BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENTENDIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTENDIMIENTO. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

ADALBERTO ORTA, ENTENDIMIENTO POR VENEZUELA, GOTAS DE ALBORADA

El diálogo es una fuente inagotable de energía, si lo asumimos con respeto, transparencia, lealtad y buenas intenciones, seguro derribara barreras. La falta de comunicación y reconocimiento de determinados actores políticos fue creando una brecha de hostigamiento e insensatez, que nada positivo deja a Venezuela. 

Nuestro país requiere de este ingrediente humano de manera permanente y normal, para que los obstáculos que impiden resolver agudos problemas sociales y económicos puedan ser apartados del sendero que guía a posibles soluciones. Se trata de mirarnos, aceptarnos con dignidad, con hidalguía, con valores y  pensando en el bien colectivo.  

El diálogo es el camino que conduce  a la estabilidad democrática. El diálogo es madurez política y da coherencia a quienes hablan de paz. El diálogo es vital para superar iniquidades.  

Con el diálogo podemos encontrar senderos convergentes dentro de la diversidad. El diálogo es una prioridad existencial en las sociedades de justicia y progreso.   

La historia recoge ejemplos importantes de esa fuente inagotable de posibilidades reales, la democracia es humanismo, es tolerancia, es entendimiento dentro de la diversidad. En encuentro del Papa León I con Atila, año 452, es ejemplo del poder del diálogo, Atila decía: donde pisa mi caballo no crece la hierba. El vaticano estuvo asediado por los “Barbaros” el Papa hablo con Atila y este se retiro a otros lares... Otro ejemplo del dialogo: 1972, el Encuentro que cambio el Mundo. Richard Nixon Presidente de los Estados Unidos y Mao Tse-Tung se reúnen en China. Dos idolologías, dos idiomas, dos extremos geográficos, una razón para entenderse: la paz mundial. Podemos citar también como la fuerza del dialogo y la necesidad del perdón el encuentro del Papa Juan Pablo II con Ali Agca, el hombre que lo ataco a balazos en la plaza san Pedro en 1981. 

Señalemos el ejemplo de España, una guerra civil, una feroz dictadura de Franco y después de su muerte los distintos actores de ese país deciden dialogar, encontrarse, evitar una nueva ola de violencia y se logra la paz. Aquí en nuestro continente, el logro del grupo Contadora que  en septiembre de 1984  presento el acta de paz y democratización que minimizaron los conflictos armados en Centroamérica. La experiencia Chilena, país hermano que hoy respira aires de unidad nacional y avances democráticos.  El logro de Nelson Mandela, ejemplo de constancia y amor por nuevos amaneceres: “PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO Y HACER QUE SEA UN MUNDO MEJOR. ESTA EN TU MANO HACERLO  REALIDAD.” 

El 11 de febrero de 1990 Nelson  Mandela, tras 27 Años preso, salió de la cárcel.  Fue el principio del fin del Apartheid, la segregación racial entre negros y blancos. Suráfrica y el Mundo honra al hombre de la paz y el dialogo, que nos deja su legado de constancia y fe por la libertad. Por último el  diálogo entre las FARC y el   Gobierno Colombiano Presidido por Juan Manuel Santos  que busca dar fin a más de 50 años de lucha armada en el hermano País.  

La  Conferencia Episcopal Venezolana nos dice: "El deseo y la necesidad de reconciliación implican establecer la convivencia nacional a partir del respeto y el aprecio mutuo. El efectivo reconocimiento del pluralismo político ideológico, cultural y religioso, y la correspondiente tolerancia hacia los demás. Esta tolerancia, o mejor, aceptación del otro, en la perspectiva del bien común, favorecerá un clima político social idóneo para el entendimiento mutuo y para superar la agobiante polarización que padecemos”. 

En Venezuela hoy más que nunca debemos impulsar el diálogo.  El diálogo es suma de voluntades y multiplicación de éxitos.    “SIN EL ESFUERZO DE LA BUSQUEDA ES IMPOSIBLE LA ALEGRIA DEL ENCUENTRO…”

Adalberto Orta
orta.adalberto@gmail.com
@adalbertomas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de enero de 2014

DOUGLAS JÁTEM VILLA, UNA POSIBILIDAD DE ENTENDIMIENTO

Las posibilidades económicas de Venezuela para 2014 siguen siendo buenas dada su extraordinaria riqueza petrolera y otros recursos, significando todo ello un acervo muy grande para generar las inversiones y las divisas suficientes para posibilitar un elevado bienestar material para los venezolanos, y una importante oportunidad de labrarse el bienestar familiar con su propio esfuerzo productivo para un elevado número de venezolanos que son pobres. Esto posibilitó un desempeño por parte de la economía venezolana durante más de la mitad del siglo XX que fue reconocido como uno de los más intensos en todo el mundo.

