BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ROTUNDO FRACASO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROTUNDO FRACASO. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2014

PEDRO R. GARCÍA, ¿POR QUÉ, MÁS DE VEINTE PLANES DE SEGURIDAD Y SU ROTUNDO FRACASO?, PUNTO DE QUIEBRE

¿Es disuasiva la pena capital?

Un innumero de psicólogos, siquiatras y criminólogos, reconocen que las penas severas, incluida la capital, no son disuasivas. La población penal en los países desarrollados se duplico en las ultimas dos décadas. En la misma proporción aumentaron los delitos. La racionalidad del criminal estima el riesgo y actúa en consecuencia. En Inglaterra solo el 7% de los delitos terminan en cargos y el 2% en una sentencia firme. El sistema judicial inglés tan ponderado universalmente, se ha humanizado y una nueva reformulación de principios reducen la pena al menor, aumentan las comunitarias, limitan el derecho de guardar silencio, le dan énfasis a la rehabilitación, prevención e incrementan la eficiencia de la policía con tecnología de punta.

Texas con parámetros geográficos, de densidad y demográficos semejantes a la nuestra, tiene una población reclusa diez veces mayor a la de Venezuela ¿Produce más delincuentes Texas o su policía y su estructura judicial es más efectiva que la de Venezuela? ¿Que porcentaje de los delitos en Venezuela conducen a una sentencia firme si en Inglaterra es el 2%?  De la respuesta que se dé, el ciudadano de a pie podría inferir, aplicando principios elementales de estadísticas, ¿Cuántos delincuentes andan sueltos en Venezuela, especialmente los de cuello blanco o rojo?

Refundación o ¿retórica altisonante?

La tecnología policial moderna y su organización gerencial se fundamentan en la información. En el presente siglo su desarrollo ha sido  constante pero, es en las dos últimas décadas cuando adquiere su clímax con el milagro de la simbiosis del registro, identificación, comunicaciones y laboratorio criminal en un solo instrumento. “La Computadora”. En efecto, todas se compendian en este milagroso electrónico que resuelve en centésimas de segundo, miles de millones de operaciones de las ciencias, físicas, naturales y sociales, traducidas en registros, textos, gráficos, imagen, sonido, recepción y transmisión.

En base a estos principios y a esta tecnología, el Grupo Schengen integrado por todos los países de la Unión Europea que han desmontado sus fronteras en un acuerdo suscrito, crearon el “Schengen Información Systems” que enlaza todos los archivos de los países del continente, con acceso on-line desde cualquier patrulla policial o estación del más apartado rincón de la geografía europea.  El sistema almacena, recibe, transmite, identifica huellas y procesa toda la información acumulada, gráficos, caracteres escritos, imagen y en general toda la data recolectada durante décadas de acción policial, antiterrorista, criminal, antinarcóticos, judicial y demás.

Una respuesta proporcionar aspiramos en Venezuela, cosa que no es fácil, desde hace décadas se escucha una retórica grandilocuente que solo apunta a la simplificación del problema, exigiendo más equipamiento, mayor cantidad de efectivos y más presupuesto y en esta última etapa un empeño por refundar todo, se pone demasiado énfasis en cambios y transformaciones y nada que abone para la continuidad.  Estamos en un proceso de asimilación, el Estado es una creación cultural, las iniciativas no se cumplen. La Policía venezolana no tiene memoria. No existe un archivo criminal nacional automatizado y coordinado. Los registros policiales, manuales en su mayoría, están dispersos en SAIME, CICPC, DISIP, PNB, Guardia Nacional, Dirección General de Tránsito Terrestre y en  centenares de policías regionales y municipales.  La vieja y familiar escena de un policía en un apartado condado de EE.UU, consultando el National Crime Information Center del FBI. Y recibiendo información en forma de texto o imagen sigue siendo “De película” en La Venezuela de comienzos de siglo.

