BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AUMENTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUMENTAN. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, AUMENTAN LAS DUDAS SOBRE EL CANAL DE NICARAGUA, DESDE COSTA RICA,

Como se sabe, el anuncio que se hizo con bombos y platillos hace tan solo dos años sobre la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua ha dado mucho de qué hablar, primero por su envergadura y viabilidad económica,  segundo porque siempre se ha cuestionado que Wang Jing, el empresario chino que propuso el proyecto no tenga la capacidad ni la solvencia para realizarlo y tercero porque existen grandes dudas ambientales.

En mayo de 2014, Jorge Pérez-Huete, presidente de la Academia de Ciencias de Nicaragua, explicó a la BBC que “Después de casi un año todavía no sabemos cuál será la ruta elegida, pero sabemos que la ruta más probable atravesará el Lago de Nicaragua, que es una reserva de agua para Centroamérica, la reserva de agua dulce más grande de la región, así que el canal implica atravesar 300 km desde el Pacífico al Caribe, e irá por el lago aproximadamente 90 kilómetros”. 

Y en esa misma fecha también informó -para nosotros de manera irresponsable- que “El proyecto más ambicioso de Nicaragua, comenzaría a construirse en diciembre de ese año a manos de la hasta hace poco desconocida empresa china HKND, tal como confirmó en enero pasado el presidente nicaragüense Daniel Ortega”. Algo que como se sabe no sucedió.
 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140506_ciencia_canal_nicaragua_dudas_ecologicas_np.shtml
   
Ahora una noticia reciente tomada de la BBC de Londres, nos informa no solo del revés que ha sufrido el inversionista en China, dada la situación económica de ese país, sino también sobre los riesgos y la incertidumbre que existe aún sobre este proyecto, la noticia dice que “Wang Jing, el empresario de las telecomunicaciones que quiere construir un canal interoceánico por Nicaragua, perdió buena parte de su fortuna en la bolsa de valores china”.

La misma fuente destaca que “El multimillonario al que peor le ha ido en el planeta en lo que va del 2015 vive en China. Pero sus problemas –una brutal reducción de su fortuna, que se encogió 84% en cuatro meses– amenazan con hacerse sentir especialmente en Nicaragua.”.

La misma fuente explica que su capital se redujo de $10.000 millones de dólares a solo $1100 millones, un gran golpe para el millonario Wang Jing. Y añade que “Uno de los estudios financiados por Jing, hecho público la semana pasada, concluyó que la iniciativa todavía presentaba "muchos riesgos e incertidumbres”.  “El Proyecto ofrece beneficios reales para el ambiente y las personas de Nicaragua. Pero sólo si el argumento comercial es robusto. El reporte también deja en claro que, para reducir la incertidumbre, todavía son necesarios numerosos nuevos estudios”.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151006_canal_nicaragua_wang_jing_perdidas_impacto_aw

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 4 de diciembre de 2014

MARÍA TERESA ROMERO, AUMENTAN LAS VIOLACIONES DE LOS DD.HH Y SU DENUNCIA INTERNACIONAL

MARÍA TERESA ROMERO
En la medida que se desploma la economía venezolana con la baja sostenida del precio del barril de petróleo en medio de una sequía de divisas, lo que ha acentuado la crónica escasez de alimentos y productos básicos y en consecuencia la inflación; en la medida también que se profundizan las divisiones, deserciones y descontento dentro del chavismo lo que quedó evidente en las recientes elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, por la abrumadora abstención – en el Distrito Capital la participación llegó sólo a un 6% y al parecer el voto total nacional fue de apenas500 mil personas de un total de 7 millones de militantes según el oficialismo-; pues en esa misma medida el gobierno de Nicolás Maduro arremete contra la oposición democrática venezolana.

No cesan las denuncias de persecuciones judiciales y políticas, de abusos y torturas a los presos políticos, y las violaciones fragrantes a los derechos humanos no sólo a los dirigentes opositores, sino a periodistas y defensores de derechos humanos así como a todos los ciudadanos que se atreven a protestar pacíficamente, aun cuando el gobierno se empeña en negarlas. Pero tantas y acompañadas con contundentes evidencias son las denuncias, que cada vez son más las voces que desde el exterior se alzan para exigir justicia, respeto a los derechos de los venezolanos y específicamente la liberación definitiva del casi centenar de detenidos del régimen de Nicolás Maduro.

