tiempo presentando nuevas pruebas y pidiéndole al testigo que reconociera las conversaciones y otras evidencias.

En una de las conversaciones se escucha a Rangel Silva aceptando la solicitud del dinero y facilitar documentos para que Antonini pudiera ocultar el origen de los 800.000 dólares incautados.

Los dos millones de dólares saldrían de una partida secreta de la Disip, porque el Gobierno venezolano no quería que vincularan a PDVSA con el "caso del maletín".

Rangel Silva en la conversación dijo a Antonini: "el muchacho que fue allá me dio la información que tenías. Necesito que designes a alguien para la parte financiera".

El "muchacho" es el venezolano Antonio José Canchica Gómez enviado como emisario de Rangel Silva y quien está acusado en el caso, pero se encuentra prófugo.

El director de la Disip también intentó tranquilizar a Antonini.

"Voy a hablar con Móises (Maiónica, otro de los acusados) para que vaya a verte", prometió.

Mulvihill mostró además una fotografía de Canchica cuando se reunió en esta ciudad con Antonini, vistiendo una camisa roja y pantalones vaqueros. EFE

so/ef/esc/ar

domingo, 14 de septiembre de 2008

*NOTICIA EN EL DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA: EL JUICIO EN MIAMI POR EL ESCÁNDALO DE LA VALIJA. LA OPOSICIÓN EXIGIÓ QUE SE PROFUNDICE LA INVESTIGACIÓN



*NOTICIA EN EL DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA: EL JUICIO EN MIAMI POR EL ESCÁNDALO DE LA VALIJA. LA OPOSICIÓN EXIGIÓ QUE SE PROFUNDICE LA INVESTIGACIÓN

Afirmaron que la noticia revelada por LA NACION respecto de que en el vuelo de Antonini Wilson llegaron otros US$ 4.200.000 es "grave" y desde la UCR informaron que presentarán una ampliación de denuncia en la justicia

Noticias de Política: anterior siguiente Domingo 14 de setiembre de 2008 12:57 (actualizado a las 12:57) Enviá tu comentarioVer comentarios de lectores (95)

La oposición se unió hoy en un pedido para que se profundice la investigación del caso de la valija, luego de que LA NACION publicara que en el vuelo en el que viajó Guido Antonini Wilson desde Caracas a Buenos Aires llegaron otros US$ 4.200.000 .

Mientras que desde la UCR informaron a lanacion.com que esta semana presentarán una ampliación de denuncia en la justicia, desde el ARI y el PRO consideraron que existen elementos para que se tomen medidas.

"Vamos a hacer una ampliación de denuncia a partir de esta noticia", informó a este medio el titular de la UCR, Gerardo Morales.

"La verdad es que se suponía que no era la única valija, pero no había elementos. Pero con esto vamos a ir a la Justicia", manifestó el legislador, que aclaró que la presentación la realizarán el próximo martes en las causas abiertas tanto en el Juzgado Penal Económico, a cargo de Daniel Petrone, como en el Juzgado Federal, a cargo de María Servini de Cubría.

El dinero. Según informaron a LA NACION dos fuentes independientes entre sí, una de las cuales habló desde Venezuela, en el mismo vuelo que aterrizó en el Aeroparque el 4 de agosto de 2007 proveniente de Caracas con los US$ 800.000, llegaron otros US$ 4.200.000.

Las dos fuentes tienen un papel protagónico en el proceso abierto en el juzgado federal de Miami.

Negocios oscuros. Desde el ARI, el diputado Adrián Pérez fustigó al Gobierno al asegurar que la noticia de los US$ 4.200.000 "es una hipótesis creíble en la medida en que en los últimos tiempos crecieron los negocios oscuros entre la Argentina y Venezuela".

"Este es un dato que indudablemente agrava la situación y hay que ver cómo se puede profundizar esta investigación. Ya no estamos hablando de US$ 800.000 sino de US$ 4.200.000", manifestó.

Asimismo, el diputado aprovechó la situación para lanzar nuevas críticas a la Justicia: "Hay que marcar la lentitud y precariedad que está teniendo la investigación en nuestro país donde a (el ex funcionario kirchnerista) Claudio Uberti se le ha declarado la falta de mérito".