En 1975, una película, con un entonces joven actor, Gene Hackman, titulada Conexión en Francia, mostraba cómo los narcotraficantes usaban a Marsella como punto de entrada para su letal mercancía. Todo giraba alrededor de un paquete de 5 kilogramos de droga. En el pasado reciente y casi con regularidad las policías europeas interceptan recurrentemente cargamentos de miles de toneladas de cocaína, transportada por una red de venezolanos para su distribución en Europa. Ahora es Caracas y no Marsella, la Meca de los traficantes globales, una paradoja cruel en un país que sus regentes niegan a cal y canto la posibilidad de una globalización sin regulaciones.

Pero lo más infamante que ha sufrido el país en las ultimas tres décadas y contrastado con otros países de la región es, la de su criminalización. Somos hoy un país dominado por la actividad delictiva que es en exceso violenta, y ha pasado a ser la preocupación básica de la vida de los venezolanos. Con estupor constatamos que la mayoría de los habitantes ha sido victima del hampa, que no discrimina que sean unos “Castro-comunistas y otros de la derecha”, especialmente los más vulnerables, los más pobres, la población vive aterrorizada, aferrada a la búsqueda de una solución divina, como náufragos en altamar. Estudios publicados por La UNESCO, el Observatorio sobre violencia, La Comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y PROVEA, y esta es una cita textual-que en el informe de la UNESCO: “Venezuela es el país campeón de muertes por armas de fuego”, en ninguna otra parte del mundo los “Conciudadanos” se matan tanto unos a otros como lo hacen los venezolanos entre si. Ni en Colombia ni en Brasil. 

Haremos metodológicamente uso de las cifras del 2012, por que están de alguna manera revisadas y consolidadas. Cito: en 2012 se produjeron 221.010 delitos conocidos por el Cicpc en los primeros diez meses del año (uno cada dos minutos). De cada tres delitos se denuncia uno. En 2012 hubo en Venezuela 33.995 hurtos (uno cada quince minutos), 27.603 robos de autos (uno cada diecinueve minutos), 25.830 robos (uno cada veinte minutos), 24.209 actos de violencia contra la mujer y la familia (uno cada veintidós minutos), 22.869 lesiones personales (uno cada veintitrés minutos), 17.390 casos de posesión de droga (uno cada treinta minutos), 14.200 robos de motos (uno cada treinta y siete minutos). Fuentes oficiales revelan que en el 2012 se produjeron 16.072 homicidios. Así la tasa delictiva nacional fue de 54 homicidios por 100 mil habitantes. En el Estado Miranda fue de 84 homicidios por 100 mil habitantes. Cunado se agregan las victimas de las averiguaciones de muerte por el patrón resistencia a la autoridad contabilizan 23.506 victimas en el año, para una tasa global de 78 por 100 mil respectivamente. Esto es en conclusión un homicidio cada veintidós minutos. Hasta agosto de 2012, presuntamente habían sido asesinados 155 policías y militares en todo el país. Este desolado panorama ubica a Venezuela entre los países más violentos de America Latina, de  los informes.

Se constata que a partir del 1999 se han sido presentados en el país por el Gobierno, veinte planes de seguridad.

Según cifras del Observatorio venezolano de Prisiones señala que el número de personas privadas de libertad en los treinta centros penitenciarios del país fue de 45.224. De ese numero, 2,400 son mujeres, es decir, 5,30% de la población total.

Existe una sobrepoblación de 28.463 internos. La capacidad máxima instalada es de 16.761 cupos. El índice de ocupación es de tres detenidos por cama. Además. En los centros policiales de calcula que hay aproximadamente 10.000 mil privados de libertad (OVP), en ese mismo lapso hubo un total de los privados de libertad asesinados. De acuerdo a sus estadísticas, la cárcel de Tocuyito encabeza la lista de penales más violentos, con 61 muertos. Le siguen Uribana con 59, el Cepra con 56, Yare con 48, y Sabaneta con 45.

La violencia carcelaria en los últimos 15 años (1997-2011) en Venezuela, ha generado un muerto y tres heridos diarios. Un total de 241 privados de libertad perdieron la vida durante el 2012, su edad promedio se encuentra entre 18 y veintiocho años. De los desalojos de la Planta y Coro se localizaron 11.446 proyectiles y 63.451 municiones.

