BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NUESTRA CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUESTRA CULTURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

ALEXIS ORTIZ, CAMARILLAS, EDWARD MENA CON TANIA LIBERTAD, TAL CUAL, NUESTRA CULTURA, DESDE MIAMI

La palabra cámara viene del latín camera y antes del griego kamára, ambas con el significado de bóveda o cuarto abovedado. Una de sus derivaciones es camarilla, definida por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) así:
         
Fernando Séptimo
“Conjunto de personas que influyen subrepticiamente en los asuntos de Estado o en las decisiones de alguna autoridad superior”.

          Pero he aquí que vengo de leer un libro que me regaló la promotora cultural venezolana Elisa Todd (del NPTI), escrito por su abuelo José Vallenilla Marcano: Patria Vieja, tradiciones nacionales.

          En esta obra que se enmarca dentro de la crónica histórica que practicaran con gracia y enjundia, Arístides Rojas, Francisco Tosta García y Francisco Herrera Luque, Vallenilla Marcano establece el origen de la palabra camarilla.

          De acuerdo a su pesquisa, así llamaban los españoles del temprano siglo XIX al grupo de intrigantes que asesoraban al rey Fernando Séptimo y que constituían una especie de gobierno paralelo y disimulado. Ellos eran todos absolutistas y promovían el desconocimiento de la Constitución liberal de 1812 (llamada popularmente La Pepa).

          Los de la camarilla recibían esa denominación porque solían reunirse en la antecámara de Fernando VII, el tozudo y jurásico monarca en cuyo gobierno se desintegró aquel Imperio Español en el cual nunca se ponía el sol.

Edward Mena con Tania Libertad
  
        Después de su pasado exitoso concierto México es una canción, celebrado en el Teatro de Bellas Artes de Miami, el joven vocalista venezolano Edward Mena ha recibido un reconocimiento relevante, Tania Libertad lo invitó a cantar con ella.

          Tania Libertad actuará en un recital por sus cinco décadas de cantante prodigiosa el 25 de octubre en la noche, en un escenario de postín: The Mesa Arts Center, en Phoenix, Arizona.

          Tania que en su rutilante carrera ha compartido la escena con figuras históricas como Mercedes Sosa, Armando Manzanero, Vicente Fernández, Tito Puente y Juan Gabriel, también recibió el título de Embajadora de la Paz de la UNESCO.

          Edward no oculta su emoción por la distinción que le hizo la cantante peruano-mexicana, así expresó:

          “Con humildad y profunda alegría he recibido la invitación y honor de esta gran estrella de la música popular”.

Edward Mena es un artista muy promisor, que ha contado con el apoyo de consagrados como los maestros Carlos Almenar Otero, Néstor Cárdenas, Claudio Corsi, Enrique Hidalgo y la romántica Gioconda. Desde esta página estaremos pendientes de su actuación con la sin par Tania Libertad.

Dejen la vaina con Tal Cual

       
El vespertino caraqueño Tal Cual, dirigido por el veterano intelectual, político y periodista Teodoro Petkoff, ha sido una publicación emblemática de la lucha por la libertad de expresión en Venezuela y otras naciones de América, martirizadas por el modelo castrochavista. 

          Por órdenes directas y precisas de sus patrones de La Habana, el gobierno de los herederos del comediante eterno Hugo Chávez, se ha dedicado a perseguir periodistas, chantajear, acorralar y cerrar medios de comunicación. Tanto es así que en la reciente reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Santiago de Chile, se denunció que más de 30 medios impresos están acosados por el gobierno y 12 han sido obligados a cerrar.

          Todo eso sin contar las emisoras y televisoras que cierran, o las que compran a través de testaferros del régimen. Publicaciones de tanta tradición como el Diario de Sucre de Cumaná o Antorcha de El Tigre, ya no existen por la presión del gobierno castrochavista que acapara el suministro de papel.

          Ahora el objetivo de Raúl Castro a través de su monosabio Nicolás Maduro, es quebrar a Tal Cual para que la Venezuela democrática pierda uno de sus espacios más valientes y confiables.
  