"Es importante seguir investigando porque las cosas que surgieron en el inicio del caso se fueron ratificando con el tiempo. La semana pasada pedimos la creación de una comisión investigadora y vamos a trabajar con la oposición", aseguró el legislador, que presentó junto al bloque de la Coalición Cívica un proyecto de ley para que la Cámara de Diputados, por medio de una comisión especial, investigue el escándalo.

Línea de negocios. Por su parte, la diputada Patricia Bullrich (CC-Capital) aseguró a lanacion.com que en la Coalicíón Cívica creen que "la valija de los US$ 800.000 no es una valija aislada, sino que hay una línea de negocios poco transparentes entre el gobierno de (Hugo) Chávez y de Kirchner, que se ratifica por el tipo de funcionarios que están puestos a trabajar esa relación".

"En cualquier país normal el director del organismo de Control de Concesiones Viales (por Claudio Uberti, el ex funcionario kirchnerista que viajó en ese mismo vuelo y es investigado por la justicia) no viaja a tratar cuestiones petroleras, las líneas de acción pasan por las Cancillerías y las Secretarías de Comercio Exterior. Pasa por líneas distintas que por donde pasan los negocios en la Argentina", manifestó la legisladora.

En tanto, Bullrich informó que entre mañana y el martes presentarán un pedido al fiscal que instruye la causa para que investigue la posible operación de encubrimiento entre los presidentes argentino y venezolano y una solicitud para que se investigue la información respecto de si existieron más valijas en ese vuelo.

Desde el Pro coincidieron con en el pedido. "Esperemos que la Justicia investigue a fondo este tema. Ya parecen haber elementos más que suficientes para profundizar y tomar algunas medidas", dijo a este medio el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

*HABIA $5 MILLONES EN EL AVION DE ANTONINI/ THERE WERE $5 MILLION IN ANTONINI'S PLANE.



Domingo 14.09.2008 Actualizado 17:54 (hace 5 min)

*HABIA $5 MILLONES EN EL AVION DE ANTONINI/ THERE WERE $5 MILLION IN ANTONINI'S PLANE.


Domingo 14 de septiembre de 2008

HABIA $5 MILLONES EN EL AVION DE ANTONINI/ THERE WERE $5 MILLION IN ANTONINI'S PLANE.
****** BREAKING NEWS.... ULTIMA HORA.
Transcribimos la información del diario La Nación, de Buenos Aires, de hoy Domingo 14 de Septiembre. No fueron solamente $800.000 los dineros de los venezolanos que iban a manos de los Kirchner. En el mismo vuelo, no detectados, llegaron también otros $4.200.000. Lean.
**********
We enclose below the information of La Nacion, Buenos Aires daily, dated today Sunday, September 14. In essence it says that the bag with $800,000 was not the only one in that flight. There were one or two othar suitcases containing an additional $4.2 million , from Chavez to the Kirchners.
*********************

La Nación (Buenos Aires) El juicio en Miami por el escándalo de la valija
En el vuelo de Antonini Wilson llegaron otros US$ 4.200.000

Lo afirman dos fuentes que protagonizan el caso; hay evidencias en la causa; según el fiscal, el gobierno de Chávez envió para la campaña presidencial argentina más fondos que los US$ 800.000 descubiertos.

Domingo 14 de setiembre de 2008 Publicado en diario de hoy

El fiscal Thomas Mulvihill (a la derecha), al llegar con sus asesores a la audiencia del viernes en el juzgado federal de Miami Foto: Gentileza Perfil

WASHINGTON. Ahora se sabe que en aquel ya legendario vuelo que partió de Caracas y aterrizó en Buenos Aires la gélida madrugada del 4 de agosto de 2007 había, al menos, otra valija llena de dólares, además de la que desató el escándalo.

Allí, en el aeroparque Jorge Newbery, decomisaron una maleta pequeña gris y azul con US$ 800.000 en su interior. Pero en el mismo vuelo llegaron otros US$ 4.200.000, según confirmaron a LA NACION dos fuentes independientes entre sí, una de las cuales habló desde Venezuela. Las dos tienen un papel protagónico en el proceso abierto en el juzgado federal de Miami.

El primero que se había interesado por el destino de ese dinero fue Diego Uzcátegui, el entonces presidente de la filial para la Argentina y Uruguay de la petrolera estatal venezolana Pdvsa. "¿Dónde están los 4,2 millones de dólares?", es lo que, según las fuentes, les preguntó Uzcátegui a sus interlocutores cuando arribó a Buenos Aires, pocas horas después del decomiso en Aeroparque.

