BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 21 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA DEMOCRACIA

PEDRO R GARCÍA
Hay antecedentes sobre la democracia en Mesopotamia
 “La gravedad de las situaciones que nos afectan no radica exclusivamente en la situación como tal, o en quien la genera, sino también en quienes la permiten, ignoran y toleran, siendo cómplices: “el mal triunfa cuando los buenos no hacen nada”, (es la máxima que se le atribuye a Edmund Burke).
“Ibérico Saint-Jean, Gobernador de Buenos Aires durante la dictadura de Videla, lo sabía bien. Por eso lo practicaba: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos”. El fin era desaparecer a todos. Y uno puede morir de muchas formas”.
Una acotación necesaria..

Quisiera señalar que después de la Segunda Guerra Mundial se iniciaron una serie de excavaciones en la Mesopotamia, también llamado el "creciente fértil" (recuerda las llamadas civilizaciones hidráulicas, ubicadas alrededor de los ríos) y de ellas resultó el descubrimiento de unas tablillas que evidenciaron la una incipiente partida de nacimiento de la democracia en las ciudades-estado sumerias, antitético a lo que se nos había venido vendiendo sobre sus exclusivos orígenes griegos. 

Es en esas ciudades-estados (Herid es el primer asentamiento urbano verificado hacia el 4.500 a. C.; Uruk será la primera ciudad-estado desarrollada entre el 3.500-3000 a. C.) dónde el pueblo todo y sin excepción ni exclusión se reunía en asamblea general para discutir lo que hoy llamamos el programa, que en el caso de ellos, era por un lapso de un año. Una vez que se aprobaba, se incorporaba a discutir quién de ellos reunía las cualidades y el perfil para dirigirlos a todos en llevar a cabo el logro convenido y aprobado por la Asamblea General. Una vez seleccionado al interlocutor adecuado, se pasaba a un tercer punto, que era el de otorgarle el título de Ennis, Señor, por el curso de un año. Y se hizo así hasta que un vivían, amparado en las amenazas externas de pueblos que según pretendían someterlos mediante el ejercicio de la guerra, logró que se le aprobara la extensión del período con las mismas facultades originarias. Y desde aquí surge la histórica prolongación del mando y como parte sustancial la necesidad del tiempo necesario para acometer las obras requeridas por el pueblo, tomando en cuenta ya como categoría-concepto lo que posteriormente se le ha llamado como "tiempo de ejercicio en el cargo o período". Recuerdo haber encontrado algunas pistas de eso en un libro escrito por uno de los más famosos sumerólogos y traductor de las tablillas de arcilla, dónde se relata parte de lo que le estoy refiriendo. 

Pues bien, Lagash es una de las ciudades-estado en la que se puede encontrar los rasgos de su presencia en guerras continuas con su vecina Umma, conquistada por el gobernante Eanatum, a la que sometió al pago de tributos y quitándole amplios territorios (una especie de FMI y de la OTAN ), que incluso llegó a enviar expediciones militares y comerciales al norte de Irán (viene a mi memoria  como verdugos a sueldo que toda incursión militar siempre va acompañada de la incursión comercial, y contempla incluso la fragmentación territorial del invadido y vencido. ¿Fatalidad?

No es casualidad que en la incursión en el pasado reciente a Irak, las fuerzas militares allanaron, desvalijaron y sustrajeron para el Departamento de Estado, casi todos los tesoros arqueológicos iraqueses). Pero inauguralmente detonan los conflictos internos, que van a escenificarse en los enfrentamientos entre el Palacio poder político-militar y el Templo poder de los sacerdotes, por la hegemonía económica dentro de la ciudad, y continuarán las guerras contra Umma que les provocará una radical degradación al aumentar la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, consintiendo un interminable conflicto al final insostenible, que obligó a que un príncipe-gobernante entendiera que había que hacer cambios, y es así como, Uruk Agina, realizó una serie de transformaciones que calmaron económicamente a la población menos favorecida, con la aplicación de una serie de leyes que les protegían de los abusos. 