Pero para que la posibilidad se traduzca en realidad positiva es imprescindible que la economía venezolana cuente con estabilidad, la  cual solo es alcanzable con unas reglas de juego que signifiquen la seguridad de la propiedad y de la inversión, el equilibrio fiscal no inflacionario, el equilibrio cambiario en el movimiento de divisas, y, en fin, una política económica como la que ha posibilitado el crecimiento sin inflación de la economía en el mundo.

Obviamente, esto significa un cambio muy importante en la política económica gubernamental, casi increíble, en el sentido de fijar reglas, pero respetar el intercambio entre empresas, trabajadores y consumidores, sin lo cual Venezuela seguiría imposibilitada para superar la escasez, la inflación y el insuficiente empleo real.

Recientemente el gobierno ha dado algunos indicios en esta dirección, como el aumento el precio de la gasolina y la devaluación que significa la disminución de la venta de divisas a través de CADIVI y el aumento a través de la subasta a un precio creciente.

El aumento en la gasolina va en la dirección correcta, pero tiene que complementarse con un aumento más importante en el ingreso procedente de las ventas a Cuba y los otros países que hasta ahora ha favorecido el gobierno por razones injustificadamente políticas.

La venta de divisas a través de la subasta debe evolucionar progresivamente para posibilitar todo el movimiento comercial y de capitales que sea necesario.

La regulación de precios y de salarios por parte del gobierno debe incluir la justa y necesaria participación de los empresarios y los trabajadores.

En otras palabras, en materia económica se plantea “más economía de empresa y menos economía de Estado”.

En estas condiciones, el impacto del incalificable asesinato de Mónica Spear y Thomas Berry, tan grave como muchos de los ocurridos durante ya muchos años, el cual afecta de manera especial al gobierno dada su responsabilidad incumplida de salvaguardar la vida y los bienes de los venezolanos, ha hecho que el Ejecutivo Nacional y todos los sectores se muestren dispuestos al diálogo y la cooperación en procura de una solución a esta tragedia que nos aplasta impotentes ante ella.

Se debe aceptar que ese remedio sólo se puede alcanzar dentro de la salida global y correcta que demanda la situación de Venezuela, incluyendo el ámbito económico. Se tiene que apostar y presionar por ella tanto como sea posible, pero se debe tener claro que exige “menos estatismo y más sociedad”.

Douglas Jatem
djatem@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de febrero de 2013

RAFAEL BELLO, LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA NO ESTÁ NI ENVILECIDA NI VENCIDA EN SU CAPACIDAD DE RESPUESTA, ENTENDIMIENTO Y DEMOCRACIA

El país está sumido en una crisis de consecuencias impredecibles. No es producto de especulaciones o estrategias políticas, todo responde a un estado de descomposición que la ambición desbocada de impronta riqueza y poder absoluto, se ha manifestado en toda su perverso proceder en la destrucción que tiene lugar en Venezuela durante este tiempo lamentable pero aleccionador para las presentes y futuras generaciones.
Ante una situación de tal naturaleza es cuando las fuerzas conductoras de la sociedad irrumpen en uso de las reservas imponderables del pensamiento libre. Se levanta el sentimiento nacional en defensa legítima de los derechos insustituibles de la libertad.
En ello despierta la capacidad creativa de la inteligencia y el saber, de los valores ciudadanos en afán de cambios en la conducción pública de la civilidad y la actitud ductora de la moral en la orientación de la acción de cambio que urge en la colectividad, para poner orden y acometer las políticas que demanda la sociedad en su quehacer democrático. No hay justificaciones posibles en la oposición para no actuar con sentido de responsabilidad histórica.
La sociedad democrática no está ni envilecida ni vencida en su capacidad de respuesta frente al intolerante saqueo de la nación. Está viva y activa aunque se trate de subestimar su influencia política y capacidad de convocatoria. La movilización nacional por un régimen de libertades públicas y la decencia política en la orientación y conducción de la nación tiene, por fuerza de la crítica situación que se vive, la apremiante y decisiva determinación del entendimiento de todas las fuerzas democráticas.
En expreso sentimiento unitario va el compromiso para acometer con la fuerza del mandato de la Constitución, entendida y aplicada, ponerle término a un régimen que tanto daño ha causado en Venezuela.
bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de enero de 2013