Lo escucharon varios testigos. Pero la pregunta estuvo dirigida a dos pasajeros de aquel vuelo: su propio hijo, Daniel, y Guido Alejandro Antonini Wilson, el hombre que asumió como propio el dinero en el acta del Aeroparque, pero que lo niega desde entonces en Estados Unidos.

"Maletas", en plural, pero sin más precisiones, es lo que surge en un tramo fugaz de las transcripciones de los audios que grabó la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) desde que Antonini comenzó a colaborar y hasta el arresto de cuatro supuestos "agentes encubiertos" de Venezuela en Florida.

El fiscal Thomas Mulvihill detalló, además, que "fondos adicionales" salieron del régimen bolivariano de Hugo Chávez con destino a la campaña presidencial de Cristina Kirchner. Lo aseguró durante una de las primeras audiencias que siguieron a aquellos arrestos. Pero no aclaró si esos fondos llegaron en ese vuelo o en anteriores. Durante las últimas 48 horas, sin embargo, LA NACION confirmó de dos protagonistas de las 72 horas de vértigo que siguieron al decomiso que, en efecto, hubo por lo menos otra valija en movimiento durante aquel vuelo, con dinero en su interior.

martes, 1 de enero de 2008

*LO QUE NADIE PUBLICA: IMPOSIBLE OCULTAR LA CORRUPCIÓN EN EL EJE CARACAS BUENOS AIRES. QUIEREN DISFRAZAR DE MARIPOSA AL ELEFANTE


Cuando D´Elía llama a los medios pidiendo salir al aire o hacer declaraciones, el periodismo sabe que el gobierno ha puesto en marcha alguna operación. Y en este momento el gobierno argentino y el gobierno venezolano, las dos puntas de una maniobra de corrupción de proporciones inimaginables, salieron a operar de manera conjunta y organizada, como nunca se había hecho hasta ahora.
La febril actividad de la inteligencia de ambos gobiernos demuestra la gravedad de la situación que ha provocado la investigación de los fondos venezolanos descubiertos por casualidad, cuando Antonini Wilson, un venezolano vinculado al gobierno de su país intentaba ingresarlos ilegalmente en Argentina, luego de viajar como pasajero de un avión rentado por funcionarios del entonces presidente Kirchner.

Ambos gobiernos están tratando desesperadamente de ganar espacio en la opinión pública mundial y de mejorar su imagen para tapar dos cosas:

La primera es la investigación iniciada por la justicia de los EEUU por maniobras de lavado de dinero y actos de corrupción que involucran tanto a los Kirchner como a Chávez.

La segunda es que un ignoto banquero argentino haya podido encarar la compra de una cuota significativa de Repsol, la principal petrolera argentina, invirtiendo nada menos que 2.300 millones de dólares, que no tiene pero que finalmente le prestarán rancios internacionales, se especula que mediante la garantía de fondos venezolanos.

Éste es en definitiva el punto sustancial al que apunta la investigación a la que tanto temen Caracas y Buenos Aires. Por eso quieren pasarla como sea, porque no pueden controlarla.

Néstor Kirchner, un hombre al que no le gusta viajar fuera del país, irá ahora a la selva colombiana a canjear rehenes. Para que Kirchner haya decidido hacer esto los intereses en juego y la necesidad de cobertura deben ser verdaderamente enormes.

Es que más allá de las superficiales acusaciones de Aníbal Fernández y de varios “voceros” gubernamentales, a los que invariablemente la prensa adicta brinda espacio, lo cierto es que la causa judicial que tramita en Miami deparará insospechadas sorpresas y causará todavía mucha preocupación, porque en los EEUU la justicia tiene real independencia del poder ejecutivo y esa independencia está monitoreada permanentemente por la oposición. No se trata de una justicia complaciente, como la argentina, sino de una independencia real. Los gobiernos pasan, los jueces quedan.

Especialistas legales consultados en Washington, directamente por SIDD, señalaron que la investigación es muy comprometedora ya que tramita en virtud de la “FCPA" (Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero) una norma muy severa y difícil de eludir que básicamente dice:

Es ilegal para una persona o entidad que tenga un nexo mínimo con EEUU, por ejemplo una cuenta, hacer pagos corruptos a funcionarios extranjeros con el objeto de obtener negocios para o con cualquier persona.
Las penalidades se aplican a compañías o ciudadanos extranjeros que realicen personalmente o a través de agentes, un acto de promoción de un pago corrupto que tenga lugar dentro de los EEUU, o que tenga un efecto perjudicial en EEUU.
Las sanciones a aplicar pueden llegar hasta prisión por 5 años.
Los competidores perjudicados pueden iniciar acciones bajo “Racketeen Influenced and Corrupt Organization Act. (denominada RICO) u otras leyes federales o estatales.