Estos tristes dígitos muestran el crecimiento exponencial de cómo los   asesinatos en Venezuela aumentaron escandalosamente.  Este incontenible alud de homicidios, los pobres y los jóvenes son las mas numerosas victimas de ese violento flagelo en este periodo, confirmando con asombro que el porcentaje mayor no llegan a lo 30 años, estas cifras producen pavor, los centros penitenciarios venezolanos hacen palidecer los relatos del poeta toscano, la reclusión en una cárcel venezolana equivale a la pena de muerte.  Los detenidos en ellas son un tercio de la suma de toda la población penitenciaria de Brasil, Argentina, México y Colombia, países con tradición de violencia-carcelaria, pero con indiferencia constatamos que el número de reclusos asesinados en nuestras prisiones, es 36 veces mayor que el de los presos muertos en todas las prisiones de los otros cuatro países en su conjunto.  Los secuestros (crecieron 1.828 por ciento, pero su frecuencia y su violencia se ha acelerado, especialmente entre 1998 y 2012 en un 512 por ciento).

La delincuencia tiene sitiadas nuestras ciudades y  penetrada la mayoría de los “Cuerpos policiales”.

¡Mientras tanto nuestros agentes policiales y guardias nacionales les disparan y apresan a nuestros estudiantes, cuidan Bingos y Casinos y escoltan a los Pro-hombres de la Revolución y algunos falsos demócratas también!

Es medianoche, hace calor, dejó de llover, algunos humildes y otros muy jóvenes mañana no nos acompañaran…                                                                                                                                              
Pedro Rafael Garcia Molina
pgapgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de junio de 2014

ADALBERTO ORTA, POBREZA MULTIPLICADA INSEGURIDAD DESBORDADA, GOTAS DE ALBORADA

El rotundo fracaso del gobierno nacional en materia económica y de seguridad, es la demostración más fehaciente que se está gobernando con índices de gestión de desempeño a niveles de mediocridad, las cifras de distintos organismos oficiales es elocuente en relación al aumento de la pobreza en Venezuela, (en el 2006 prometieron  que  en el 2013 habría pobreza cero y ahora, con un millón de nuevos pobres, corren la fecha para el 2018). 

Sumado al alto costo de la vida por cuanto una familia para alcanzar comprar la canasta alimentaria debe ingresar a su hogar al menos 4 salarios mínimos siendo esto un aproximado a los 17.000 bs mensuales, esto sin incluir el tiempo que se pierde en hacer colas y dar vueltas en taxis para conseguir productos de la cesta básica, que igual es un gasto en horas y en dinero.

Los enchufados no se hacen responsables por estos sinsabores que pasan miembros de la familia por culpa de un ejercicio de gobierno torpe, incapaz y salvaje.

Es absurdo que mientras los venezolanos seguimos pasando las de" Cain",  los regalos a otros Paises continúan y se incorporen a esa lista de beneficiados otros socios del regimen, socios que por cierto se "chupan el erario público de la industria petrolera" una verdadera paradoja: país petrolero y sus habitantes no encuentran aceite automotor, cauchos, baterías y otros lubricantes, amén de la restricción que imponen a los ciudadanos en los estados Táchira y Zulia para adquirir gasolina.

La mixtificacion de valores así como la mentira son los elementos mas usados por los voceros del régimen. Así mismo, en materia de seguridad:

1.-el gobierno no mejora la situación de peligrosidad interna y externa de los centros penitenciarios del Pais,

2.- la justicia que ajusticia  se sigue aplicando a quienes difieren del regimen y

3.- los llamados cuadrantes no son respuesta de prevención al delito sino una atención policial al hecho ya sucedido, aun cuando deseamos su éxito no es menos cierto que es necesario el trabajo de inteligencia, no para inventos de "magnicidio y golpes" sino para combatir al hampa a lo largo y ancho de la geografía nacional. 