Por coincidencia, Uruk agina produce desde lo alto del poder la llamada primera revolución, ya que los principios sobre las cuales basó su gestión fueron los mismos de la ulterior europea: libertad, igualdad y fraternidad. En este clima las poblaciones de origen semita que poblaban por miles de años el norte de Sumeria, fueron absorbidas culturalmente en un proceso lento de mestizaje, en una de estás ciudades, Kish, aparecerá un hombre de origen humilde llamado Saigón que alcanza el poder en la ciudad sobre el año 2.300 a. C., ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas (producto de esos conflictos, el sacerdote sumerio de la ciudad de ur., Abraham, llamado luego Abraham, partirá en busca de la tierra prometida, conservando la tradición religiosa y llevando en su adarga el concepto sagrado de los sumerios de ser "primer pueblo elegido", esta vez, en sus manos, como precepto de lo que de allí en adelante se le denominó al pueblo hebreo). Saigón se instalará en Ahmad y amplio su ocupación sobre toda la Mesopotamia, creando un imperio desde el Mar Arábico hasta las costas del mediterráneo, pasando por Siria y Asia menor, una extensión jamás tomada anteriormente y eso lo hizo ser considerado Emperador, el primero de la historia, proclamándose como "Rey de las Cuatro Zonas", o de todo el mundo conocido hasta entonces por ellos, al cual dividió en provincias regidas por gobernadores a que el designaba, organizando un servicio de correos para una mejor administración y control de esas provincias, sostenidas por su ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares, que utilizó para campañas con objetivos económicos y comerciales. Hasta finalmente en el 2.150 el imperio sucumbe, por razones externas debido a la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas procedentes del Kurdistán, los Cutis; y por razones internas por los diversos intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, cuya caída les permite a las localidades sumerias aprovechar el momento precipitadamente y vuelven a ser ciudades-estado (federación), y finales del  2.100 el Rey de Uruk Urn Amú, se subleva y termina asaltando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summers y Ahmad, fraccionando también el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio y confiriéndoles una amplia autonomía a las ciudades-estado sumerias. Por vez primera la administración se dividió en poder civil encabezado por el Ennis y el poder militar por el Saign, el cual asumía el poder en tiempos de guerra.

Precisamente será Urn Amú el autor del primer "código de leyes" que imitarán posteriormente muchos gobernantes del que se conservan trozos. Y será con esta dinastía cuando la cultura sumeria vivirá un florecimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores, al punto de que la diplomacia y la habilidad política que le caracterizaron, le permitirá a su hijo, Sulky, alcanzar una gran estabilidad de paz próspera que se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un eficiente aparato burocrático, el nivel de profesionalización fue tal que los cargos llegaron a ser hereditarios, y por fuerza del influjo institucional y la adhesión a ese poder concentrado se produjo como resultante el llegar a  divinizarlo.

Esta civilización produjo sus héroes relatados en las letras escritas por los escribas, destacándose las épicas que nos depararon en el "Poema de Gilgamesh", auténtico precedente del arquetipo de héroe. En el 2.100 la presión económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población, que sumado a la independencia de algunas ciudades de la periferia, le permiten al reino vecino de Elam, aprovechándose esta debilidad, conquista la ciudad de ur., hasta que son desalojados por una incursión de los semitas, los amorreos, que se fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia, salvo Ixin y Larraz que lograron defenderse hasta que el rey agorita de Babilonia, llamado Hammurabi los despojó hacia el año 1.750 a.C., que será famoso por su código de leyes y hacer desvanecerse para siempre el mundo de los sumerios.
Más allá de sus brutales conquistas, hicieron aportes en la escritura, el comercio, la contabilidad, la rueda, las construcciones hidráulicas, la democracia directa, mucho antes que Curcio Malpárate en el golpe de estado; precedentemente de que lo sistematizara Nicolás Maquiavelo en la organización administrativa y el papel del Príncipe; anteriormente que Grecia y Roma el Ejército disciplinado, las tácticas y las incursiones militares para respaldar el comercio y la obtención de materias primas; antes de que se fundaran en la edad media las universidades, ya los sumerios las tenían; y previamente de que floreciera el renacimiento medieval ya ellos lo habían ejercitado; primitivamente a los judíos, cristianos y musulmanes, habían aportado las referencias al Edén, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, la confusión de lenguas, los Proverbios y el Eclesiastés, y demás., que fue copiado al carbón por las tres religiones monoteístas. Promovieron una revolución bajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad mucho antes de que en Francia se produjese
una revolución de similares características. Fueron la primera civilización, los griegos repetirán de los sumerios la democracia, pero con astucia no la implantarán sino que la harán al modo aristocrático, lo que la hace  insuficiente, hasta que Solón puso en vigencia una reforma que constituyó el tránsito de la aristocracia al origen de la democracia del dinero. Por cierto insistido por un prodigo autor venezolano, el Dr. Carrillo Batalla no precisamente un autor marxista, ni anarquista, ni trotskista, ni jauresista, sino lo que diría Domingo Alberto, un hombre de la derecha inteligente.  "La división de clases señalada por Solón, se hace en función del sitio que corresponde en la escala económica, a cada uno de los atenienses. Es en razón de la producción anual de determinado número de medidas de grano que se puede ascender a las más altas, a las medianas o más modestas posiciones del Estado. Tal como puede apreciarse, esa organización no era democrática, sino aristocrática. Sin embargo, entre las innovaciones de Solón, hubo algunas que abrieron francamente el cause hacia la democracia.
Como el derecho que dio a los Tetes, o sea, a quienes ganaban menos de 200 medidas al año, de formar parte de la Eclesial, de la Asamblea, y de los Tribunales, dónde el voto mayoritario era el que decidía. Los Tetes eran la mayoría. Teóricamente, al menos, se consagró esa norma de orientación democrática.