En el caso que se está investigando interviene la “OFAC” (Oficina de Control de Activos Extranjeros): es la oficina gubernamental que administra y aplica programas de sanciones económicas principalmente contra países y grupos de individuos, como aquellos que estén vinculados al terrorismo y al narcotráfico. La investigación también quedó sujeta a la Ley USA Patriot 319 y la legislación contra el lavado de dinero, que permite:

Abrir los registros de los bancos, sin limitaciones, incluyendo los de empresas subsidiarias, vinculadas, oficinas en el extranjero y los servicios de clearing que intervienen en diferentes operaciones y transferencias, entre otras entidades no radicadas en los EEUU, aunque operen en otras monedas.
Investigar cuentas de terceros y funcionarios que podrían estar involucrados.


También entran en juego en la investigación:

Los Tratados de Asistencia Legal Mutua (MLATs) que son convenios internacionales firmados por los EEUU con terceros países, que obligan a los gobiernos de las partes firmantes a brindar información relacionada con investigaciones por crímenes. Existe un MLATs entre EEUU y Argentina ratificado el 2 de julio de 1992, pero podrán investigarse cuentas en España, en Alemania, en Suiza, en Dubai o en cualquier otro país que tuviera firmado con los EEUU un MLATs.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción que entró en vigencia el 14 de diciembre de 2005 y que fue ratificada por Argentina el 28 de agosto de 2006 y finalmente en el marco de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) rige desde 1997 la Convención sobre Combate al Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros.


La Argentina, como firmante de estos tratados no puede eludir su cumplimiento. Por otra parte, la investigación puede demorar años y sus consecuencias penales pueden seguir vigentes aún cuando en el futuro ni Cristina Kirchner ni Chávez permanecieran en el poder, lo que desvela a más de un funcionario y genera particular intranquilidad a la pareja gobernante. Mientras tanto habrá dolores de cabeza para el presidente del Banco Central que deberá optar entre dar información y quedar en la picota del gobierno o rehusar darla y quedar registrado en los EEUU como obstaculizador de la transparencia.

Pero además, en estos días se han conocido los alcances de una operación petrolera de trascendencia. Nadie puede explicarse cómo pudo el Sr. Ezquenazi, un modesto banquero de Santa Cruz, conseguir los 2.300 millones de dólares que representa la compra del 14.9% de Repsol, la mayor petrolera radicada en la Argentina.

Son muchos los que piensan que será fácil encontrar los documentos que llevan, vía Suiza y otros paraísos fiscales a fondos venezolanos detrás de esta operación, si es que no han aparecido ya. Independientemente de la investigación judicial, algunos analistas creen ver en la diligente colaboración que el gobierno americano está brindando a la investigación judicial una respuesta a la amenaza de intereses estadounidenses en la Argentina, amparados hasta ahora por el Tratado de Protección Recíproca de Inversiones, pero que utilizando la justicia argentina el gobierno ha logrado desdibujar en varios casos. Algunos expertos inclusive advierten sobre valiosos aportes españoles, también heridos en sus intereses en la Argentina.

Lo cierto es que en su devenir, tanto el matrimonio Kirchner como el comandante Chávez han dejado un innecesario tendal de enemigos, muchos de los cuales se han limitado a juntar papelitos, a jaquear computadoras y a esperar, por lo que en el momento preciso, inesperadamente la información comienza a surgir de manera imparable.

Cuando eso ocurre, es inútil disfrazar de mariposa al elefante.

lunes, 24 de diciembre de 2007

*UNA EX-JUEZ, HERMANA DE ANTONINI, ES LA CLAVE EN SU ESTRATEGIA LEGAL



Carolina Colin-Antonini, ex-Juez de Georgia y hermana del hombre de la valija, fue quien le aconsejo “llamar de inmediato al FBI” y le ayudó en la configuración de su estrategia legal. El argentino Clarín, en un reportaje de Gustavo Sierra, lo revela este domingo.
Este es el reportaje completo:

Tenía la cara al rojo y transpiraba como un cortador de caña. Alex Antonini Wilson sabía que se había salvado por muy poco de la cárcel y que lo habían dejado solo. Sus amigos de toda la vida y socios, Franky Durán y Carlos Kauffman no eran ya confiables.