Los males sociales en Venezuela se profundizan con el presidente Maduro, sin que exista capacidad de rectificación, vamos rumbo al precipicio y la escalada inflacionaria así lo demuestra, con realidades  no con vanos discursos.

Por otra parte, el venezolano no ve en el horizonte propuestas creíbles de determinado sector de la oposición que andan más pendiente en repartirse la torta en el CNE, TSJ y en el 2015 los curules a la Asamblea Nacional.

Estamos en una especie de laberinto, pero las fuerzas creadoras del pueblo vencerán a la oscuridad, el oprobio y la injusticia.

Creemos que el binomio: democracia – libertad, se impondrá constitucionalmente. El diálogo y la reconciliación, no pueden perderse por posiciones radicales de lado y lado, llamamos a la sensatez, a la cordura y a la unión amplia y verdadera del pueblo de Simón Bolívar, de la sociedad venezolana, de los hombres y mujeres que anhelan vivir en paz  en una democracia, sin odios, ni maldad,  sin pobres ni pobreza.

Al gobierno le preguntamos por decima vez: ¿Dónde está la lista de los beneficiados con los 30 mil millones de dólares de Cadivi? ¿Al ciudadano común lo castigan con inflación a los amigos ricachones del gobierno los premian con la moneda Americana? Injusto! ¿VERDAD?

Adalberto Orta.
orta-adalberto@hotmail.com
@adalbertomas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de agosto de 2012

VICTOR MACHADO, NOTICIAS ESPERANZADORAS, CAPRILES ADELANTE,

Muchas noticias esperanzadoras pronostican que habrá un cambio que eliminará el castro-comunismo que nos están aplicando.
Poco a poco las encuestas están señalando ganador a Henrique el 7-O. Así que vayamos a votar sin pensarlo dos veces.
De unas 470 consultas que he hecho personalmente, apenas 13 votarán por Chávez. Fueron hechas principalmente a conductores de taxi, cajeras de supermercados, barrenderos, lavadores de carros, mensajeros motorizados, mujeres de servicio y vigilantes privados.
Cada día que pasa son más y más las protestas contra el gobierno. El experimento de Chávez ha fracasado.
Aseguran que el sistema electoral "no puede ser trampeado" y que "el voto será secreto". Vicente Díaz así lo informó. Hay que creerle porque parece ser el único antichavista de los rectores del CNE. Así que vayamos a votar el 7-0.
La incorporación de miles de testigos de mesa de la oposición va creciendo. Podrán lograr copia de cada acta que se emitirá manualmente. Así que vayamos a votar.
La mejor noticia, para mi, la dio el embajador de Israel en Uruguay. Dijo: "Israel no cumplirá acuerdos comerciales con Venezuela a pesar de su ingreso a Mercosur. Nuestras relaciones están interrumpidas desde 2008. SABEMOS QUE ESE PAÍS CAMBIARÁ EN UNO O DOS AÑOS". Siempre ha sido notable la excelente gestión de la inteligencia militar israelita. La noticia me confirma que Chávez no existirá EN UNO O DOS AÑOS, porque la enfermedad es cierta.
Así que vayamos a votar con esperanza, fe y optimismo. Dios siempre ayuda.
machquality2@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de diciembre de 2011

OSWALDO LINARES: ¿POR QUÉ ESCRIBÍ EL LIBRO: EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CAUSAS DEL FRACASO DEL COMUNISMO?