Por ejemplo, entre otros muchos casos, han sufrido tratos crueles, inhumanos y degradantes el ex alcalde de Chacao en Caracas y dirigente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, el ex alcalde de San Cristóbal, estado Táchira, Daniel Ceballos, el ex alcalde de San Diego, estado Carabobo, Enzo Scarano y otros políticos que se encuentran recluidos arbitrariamente y sin juicio en la cárcel militar de Ramo Verde desde hace 9 meses. El gobierno de Nicolás Maduro los acusa de promover las protestas estudiantiles de febrero y marzo del presente año que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad del régimen y que produjeron 43 fallecidos.

A estos presos políticos los han torturado tirándoles excrementos y orina, cortándoles la luz y el agua, y poniéndoles himnos chavistas a todo volumen hasta altas horas de la madrugada para que no puedan dormir.Además, desde su reclusión han sido objeto de aislamiento, prohibición de visitas de terceras personas, violación de la privacidad a la correspondencia, y requisas violentas. Pero esto y más sucede en otras cárceles del país como en la prisión de Uribana en la que hace pocos días los estudiantes universitarios Raúl Emilio Baduel y Alejandro Tirado que tras los severos castigos que les impusieron, tienen quemaduras visibles en sus zonas genitales y abdominales.

Afortunadamente, ante esta situación en las últimas semanas se han incrementado los pronunciamientos de diversas personalidades, gobiernos e instancias mundiales por la liberación de presos políticos y la mejora en las condiciones de detención de muchos de ellos, algunos aquejados por enfermedades producto del encierro y de la deplorable situación que viven en los sitios de reclusión.

El principal pronunciamiento fue el emitido el pasado octubre por el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que instó la inmediata liberación de Leopoldo López. El organismo consideró que el Estado de Venezuela incumplió, como suscriptor, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos al detener a López, “no permitírsele el legítimo derecho a la defensa, afectando su derecho a la presunción de inocencia, y someterlo a un proceso judicial por ejercer su derecho constitucional a la libertad de expresión y manifestación” y que se le “violentaron varios de sus derechos civiles, políticos y constitucionales”. De modo que solicita que “se le otorgue una reparación integral, incluida la compensación de carácter indemnizatorio y moral, así como las medidas de satisfacción como pudiera ser una declaración pública de desagravio”.

En esta semana se pronunció el gobierno canadiense a través de su ministro de Relaciones Exteriores, quien pidió a Venezuela respetar las resoluciones de la ONU que instan a la liberación inmediata de Leopoldo López y Daniel Ceballos y abogó por la liberación inmediata de todos los presos políticos, así como un grupo de expresidentes de Latinoamérica y Europa agrupados en el Club de Madrid, que mediante declaración conjunta pidieron las mismas liberaciones al gobierno de Maduro.

Ya antes, en meses anteriores, se habían pronunciado el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, desde la más reciente Asamblea General de las Naciones Unidas; el papa Francisco quien hizo un nuevo llamado al diálogo y a la reconciliación entre los dos grupos de venezolanos; y, para sorpresa de muchos, hasta el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, José Manuel Insulza, a pesar de habérsele recriminado no pocas veces su silencio ante muchas de las violaciones a los derechos humanos de los opositores por parte de los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro.

Cierto, el gobierno chavista se niega a oír y a responder. Como el régimen de los hermanos Castro en Cuba, niega todo y alza la bandera de la soberanía y la no intervención para no acatar las resoluciones y pronunciamientos internacionales. Lo que hace es radicalizarse a la cubana con decenas de leyes que buscan el control absoluto del Estado, que fueron dictadas por Nicolás Maduro, sin trámite legislativo, en razón de una “ley habilitante” que le fuera aprobada por la mayoría parlamentaria chavista este pasado 19 de noviembre.

Pero al menos en el ámbito internacional el gobierno ya no es tan bien visto y evaluado en materia de derechos humanos y los demócratas venezolanos no estamos tan solos como antes.