Pensó en su hermana. La hermana mayor que lo había salvado tantas veces: Carolina Colin-Antonini una ex jueza del estado de Georgia. Pero cuando terminó esa larga llamada con Carolina estaba más preocupado que nunca. Ella le aconsejó llamar de inmediato al FBI. Esa mañana del 8 de agosto del 2007, había regresado a Miami después de tomar un vuelo desde Montevideo. Cuatro días antes lo habían agarrado con una valija de doble fondo con 790.550 dólares en Aeroparque.

Pensó que nada sucedería cuando se vio al día siguiente en un salón de la Casa Rosada compartiendo un cóctel, pero su ilusión se desvaneció. Se fue a Montevideo como lo había hecho ya muchas veces. Los negocios estaban a una y otra orilla del Río de la Plata. Sus 160 kilos comenzaron a pesarle más que nunca.

Carolina, su hermana, es una cristiana profundamente religiosa que desaprueba sus negocios con el régimen de Chávez y que oficia desde siempre como la voz de la conciencia de Alex. Llegó a EE.UU. a los 19 años para vivir con su madre, Beverly Wilson, una maestra estadounidense que había conocido a Guido Antonini, un venezolano de origen italiano, y se había ido a vivir con él al pueblo de La Victoria, en Aragua, donde la familia tenía la fábrica de adhesivos El Polo. Cinco años más tarde se graduó de abogada en Georgia State University con la especialidad en Inmigración y comenzó a trabajar en el servicio de la Catholic Social Services. Protegía a los inmigrantes con amenaza de deportación y su carta de defensa eran las iglesias que le daban refugio a la gente para que no fueran expulsadas. Poco después se asoció al bufete de Cohen & Associated y comenzó a enseñar en la misma universidad donde se graduó, hasta que empezó a tener exposición mediática al ser la defensora de varias celebridades con problemas de migración. Se la podía ver en la CNN cada dos por tres.

Eso la ayudó para convertirse en el 2001 en la primera mujer jueza de Georgia. Un puesto que dejó hace dos años para abrir su propio estudio en el 600 del West Peachtree St., la calle que es la columna vertebral del centro de Atlanta. Allí está parapetada desde que comenzó “el escándalo de la valija” . Es ella quien definió la estrategia legal de su hermano y quien le recomendó a la abogada, Theresa Van Vliet, de Genoveses, Joblove & Battista de Miami, especialista en temas de extradición.

“Soy una simple abogada de derechos humanos y nunca aceptaría representar a nadie en asuntos de extradición. Está por fuera de mi especialidad” fue la explicación de Carolina al diario local Atlanta Latino. Y agregó que más allá del “amor incondicional y apoyo a mi hermano y nuestra completa credibilidad en él, su carácter y su inocencia, no puedo entregarle más información”.

Alex aceptó la recomendación de su hermana y se presentó junto a su abogada ante el agente especial del FBI Michael Lasiewicki. Apenas dos semanas más tarde, el 23 de agosto, ya estaba “todo cableado” con los micrófonos para grabar la conversación con sus amigos de toda la vida y socios, Franky Durán y Carlos Kauffman, quienes llegaron acompañados del abogado venezolano Moisés Maionica que le venía a hacer una oferta de parte de “altas autoridades” venezolanas. Si se hacía cargo de los 800.000 dólares que había intentado entrar en forma clandestina a la Argentina y no mencionaba el origen de los fondos, la empresa estatal de petróleos venezolana PDVESA se haría cargo de todos los gastos que los trámites podrían causarle y lo recompensarían con u$s 2 millones.

Carolina apoyó cada paso de su hermano mientras cuida de que su anciano padre Guido, que vive con ella en Atlanta, no se entere de los pormenores de la trama en la que está metido el hijo.

Alex Antonini nació en La Victoria, Venezuela, el 8 de abril de 1961. Comenzó a estudiar abogacía en Caracas pero nunca terminó. En los años 80 ya estaba en Miami. En 1991 se casó con Jacqueline Regnault Palacios, también conocida como Mónica. Y juntos armaron un pequeño imperio. Ella con la compra-venta de casas. Él con negocios de todo tipo, aunque su debilidad es la comercialización de armamento. Pero el gran salto lo tuvieron con la llegada de Hugo Chávez al poder y Alex comenzó a formar parte de los jóvenes exitosos de la “petroburguesía” venezolana con un pie en Caracas y otro en Miami.