¿Por qué escribí el libro: Explicación Científica de las Causas del Fracaso del Comunismo?
El móvil fundamental que me impulsó a escribir el libro: Explicación Científica de las Causas del Fracaso del Comunismo fue el suministrar a nuestros dirigentes sociales y políticos un conjunto de argumentos con una base científica sobre  el porqué optamos por la democracia liberal , con sus instituciones republicanas, su amplio sistema de libertades, su alternancia política, su independencia de los poderes públicos, su inalterable regla de la ley,  etc.; Entender qué base científica hay en esas instituciones de gobierno, de manera de poder rebatir con una mayor profusión de argumentos la tesis de la dictadura del proletariado, con su densa  gama de  actuaciones contranatura que conducen a los sistemas sociales a los más bajos niveles de productividad.
    Creo que sin un liderazgo con una visión científica del conjunto de fuerzas que activan la dinámica social, es más difícil tomar las decisiones que permitan a la sociedad funcionar en condiciones de resonancia, en su punto de óptima eficiencia, desarrollando al máximo toda su potencialidad, al igual que  lo hacen los sistemas físicos en condiciones de resonancia, o  bien los sistemas físicos  sometidos a  procesos de aceleración endógena.
    La idea expresada por el común del pueblo de que todo el mundo sabe que el comunismo fracasó donde quiera que ha sido experimentado y que tal realidad no requiere de mayores explicaciones científicas, se corresponde con nuestra tendencia cultural a la superficialidad, con el escaso espíritu de profundización en el análisis detallado de los fenómenos observables, con nuestro conformismo cognitivo, que nos hace miembros de ese gran club de sociedades sumideros del mundo.  
Lo mismo se pudo haber dicho de la fuerza de gravedad: todo el mundo sabe  desde el paleolítico que si soltamos una piedra sostenida en la mano, esta caerá. Sin embargo, hubo hombres, sobre todo en las sociedades fuentes, en las cuales históricamente se ha venido generando el grueso del conocimiento actual, que no se conformaron con este inmediatismo cognitivo  y comenzaron a estudiar detalladamente el fenómeno. Fue así como el sabio Galileo Galilei escribió las leyes que gobiernan la caída de los cuerpos y posteriormente  otro gran sabio Isaac newton estudió también el fenómeno y formuló la primera teoría general de la gravitación universal. 
Las determinaciones experimentales concluyeron  en asignar a la aceleración de gravedad  el valor: g= 9.806 metros por segundo al cuadrado. Lo importante es el saber que sin esos estudios hoy no fuese posible la determinación del peso de los cuerpos,   la construcción de los elevados rascacielos,  de los más variados mecanismos en la industria, el diseño de los aviones, los lanzamientos espaciales, los satélites, etc. además de la infinita gama de aplicaciones indirectas de ese conocimiento. En resumen, el estudio a  fondo y en detalle de los fenómenos naturales, venciendo todo el conformismo y la superficialidad cognitiva ha sido el verdadero medio y más eficaz instrumento para el logro de todo el desarrollo del cual hoy disfrutamos.
   Un estudio más a fondo del comportamiento de los fenómenos sociales, con todos los recursos que hoy aportan las ciencias de la naturaleza tendrá sin dudas repercusiones infinitas sobre  el    deseado progreso de la sociedad actual. Esto es lo que pretende el referido libro.
Oswaldo Linares.
oswalisa@hotmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de julio de 2011

FABIOLA ZERPA: PETROCASAS UNA HISTORIA DE ATRASOS Y FALLAS

En 2007, el presidente Chávez anunció que en cuatro años se inundaría el país de viviendas prefabricadas.

Sin embargo, una visita a la urbanización piloto en Carabobo, así como a otras en construcción, revela que el proyecto está a medias y múltiples son los problemas de las comunidades que allí habitan.

De las siete plantas de producción de kits sólo dos han sido inauguradas

JAIRO ALTUVE En el urbanismo Dios Todopoderoso Carabobo los consejos comunales edifican las viviendas de plástico

Beltrán Chávez está sentado en el porche de una petrocasa del urbanismo La Coromoto, en Guacara (Carabobo).

Mira hacia el consultorio pediátrico que está al cruzar la calle, que tiene varios días sin agua.

Recuerda cómo 4 años atrás el terreno que invadió, junto con 14 vecinos, se convirtió en el plan piloto nacional para las viviendas prefabricadas a cargo de Pequiven.

"El presidente Chávez dio la orden de que se construyera aquí un urbanismo autosustentable durante el pase televisivo del Aló, Presidente que mostró la inauguración de la fábrica de petrocasas en Guacara, en el que participamos en vivo. Fuimos los primeros", recuerda.