Maria Teresa Romero
matero1955@hotmail.com
@mt_romero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de febrero de 2011

LOS JÓVENES HACEN TEMBLAR AL RÉGIMEN CHAVISTA. MARIA TERESA ROMERO

Por La huelga de hambre que, desde el pasado 31 de enero hasta este martes 22 de febrero, realizaron un grupo de 83 estudiantes venezolanos a las puertas de la representación de la Organización de Estados Americanos y de otras sedes diplomáticas en Caracas, así como en diversos sitios de 8 estados del país, tuvo efectos muy significativos para el avance de la lucha en contra del autoritarismo en Venezuela. Ello pese a que los huelguistas no obtuvieron del gobierno todo lo que solicitaban para dejar el ayuno voluntario, aunque sí el compromiso de libertad de 7 presos políticos y la instalación de una Mesa de Trabajo para revisar los casos de los demás encarcelados.

Es de recordar que entre las peticiones de los estudiantes al gobierno nacional estaban la de conceder la libertad de 27 perseguidos políticos que pagan cárcel sin el debido respeto a los principios del derecho procesal, en particular a los diputados electos en 2010 que gozan de inmunidad parlamentaria, y la de autorizar finalmente al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, o a una misión de la CIDH que ingrese al país a verificar  in situ la situación de los derechos humanos de todos los presos.

Por supuesto, de ninguna manera estos logros e impactos son de la magnitud de los que han producido, por ejemplo, las protestas civiles que se desarrollan en el mundo islámico. Pero no por ello menos importantes para el proceso de cambio y democratización que buscan la mayoría de los venezolanos.

En el ámbito internacional, la llamada “Operación Libertad” de los jóvenes universitarios no sólo logró una visibilidad internacional sin precedentes, sino que el caso fuese planteado en el Consejo Permanente de la OEA por el gobierno de Canadá. Incluso, que el secretario Insulza tomara una posición clara y dura frente al gobierno del presidente Hugo Chávez solicitándole la autorización para ingresar al país a verificar la situación de derechos humanos de los presos políticos y de todo tipo.

Ello produjo que el representante venezolano ante el organismo, Roy Chaderton, lo acusara de intervenir en los asuntos internos de Venezuela y de no haber solicitado formalmente al gobierno de Chávez su entrada al país, lo cual Insulza refutó  y desmintió en términos severos. A la posición del secretario general se sumó públicamente el gobierno estadounidense, mientras que a la del gobierno venezolano lo hicieron los miembros del ALBA en bloque con un comunicado donde expresaron su solidaridad.

Nacionalmente, la protesta extrema -pero pacífica- logró que el gobierno cediera más rápido de lo esperado, lo cual hizo visible su temor por un mayor descrédito nacional e internacional. Asimismo, consiguió la adhesión casi inmediata de jóvenes del movimiento estudiantil formal, que no pertenecían al grupo inicial de los huelguistas, y además  importantes manifestaciones de apoyo por parte de líderes políticos opositores, intelectuales, académicos, gremios de trabajadores y empresarios, y hasta de la Iglesia Católica, cuya máxima autoridad en el país, el cardenal Jorge Urosa Savino calificó la huelga de “meritoria”.

Cabe recordar que el grupo inicial de la huelga, integrado por 13 jóvenes del movimiento Juventud Activa Venezuela Unida (JAVU) se le veía con reservas en el mundo opositor. Creado en 2007 como un movimiento cívico espontáneo separado de las universidades nacionales y desligado de cualquier partido político, los integrantes de JAVU creen firmemente en los métodos de lucha no violenta activa y se inspirn en las ideas de Mahtma Ghandi y en las llamadas “revoluciones de colores” de Serbia, Ucrania y Georgia.

De hecho, su fundador Julio César Rivas y su coordinador nacional actual Yamilah Saleh, ambos promotores de la huelga recién levantada, forman parte del movimiento juvenil mundial “Otpor” (en castellano “Resistencia” y hoy día agrupados en la organización CANVAS) que hizo posible el derrocamiento del Presidente de Serbia Slobodan Milosevic, en el 2000. Estos dos jóvenes venezolanos del interior del país llevan 3 huelgas de hambre en su corta vida. La más reciente, en el 2009, logró que el gobierno de Chávez redujera la lista de los presos políticos a la mitad y que por primera vez desde el año 2003 una comisión de alto nivel de la OEA entrara al país.

