BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANTECEDENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTECEDENTES. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

PEDRO R GARCÍA M., ANTECEDENTES SOBRE LA DEMOCRACIA Y LA ETERNA BÚSQUEDA DE LA TIERRA PROMETIDA

Lo que algunos teóricos han denominado la tercera escuela de pensamiento, al explicar el desempeño de las instituciones democráticas, resaltan los factores socio-culturales. En la República, Platón argumenta que los gobiernos varían de las disposiciones del conjunto de los ciudadanos. Un poco más reciente, los científicos sociales se han ocupado de la cultura política en sus explicaciones de las variaciones de los sistemas públicos a nivel mundial. El clásico moderno de esta aproximación es el estudio de la cultura cívica, de Almond y Verba que trata de explicar las diferencias en los gobiernos democráticos de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, México, y Alemania, a través del examen de las actitudes políticas y las orientaciones agrupadas bajo la rúbrica de “cultura cívica”. Probablemente el ejemplo más celebre de la tradición sociocultural del análisis político sigue siendo la Democracia en América, de Alexis de Tocqueville. Quien resalta la conexión entre los más de una sociedad y sus practicas políticas. Las asociaciones cívicas, nos señala: por ejemplo refuerzan los “hábitos del corazón”, esenciales para las instituciones democráticas estables y efectivas. Estos presupuestos junto a otros aquí destacados, deben jugar un rol central en el necesario análisis que debe promoverse en el debate de participación orgánica ciudadana en el contexto actual.

En su profunda naturaleza de no-apología, incluso como una exageración yenos de dramas y sentimientos viscerales son los que realmente despuntan, que hace que los actores que deberian ser elementos de la democracia,  terminan actuando a contravia de lo que se obligarían forjar, o lo esencial que los pueblos esperan que transformen. Esto no es sobre intelectualizar o racionalizar. Es referente a apreciar, que ente momento parecer haber cierta repugnancia en captar expresiones elementales de su pretendido amor profundo (incluyendo la pérdida casi inmediata y el subsiguiente reconocimiento del valor de lo perdido). Sus escritos “de los teóricos de nuevo cuño”, nos rechinan como balbuceos de una honda decepción al no entender que en su lógica, que ya los romanos, establecieron aquello de "Nemo propiam auditor turpitudinen alegans" (nadie puede alegar en su favor su propia  torpeza).
Una acotación necesaria…

Quisiera desandar un corto tramo para señalar que después de la Segunda Guerra Mundial se iniciaron una serie de excavaciones en la Mesopotamia, también llamado el "creciente fértil" (recordemos lo de las civilizaciones hidráulicas, ubicadas alrededor de los riveras) y de ellas  se descubrieron  unas tablillas que evidenciaron la partida de nacimiento de la democracia en las ciudades-estado sumerias, contrario a lo que se nos había venido revelando sobre sus orígenes griegos. Es en esas ciudades-estados (Herid es el primer asentamiento urbano verificado hacia el 4.500 a. C.; y Uruk será la primera ciudad-estado desarrollada entre el 3.500-3000 a. C.) dónde el pueblo todo y sin excepción se reunía en asamblea general para discutir lo que hoy llamamos el programa, que en el caso de ellos, era lo que comprometía cumplirse en el período establecido de una anualidad. Una vez que se aprobaba, se incorporaba el tema para discutir quién de participantes reunía las cualidades para dirigirlos a todos y llevar a cabo lo aprobado por la Asamblea General. Una vez escogido al interlocutor adecuado, se pasaba a un tercer punto, que era el de otorgarle el título de Ennis, Señor, por el período de un año. Y eso se hizo así hasta que un genio, alertando sobre  las amenazas externas de unos pueblos que pretendían dominarlos mediante la acción de la guerra, logrando que se le aprobara la  extensión  del periodo con las mismas facultades originarias. Y nace allí la vocación muy en boga de aferrarse en la prolongación del mando y como parte sustancial la discusión del tiempo necesario para acometer las obras requeridas por el pueblo, tomando en cuenta ya como categoría-concepto lo que posteriormente se le ha llamado como "tiempo de ejercicio en el cargo o período". En mis indagaciones he encontrado algunas pistas de eso en un texto escrito por uno de los más famosos sumerólogos y traductor de las tablillas de arcilla, dónde narra parte de lo que le intento y reseñar. Así que en Lagash es una de las ciudades-estado en la que se puede encontrar los rasgos de su presencia en las incruentas guerras incesantes con su vecina Umma, conquistada por Eanatum, que la sometió al pago de tributos despojándolo de extensos territorios (una especie de FMI y de la OTAN actuales), que incluso llegó a enviar expediciones militares y comerciales al norte de Irán (viene a mi memoria que toda incursión militar actual va acompañada de la incursión comercial, y contempla incluso la fragmentación territorial del invadido y vencido. ¿Fatalidad?

No en balde en la incursión en el pasado reciente a Irak, las fuerzas militares allanaron, saquearon y robaron bajo la egida del Departamento de Estado, los tesoros arqueológicos iraqueses). Pero estallan entonces los conflictos internos, que esta vez van a escenificarse en los enfrentamientos  entre el Palacio-poder político-militar y el Templo–poder de los sacerdotes, por la hegemonía económica internamente de la ciudad, y prolongarán las guerras contra Umma lo que les provocará una erosión y degradación frente el aumento de la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, incitando un interminable conflicto al punto que se hizo insostenible, que llegó el momento en el que un príncipe-gobernante, Urukagina, se vio forzado a realizar una serie de reformas que tranquilizaron económicamente a la población menos favorecida, implantando una serie de leyes que les protegían de los abusos. Así Urukagina origina desde el poder la llamada primera revolución, ya que los principios sobre las cuales basó su misión fueron los mismos de la ulterior europea: libertad, igualdad y fraternidad. En este clima las poblaciones de origen semita que habitaban por miles de años el norte de Sumeria, fueron absorbidas culturalmente en un proceso de lento mestizaje, en una de sus ciudades, Kish, asomará un hombre de origen humilde llamado Sargón que se hizo del poder en la ciudad sobre el año 2.300 a. C., ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas (se especula que producto de esas conflagraciones, el sacerdote sumerio de la ciudad de ur., Abram, llamado luego Abraham, partirá en busca de la tierra prometida, conservando la tradición religiosa y llevando en su adarga el concepto sagrado de los sumerios de ser "primer pueblo elegido", esta vez, en sus manos, como precepto de allí en adelante se le atribuyó y denominó al pueblo hebreo). Sargón se instalará en Akkad pasando a conquistar toda la Mesopotamia, creando un imperio desde el Mar Arábico hasta las costas del mediterráneo, atravesando por Siria y Asia menor, una extensión jamás arrebatada  anteriormente y por lo que pasó a ser considerado Emperador, el primero de la historia, proclamándose de hecho como "Rey de las Cuatro Zonas", o de todo el mundo conocido hasta entonces, al cual partió en provincias regidas por gobernadores que el designaba, creando un servicio de correos para una mejor administración y control de esas provincias, sostenidas por su ejército regular y aplicando de nuevas tácticas militares, que utilizó para  sus campañas con claros objetivos económicos y militares. Hasta que en el 2.150 el imperio sucumbe, por razones externas como fue la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas procedentes del Kurdistán, los Gutis; pero también por  motivaciones internas expresadas en intentos de emancipación de las ciudades sumerias del sur, cuyo derrumbe finalmente les permite a las localidades sumerias aprovechar el momento prontamente y vuelven a ser ciudades-estado (federación), alrededor  2.100 el Rey de Uruk, Urnamú, se subleva y termina conquistando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summer y Akkad, dividiendo también el territorio en provincias, con un estado central que superó al imperio acadio concediéndoles una amplia autonomía a las ciudades-estado sumerias. Por vez primera la administración se dividió en poder civil encabezado por el Ensi y el poder militar por el Shagin, el cual se hacía con el mando supremo en épocas de guerra.