Era julio de 2007.
En 8 meses, el consejo comunal ­con la guía de Pequiven y una constructora privada­ edificó 409 casas para sustituir los ranchos de igual número de familias que vivían en el terreno adyacente. "¿Recuerda la propaganda esa que decía `Tronco e’ casa la de Petrocasa’? Eso lo acuñó un vecino de aquí".

El también presidente del consejo comunal indica, con palabras cargadas de la retórica gubernamental, los beneficios del esquema de autoconstrucción ­"que el pueblo participe en levantar sus propias viviendas, ayudándonos unos a otros, en socialismo"­ y asegura que su calidad de vida no se compara con la que tenía en el barrio. Pero el discurso celebratorio dura poco.

De inmediato, detalla los problemas: poca calidad del agua potable; fallas en la red de tuberías negras; riesgo por la cercanía de un gasoducto; éxodo de habitantes por falta de empleo; parálisis de los proyectos productivos locales; carencia de títulos de propiedad y desatención de las autoridades.

El retrato que hace Beltrán Chávez de su comunidad ­en el sector Ciudad Alianza­ se repite en mayor o menor grado en el resto de las comunidades de petrocasas en Carabobo, una opción que el Gobierno promovió entonces como uno de los pilares de la solución habitacional para el país.

"60.000 al año, 100.000 al año.

Vamos a inundar a Venezuela de petrocasas", dijo el Presidente cuando inauguró la planta de kits en julio de 2007 y se anunció el cronograma oficial de producción: 6.000 viviendas para 2007; 16.000 para 2008; 60.000 para 2010 y luego 100.000 anuales. Costarían 53.000 bolívares, que se pagarían en 20 años con un préstamo bancario y se venderían en Mercal y Pdval.

Hasta la fecha, las memorias y cuentas del Ministerio de Energía y Petróleo no precisan el número de petrocasas edificadas.

El único balance público fue realizado por el vicepresidente de Pequiven, José Pérez Vílchez, en abril de 2010, en unas declaraciones de prensa. Informó que de los 16 urbanismos proyectados en 2008 para la zona industrial de Carabobo (3.289 petrocasas) 8 estaban listos (2.361 viviendas) y el resto se estaba ejecutando (928 viviendas).

Sin embargo, un recorrido por el estado sede de las fábricas de los kits y que desde 2007 ha sido el centro del proyecto, reveló que la mora es mayor. En 3 (La Lucha, Dios Todopoderoso y Flor Amarillo 13 de Abril) de las 8 comunidades en construcción se constató que 1.465 está inconclusas. El informe de 2010 del organismo de derechos humanos Provea reporta esta situación al señalar que "diferentes comunidades beneficiadas con el proyecto petrocasa han denunciado el retraso en las obras".

La necesidad por el techo propio es tal que muchas familias han ocupado las edificaciones sin que el proyecto esté terminado, por lo cual carecen de luz y agua. En algunas comunidades las constructoras advierten ­a través de un comunicado colocado en la sede del consejo comunal­que no se hacen responsables por accidentes ni por las averías que puedan ocurrirle a los electrodomésticos.

El segundo eje del plan, la construcción de fábricas, está incompleto: de las 7 proyectadas a escala nacional sólo 3 han sido inauguradas. De éstas, 2 están operativas (Carabobo) y la otra funciona a 50% de su capacidad (Apure).

Como parte de la Gran Misión Vivienda anunciada en marzo, el ministro Ricardo Molina aseguró que el proyecto de las petrocasas es clave para subsanar el déficit de 2 millones de viviendas en los próximos 8 años. "Al inicio de este gobierno se definieron 6 líneas de trabajo para los programas de vivienda.

Una de ellas era la autoconstrucción asistida", recuerda Carlos Genatios, ex ministro de Ciencia y Tecnología y experto en edificaciones antisísmicas.