Pero más allá de sus impactos inmediatos, la huelga puso nítidamente de manifiesto el aumento del hartazgo y el desespero de los venezolanos ante la indolencia de las autoridades e instituciones del Estado para dar respuestas a los reclamos sociales. También demostró que, a pesar de las promesas (y amenazas) del presidente Chávez -ya en visible campaña electoral para el 2012- la gente está cada día más dispuesta a  movilizarse en defensa de su derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la seguridad, a mejores servicios públicos, y a denunciar las numerosas medidas arbitrarias y violaciones constitucionales del chavismo, especialmente en materia de derechos humanos.

Bajo el gobierno de Hugo Chávez, este tipo de protestas se han incrementado en forma  considerable y muy preocupante. Durante el último mes no sólo los estudiantes estaban en huelga de hambre, sino también un grupo de ex trabajadores de Petróleos de Venezuela en la sede administrativa de la Asamblea Nacional para denunciar irregularidades en PDVSA, así como otro grupo de ex trabajadores de la expropiada Cementos Mexicano (Cemex) reclamando derechos e indemnizaciones. Según el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), en 2009,  se registraron sólo 5 huelgas de hambre, pero en el 2010 llegaron a la insólita cifra de 150.

A este preocupante incremento de las huelgas de hambre, se suman las de todo tipo de protestas populares provenientes tanto de los sectores antichavistas como de los chavistas. El registro de las manifestaciones públicas realizado por las organizaciones Espacio Público y Provea sólo para el período de enero-octubre de 2010, contabilizó 2.592 protestas en toda Venezuela, 85 menos que en el mismo período en 2009.

mteresa100@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, MARIA TERESA ROMERO.

jueves, 19 de agosto de 2010

¡PERO QUÉ BOMBAZO! FUE UNO DE MIS LECTORES CHAVISTAS EL QUE ME DIO LA CLAVE. OLGA K.

¡Pero qué bombazo! Fue uno de mis lectores chavistas el que me dio la clave. Cuando me escriben, leo con mucho respeto las respuestas de los revolucionarios a quienes irrita que me oponga al régimen. El denominador común es que siempre concluyen diciéndome exactamente lo mismo ¡NO VOLVERÁN!.

Hummm...

El asunto me dejaba una desazón difusa y recurrente pero no hallaba cómo entrarle. A raíz de publicar “El Día Después” y luego “Secuestrados”, uno de ellos-consecuente lector- y más consecuente aún en sus intentos de convencerme (¿se?) sobre las bondades de la revolución, utilizó LA palabra que por fin me indicó cómo entrarle al asunto.

El reproche, principal ingrediente en las notas chavistas, vino en una frase iluminadora “es que tu añoras la cuarta y desde ya te digo No Volverán”. Y ahí se me prendió el fogonazo. Potente como un faro en la negra noche que vivimos. La desazón que se me escurría inasible, la visibilizó por fin una palabra: añorar. Qué equivocada estaba desvelándome por el “no volverán”. ¡No, no era por ahí! Mi lector chavista hizo que lo enfocara desde el ángulo correc

to. Compañero ¿añorar la Cuarta??? ¿de verdad crees que añoramos la Cuarta?

Me propuse organizar las ideas que chispoteaban desordenadas para darles cuerpo y coherencia. Supe que había dado con una senda acertada.

Elaboré un cuadro de dos columnas, la primera correspondía a lo “añorable” de la Cuarta, y en la columna de al lado -para el necesario contraste-, lo “detestable” de ella.

Acto seguido lo rellené con mis apreciaciones y luego pedí a los amigos y a los amigos de los amigos, de diferentes estratos, condición y tendencias que lo alimentaran con sus personales expresiones. Tomé la precaución de no enviarles las mías para no “contaminar” y obtener de cada uno un producto limpio.

¡Cuanto nos hubiéramos ahorrado de haber hecho esto antes!

La columna de lo que “añoramos” de la cuarta se redujo a apenas 3 conceptos expresados en tonos personales y contenido universal. Ojo: nótese que digo apenas 3 cosas. Sentí una punzada viéndola tan corta. He aquí lo que añoramos de la Cuarta.