Precisamente será Urnamú el creador del primer "código de leyes" que reproducirán posteriormente muchos gobernantes del que se conservan fragmentos. Será con esta dinastía cuando la cultura sumeria vivirá un florecimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores, al punto de que la diplomacia y la habilidad política que le caracterizaron, le permitirá a su hijo, Shulgi, alcanzar una gran estabilidad y paz próspera que se tradujo en gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un magnífico aparato burocrático, al que profesionalizó tanto que los cargos llegaron a ser hereditarios, y por fuerza del influjo institucional y la adhesión en un poder concentrado promovió como resultante el llegar a ser divinizado.

Esta civilización produjo sus héroes nacidos de las letras escritas por los escribas, destacándose las épicas que nos depararon el "Poema de Gilgamesh", auténtico precedente del prototipo de héroe. En el 2.100 el apremio económico sobre los agricultores creó un grave malestar en la población, que aunado a la independencia de algunas ciudades de la periferia, permiten que el reino vecino de Elam, se valiera de esta debilidad, y conquista la ciudad de Ur, hasta que una nueva  incursión es vez de los semitas, los amorreos, fueron apoderándose de las tierras de Mesopotamia, salvo Isín y Larsa que lograron defenderse hasta que un rey amorita de Babilonia, llamado Hammurabi los despojó hacia el año 1.750 a. C., que será famoso por su código de leyes y hacer esfumarse para siempre el mundo de los sumerios.

Contribuyeron con la escritura, el comercio, la contabilidad, la rueda, las construcciones hidráulicas, la democracia directa, mucho antes que Curzio Malaparte en su golpe de estado; precedentemente de que lo sistematizara Nicolás Maquiavelo la organización administrativa y el papel del Príncipe; previamente que Grecia y Roma el Ejército disciplinado, las tácticas y las incursiones militares para respaldar el comercio y la obtención de materias primas; antaño de que se fundaran en la edad media las universidades, ya los sumerios las tenían; y antes de que floreciera el renacimiento medieval ya antes ellos lo habían experimentado; antes que los judíos, cristianos y musulmanes, habían aportado las referencias al Edén, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, la confusión de lenguas, los Proverbios y el Eclesiastés, y demás., que fue copiado al carbón por las tres monoteístas. Provocaron una revolución bajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad mucho antecediendo a la de Francia similares. Fueron la primera civilización, nunca un imperio. Los griegos copiarán de los sumerios la democracia, pero con viveza y astucia no la transplantarán sino que la forjarán al modo aristocrático, lo que la hace impropia, así hasta que Solón orientó una reforma que constituyó el tránsito de la aristocracia de nacimiento a la democracia del dinero. Señala Carrillo Batalla no precisamente un autor marxista, ni anarquista, ni trotskista, ni jauresista, sino un hombre de la derecha inteligente "La división de clases señalada por Solón, se hace en función del sitio que corresponde en la escala económica, a cada uno de los atenienses. Es en razón de la producción anual de determinado número de medidas de grano que se puede ascender a las más altas, a las medianas o más modestas posiciones del Estado. Tal como puede apreciarse, esa organización no era democrática, sino aristocrática. Sin embargo, entre las innovaciones de Solón, hubo algunas expresiones  que abrieron más francamente el cause hacia la todavía anhelada  democracia.

Ejemplo el derecho que dio a los Tetes, a quienes ganaban menos de 200 medidas al año, de formar parte de la Eclesial, de la Asamblea, y de los Tribunales, dónde el voto mayoritario era el que decidía. Los Tetes eran la mayoría. Teóricamente, al menos, se consagró esa norma de orientación democrática.

Cístenes se apoya en una elaboración matemática, para tratar de eliminar las disensiones partidistas de Diacrios, Pedíos y Paralios; intentó insuflar cierto aire laico al clima eminentemente religioso del estado antiguo y crea instituciones como la Estrategia, la cual con el tiempo adquirió determinante importancia en la conducción de la guerra y en el gobierno de la ciudad en época de paz.

Después de Clisteles, Efialtes, dio un paso adelante en el proceso de hacer de la democracia un sistema practicante. Hizo votar en la Asamblea una moción en virtud de la cual, limitó el Areópago a sus funciones puramente religiosas y se le cercenaron sus atribuciones de tipo político y judicial. Con ello se puso cese a la invasión de facultades que el Areópago había consumado en detrimento de las otras instituciones, es decir de la Eclesial (¿nos suena a algo de sumeria?), el Senado y la Helia y se abría camino para el libre juego de los supuestos constitucionales de Solón y Clisteles"
(Historia Crítica del concepto de la democracia. Colección Simón Bolívar. Caracas. 1983, pp. 7-8) Monte Ávila Editores.

Después vendrá el inclusivo Pericles, que gobernó por más de 15 años, y se tropieza con lo que hoy llamamos el salario mínimo de 200 Dracmas como remuneración para que un matrimonio sin hijos no pase hambre, por lo que promovió el acceso a todos los miembros del cuerpo cívico a las magistraturas y les concedió el derecho a aspirar a ellas; establece los sueldos y los Misthol, las fichas de remuneración por asistencia a la Asamblea, que fue criticado por un intelectual del mas alto calado, Aristóteles, quién afirmó irónicamente que la época de mayor esplendor de la Asamblea, fue cuando se pagaba por la asistencia; también puso en vigencia la designación por sorteo para la mayor parte d los cargos de la administración pública, dejando la elección para cierto número muy restringido de altas posiciones, como los generales del ejército, los titulares de cargos específicos y los técnicos de la hacienda pública. A pesar de lo inclusivo, obtuvo las críticas de Sócrates, quién señaló: "Qué locura, que una bolita decida la elección de los jefes de la República, lo que no se hace siquiera con la selección de un arquitecto o de un tocador de flauta" Y nadie le dijo que tenía atados a todos y bajo su total control, ni le llamó ¡El Tirano! ¡El Dictador! ni le enrostró que ¡Ha atado el poder soberano a los dictados de la hermana República de Esparta, la de los barbudos uniformados, que practican el odio y lo han traído a nosotros!

Nos lamentamos como nietos del Jeremías bíblico porque sea accidentada nuestra evolución histórica. De cada fracaso del ideal democrático, extraeremos una lección para aprovecharla” (Rómulo Betancourt, conferencia pronunciada en, 1930 en su primer exilio en Barranquilla, (Colombia), al conmemorarse el centenario del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 2 de junio de 2015

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M., ANTECEDENTES DE LA DECADENCIA Y NUESTRA ACTITUD COMPLACIENTE FRENTE A LA CORRUPCIÓN…

"Lo que fue, eso será”, decía el Cohelet, hijo de David, rey de Israel: “Lo que ya se hizo, eso es lo que se hará; no se hace nada nuevo bajo el sol. Hasta una cosa de la que dicen: mira, esto es nuevo, aun ésa ya fue en los siglos anteriores a nosotros”. 

La naturaleza humana,  la fuerza de las cosas: cuando se trata de dinero y de poder o, más bien, de las tramas tejidas entre dinero y poder, lo que hemos visto, eso mismo es lo que hoy vemos y veremos. Y lo que hemos contemplado desde que perdimos la candidez es corrupción, que durante largos años ha pastado sin respeto sin temor a que una reacción airada de la opinión pública les hiciera morder el polvo a los corruptos: saberlo todo de las tramas de corrupción no ha impedido que los partidos responsables de ellas repitieran mayoría en convocatorias electorales, ĺdem el PP, en España.