De acuerdo a los archivos públicos del estado de Florida, Antonini armó su primera empresa importante en 1994, Venus Suply Inc. Ese mismo año compró su primera casa en Key Biscayne. Se dedicaba a comprar neumáticos usados a muy bajo precio y excelente estado en Miami y exportarlos a Caracas. Lo mismo hacía con repuestos para autos y tractores. Pero su mejor negocio eran las armas y otros elementos de seguridad que enviaba a las familias acomodadas de toda Venezuela. Sus mejores transacciones aparecieron con el chavismo. Se asoció junto a Durán y Kauffman en Venoco y entraron en los negocios petroleros.

Pero la documentación pública indica que al mismo tiempo creó otras tres empresas que de alguna manera tenían que ver con la compra y venta de armas. En el 2003 constituye Global Ads Corp. y Techmilk, junto al piloto venezolano Wladimir Abad, que se encargan de ser el nexo con la sociedad Defensa y Tecnología, establecida por Antonini en Venezuela para la “venta, distribución, exportación e importación de armamento militar y policial”.

En el 2004 también arma la empresa de inversiones Fox Delta Investments Inc. junto a su amigo Franky Durán y comienza su gran despegue que se materializa en el 2005. De acuerdo a los registros de la Propiedad Automotor de Florida, en enero se compró un Hummer modelo H2 y en marzo un Porsche Cayenne azul. Y para la Navidad del 2007 se regaló un BMW blanco y un Range Rover Supercharge.

Por ahora, Antonini sigue disfrutando de su fortuna, aunque con miedo a represalias de toda la gente que traicionó al convertirse en informante del FBI, y su hermana ya le advirtió que debe ir acomodando los negocios para enfrentar “limpio” un eventual proceso de extradición. Para eso, le queda todavía un año en los que puede continuar con sus prósperos negocios. Claro que ya no conseguirá ningún nuevo contrato para armar a las policías provinciales de su país. Y con la compañía petrolera venezolana PDVSA no podrá ni cargar su gasolina.

viernes, 21 de diciembre de 2007

*ANTONINI ESTUVO EN CASA ROSADA ARGENTINA CON VENEZOLANOS ANTES DE ESCÁNDALO


BUENOS AIRES- El empresario Guido Antonini Wilson, sujeto de un conflicto entre Argentina y Estados Unidos, estuvo en la Casa Rosada (gobierno) con una comitiva de Venezuela, tras intentar un contrabando de 800.000 dólares y antes de estallar el escándalo, dijo el jueves una fiscal.

La revelación figura en la causa judicial en Buenos Aires por lavado de dinero, basada en el testimonio de Victoria Beresziuk, la secretaria administrativa de un ex funcionario argentino echado del Gobierno por el escándalo, dijo la fiscal argentina María Luz Rivas Diez.

"Confirmo que esa mención está dentro de la declaración de esta señorita (Beresziuk) acerca de la presencia de (el empresario venezolano-estadounidense) Antonini Wilson el día lunes 6 (de agosto) en la Casa de Gobierno", dijo la fiscal a radio Del Plata.

La funcionaria judicial, que ha pedido a Estados Unidos la extradición de Antonini Wilson por lavado de dinero, agregó que "aparentemente estuvo, con otras personas, para una especie de brindis o celebración en circunstancias en que se estaba firmando, en otro despacho, documentación relativa a convenios con Venezuela".

El caso ha puesto los vínculos argentino-estadounidenses al borde de una crisis, desde que un fiscal de Miami atribuyó a un grupo de agentes secretos venezolanos financiar la campaña de la candidata --y actual mandataria-- Cristina Kirchner y extorsionar luego a Antonini Wilson, portador del dinero.

El gobierno de Kirchner reaccionó acusando a Washington de montar una operación de inteligencia y protestó ante el embajador, además de impulsar en el Congreso una declaración de repudio al gobierno de George W. Bush.