1.-La Paz Social: esa que nos permitía ser diferentes, disentir y reñir sin alterar la convivencia

armónica. Una Paz Social que permitía y estimulaba el ascenso social y económico sin mas obstáculo que la propia capacidad y esfuerzo; un ascenso económico al alcance de muchos que, más que menos, procuraba ir de la mano de lo intelectual generando una espiral “jalando p’arriba y no p’abajo”; una paz que brindaba espacio para la pluralidad en todos los aspectos y sobre todo y mas importante, que supo enriquecerse de ella. Que abrió las puertas a sucesivas olas de emigrantes que honraron el suelo patrio con sus aportes y su diversidad; que levantó generación tras generación de jóvenes que jamás se plantearon emigrar del país y ocupaban universidades y canchas de deporte en lugar de dar ruedas de prensa y recibir andanadas del gas del bueno. Una paz social y política en la que la exclusión era una decisión personal, un factor económico o una educación deficiente, pero nunca, jamás, una Política de Estado.

Una Paz Social nacida a la vera de una democracia muy imperfecta, pero democracia sin duda.

2.-La Libertad: Aquí las expresiones recorrieron de lo divino a lo profano revelando que la Libertad para el venezolano es un concepto infinito, ilimitado, heterogéneo, complejo y tan surtido como quincalla de Quinta Crespo. Abarca desde escoger candidatos, hasta los programas de TV que sintonizamos. Desde circular donde nos pluguiere, hasta vestirnos con los colores que nos provoque; engloba por igual dirigir con mano firme la educación de los muchachos y la licencia de

llamar borracho a un presidente o ponerle moquetes gruesos a los funcionarios notorios; amar con igual pasión la música deUn Solo Pueblo como la de Elvis Presley sin ser calificado por ello de imperialista; destituir a un presidente recién elegido con aplastante mayoría y celebrar que una reina de belleza fuera buena alcaldesa. Libertad para comprar dólares o para hablar mal del gobierno sin que ni lo uno ni lo otro nos llevara presos. Libertad para ir o venir; para cuestionar o aplaudir con igual pasión a artistas, políticos, amos del valle o damnificados profesionales; para expresar una idea o emprender un negocio sin temer eso de la “inseguridad jurídica”; libertad para hablar en voz alta de cualquier cosa y dejar los susurros para la alcoba; Libertad para amar u odiar -a juicio propio y libérrimo- sin imposición de criterio ajeno. Libertad para tener de compadre a un magallanero masista aunque uno fuera caraquista adeco. Para leer a Adam Smith o Vanidades, para rebatir a Marx con Popper, o a Keynes con Milton Friedman; para preferir el dominó al ajedrez. Libertad que al final de cuentas, se traducía en Respeto aunque ni la RAE ni Cervantes lo considerarían sinónimo válido.

Y finalmente, el tercer factor que se añora de la Cuarta, el más importante, aunque el mas tímidamente defendido. El que nunca valoramos como el verdadero garante de que se diera todo lo anterior: la Alternabilidad. Que no era otra cosa que la tranquila conciencia de que a los gobernantes malos, los cambiábamos a los 5 años...o antes como hicimos con CAP. Alternabilidad que nos permitía volver empezar el ciclo al que llevamos atados desde los primeros días de la democracia: Esperanza/Desilusión/Cambio.

Esas 3 cosas resumen muy escuetamente lo que la gente añora de la Cuarta.

Entonces analicé la segunda columna. Lo detestable de la Cuarta.

Ahí- ahí estaba- registrado en blanco y negro, sin dar espacio a ninguna duda, el lapidario testimonio. La columna resultó inagotable. Imposible reproducirla en su totalidad. No hubo tema que no fuera reflejado. Comparto solo algunos de los rubros de lo “detestable” de la Cuarta.

1. Que los partidos dejaron de hacer política para funcionar como agencias de empleo.

2. Que CAPs y Calderas impidieron el relevo generacional que correspondía empeñados en reelegirse.

3. Que las calles no tenían luz, ni los barrios agua.

4. Que la basura era un problema recurrente.

5. Que todo fueran puros operativos epilépticos en lugar de Políticas Públicas y planificación

estratégica (bacheo, seguridad, recuperación de espacios) sin acompañarlos con una política de mantenimiento.