Ubicando algunas pistas…
El escándalo de corrupción en la FIFA ha puesto al descubierto lo que ya era un secreto a voces, problema sin embargo, este caso confirma lo que se ha venido denunciando por especialistas de la sociología del deporte y otros analistas desde décadas en relación a la vida política, material y social del deporte privado, especialmente atrofiado en sus valores cuando la mercantilización se apropia de la mente de los empresarios y, luego, de  los propios jugadores que, ilusionados y con razón, aspiran a aparecer en las portadas de los diarios como importantes y artífices de triunfos nos ha abierto los ojos antes ocluidos, o dúctiles, a la  conexión de negocios deporte y política causa y razón que suma un sensible elemento a la ya averiada legitimidad del Estado democrático en cuanto artífice y defensor del bien público, para donde echemos una mirada, ahí está: entre los, la corrupción, como sabemos, no es sólo un mal nacional, sino un fenómeno global del cual muy pocos países se salvan, algo que no sirve, sin embargo, de alivio. Más bien estimula a preguntarse el porqué de esta peste que nos condena a chapotear en un mundo repugnante.
El filósofo del Jardín, como fue conocido Epicuro de Samos, planteó algunas ideas que se hallan insertas en el imaginario conceptual de la palabra necesidad, y que hemos traducido arbitrariamente como decadencia.
Hoy como hace más de dos milenios en la Antigua Grecia estamos inmersos en una sociedad empobrecida moralmente, anegada en la corrupción y espiritualmente decadente; tal vez las enseñanzas de Epicuro nos muestren un camino para la acción ante la dejadez concomitante en nuestra cultura moderna, basada en el consumismo, que tiene en la satisfacción rápida de los deseos materiales como única fuente de satisfacción y felicidad, y que mueve la rueda del imposible crecimiento infinito, las ideas de Epicuro se incrustan en un camino que comenzó siendo espiritual, y procedió a negar los supuestos materialistas que igualaban al bienestar humano con la voluntad de los dioses que concentraban el poder político, el dominio militar y la explotación económica cada vez mayor: todo ello simbolizado en las murallas, las torres, los palacios y los centros comérciales templos de los grandes centros urbanos. Hoy como antaño la decadencia es una voz que se burla del culto al poder, declarándolo inicuo, fútil y antihumano, y proclamando un nuevo conjunto de valores, antitéticos a aquellos que habían servido de fundamento a la sociedad jerarquizada. La base de la sociedad humana no es el fuerza, sino la rectitud; no es el robo, el saqueo, y la guerra, sino compartir, cooperar y hasta amar; no el orgullo, sino la humildad; no la riqueza sin límites, sino una sobriedad feliz.
Nos habla el maestro sobre lo innecesario de limitar los placeres porque estos son en sí un límite, debiendo limitar eso sí, los deseos; ese querer tener siempre más y más la relaciona a un padecimiento mental, “No es insaciable el vientre nos dice Epicuro sino la falsa opinión acerca de la ilimitada avidez del vientre”, en su narración sobre la necesidad de los límites al deseo diferencia entre riqueza y pobreza, las cuales se desdibujan en su pensar, en los tiempos actuales relacionamos estos términos a cualidades materiales que no muestran sino el vacío existencial que es necesario llenar con cosas.
“La pobreza ordenada al fin de la naturaleza es inmensa riqueza. Por el contrario, si esta no esta sujeta a límites es exagerada pobreza.” Reflexiona también el sabio en su Carta a Meneceo sobre las necesidades, sobre como satisfacer de forma moderada una necesidad de alimento, que se convierte en deleite en tanto es satisfecha, difuminando los conceptos de frugalidad y abundancia; en la actualidad ese ‘siempre más’ funciona como un mecanismo que engulle los recursos de una manera compulsiva llevando a las personas a la insatisfacción por exceso: “La autosuficiencia la consideramos como un gran bien, no para que siempre nos sirvamos de poco, sino para que cuando no tenemos mucho nos satisfagamos con ese escaso; ya que más gozosamente disfrutan de la abundancia quienes menos necesidad tienen de ella, y porque todo lo natural es fácil de conseguir y lo barroco difícil de obtener. Los alimentos sencillos procuran igual placer que una comida gravosa y refinada, una vez que se elimina el dolor de la necesidad.”, la mente puede colmarse de palabras insubstanciales y convertir a un individuo en un insaciable inmaduro, cuando el maestro Epicuro expresa: “Rebosa mi cuerpo de dulzura viviendo a pan y agua, y escupo sobre esos placeres del lujo, no por ellos mismos, sino por las complicaciones que llevan consigo.”
El profesor Emilio Lledó reflexiona en su obra ‘El epicurismo’: “El pan y el agua, realidades para la pervivencia individual, son metáforas para la solidaridad colectiva. No es posible la vida social, sin esa esencial distribución del placer, del placer de lo necesario. Detrás de la modesta expresión que reduce toda la teoría hedonista a ese ‘pan y agua’ del fragmento, late la fuerza y la exigencia revolucionaria de la necesidad. Nada es posible, ni la cultura, ni la ética, ni la educación, si no se lucha antes por la política de lo necesario, por la política de la vida.”, discurre el filósofo sobre la alegría, sobre la algarabía respecto al vínculo con los demás y para con la tierra. Ese vínculo primario con el mundo que habitamos.  Ese movimiento compartido que nos llama hacia el cuidado solidario, hacia el apoyo mutuo, hacia la contribución colectiva:
“La amistad danza en torno a la tierra y, como un mensajero, nos convoca a todos nosotros a que nos despertemos para socorrer en la mutua felicidad.”
Epicuro defiende que no es el cuerpo la fuente de nuestras miserias sino el impulso incontrolable de la mente. El descontrol moral produce deseos ilimitados que nos hacen infortunados, restablecer el orden de la naturaleza, el del cuerpo, devolver la salud a la mente para que el cuerpo en su sabiduría nos indique el camino de la buena vida, nos invita el pensador a cultivar la vida interior, a conocernos a nosotros mismos, y a compartir con nuestros amigos nuestros pensamientos e inquietudes; el tiempo de pensamiento y conversación es un bien liviano que a nadie daña y a todos beneficia, es un tiempo de no consumo, de observar el silencio y de hacernos humanos, de expresarnos lo que somos y donde estamos.
 “Estas cosas y otras semejantes medítalas contigo mismo día y noche y también con alguien semejante a ti y jamás, ni en la vigilia ni en el sueño te sentirás turbado.”
¿Cuál es entonces la actual perspectiva moral del planeta? La sociedad actual no parece de ningún modo dispuesta a renunciar a un cierto agrado, es decir, a una moral orientada al goce, al placer, al sabor de la vida, y a apreciar en ello la felicidad.  Pero ese goce, placer y sabor de la vida, por la fuerza del relativo desabastecimiento económico, habrán de empezar a ponerse en los gustos de la vida sencilla, en un arte del ocio, en una moral epicúrea y comunitaria, y es por la  paradójica vía de un refinamiento no artificioso, sino al revés, ‘natural’ del placer, por el retorno a la ‘vida sencilla’, cómo podrá recuperarse, en un futuro próximo, un ‘espiritualismo’ que no reconociéndose bajo ese nombre, no admitiéndolo siquiera, no por ello dejará de ser tanto y más espiritualista que los sistemas de vida que así se autodenominaban, más preguntémonos ¿Son estas nuevas vías tan inadvertidas, tan sorprendentes como a primera vista parecen? El de ‘hacer de la necesidad virtud’ es un antiguo saber. De esta antigua y nueva necesidad, de la escasez y penuria pueden sacarse virtud, fruición y felicidad, cada vez que alguien se piensa a sí mismo como sujeto de transformación y se junta con algunos de sus semejantes para perseguir conjuntamente otro tipo de vida, una vida placentera basada en principios humanistas y materialistas, contribuye a la eternidad de la amistad entre los humanos, renueva el jardín (kepos) donde Epicuro se rodeó de un grupo de hombres y mujeres en pie de igualdad donde se cultivaban frutas y verduras y se disfrutaba conversando alrededor de unos  manjares.
“La política se hace con la cabeza y no con otras partes del cuerpo”, dictaminó Max Weber. Dictamen válido para los profesionales políticos pero con mayor razón para quienes comentamos los avatares de la política.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 21 de noviembre de 2014