Cístenes se apoya en una elaboración matemática, para tratar de eliminar las disensiones partidistas de Diacrios, Pedíos y Paralios; intentó insuflar cierto aire laico al clima eminentemente religioso del estado antiguo y crea instituciones como la Estrategia, la cual con el tiempo adquirió determinante importancia en la conducción de la guerra y en el gobierno de la ciudad en época de paz.

Después de Clisteles, Efialtes, dio un paso adelante en el proceso de hacer de la democracia un sistema practicante. Hizo votar en la Asamblea una moción por virtud la cual, limitó el Areópago a sus funciones puramente religiosas y se le separaron sus atribuciones de tipo político y judicial. Con ello se ponía cese a la invasión de facultades que el Areópago había consumado en detrimento de las otras instituciones, es decir de la Eclesial (¿les suena a algo hoy parecido a la sumeria?), el Senado y la Helia y se abría camino para el libre juego de los supuestos constitucionales de Solón y Clisteles" (Historia Crítica del concepto de la democracia. Colección Simón Bolívar. Caracas. 1983, pp. 7-8) Monte Ávila Editores.

Después vendrá el inclusivo Pericles, que gobernó por más de 15 años, y se encuentra con lo que hoy llamamos el salario mínimo de 200 Dracmas como remuneración para que un matrimonio sin hijos no pase hambre, por lo que facilitó el acceso a todos los miembros del cuerpo cívico a todas las magistraturas y les concedió el derecho a aspirar a ellas; crea los sueldos y los Misthol, las fichas de remuneración por la asistencia a la Asamblea, que fue criticado por un indiscutible intelectual, Aristóteles, quién afirmó irónicamente que la época de mayor esplendor de la Asamblea, fue cuando se pagaba por la asistencia; también puso en vigencia la designación por sorteo para la mayor parte de los cargos de la administración pública, dejando la elección para cierto número muy restringido de altas posiciones, como los generales del ejército, los titulares de ciertos cargos especiales y los técnicos de la hacienda pública. A pesar de lo inclusivo, obtuvo las críticas de Sócrates, quién señaló: "Qué locura, que una bolita decida la elección de los jefes de la República, lo que no se hace siquiera con la selección de un arquitecto o de un tocador de flauta" (y como hoy el país  en una intolerable semejanza, nadie le dijo que tenía atados a todos y bajo su total control, ni le llamó ¡El Déspota! ¡El Dictador! ni le enrostró que ¡Ha atado el poder soberano a los dictados de la hermana República de Esparta, la de los barbudos uniformados, (nosotros los de la hermana Antilla Mayor) que practican el odio y lo han traído a nosotros!

  “Pasa el tiempo y el segundero avanza decapitando esperanzas”

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.