Debates rastreros

        Los debates en las campañas electorales contemporáneas han sido reducidos a la leña, la ceniza y el fogón. De un modo pernicioso se han ausentado las ideas y nos atropella a los electores un aluvión de insultos y trivialidades.

          Ocurre que los asesores o consultores electorales, sobre todo los norteamericanos y brasileros, se han especializado en diseñar y ejecutar campañas sucias y tontas. Al mismo tiempo sencillos y deleznables, dos componentes principales tiene la fórmula de los titanes de las guerras sucias:

          Primero se hacen encuestas para saber lo que la gente quiere y rechaza, de modo que el candidato ofrezca lo que los electores quieren, no importa que no sea posible o/y justo, y se distancie de lo que rechacen.

          En segundo término se averigua cualquier lacra(s) real o no, del pasado del candidato adversario, para convertir el descrédito del otro en el centro de la campaña propia.

          De tal manera que no hay verdadero debate de ideas y programas en las contiendas electorales, si no un torneo de agresiones y descalificaciones mutuas. De ese modo se lastima la Democracia al presentarse los políticos unos a otros como bandidos, y se obliga al pueblo confundido a resignarse a votar por el que considera menos rufián.

Alexis Ortiz
jalexisortiz@gmail.com
@alexisortizb


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 22 de julio de 2014

ALEXIS ORTIZ, SE NOS FUE THOR, NUESTRA CULTURA

SE NOS FUE THOR
Entre los antiguos escandinavos Thor era el dios de la guerra, del trueno y el martillo. Pero el Thor que un día me presentó en Miami Oswaldo Alvarez Paz, fue un hombre amable y patriota, yo diría que fue el vikingo más criollo que parió la tierra venezolana.
          Por lo general Thor Halvorssen padre y yo veíamos la política desde distintas ópticas, pero él era un hombre tolerante, con un perfecto sentido del humor, lo que hacía muy fácil ser su amigo y muy gratos los momentos que compartimos.
          Hasta el día que se tropezó con el accidente final, Thor estuvo bregando por el rescate de la Democracia venezolana, hoy ultrajada por los servidores del comunismo cubano. Nosotros heredaremos su ejemplo de luchador que no se rinde.
          Como funcionario público decente, defensor de los derechos humanos en todo el continente y baluarte del combate contra el narcotráfico, Thor Halvorssen fue un latinoamericano de lujo. Los terroristas de estado que gobiernan a Venezuela, quisieron satanizarlo, presentarlo como violento, pero eso no lo cree nadie porque mi amigo Thor fue la viva imagen de la convivencia.
TIEMPO DE CANALLAS
Otra amistad de la cual puedo alardear es la de Carlos Alberto Montaner, ese intelectual cubano de rango planetario. Con esa generosidad que lo singulariza, él me regaló en estos días su última novela: Tiempo de canallas.
          La novela tiene aroma de reportaje y no debe sorprender, porque si Carlos Alberto no es el más lúcido periodista de habla hispana, está sin duda en el Top five de nuestros más conspicuos fablistanes.
          Tiempo de canallas, de lectura fácil y adictiva, despliega una trama político-histórica-policial muy reveladora y envolvente. Narra precisamente las canalladas de esa Guerra Fría del siglo XX que produjo tantas víctimas y sacudió los cimientos de las teorías en contraste.
          No les voy a contar la trama del libro para no escamotearles el placer de leerlo, pero les digo que a mí me impactó el recuerdo de que muchos de las mentes más brillantes de la humanidad en la centuria pasada, se convirtieron en tontos útiles permanentes u ocasionales del represivo comunismo soviético. Entre otros:
          Pablo Picasso, Jean Paul Sartre, Pablo Neruda, Miguel Angel Asturias, Jorge Amado, Louis Aragon, Norman Mailer, Howard Fast, Arthur Miller, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Albert Einstein, Gabriela Mistral, Jorge Icaza, David Rivera, David Alfaro Siqueiros, Alfonso Reyes, Miguel Otero Silva, Paul Robeson, Frederic Joliot-Curie, Ilia Ehrenburg, Thomas Mann, Leonard Berstein, Aaron Copland, Langston Hughes, José Ferrer, Luis Buñuel, Rafael Alberti, André Breton y mejor no seguimos con la lista.
No dejen de leer el libro. Vale la pena.
OLGA CONNOR
En los modernos medios de comunicación social, hundidos en lo que llama Vargas Llosa la civilización del espectáculo, no es fácil hacer periodismo cultural. Los periodistas y editores por lo general se excitan con otros despliegues: escándalo, violencia, sexo, trivialización de todo lo que acontezca y tratamiento de la noticia como show.
Por eso la labor continua y consistente de Olga Connor, como testigo de la cultura contemporánea, es algo que debe llamar a la valoración y el aplauso. Olga combina la formación académica con la gracia del reportero de la calle, de la vida real.
Por su trabajo Olga Connor acaba de recibir el premio Lydia Cabrera, otorgado por la prestigiosa organización sin fines de lucro Artes Miami. La epónima de esta distinción, Lydia Cabrera, fue una emblemática precursora de los estudios antropológicos cubanos.
DIALOGO EN EL CCA 
En el Koubek Center del Miami Dade College (MDC), el Centro Cultural Argentino (CCA) y el Instituto Interamericano para la Democracia (IID), presentaron esta semana el documental argentino Diálogo, de los realizadores Pablo Racioppi y Carolina Azzi.
En 90 minutos nos empapamos del testimonio de Graciela Fernández Meijide, cuyo hijo fue secuestrado por la dictadura militar en 1976 y aún no se sabé de él. Y de Héctor Leis, un violento guerrillero  montonero de los años 70, hoy trocado en democrático profesor universitario en Brasil. 
El nombre del documental, Diálogo, ya es un desafío a los dogmáticos y rencorosos. Un llamado a revisar la historia sin revanchismo, con espíritu de tolerancia y la objetividad que puede esperarse de gente civilizada.
Los 70 de Argentina fueron años de represión, plomo, rabia y angustia. Se enfrentaron la irracionalidad terrorista del gobierno y de los guerrilleros. Y lo más curioso, la tiranía encarnada en los generales Videla, Massera y Agosti, actuó siempre en estrecha alianza con Fidel Castro y el gobierno comunista ruso.
En aquellas refriegas diabólicas hubo excesos de parte y parte. Pero lo más triste es que, muchos de los perseguidos de ayer, hoy en el gobierno son perseguidores.
TOMAS
Santo Tomás de Aquino
El arameo fue la lengua maternal de N. S. Jesucristo. De ese antiguo idioma del medio oriente proviene el nombre Tomás, cuyo significado original fue: gemelo, igual, parecido…
En la historia nos topamos con un Tomás detestable, como Fray Tomás de Torquemada, el Gran Inquisidor en tiempos de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Y otros de gran beneficio para el género humano, como Santo Tomás de Aquino, el Doctor Angélico, un cura dominico que incorporó la tradición aristotélica al pensamiento cristiana occidental.
También vale la pena mencionar como útiles a la humanidad a Thomas Jefferson, ex presidente de los Estados Unidos y uno de los padres fundadores de la Democracia norteamericana
Y desde luego a ese otro genio estadounidense Thomas Alva Edison, inventor de lámpara incandescente y otros cientos de ingenios.
Alexis Ortiz 
alexisortiz9347@gmail.com 
@AlexisOrtizB