PEDRO A. PALMA, ANTECEDENTES DE UNA REVOLUCIÓN

PEDRO A. PALMA
Muchas son las semejanzas entre lo sucedido en Francia durante los años que precedieron al estallido de la Revolución Francesa y lo que hoy se vive en Venezuela.
En los últimos años de la década de los 80 del siglo XVIII las finanzas públicas de Francia estaban en bancarrota. Los gastos habían aumentado exageradamente llegando a superar a los ingresos en más de un 20%, lo cual generó grandes necesidades de  financiamiento para cubrir los crecientes déficits. Eso hizo que la deuda del reino se disparara  y que los pagos de intereses y de capital de esas obligaciones llegasen a absorber más de la mitad del presupuesto. Otros gastos, como el militar y el de la corte, eran intocables y crecían sin cesar, haciendo que los recursos que podían ser asignados a la educación, la salud y a la asistencia social fueran cada vez más limitados. La masiva inyección de dinero creada por el creciente déficit contribuía a generar una inflación cada vez más intensa, la cual se exacerbaba por una creciente escasez de alimentos que llegó a niveles críticos en 1788 debido a la pésima cosecha de ese año. Eso hacía que cada vez fuera mayor la acumulación de personas haciendo colas interminables para comprar cualquier cosa, por exigua que ella fuese, siendo común la frustración de muchos al no conseguir nada que comprar, o no poderlo pagar a los altos precios existentes.
Era obvia la necesidad de subir los impuestos y racionalizar el gasto público, pero el indeciso Luis XVI no se atrevía a hacerlo por temor a la reacción de los miembros de la corte. Ante esta situación Jackes Necker, el eficiente ministro de finanzas, insistió en la necesidad de convocar los Estados Generales, una representación nacional y popular, con el fin de que fuera esa la instancia que decidiera las reformas fiscales a hacer, repartiendo las cargas equitativamente entre las distintas clases sociales. Las reformas propuestas, sin embargo, fueron rechazadas por Luis XVI cediendo a presiones de sus allegados, y en particular de su esposa, la odiada reina María Antonieta. Ello llevó a la destitución de Necker  y a la exasperación popular, produciéndose actos de violencia en toda Francia, destacando la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 y la marcha sobre Versalles a comienzos de octubre de ese año. Se daba así inicio a la Revolución Francesa. Como bien dicen Carl Grimber y Ragnar Svanström en su Historia Universal: “La  Corona necesitaba dinero y el pueblo tenía hambre de pan, y de este modo se conjugaban  los dos resortes determinantes de un movimiento revolucionario”.
Las absurdas políticas económicas que se han implementado en Venezuela en lo que va del siglo XXI han generado enormes desequilibrios, haciendo que el déficit del sector público equivalga a más de 20% del PIB, que el BCV haya creado una masiva cantidad de dinero inorgánico para financiar parte de aquel enorme déficit, y que la deuda gubernamental haya aumentado intensamente. La destrucción del aparato productivo interno debido al hostigamiento del gobierno y a las injustificadas expropiaciones, ha hecho que cada vez se dependa más de las importaciones para satisfacer la creciente demanda, compras externas, sin embargo, que tienen que hacerse con divisas que son cada vez más escasas, particularmente ahora que se derrumban los precios del petróleo y que la producción de hidrocarburos y de refinados declina inexorablemente. Todo lo anterior ha generado inflación y una descomunal escasez que hace que los venezolanos hagan colas interminables para comprar poco o nada, o tengan que pagar lo que necesitan a precios exorbitantes en el mercado informal. Todo esto sucede ante la inexplicable inacción de un gobierno indeciso que no actúa para afrontar los desequilibrios existentes. 
Me pregunto, ¿no se están conjugando en Venezuela los resortes determinantes de un movimiento revolucionario, o si se quiere, contrarrevolucionario?     
Pedro A. Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R GARCÍA, ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA DEMOCRACIA

PEDRO R GARCÍA
Hay antecedentes sobre la democracia en Mesopotamia
 “La gravedad de las situaciones que nos afectan no radica exclusivamente en la situación como tal, o en quien la genera, sino también en quienes la permiten, ignoran y toleran, siendo cómplices: “el mal triunfa cuando los buenos no hacen nada”, (es la máxima que se le atribuye a Edmund Burke).
“Ibérico Saint-Jean, Gobernador de Buenos Aires durante la dictadura de Videla, lo sabía bien. Por eso lo practicaba: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos”. El fin era desaparecer a todos. Y uno puede morir de muchas formas”.
Una acotación necesaria..

Quisiera señalar que después de la Segunda Guerra Mundial se iniciaron una serie de excavaciones en la Mesopotamia, también llamado el "creciente fértil" (recuerda las llamadas civilizaciones hidráulicas, ubicadas alrededor de los ríos) y de ellas resultó el descubrimiento de unas tablillas que evidenciaron la una incipiente partida de nacimiento de la democracia en las ciudades-estado sumerias, antitético a lo que se nos había venido vendiendo sobre sus exclusivos orígenes griegos. 

Es en esas ciudades-estados (Herid es el primer asentamiento urbano verificado hacia el 4.500 a. C.; Uruk será la primera ciudad-estado desarrollada entre el 3.500-3000 a. C.) dónde el pueblo todo y sin excepción ni exclusión se reunía en asamblea general para discutir lo que hoy llamamos el programa, que en el caso de ellos, era por un lapso de un año. Una vez que se aprobaba, se incorporaba a discutir quién de ellos reunía las cualidades y el perfil para dirigirlos a todos en llevar a cabo el logro convenido y aprobado por la Asamblea General. Una vez seleccionado al interlocutor adecuado, se pasaba a un tercer punto, que era el de otorgarle el título de Ennis, Señor, por el curso de un año. Y se hizo así hasta que un vivían, amparado en las amenazas externas de pueblos que según pretendían someterlos mediante el ejercicio de la guerra, logró que se le aprobara la extensión del período con las mismas facultades originarias. Y desde aquí surge la histórica prolongación del mando y como parte sustancial la necesidad del tiempo necesario para acometer las obras requeridas por el pueblo, tomando en cuenta ya como categoría-concepto lo que posteriormente se le ha llamado como "tiempo de ejercicio en el cargo o período". Recuerdo haber encontrado algunas pistas de eso en un libro escrito por uno de los más famosos sumerólogos y traductor de las tablillas de arcilla, dónde se relata parte de lo que le estoy refiriendo. 

Pues bien, Lagash es una de las ciudades-estado en la que se puede encontrar los rasgos de su presencia en guerras continuas con su vecina Umma, conquistada por el gobernante Eanatum, a la que sometió al pago de tributos y quitándole amplios territorios (una especie de FMI y de la OTAN ), que incluso llegó a enviar expediciones militares y comerciales al norte de Irán (viene a mi memoria  como verdugos a sueldo que toda incursión militar siempre va acompañada de la incursión comercial, y contempla incluso la fragmentación territorial del invadido y vencido. ¿Fatalidad?

No es casualidad que en la incursión en el pasado reciente a Irak, las fuerzas militares allanaron, desvalijaron y sustrajeron para el Departamento de Estado, casi todos los tesoros arqueológicos iraqueses). Pero inauguralmente detonan los conflictos internos, que van a escenificarse en los enfrentamientos entre el Palacio poder político-militar y el Templo poder de los sacerdotes, por la hegemonía económica dentro de la ciudad, y continuarán las guerras contra Umma que les provocará una radical degradación al aumentar la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, consintiendo un interminable conflicto al final insostenible, que obligó a que un príncipe-gobernante entendiera que había que hacer cambios, y es así como, Uruk Agina, realizó una serie de transformaciones que calmaron económicamente a la población menos favorecida, con la aplicación de una serie de leyes que les protegían de los abusos. 