FERNANDO OCHOA ANTICH, EL RETO DE LA FUERZA ARMADA

         La Fuerza Armada en Venezuela ha sido siempre centro de nuestra historia. Desde que Juan Vicente Gómez la creó como una institución permanente del Estado, a principios del siglo XX, el pueblo venezolano se formó el criterio, para bien o para mal,  de que los militares deben resolver nuestras delicadas crisis históricas. Así ocurrió en 1935, en 1945, en 1948, y en 1958. En todas esas oportunidades, la Fuerza Armada logró preservar la paz y la tranquilidad ciudadana al mantener su unidad interna por encima de las grandes tensiones políticas que, como es natural, surgieron en cada una de esas crisis históricas. La Fuerza Armada tiene dos formas de intervenir: el uso de la fuerza o como grupo de presión. Así lo hicimos  desde 1958 hasta 1998. Justamente, ese es el inmenso reto que hoy tienen sus integrantes.
 Esa trascendente unidad interna de la Fuerza Armada sólo puede lograrse, en una sociedad totalmente dividida como es actualmente la venezolana, si los cuadros militares entienden que deben guardar una total imparcialidad en el conflicto político que enfrenta nuestra sociedad, cumpliendo cabalmente el artículo 328 de la Constitución Nacional. Esa es la razón por la cual debo protestar, como ciudadano y general retirado, la intervención absolutamente politizada que tuvo esta semana Nicolás  Maduro, en el teatro de la Academia Militar, ante un numeroso grupo de oficiales. Es inaceptable, que se haya dedicado, por más de una hora, a sembrar el odio contra millones de venezolanos que se oponen al gobierno de Hugo Chávez por considerar que no ha sido capaz de resolver los grandes problemas nacionales.    
         Tampoco puede aceptarse que, en dicho acto, se haya  tratado de glorificar una felonía militar contra un gobierno constitucional que produjo la muerte de 34 compañeros de armas y la cual fracasó estruendosamente ante el rechazo de la mayoría institucional de la Fuerza Armada y la indiscutible incapacidad militar de Hugo Chávez. Además, Venezuela no es una revolución ni un Estado socialista como trató de promover ilegalmente en dicho acto Nicolás Maduro, sino un “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general la preeminencia  de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
         El almirante Diego Molero, ministro de la Defensa, aprovechó el acto para leer un comunicado en el cual la Fuerza Armada manifestó su opinión con relación a la actual crisis política. Yo quedé ingratamente sorprendido de su contenido por considerarlo imprudente y parcializado. Sin justificación alguna coloca a la Institución Armada en medio de la polémica nacional al respaldar una interpretación constitucional totalmente cuestionada. En el comunicado se expresan tres ideas fundamentales: “La Fuerza Armada respeta, acata  y hará cumplir la decisión del Tribunal Supremo de Justicia”; “ratificamos la subordinación y lealtad institucional a nuestro comandante en jefe Hugo Chávez”; “y exhortamos a todos los sectores a salvaguardar la estabilidad y la paz de la República, y a respetar  la voluntad popular”.
El contenido del comunicado muestra que la Fuerza Armada no ha percibido plenamente la gravedad de la crisis institucional.  Esto no me sorprende. Es demasiada la propaganda oficial. De todas maneras, deberían haber tomado en cuenta la opinión de connotados constitucionalistas que han criticado severamente la decisión tomada por el Tribunal Supremo de Justicia. No es posible aceptar que Hugo Chávez por haber sido reelecto, no tenga la obligación de juramentarse, concediéndole un tiempo indefinido para hacerlo. El colmo fue mantener que el anterior gobierno podía continuar en funciones sin considerar el fin del período constitucional. Los objetivos de la maniobra son dos: permitir a Nicolás Maduro fortalecer su imagen presidencial y preservar el poder de la camarilla gobernante contrariando la voluntad de Hugo Chávez.
Esta manera de actuar compromete el prestigio y el destino de la Fuerza Armada. Los Altos Mandos deben conocer esta realidad. Es necesario producir  una inmediata rectificación. Eso es posible. Se requiere establecer una política que, por discreta, permita a la Institución Armada transformarse en un factor de equilibrio en caso de que la situación política se agrave. Un aspecto fundamental de esa política es lograr  que el  gobierno nacional le ponga punto final al intervencionismo cubano en Venezuela y que se resuelva la crisis constitucional existente.   Si se logra avanzar en estos aspectos se puede influir para lograr un acuerdo entre el PSUV y la MUD que permita una convocatoria a elecciones, justas y equitativas, a la brevedad posible. No es utopía. Eso se puede lograr si la Fuerza Armada lo exige con la fuerza requerida…
fchoaantich@gmail.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,