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 1 de julio de 2014

ALEXIS ORTIZ, NUESTRA CULTURA, RAMON J VELASQUEZ, FUTBOL Y ANTIVALORES, EL HOMICIDIO, PARIS BIEN VALE UNA MISA

          El maestro Ramón J. Velásquez

      
  Se nos fue el doctor Ramón J. Velásquez, una de las figuras cimeras de la contemporaneidad venezolana. En lo que a mi atañe, nunca podré olvidar que cuando lo llamaba para precisar algún dato histórico, aquel prohombre, que era él mismo emblema de la historia nacional, se tomaba la molestia de contestar el teléfono y rescatarme de la ignorancia.
          Los tachirenses, para bien o para mal, acapararon la Presidencia de la República de Venezuela durante el siglo XX (Cipriano Castro de Capacho, Juan Vicente Gómez de La Mulera, Eleazar López Contreras de Queniquea, Isaías Medina Angarita de San Cristóbal, Marcos Pérez Jiménez de Michelena, Carlos Andrés Pérez de Rubio y Ramón José Velásquez de San Juan de Colón).
          Pero entre los tachirenses más útiles que el país conoció, estuvo este abogado, escritor, historiador, académico, activista de la resistencia a la dictadura de Pérez Jiménez, ministro, senador, reformador del estado, negociador de fronteras y hasta Presidente democrático de Venezuela.
          De los episodios más curiosos de la vida diversa del doctor Velásquez recordamos que fue al que le tocó descubrir, en 1945, el enloquecimiento del candidato presidencial Diógenes Escalante. Algo que relata con maestría Francisco Suniaga en su novela El pasajero de Truman.
          El ex presidente Velásquez redacto una obra vasta y variada, de la cual a mi juicio resalta La caída del liberalismo amarillo, la ajustada narración de los vaivenes y consecuencias de la cruenta Guerra Federal del siglo XIX venezolano.

          Fútbol y antivalores

       
 Ya en otra página hemos reconocido al balompié como uno de los fenómenos más representativos, exitosos y rentables de los tiempos que corren. Nos interesó siempre destacar que ese deporte educa a los jóvenes para el trabajo en equipo, la planificación, disciplina, paciencia, competitividad, sacrificio  y creatividad personal.
          Y es además un muestrario de valores: juego limpio, respeto al adversario y cumplimiento de las normas. Por eso nos resulta escandaloso que, entre otros el señor Mujica presidente de Uruguay, hayan tratado como héroe al jugador Luis Suárez,  cuando este fue sancionado por morder en la cancha, frente a millones de telespectadores, a un futbolista del equipo contrario.
          El mejor favor que se le puede hacer al joven Suárez, no es convertir su despropósito en una hazaña, sino recomendarle un tratamiento siquiátrico ya que se trata de un reincidente.

          Un dato sobre el homicidio

      
    En uno de sus poemas Miguel Hernández nos habla de un carnívoro cuchillo de ala ancha y homicida. Y es que el vocablo homicidio se refiere a matar un hombre (una persona más bien), es decir un crimen o asesinato.
          Pero el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), nos alerta sobre esta palabra al precisarnos que no sólo se trata de la muerte causada a una persona por otra, sino también:
          “Delito consistente en matar a alguien sin que concurran las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento”.
          O sea que el homicidio viene a ser un crimen sin agravantes. Estas son las sutilezas del idioma que es bueno que todos, y especialmente los escritores y periodistas, tomemos en cuenta.

          París bien vale una misa
       
         
 Paris vaut bien une messe, fue la frase que pronunció Enrique III de Navarra y IV de Francia (1553-1610), para justificar su conversión al catolicismo, a fin de poder acceder al trono de francés.
          Enrique es un nombre de origen germánico cuyo significado es amo y príncipe de la casa. Esa denominación llegó hasta nosotros por la fuerte presencia de tribus germánicas en la península española, durante la edad media.
          Aparte del primer rey Borbón de Francia que venimos de mencionar, podemos reseñar a otros Enrique de gran celebridad, verbigracia: varios santos cristianos con ese nombre; lo mismo que un buen grupo de reyes de Castilla, Portugal, Alemania e Inglaterra.
          El pintor galo impresionista Henry Toulouse-Lautrec, el poeta romántico alemán, Heinrich Heine y el filósofo francés, premio Nobel de Literatura, Henri Bergson. También los italianos Enrico Fermi, premio Nóbel de Físca y Enrico Caruso, considerado una de los mejores tenores de todos los tiempos.          

Alexis Ortiz 
jalexisortiz@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 16 de junio de 2014

ALEXIS ORTIZ: NUESTRA CULTURA / LA ILUSTRACION / BOLIVAR Y LOS CIENTIFICOS / LOS SECRETOS DEL GATO

LA ILUSTRACIÓN

Otra de esas palabras polisémicas, es decir plena de significados, es ilustración. Designa a los sujetos y colectividades cultas, instruidas, bien informadas, amantes del conocimiento -esos son los ilustrados.