Por coincidencia, Uruk agina produce desde lo alto del poder la llamada primera revolución, ya que los principios sobre las cuales basó su gestión fueron los mismos de la ulterior europea: libertad, igualdad y fraternidad. En este clima las poblaciones de origen semita que poblaban por miles de años el norte de Sumeria, fueron absorbidas culturalmente en un proceso lento de mestizaje, en una de estás ciudades, Kish, aparecerá un hombre de origen humilde llamado Saigón que alcanza el poder en la ciudad sobre el año 2.300 a. C., ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas (producto de esos conflictos, el sacerdote sumerio de la ciudad de ur., Abraham, llamado luego Abraham, partirá en busca de la tierra prometida, conservando la tradición religiosa y llevando en su adarga el concepto sagrado de los sumerios de ser "primer pueblo elegido", esta vez, en sus manos, como precepto de lo que de allí en adelante se le denominó al pueblo hebreo). Saigón se instalará en Ahmad y amplio su ocupación sobre toda la Mesopotamia, creando un imperio desde el Mar Arábico hasta las costas del mediterráneo, pasando por Siria y Asia menor, una extensión jamás tomada anteriormente y eso lo hizo ser considerado Emperador, el primero de la historia, proclamándose como "Rey de las Cuatro Zonas", o de todo el mundo conocido hasta entonces por ellos, al cual dividió en provincias regidas por gobernadores a que el designaba, organizando un servicio de correos para una mejor administración y control de esas provincias, sostenidas por su ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares, que utilizó para campañas con objetivos económicos y comerciales. Hasta finalmente en el 2.150 el imperio sucumbe, por razones externas debido a la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas procedentes del Kurdistán, los Cutis; y por razones internas por los diversos intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, cuya caída les permite a las localidades sumerias aprovechar el momento precipitadamente y vuelven a ser ciudades-estado (federación), y finales del  2.100 el Rey de Uruk Urn Amú, se subleva y termina asaltando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summers y Ahmad, fraccionando también el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio y confiriéndoles una amplia autonomía a las ciudades-estado sumerias. Por vez primera la administración se dividió en poder civil encabezado por el Ennis y el poder militar por el Saign, el cual asumía el poder en tiempos de guerra.

Precisamente será Urn Amú el autor del primer "código de leyes" que imitarán posteriormente muchos gobernantes del que se conservan trozos. Y será con esta dinastía cuando la cultura sumeria vivirá un florecimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores, al punto de que la diplomacia y la habilidad política que le caracterizaron, le permitirá a su hijo, Sulky, alcanzar una gran estabilidad de paz próspera que se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un eficiente aparato burocrático, el nivel de profesionalización fue tal que los cargos llegaron a ser hereditarios, y por fuerza del influjo institucional y la adhesión a ese poder concentrado se produjo como resultante el llegar a  divinizarlo.

Esta civilización produjo sus héroes relatados en las letras escritas por los escribas, destacándose las épicas que nos depararon en el "Poema de Gilgamesh", auténtico precedente del arquetipo de héroe. En el 2.100 la presión económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población, que sumado a la independencia de algunas ciudades de la periferia, le permiten al reino vecino de Elam, aprovechándose esta debilidad, conquista la ciudad de ur., hasta que son desalojados por una incursión de los semitas, los amorreos, que se fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia, salvo Ixin y Larraz que lograron defenderse hasta que el rey agorita de Babilonia, llamado Hammurabi los despojó hacia el año 1.750 a.C., que será famoso por su código de leyes y hacer desvanecerse para siempre el mundo de los sumerios.
Más allá de sus brutales conquistas, hicieron aportes en la escritura, el comercio, la contabilidad, la rueda, las construcciones hidráulicas, la democracia directa, mucho antes que Curcio Malpárate en el golpe de estado; precedentemente de que lo sistematizara Nicolás Maquiavelo en la organización administrativa y el papel del Príncipe; anteriormente que Grecia y Roma el Ejército disciplinado, las tácticas y las incursiones militares para respaldar el comercio y la obtención de materias primas; antes de que se fundaran en la edad media las universidades, ya los sumerios las tenían; y previamente de que floreciera el renacimiento medieval ya ellos lo habían ejercitado; primitivamente a los judíos, cristianos y musulmanes, habían aportado las referencias al Edén, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, la confusión de lenguas, los Proverbios y el Eclesiastés, y demás., que fue copiado al carbón por las tres religiones monoteístas. Promovieron una revolución bajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad mucho antes de que en Francia se produjese
una revolución de similares características. Fueron la primera civilización, los griegos repetirán de los sumerios la democracia, pero con astucia no la implantarán sino que la harán al modo aristocrático, lo que la hace  insuficiente, hasta que Solón puso en vigencia una reforma que constituyó el tránsito de la aristocracia al origen de la democracia del dinero. Por cierto insistido por un prodigo autor venezolano, el Dr. Carrillo Batalla no precisamente un autor marxista, ni anarquista, ni trotskista, ni jauresista, sino lo que diría Domingo Alberto, un hombre de la derecha inteligente.  "La división de clases señalada por Solón, se hace en función del sitio que corresponde en la escala económica, a cada uno de los atenienses. Es en razón de la producción anual de determinado número de medidas de grano que se puede ascender a las más altas, a las medianas o más modestas posiciones del Estado. Tal como puede apreciarse, esa organización no era democrática, sino aristocrática. Sin embargo, entre las innovaciones de Solón, hubo algunas que abrieron francamente el cause hacia la democracia.
Como el derecho que dio a los Tetes, o sea, a quienes ganaban menos de 200 medidas al año, de formar parte de la Eclesial, de la Asamblea, y de los Tribunales, dónde el voto mayoritario era el que decidía. Los Tetes eran la mayoría. Teóricamente, al menos, se consagró esa norma de orientación democrática.

Cístenes se apoya en una elaboración matemática, para tratar de eliminar las disensiones partidistas de Diacrios, Pedíos y Paralios; intentó insuflar cierto aire laico al clima eminentemente religioso del estado antiguo y crea instituciones como la Estrategia, la cual con el tiempo adquirió determinante importancia en la conducción de la guerra y en el gobierno de la ciudad en época de paz.

Después de Clisteles, Efialtes, dio un paso adelante en el proceso de hacer de la democracia un sistema practicante. Hizo votar en la Asamblea una moción por virtud la cual, limitó el Areópago a sus funciones puramente religiosas y se le separaron sus atribuciones de tipo político y judicial. Con ello se ponía cese a la invasión de facultades que el Areópago había consumado en detrimento de las otras instituciones, es decir de la Eclesial (¿les suena a algo hoy parecido a la sumeria?), el Senado y la Helia y se abría camino para el libre juego de los supuestos constitucionales de Solón y Clisteles" (Historia Crítica del concepto de la democracia. Colección Simón Bolívar. Caracas. 1983, pp. 7-8) Monte Ávila Editores.

Después vendrá el inclusivo Pericles, que gobernó por más de 15 años, y se encuentra con lo que hoy llamamos el salario mínimo de 200 Dracmas como remuneración para que un matrimonio sin hijos no pase hambre, por lo que facilitó el acceso a todos los miembros del cuerpo cívico a todas las magistraturas y les concedió el derecho a aspirar a ellas; crea los sueldos y los Misthol, las fichas de remuneración por la asistencia a la Asamblea, que fue criticado por un indiscutible intelectual, Aristóteles, quién afirmó irónicamente que la época de mayor esplendor de la Asamblea, fue cuando se pagaba por la asistencia; también puso en vigencia la designación por sorteo para la mayor parte de los cargos de la administración pública, dejando la elección para cierto número muy restringido de altas posiciones, como los generales del ejército, los titulares de ciertos cargos especiales y los técnicos de la hacienda pública. A pesar de lo inclusivo, obtuvo las críticas de Sócrates, quién señaló: "Qué locura, que una bolita decida la elección de los jefes de la República, lo que no se hace siquiera con la selección de un arquitecto o de un tocador de flauta" (y como hoy el país  en una intolerable semejanza, nadie le dijo que tenía atados a todos y bajo su total control, ni le llamó ¡El Déspota! ¡El Dictador! ni le enrostró que ¡Ha atado el poder soberano a los dictados de la hermana República de Esparta, la de los barbudos uniformados, (nosotros los de la hermana Antilla Mayor) que practican el odio y lo han traído a nosotros!

  “Pasa el tiempo y el segundero avanza decapitando esperanzas”

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de junio de 2014

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, EL NEOFASCISMO: NTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

ADVERTENCIA Al caracterizar al régimen bolivariano de neo fascista no he pretendido exonerar de responsabilidad al socialismo castrista de sesgo marxista leninista. Por cierto: tanto o más totalitario, devastador y sangriento que el fascismo mussoliniano o el nazismo hitleriano.

Pero tanto por su método de asalto al Poder como por su ingeniería política y social, la revolución bolivariana está muchísimo más emparentada con el nazifascismo de sesgo hitleriano y mussoliniano que con el socialismo utópico. Fascismo del que por cierto, el mismo Fidel Castro hiciera acopio, junto con una devota asimilación de los principios hitlerianos sustentados en Mi Lucha, su lectura de cabecera mientras afilaba los aceros con los que se impondría desde la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana en su ensangrentado avance hacia el poder.