Señala que la autoconstrucción, en un país donde más de 60% de la población carece de vivienda, es una buena solución, pero advierte: "Siempre que esté acompañada por un claro apoyo técnico, con participación del Estado, la empresa privada y la comunidad. Si no, se comprometería la calidad de la infraestructura, lo que traería serios riesgos".

Riesgos que ya se han evidenciado en La Coromoto, La Esperanza Mía y Nuestro Esfuerzo, los primeros urbanismos de petrocasas inaugurados hace tres años.

Dany Rocine, obrero de construcción de 28 años de edad, se desempeña como vocero del comité de hábitat y vivienda del consejo comunal en Nuestro Esfuerzo. Relata que en junio las aguas negras inundaron las calles: "Los drenajes de las casas comenzaron a colapsar. Hidrocentro nos dijo que Petrocasa Construcción y Pequiven fueron los responsables por meter una tubería de 8 pulgadas en lugar de una de 20. Rocine asegura que los ingenieros de la empresa estatal no hicieron las pruebas requeridas.

Al hacer el reclamo, descubrieron además que su comunidad se encuentra en un limbo en cuanto a la administración de los servicios públicos: "Cuando fuimos a hablar con Saúl Ameliach (presidente de Pequiven), nos respondió que fuéramos a la alcaldía.

Y cuando fuimos a la alcaldía, nos dijeron que ellos no construyeron esto". Otra irregularidad es que, aunque tienen tendido eléctrico y suministro de agua, las viviendas no están afiliadas formalmente ni a Corpoelec ni a Hidrocentro.

Por este vacío ­señala­ Hidrocentro les comunicó que no se hace responsable de las fallas en el suministro o drenaje de aguas blancas o negras. "Tenemos que ir a rogar a la alcaldía para que, como un favor, nos destapen las cloacas", dice José Jiménez, otro miembro del consejo comunal.

Ante la tardanza, la familia Gómez Mora implementó su propia solución: construyó un muro de bloques de 50 centímetros de alto frente a la puerta principal y la lateral que impide que las aguas ­negras o de lluvia­ aneguen la casa. "Cada vez que hay un invierno fuerte, se rebosan", cuenta Nancy Mora.

Esta iniciativa, aunque comprensible, está lejos de ser una solución, indica Geovanni Ciem, profesor del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la UCV. "La gente cree que porque es autoconstrucción puede hacer modificaciones a la casa, pero eso tiene sus limitaciones, pues ponen en riesgo a quienes habitan en esos lugares".

En el caso de los Gómez Mora, la barrera que le previene de las aguas puede impedir una salida expedita en caso de un incendio.

"No basta con entregarle las casas a la gente, que siempre estará agradecida dada su condición anterior. Hay que darle calidad de vida. La edificación de viviendas tiene que estar sometida a criterios de administración y mantenimiento", expresa Ciem.

En la urbanización Nuestro Esfuerzo otro problema es el de la veeduría de los recursos. Los vecinos cuentan, con un dejo de desencanto, que las últimas etapas fueron construidas con menor rigor. "La mitad de los sacos de cemento que se le entregaban a una casa terminaba siendo revendida", afirma un vecino. Por eso, al relleno de las columnas se le añadió arena. El resultado es que las columnas de algunas casas son débiles.

Igual riesgo corren algunas calles que no tienen mallas de refuerzo y pueden hundirse.

Los vecinos también lamentan que no se hayan construido las áreas recreativas que debían incluir los urbanismos: un simoncito, una cancha deportiva y un espacio para reuniones.

En La Coromoto, proyecto piloto, disfrutan de una cancha de usos múltiples, una biblioteca y una casa comunal, pero todavía esperan por el taller de herrería, los proyectos autosustentables (bloquera comunal, panadería, centro de envasado de agua mineral y minicentro comercial) y un clorificador para el pozo subterráneo. Un estudio de la Universidad de Carabobo halló gran cantidad de minerales, "que puede afectar a la población que padece osteoporosis o daño renal", indica Beltrán Chávez.