6. Que mataban a la gente por un par de zapatos.

7. Que las cárceles eran antros de hacinación y muerte y post-grados de perversión.

8. Que había (algunos) jueces corruptos (sic)

9. Que nos preguntábamos furiosos ¿Dónde están los reales? (Cuando Luis Herrera el barril de petróleo osciló entre 10 -20$ y Hugo Chávez arrancó en 29$ en 1999 y llegó a 134 $ por barril)

10. Que Venezuela le regaló un (1) barco a Bolivia. (perdonen que esto me de risa)

11. Que la policía vivía entre delincuentes y terminaban trabajando juntos y en lo mismo.

12. Que los maestros ganaban salarios de miseria haciendo que la docencia fuera la última opción para los mejores profesionales.

13. Que los médicos trabajaban con las uñas

14. Que los hospitales no tenían dotación y la gente se moría en los pasillos por falta de material.

15. Que las escuelas en septiembre jamás estaban refaccionadas

16. Que nunca se construían tantas casas como se prometían.

17. Que no había suficiente deporte ni cultura en las políticas públicas para impedir que los jóvenes de los sectores populares cayeran en la mala vida.

18. Que policías, médicos y maestros, los ejes de una sociedad sana, trabajaran sin recursos mientras se gastaban fortunas en propaganda electoral.

19. Que para todo había que buscar “palanca” o “engrasar tajadas”.

20. Que los vecinos fueran apáticos y no participaran en la defensa de sus propias áreas.

21. Que los espacios públicos fueran espantosos y descuidados.

22. Que la inseguridad iba “in crescendo”.

23. Que había cogollos y barraganas.

24. Que sacarse la cédula era un karma

25. Que las leyes estaban escritas pero eran pura tinta sobre papel.

26. Que se practicaba la discriminación por un carné

27. Que se fomentaba el clientelismo en lugar de la productividad y la excelencia.

28. Que se cedulaban extranjeros con fines electorales.

29. Que la burocracia hacía ineficiente todos los servicios públicos (solo había 800.000 empleados públicos y hoy hay cerca de 2 millones).

30. Que la corrupción y la impunidad campeaban inmorales.

¡Que gran tragedia reveló esta columna! Todo aquello que detestábamos en la Cuarta, todo aquello por lo que tantos votaron por Chávez buscando el cambio que ofrecía la nunca bien apreciada Alternabilidad, se mantiene intacto en la Quinta.

Para mayor desventura de quienes ciegos de rabia inducida gritan ¡No volverán!, todos esos males, todo lo detestable de entonces, hoy -como si no hubiera pasado una década de la revolución que se creyó reivindicadora - lo seguimos padeciendo en versiones corregidas y aumentadas.

Pero lo que da a esta comprobación proporciones catastróficas es constatar que, además de que la revolución no solo no eliminó nada de lo que detestábamos de la Cuarta, desvalijó y profanó lo poco que en aquella había de bueno.

La Paz Social, ha sido sustituida por el Odio institucionalizado y en cadena nacional.

La Libertad es hoy una triste figura arrinconada, golpeada, disminuida, opaca, relativa, sujeta a condiciones e inaccesible a cada vez mayor número de venezolanos, incluso si militan en el PSUV.

Y la Alternabilidad, esa llave democrática a la que nunca le dimos la importancia que merecía, ella que nos permitía cambiar a los gobiernos y a los funcionarios malos, esa cuya presencia nos garantizaba que en 5 años podíamos volver a empezar con un nuevo sueño, ella ha sido extirpada legalmente con la aprobación de la Reforma y la nueva LOPE.

Compatriotas chavistas, ¿añorar la Cuarta? ¿regresar a “eso”?

No. Este país no quiere volver a la Cuarta de la segunda columna. ¡Ni de vaina!

¿Por qué no se ha enviado ese mensaje?

¿Será quizás porque a muchos de los responsables de lo detestable de la Cuarta les avergüenza tanto que ni se atreven a hacer el necesario Mea Culpa al respecto...?