De un deslumbrante relato vivencial, Historia de un alemán[1], del publicista e historiador alemán Sebastian Haffner, hemos extraído algunos pasajes que ilustran la preocupante cercanía del nazifascismo con hechos de la ominosa historia de Venezuela en los últimos 14 años.

Hitler, el amnistiado y violento golpista verborreico y procaz, predijo su ascenso al Poder de manera escrupulosamente legal, amenazó con hacer rodar cabezas y condecoró a sus asesinos. Cumplió todas sus predicciones. Chávez lo imitó, siguiendo sus pasos hasta en los lapsos. Su reinado también duró 12 años y terminó con su muerte. Hizo rodar cabezas, aunque no las frió, como anunciara. Fue tan truculento y devastador como su modelo. Hoy sufrimos las consecuencias de su hitleriano poder de seducción. Sólo trajo ruindad y miseria. Más nada.

1
HITLER

“Hitler procedía de una jungla situada muy por debajo del nivel de la peor literatura más reciente, de un submundo en el que emergen demonios a partir del olor rancio fermentado en los cuartos interiores de pequeños burgueses, en los asilos de mendigos, en las letrinas cuarteleras y en los patios de ejecución. Una vez fuera de su entorno, tuvo verdaderos poderes mágicos, independientemente de cuál fuese su política.

El 14 de septiembre de 1930 tuvieron lugar las elecciones al Reichstag en las que los nazis pasaron meteóricamente de ser un partido ridículo y escindido a ocupar la segunda posición, de doce mandatos a ciento siete. A partir de ese día la figura que acaparó la atención en la época de Brüning ya no fue él mismo, sino Hitler. La pregunta ya no fue: ¿seguirá Brüning?, sino: ¿llegará Hitler? Los tormentosos y enconados debates políticos ya no giraron en torno al hecho de estar a favor o en contra de Brüning, sino de Hitler. Y en la periferia, donde volvían a sonar los disparos, no eran los partidarios y los enemigos de Brüning quienes se mataban entre sí, sino los partidarios y los enemigos de Hitler.
Y eso que en un principio la figura de Hitler, su pasado, su persona y su forma de hablar fueron más bien un hándicap para el movimiento que estaba concentrándose tras él. En 1930 Hitler era aún para muchos una figura vergonzosa, perteneciente a un pasado gris: el redentor muniqués de 1923, el hombre del grotesco Putsch (golpe de Estado) de la cervecería. Además su aspecto le producía bastante rechazo al alemán medio (no sólo a los «inteligentes»): ese peinado de proxeneta, esa elegancia de pacotilla, el dialecto de los suburbios vieneses, esa increíble verborrea unida a los ademanes de epiléptico, su gesticulación desenfrenada, esos espumarajos, la mirada entre flameante y extraviada. Y encima el contenido de los discursos: ese gusto por la amenaza y la crueldad, sus fantasías sobre ejecuciones sanguinarias. La mayoría de la gente que empezó a vitorearle en el Palacio de los Deportes en 1930 probablemente habría evitado pedir fuego por la calle a un hombre como aquél.

Pero es ahí donde ya empezaba lo raro: la fascinación que ejercía precisamente lo más repugnante, lo nauseabundo, ese rezumadero de asco llevado al extremo. Nadie se habría sorprendido si, cuando este ser pronunció su primer discurso, un policía lo hubiera agarrado por el cuello y lo hubiese enviado a un lugar donde no se le volviera a ver jamás y al que sin duda alguna pertenecía. Sin embargo, como no ocurrió nada parecido y, más bien al contrario, el hombre siguió creciéndose y volviéndose cada vez más demente y monstruoso al tiempo que pasaba menos inadvertido y se hacía más famoso, se produjo el efecto opuesto: la bestia comenzó a generar fascinación y a la vez surgió el auténtico enigma en el caso de Hitler: esa extraña obnubilación y aturdimiento que sufrían sus adversarios, sencillamente incapaces de reaccionar ante aquel fenómeno, como sometidos al efecto de una mirada de basilisco, sin estar en condiciones de darse cuenta de que estaba desafiándoles el infierno personificado.

Hitler, citado como testigo por el más alto tribunal alemán, vociferó en la sala que algún día llegaría al poder según la más estricta legalidad y que entonces rodarían cabezas. No pasó nada. Al anciano presidente de la sala no se le ocurrió ordenar que se llevaran detenido al testigo. Durante la campaña electoral contra Hindenburg por la presidencia del Reich, Hitler declaró que daba el combate por ganado. Su oponente tenía ochenta y cinco años, él cuarenta y tres, podía esperar. No pasó nada. Cuando lo dijo por segunda vez en la siguiente asamblea, el público ya se reía como si les estuviesen haciendo cosquillas. Seis miembros de las tropas de asalto, que una noche atacaron a alguien «con otra mentalidad» mientras dormía y lo mataron literalmente a pisotones, fueron condenados a muerte. Hitler les envió un telegrama dedicándoles palabras de elogio y admiración. No pasó nada. Me equivoco, sí que pasó algo: los seis asesinos fueron indultados. Era curioso observar cómo estas reacciones iban intensificándose unas respecto a otras: el descaro salvaje que permitía a aquel pequeño y desagradable apóstol del acoso ir convirtiéndose poco a poco en demonio, la cabezonería de sus represores, que siempre se daban cuenta de lo que acababa de decir o hacer un segundo más tarde, esto es, cuando lo acababa de eclipsar mediante una afirmación más increíble o una acción más monstruosa, y la hipnosis que sufría un público que oponía cada vez menos resistencia, víctima del encanto de lo repugnante y de la embriaguez provocada por la maldad. Por lo demás Hitler prometía todo a todos, y esto lógicamente le proporcionó un enorme grupo de electores y partidarios aislados, compuesto por personas faltas de juicio, decepcionadas y empobrecidas. Pero esto no fue lo decisivo. Más allá de la pura demagogia y de los puntos de su programa, Hitler prometió dos cosas con una sinceridad clara y perceptible: la reanudación del gran juego bélico de 1914-1918 y la repetición de la gran correría anarquista y victoriosa de 1923. Dicho de otro modo: su futura política internacional y su futura política económica. No necesitaba prometerlo con palabras, es más, hasta podía refutarlo en apariencia (como haría más adelante en sus «discursos por la paz»), puesto que se le comprendía sin dificultad. Y ése fue el origen de sus verdaderos discípulos, del núcleo del auténtico Partido Nazi. Su promesa apelaba a los dos grandes acontecimientos que habían marcado a la generación más joven. Saltaba como una chispa eléctrica sobre todos aquellos que, en secreto, seguían entregados a aquellos sucesos. Sólo se quedaban fuera quienes habían revocado precisamente esos acontecimientos y los  habían señalado en su interior con un signo negativo. Es decir, “nosotros”. “

2
EL TERROR


La historia europea ha vivido dos tipos de terror: uno consiste en el irrefrenable delirio homicida experimentado por una masa revolucionaria desbocada y embebida de triunfo; otro es la crueldad fría y calculada ejercida por un aparato estatal victorioso, interesado únicamente en la intimidación y la ostentación de poder. Por regla general a cada una de estas variantes del terror se le asigna un carácter, bien revolucionario o represivo. El primero es el terror revolucionario, que se justifica mediante la excitación y la ira del momento, mediante el hecho de haber perdido el control. El segundo es el terror represivo, que se justifica con la excusa de querer vengarse de las atrocidades revolucionarias precedentes.

A los nazis se les ha reservado el derecho a combinar ambas formas de terror, de modo que ninguna de las dos excusas resulte válida. El terror de 1933 fue ejercido por una auténtica plebe embebida de sangre (esto es, las SA —por entonces las SS no desempeñaban el papel que tendrían más adelante—), pero las SA se constituyeron como «policía auxiliar», actuaron sin ningún tipo de estímulo ni espontaneidad y, sobre todo, sin exponerse al más mínimo peligro, sino más bien todo lo contrario: desde una posición de seguridad plena, cumpliendo órdenes y ateniéndose a una férrea disciplina.