Beresziuk, secretaria del ex funcionario de la cartera de Planificación Claudio Uberti, vio a Antonini Wilson en la Casa Rosada dos días después de que le confiscaran los 800.000 dólares en la Aduana y un día antes de una visita oficial del presidente Hugo Chávez, realizada el 7 de agosto pasado.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

*¿EL ÚNICO PRÓFUGO DEL CASO DE LA VALIJA ARGENTINA TRABAJARÍA PARA LA INTELIGENCIA VENEZOLANA ?


Canchica habría sido trasladado a Cuba
CARACAS (De una enviada especial).-
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/nota.asp?nota_id=972072
Antonio Canchica Gómez es probablemente el más misterioso de los excéntricos personajes que aparecen en el escándalo de la valija con 800.000 dólares sin declarar. Es el único de los cinco acusados por la justicia norteamericana que sigue prófugo, y el único del que hasta ahora no se tenían datos concretos, salvo su origen venezolano y su edad de 37 años.

Fuentes bien informadas confirmaron ayer a LA NACION que Canchica Gómez trabaja en la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) venezolana , que depende del Ministerio del Interior. Y señalaron que, con las autoridades norteamericanas detrás de él, el gobierno del presidente Hugo Chávez lo habría trasladado recientemente a su embajada en Cuba.

El dato no es menor. De confirmarse que Canchica es un funcionario del aparato estatal venezolano, se caería la hipótesis de Chávez de que todo este caso no es más que un complot de Estados Unidos en el que sólo están involucrados "empresarios" que no tienen ningún vínculo con su gobierno (de lo que se informa por separado).

"Si se confirma que este señor [por Canchica] es un funcionario del Estado venezolano, el gobierno tendrá que dar una explicación", dijo a LA NACION el analista político Omar Noria, de la Universidad Simón Bolívar.

Según las grabaciones del FBI, Canchica se presentó a Guido Alejandro Antonini Wilson durante una reunión en Florida, en octubre, como el "último eslabón". Su misión era asegurarse de que el "hombre de la valija" no implicaría al gobierno venezolano en el caso.

Fuentes consultadas por LA NACION dijeron que Canchica es maestro técnico del ejército (un grado en el escalafón de los suboficiales) y trabaja en el área de comunicaciones electrónicas de la Disip. Canchica habría sido visto el fin de semana pasado en oficinas de los servicios de inteligencia, aunque ahora habría sido trasladado a Cuba.

LA NACION se comunicó ayer con el fiscal que tiene a cargo la investigación del caso en Venezuela, Nelson Mejía, para confirmar estos datos. "La investigación está avanzando, pero no le puedo dar detalles. La ley me prohíbe divulgar cualquier información", fue la respuesta del fiscal.

Para la oposición, la confirmación de que Canchica trabaja para el gobierno de Chávez ratificaría algo que todos ya saben. "Más allá de la pertenencia o no de este señor a los organismos del Estado, está clara la responsabilidad del gobierno en el affaire ", dijo César Pérez, secretario general del partido democristiano Copei. Pérez recordó los "estrechos vínculos políticos" de los detenidos venezolanos (Carlos Kauffmann, Franklin Durán y Moisés Maionica) con el gobierno de Chávez y el hecho de que en el avión de la famosa valija viajaran funcionarios de Pdvsa.

Ayuda de Pdvsa

Lo cierto es que, mientras los vínculos comerciales de Kauffmann y Durán con el gobierno han sido bastante documentados, no pasa lo mismo con Maionica, un personaje anónimo hasta hace una semana. Según el FBI, el abogado fue quien ofreció a Antonini ayuda económica de Pdvsa, en un diálogo en el que habría dicho que era un enviado de la oficina del vicepresidente Jorge Rodríguez y de la Disip.

En Caracas se lo señala como un conocido de Rodríguez y como asesor legal de una empresa vinculada con el vicepresidente. Pero dicen que ha trabajado tanto para políticos chavistas como opositores. Un dato curioso es que Maionica habría votado en contra de Chávez en el referéndum revocatorio de 2004, según consta en la llamada "lista Maisanta" (divulgada por el chavismo, esa lista detalla cómo votaron todos los venezolanos en esos comicios).

Maionica trabaja en un estudio jurídico junto con su esposa, Gilet Jelambi. El mismo estudio que supuestamente contrató al argentino Guillermo Ledesma. Una fuente que lo conoce muy bien dijo a LA NACION que se trata de un hombre "excelente, muy religioso y muy buen amigo", al que, sin embargo, "le gusta el dinero".