¿Será porque algunos no detestan tanto la Quinta como quisieran en cambio ser sus actores?

¿Será porque en el fondo algunos necesitan a Chávez y no quieren que se vaya porque él les da razón de “ser” y su salida significaría su retorno a la oscuridad y el anonimato?

Difícil responder esas preguntas espinosas...

Dos peligros distintos acechan a los venezolanos de toda tendencia y condición. A los que padecemos lo que hacen mal o dejan de hacer bien apenas un centenar de dirigentes de las dos tendencias. ¡Apenas un centenar frente a 26 millones!

El peligro de los opositores es que, a fuerza de combatir la revolución, muchos han idealizado esa Cuarta República, olvidando que lo que trajo la Quinta, fue precisamente todo lo que aquella tenía de detestable...

El peligro para los chavistas es que, aferrados aún al sueño de 1998, se nieguen a aceptar que todas aquellas abominaciones que los hicieron abrazar el sueño revolucionario, permanecen y se agigantaron llevándose además, lo que todos, sin distingo de color, amábamos.

En los ataques de los chavistas veo, mas allá de la agresión, el miedo íntimo y sordo que necesita acallar con gritos el desengaño de una frustración que los rebasa.

Porque, como crudamente retrata la segunda columna, la revolución también dejó ensartados sus sueños...ustedes también son sus víctimas aunque lleven camisa roja.

La Cuarta no puede volver porque nunca se fue...sólo cambió de nombre y de logo.

La revolución que se prometió reparadora de los agravios, resultó la cuatrera de sus aspiraciones.

No. No renuncien a su sueño. El sueño era justo y sigue siendo un sueño pendiente. Un sueño por el que merece la pena luchar.

Pero toca a ustedes poner freno a La Voz, esa a la que entregaron confiados la conducción de sus sueños, y que al contrario de ellos que se nutren de un ideal noble, se alimenta de las profundidades oscuras donde copulan en orgía desenfrenada la rabia, el resentimiento, la ofensa y la destrucción .

Esa Voz que busca ofuscar sus sentidos, aturdirlos en todos los espacios y a toda hora para enturbiar su razonamiento, para que no contabilicen los “anuncios” vacíos de ejecuciones, para impedir que puedan pensar en la segunda columna...la que demuestra que nada ha cambiado.

¿Añorar la Cuarta?...No. Rotundamente no.

Cuando de nuevo increpen el ¡No volverán! piensen antes de hacerlo a qué y a quien dirigen el grito.

Porque si es a la Cuarta, somos muchos los que nos sumaremos al coro.

En ese punto convertiremos la mayoría en Unidad y entonces, avasallante e imparable, vendrá el Día Después...

OlgaK

olgaknoticierodigital@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 26 de febrero de 2009

*AUMENTAN LA UNIDAD TRIBUTARIA A 55 BOLÍVARES FUERTES, SENIAT, EL UNIVERSAL, CARACAS, 25.02.2009

A solicitud del Servicio Nacional Integrado Aduanero y Tributario (Seniat), la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó aumentar la unidad tributaria a 55 bolívares fuertes, desde su nivel anterior ubicado en 46 bolívares fuertes, lo que representa un incremento de 19,56%.

El presidente de la Comisión, diputado Ricardo Sanguino, declaró que se intenta "enviar una señal de "equilibrio moderado en la Unidad Tributaria" al decidir esta medida en tal magnitud, inferior a la inflación registrada en 2008 (30,9%).

El parlamentario estimó el incremento como "una cifra que se ajusta y que busca el equilibrio de las distintas variables".

"Se trata de equilibrar los tributos", insistió Sanguino, quien dio a conocer que la medida entrará en vigencia en cuanto esté publicada en Gaceta Oficial, y tendrá incidencia sobre beneficios laborales como los tickets de alimentación.

Recordó también que tendrá repercusión sobre las multas que se aplican a la ciudadanía y la base mínima establecida para la declaración de impuestos.

Asimismo, anunció la reactivación de una subcomisión dedicada a estudiar las modificaciones de esta unidad referencial, que este año fue ajustada varias semanas después de la fecha en que tradicionalmente se aumenta.
Freddy Campos
EL UNIVERSAL