La imagen vista desde fuera mostraba el terror revolucionario: una gentuza salvaje y desaliñada que irrumpía por la noche en las casas y arrastraba a personas indefensas a unos sótanos de tortura cualesquiera. El proceso interno consistía en un terror represivo: un control y una manipulación estatales fríos, perfectamente calculados y totalmente respaldados por el ejército y la policía. Todo esto no fue una consecuencia del estado de excitación que sucede a un combate victorioso o a un gran peligro superado —no había ocurrido nada parecido—, tampoco sirvió de venganza frente a cualquier atrocidad cometida por el enemigo —no había existido tal cosa—. Lo que se produjo fue más bien una angustiosa inversión de los conceptos habituales: ladrones y asesinos que actuaban como policías en pleno ejercicio de la autoridad del Estado tratando a sus víctimas como criminales, objetos de su desprecio y condenados a muerte de antemano.

Hubo un caso representativo que trascendió a la luz pública debido a las proporciones que alcanzó: un sindicalista socialdemócrata de Cöpenick se enfrentó junto con sus hijos a una patrulla de las SA que irrumpió una noche en su casa para «detenerlo». Dos miembros de las SA murieron por los disparos en un caso evidente de defensa propia. De resultas del incidente y aún en el transcurso de aquella misma noche, el sindicalista y sus hijos fueron reducidos por un segundo grupo más numeroso de oficiales de las SA y ahorcados en el cobertizo de la casa. No obstante, al día siguiente, unas patrullas disciplinadas de las SA se presentaron cumpliendo órdenes en las viviendas de todos los habitantes de Cöpenick de conocida orientación socialdemócrata y les dieron una paliza sin mayores explicaciones. El número de muertos nunca fue difundido.

[1] Sebastian Haffner, Historia de un alemán, Editorial Destino, Barcelona, 2001.

Antonio Sanchez Garcia
sanchezgarciacaracas@gmail.com
‏@Sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 27 de mayo de 2014

JOSE ERNESTO PONS B., LA ACCIÓN UNITARIA IMPRESCINDIBLE PARA FACILITAR EL DESENLACE DEL RÉGIMEN

Conviene hacer un pequeño repaso de algunos antecedentes a la situación que en este país viene sucediendo y como de estas formas podamos entender que la unidad es indispensable en el sentir nacional. 

En temas de la Libertad, Soberanía, Justicia y Democracia, que son el norte de la sociedad. Estando claros que no se deberá aceptarse un “quítate tu, por ponerme yo” ya que, seria mas de los mismo e imperdonable tal circunstancia.

Han pasado 16 años de una mal llamada revolución, la cual, por donde  ha pasado ha dejado destrucción, desigualdad, hambre, pobreza y desigualdades, por carencia de un concepto de justicia social y sí, un claro mapa pro-cubano para empobrecer el pasado de una historia gloriosa, un presente y un futuro ya hipotecado para nuestras próximas generaciones. De esto, más palabras sobran.

Términos mas, o menos, la intelectualidad expresa en estos días lo siguiente “La Gran falla de esta generación de oro del país esta en que no les ocupa servir para construir el desarrollo de la Nación, sino, vivir para disfrutar su época o momento”. Entonces imaginémonos que país podrán heredar nuestras futuras generaciones, sí le dejamos a unos pocos guiar nuestros destinos. Tu compromiso, es ejemplo para el cambio. Lo cual non convida a una unidad de real cambio.

Cuando hubo tiempo de reaccionar, estimamos hoy hace 10 años atrás nuestra dirigencia con capacidad de invertir en una generación fuerte en valores democráticos, se dedicaron a acicalar sus fortunas personales y ambiciones de poder fortuito; se desvanecían en inversiones de miserable subsistencia. Llegando al colmo, que los visionarios estando muy lejos de estos, padecieron de la indiferencia, solo por el hecho de pensar en su nación y los males que la afligían.

Esta realidad, callada por acólitos y serviles, hicieron que hoy por hoy, no podamos entender que con tantas posibilidades para el momento, no logramos encontrar un Rómulo Betancourt o un Raúl Leoni, entre otros, que lograran ser profetas en nuestra propia tierra. La denuncia de estas barbaridades “democráticas”, fue en su tiempo manifiestas por pocos, sin poder nombrarlos por no dejar alguno fuera de esta acción heroica; dejemos que la historia nos juzgue con bondad y justicia.

Por otro lado, la división es incomprensible a ojos de nuestro pueblo y nuestros aliados. Por ello, la unidad es una necesidad para resolver con urgencia una situación anómala en la vida democrática y constitucional de Venezuela. Lo cual cabe resaltar, que los eventos han demostrado que en la autonomía de los factores es también indispensable para crecer en la unidad, y lo más racional es sumar esfuerzos y organizar las acciones de inquietante “Paz” para el gobierno.

Finalmente, las comunidades universitarias hoy más que nunca motivos de orgullo nacional, la MUD, las familias, comunidades, como el ciudadano deberán entender que la unidad de esfuerzos es necesaria. Lo cual, también es importante entender entre nosotros que los valores  al deber ser no pueden ser disculpados por los factores diferentes de la unidad, que estos han denominado con mucha certeza “la Fetiche Unidad”. Es por ello, que cabria decir, manos a la obra que Venezuela perdurara en el tiempo.

Jose Ernesto Pons B
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de abril de 2014

CIPRIANO HEREDIA S., UN AÑO DE INVOLUCIÓN EN REVOLUCIÓN

El pasado 19 de abril se cumplió un año de la toma de posesión de Nicolás Maduro como “Presidente constitucional de la República”. Este  hecho amerita hacer un balance desde tal fecha hasta el sol de hoy, pero siempre será bueno recordar, antes de sumergirse sólo en los últimos doce meses, que su llegada oficial al Poder estuvo precedida de dos procesos controversiales de los que fue protagonista, los cuales forman parte vital de este oscuro capítulo de la Venezuela contemporánea.

El primero de ellos es toda la etapa que transcurrió desde el 11 de diciembre de 2012 hasta el 05 de marzo de 2013, período en el cual Maduro ejerció el Poder como Vicepresidente ante la ausencia absoluta del Presidente Chávez, aunque el oficialismo siempre se negó a reconocer tal situación. De manera inequívoca le correspondía culminar el período presidencial que estaba terminando, pero luego, bajo la tergiversación del principio de la “continuidad administrativa”, el TSJ  le permitió usurpar la presidencia aún vencido el período constitucional para el cual había sido designado. En este período reinó además la incertidumbre respecto al estado de salud del Presidente, debido al secretismo oficial sobre el mismo, la falta de partes médicos profesionales, y una larga lista de falsedades y contradicciones de los distintos voceros del Gobierno, quienes evidentemente le mintieron al país hasta el último momento.
El segundo proceso es el que va desde el 05 de marzo hasta precisamente el 19 de abril de 2013, período en el cual nuevamente el TSJ le permite seguir ejerciendo la presidencia, aunque de manera incontrovertible le correspondía asumirla hasta la nueva elección al Presidente de la AN. En este período Maduro abusa como nunca del Poder en beneficio de su candidatura, pero no logra con ello evitar un resultado cerrado, ante la pérdida de apoyo de un porcentaje importante de la base chavista. Accede de entrada a un reconteo de votos, pero acto seguido consolida el fraude con el apoyo del CNE, evadiendo la auditoria solicitada y apurando su proclamación e inmediata toma de posesión.
Nada de lo anterior puede obviarse a la hora de hacer el balance sobre la gestión de Maduro, porque hay que cargar a su cuenta lo ocurrido en todo el 2013, incluyendo la maxidevaluación de febrero de ese año con la firma forjada de Chávez, y no sólo lo que haya pasado en los últimos 12 meses. Tampoco debemos olvidar la forma ilegítima como ha ejercido el poder, tanto antes como después de las elecciones del 14-A 2013.
Dicho esto, hay que señalar que pocos presidentes han logrado alcanzar un balance tan negativo en tan poco tiempo. Maduro ha logrado al menos 3 records para la historia de los presidentes venezolanos: la inflación más alta del mundo (56,2%), el índice de escasez de bienes más elevado desde que se llevan registros del mismo (promedio mensual de 21% en 2013, y récord de 28% en enero 2014), y ubicarnos en el 2do puesto de homicidios del planeta (79 por cada 100.000 habitantes).
De igual forma hay que cargar a su cuenta la destrucción de nuestro signo monetario. El cambio oficial bajo Maduro ha pasado de Bs 4,30/$ a Bs. 50 (tasa SICAD II), lo cual representa una devaluación de 1200%, y si lo referimos al cambio paralelo, se ubicaría por encima del 2000%. También la deuda pública se ha disparado en estos últimos meses. La reconocida por el Gobierno asciende a $160 mil millones, pero expertos aseguran que supera los $200 mil millones. Lo cierto es que sólo PDVSA debe hoy día más de $40 mil millones; que es lo que debía toda la República hace poco más de una década.
Continúa también bajo Maduro el grave deterioro de la infraestructura nacional y de los servicios públicos. Se evidencia además un retroceso en la Misión Vivienda, habiéndose alcanzado a duras penas el 50% de la meta para 2013. Y por último, Maduro está dejando una tenebrosa huella en cuanto a violación de DDHH difícil de superar: 42 muertos, 2.363 detenidos (100 de ellos aún en prisión), y 70 casos documentados de torturas tras 66 días de protestas (cifras para el cierre del 18 de abril).
Cipriano Heredia Soltero
cipriano.heredia@gmail.com     
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de febrero de 2014