Pero hay una acepción del concepto que es el que nos interesa hoy destacar aquí. Se trata de Ilustración como denominación del siglo XVIII de nuestra era cristiana. Una centuria llamada también Siglo de las Luces y/o del Iluminismo.

Esta Ilustración o Iluminismo (no confundir con una herejía que con el mismo nombre,  apareció en Europa precisamente a finales del siglo 18), se distinguió por varios desafíos al pensamiento dominante de su época:

Opuso a la fe el asalto de la razón. Y a la religión el reto de la ciencia y la necesidad de descubrimiento de las potencialidades de la naturaleza desconocida.

Frente al teocentrismo (Dios en el centro de todo) en boga durante milenios, levantó la bandera del antropocentrismo (el hombre como centro de la realidad).

Fue la centuria de la revolución industrial que, al mercantilismo almacenador de metales preciosos, en especial el oro, derrotó con el incipiente capitalismo de las fábricas y la modernización de la producción agraria.

Como consecuencia de lo anterior, comenzó la burguesía productiva a relevar en el dominio social a la aristocracia improductiva. Y desde luego también hizo su aparición en la historia la clase obrera o proletariado organizado.

Los monarcas absolutos entendieron la necesidad de convertirse en déspotas ilustrados, como fue el caso del español Carlos III.

Y fue ese siglo 18 o de la Ilustración, el de las grandes revoluciones como la norteamericana que instaló la república democrática; la francesa que derrocó al absolutismo monárquico; y dieron ambas inspiración al proceso independentista hispanoamericano que completaron Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José de San Martín, O´Higgins, Sucre, Hidalgo, Morelos, Morazán Nariño y Santander. 

 El periodismo y la inspiración renacentista del neoclasicismo literario, escénico y plástico, también encontraron aposento propicio en el Siglo de las Luces.

 BOLÍVAR Y LOS CIENTÍFICOS

Como el castrochavismo ha confiscado el nombre del Libertador del mediodía de América, Simón Bolívar, para justificar sus tropelías, algunos de nuestros sabios intelectuales del lado de la democracia, se han dedicado a disminuir la figura del gran caraqueño, con la cándida creencia de que con eso dañan a Chávez y sus esbirros.

Entre las conductas que hicieron grande a Bolívar, encontramos su repetida inclinación a promover y proteger a algunos de los científicos más destacados de su tiempo. Un tiempo, el siglo XIX, en el cual la ciencia todavía luchaba por abrirse un camino.

Fue proverbial su amistad con el Barón Alejandro de Humboldt, llamado el descubridor científico de América. Del gran prusiano dijo Bolívar: “El Barón de Humboldt ha hecho más bienes a la América que todos sus conquistadores”.

También defendió al botánico galo Amado Bonpland, compañero de Humboldt, al extremo que envió una carta amenazante al tirano paraguayo, el doctor Francia, cuando este hizo prisionero al naturalista.
Y quiso Bolívar que el primer vicepresidente de la Gran Colombia en 1819, fuera el estudioso hombre de ciencia, Francisco Antonio Zea.

Además respaldó los experimentos atrevidos para su época, de su maestro Simón Rodríguez y la actualización de la enseñanza universitaria venezolana, emprendida por el médico y después presidente de la República, José María Vargas.

LOS SECRETOS DEL GATO

Entre los antiguos egipcios el gato, ese felino digitígrado (que camina sobre sus dedos, a decir del diccionario), fue un animal sagrado. En verdad el gato es independiente y raudo, cazador eficiente en la nocturnidad y a la luz del día, elegante, sigiloso y parsimonioso.

El perro es obediente a su dueño, pero el gato se cree el amo de su propietario. Por eso Hemingway decía que los perros tienen amos pero los gatos servidores. Y el poeta colombiano Darío Jaramillo escribió:

“La astucia del gato consiste en fingir que es un animal doméstico”.

Ya comprenderán porque Teresa y yo tenemos tres gatos (o mejor, porque ellos nos tienen a nosotros como equipo a su servicio). 

Alexis Ortiz
alexisortiz9347@gmail.com
@AlexisOrtizB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,