PEDRO R GARCÍA, ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA IZQUIERDA VENEZOLANA, PUNTO DE QUIEBRE

“Hacemos hombres sin corazón y esperamos de ellos virtud e iniciativa. Nos reímos del honor y nos extrañamos de ver traidores entre nosotros. Castramos y exigimos a los castrados que sean fecundos”. (C.S Lewis)
Una acotación necesaria…
La experiencia de la izquierda venezolana, la radical y la moderada, es que con escasas excepciones, nunca ha actuado sobre la base de una reflexión teórica propia, solvente y válida en torno al país al intentar modificar sus determinaciones esenciales y sus originalidades. Sucesivamente estalinista y luego tributaria de las Resoluciones del XX Congreso que denunciara "El culto a la personalidad" vagamente aprista en algunos de sus estratos antes del tránsito de los mismos a la trinchera opuesta; cripto-keynesiana; foquista por obra y gracia de una reducción simplificante de la revolución Cubana y su historia; seguidora del "Pensamiento de Mao-Tse-Tung" en otros de sus estratos; espontaneísta y enemiga por principio de todo intento organizativo centralizante a raíz del "Mayo Francés" que la sumergiera azarosamente en la incoherencia; dependentóloga en una época, y luego marcusiana, y en los últimos tiempos cercana a los socialismos europeos, no ha logrado en tanto que  izquierda, elaborar un constructo teórico que parta de cuanto la rodea y lo traduzca en afirmaciones de validez general, que rijan y compendien al mismo tiempo la posibilidad de cambio radical en nuestro país.
Esta fatalidad, como se sabe, afecta a todo el continente latinoamericano y tiene atenuantes a los que intentaremos referirnos subsiguientemente. Sólo en el caso de la "Teoría de la Dependencia", haciendo abstracción que tiene lagunas y carece de precisiones, hay un intento teórico, formulado desde Latinoamérica, para explicarnos en el mundo y reseñar nuestra situación. Los sectores marxistas dentro de los "Dependentólogos" (Dos Santos, Bambirra, Ruy Mauro Marini y otros), escapan a este cuestionamiento (si por tal lo entendemos) así como escapan algunos movimientos políticos concretos que adivinando, intentan orientarse en medio de la situación general de miseria, caudillaje y carencias que nos asedian en la región.
Si uno sigue con cuidado, el caso Venezuela, la polémica originada por las divisiones de los comunistas venezolanos en la década del 40, se confirmará con desconcierto que se arrojan mutuamente citas de Stalin que en sustancia dicen lo mismo, aun cuando después se acusan del mismo modo, de "Trotskistas" y tiempo después, cuando la moda llegó a nuestras playas con su consiguiente excomunión, de "Titoístas".
Algo similar nos ocurrirá si intentamos explicar el desarrollo de las diferencias entre el PDN precursor de AD, ya agrupado en torno a Betancourt a finales de la década del 30 y los comunistas venezolanos. Los unos hablan de la etapa "Democrático-Burguesa" como tránsito necesario hacia el socialismo, y se aprestan a ejercer el poder en ella, amparados en su estructura que se le llamo "Policlasista".  Adelantarán tareas de todo género y alcance que creen vinculadas al socialismo. Y los otros simplemente admiten la necesidad de dicha etapa, con lo cual se excluyen del poder (los comunistas) y se condenan a una política de corto aliento, pues no son "Demócratas-Burgueses" ni desean serlo, pero en el país muchos de ellos en un despropósito histórico, se han subordinado al pretorianismo-neoautocratico 
Ambos contendientes se movieron domésticamente en la falsificación estaliniana del marxismo. Los comunistas creen amparar la turbia pureza de la misma, mientras quienes los adversan encuentran en ella razones y pretextos para trascenderla, alejándose de cualquier perspectiva revolucionaria posible, como lo demostrará el curso de los años.
Como todos sabemos, la "Teoría de las etapas" reaparecerá a raíz de la caída de la dictadura perezjimenista y será un modo de impedir el avance popular en circunstancias más que favorables para el mismo. Cuándo la izquierda reaccione, sintiéndose despojada y burlada por una burguesía que mantiene y refuerza la dependencia nacional y la lógica conservadora que la ha caracterizado, será tardío. Además lo hará mal, adscribiéndose en última instancia a la ilusión foquista, que fue derrotada., sin contemplaciones.
Quién primero advierte el fracaso de haber escogido esa ruta es Domingo Alberto Rangel, quién lanza un extenso documento crítico sobre lo desacertado de haber preferido esa vía, que tiene escaso efecto en su propio partido el MIR, pero al enterarse la dirección política del PCV detenida en el Cuartel San Carlos, ésta asiente que tiene la razón y emprende a trabajar de inmediato por el repliegue del PCV y renuncia a  la lucha armada, lo que los lleva luego a la fuga del Cuartel San Carlos e incorporarse a la disputa legal, participando en el proceso electoral bajo la cubierta de la figura partidista Unión Para Avanzar (UPA), presidida por Ernesto Silva Tellería.
Igualmente, surgen en aquellos años grupos espontaneístas y de la llamada "Ultraizquierda" que sin entender absolutamente nada de cuanto había ocurrido, actúan como si la derrota en la lucha armada no fuera tal, alimentándose de un énfasis tosco y empeñados en permanecer al margen de la realidad y de espaldas al país y su proceso político en liza (expresamente el proceso  eleccionario). Promoverán incesantemente Congresos en la búsqueda de un mítico "Partido único de la Revolución venezolana ", Verbi Gratia, Douglas Bravo, Francisco Prada Barazarte “El flaco”, Ali Rodríguez Araque “Fausto”, Carlos Betancourt “Gerónimo”, Gabriel Puerta Aponte, Armando Díaz Sevilla, Julio Escalona “Juan Luna”, Jorge Rodríguez “El maestro” y “El viejo” Fernando Soto Rojas, así como el viejo Salvador de La Plaza y Fabricio Ojeda, que se agrupan tras largas jornadas de excomunión y catarsis; se disolverán y reagruparán incontables veces asumiéndose no como dirigentes de nada, sino como partes de una culpa oscura y terrible y, al final, se incorporarán a la lucha legal con considerable tardanza. Por un concurso de circunstancias más o menos afortunadas, para desgracia del país, hoy acompañan al régimen alguno de ellos y los más a esa amalgama indigesta auto-bautizada, mesa de la unidad democrática, (la MUD).
        “Pasa el tiempo y el segundero avanza decapitando esperanzas”
pgpg@garcia@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,