La falta de empleo en la zona ha impulsado la migración a otros estados, lo que ha generado un problema adicional.

"La gente quiere alquilar la petrocasa. Nosotros no lo permitimos porque además, a estas alturas, no tenemos los títulos de las viviendas", asegura. Dice que desde hace más de un año han solicitado a las autoridades los documentos para pagar las casas, pues saben que el Gobierno erogó 4,5 millones por la expropiación del terreno. "No hemos obtenido respuesta", lamenta.

Falta de materiales. La crisis de insumos del sector de la construcción, el racionamiento eléctrico, la baja producción de PVC de Pdvsa, deficiencias en el diseño de proyectos, la escasa organización popular y hasta los reclamos laborales son factores que han frenado la edificación de las viviendas ­según los vecinos­ a tres años de haberse iniciado el proyecto.

En el sector Flor Amarillo, en el consejo comunal Renacimiento Bolivariano 13 de Abril, Adelis Guerra está al frente de la construcción del proyecto de 428 petrocasas. Hoy sólo están levantadas 60. "La gente participa más en otros comités.

Yo les digo que las casas son también importantes y son de todos".

Relata que el proyecto de ingeniería ha tropezado con cuatro grandes modificaciones que han paralizado la obra. "No se sabía que el terreno está sobre un acueducto municipal, donde se filtra mucho el agua". Luego hubo problemas con los trabajadores, que tienen viviendas adjudicadas allí. "Querían sindicalizarse y obtener beneficios.

Pero eso no se puede en la autoconstrucción".

Cuando pensaban que todo fluiría, una llamada de Pequiven les indicó que no había más recursos. "Fuimos a protestar en la Asamblea Nacional, pero ni el diputado Saúl Ortega, que es de Carabobo, nos prestó atención. Estuvimos paralizados 10 meses, hasta enero de este año. Cuesta mucho para que Petrocasa envíe los perfiles de PVC. Sin eso no tenemos nada".

El mismo anhelo tienen en la comunidad Dios Todopoderoso. Glenys Jiménez y Luz Camilo invadieron el lugar en 2007 y ahora construyen 480 tetracasas (módulos de cuatro petrocasas en una misma loza, en 2 plantas). Ninguna está terminada.

Desde 2008 se han colocado 33% de las lozas para un total de 480 viviendas. Cerca de 20 personas, la mayoría mujeres, arman las casas bajo un fuerte sol. "Tenemos 30 viviendas comenzadas. Esto se retrasó en 2010, no por Pequiven, sino por el racionamiento de electricidad de Sidor, que suple las vigas", argumenta Camilo, mientras camina entre lozas llenas de material de desecho y maleza crecida. "Ésta es la gotica de petróleo que nos toca por ser venezolanos", afirma sonriente.

Genatios y Ciem coinciden en que esa gota ha tardado mucho en llegar. "Tres años es demasiado para construir un urbanismo bien planificado.

Debería estar listo en un año", asegura el ex ministro. Ciem opina que la tardanza revela improvisación e incapacidad.

"La gente invade terrenos sin saber si son aptos para construir, lo que puede acarrear problemas difíciles de resolver en el futuro". Genatios concluye: "Las petrocasas no son una mala propuesta, pero deben analizarse, sobre todo en materia de riesgo, con el propósito de mejorarlas".

fzerpa@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 13 de abril de 2011

EL COSTO POR NO EDUCAR A LOS PUEBLOS. RONNY PADRÓN

 Fragmento del discurso pronunciado por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, día de su instalación.
"Uncido el pueblo americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido y los ejemplos que hemos estudiado, son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia. Semejante a un robusto ciego que, instigado por el sentimiento de su fuerza, marcha con la seguridad del hombre más perspicaz, y dando en todos los escollos no puede rectificar sus pasos. Un pueblo pervertido si alcanza su libertad, muy pronto vuelve a perderla; porque en vano se esforzarán en mostrarle que la felicidad consiste en la práctica de la virtud; que el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son más inflexibles, y todo debe someterse a su benéfico rigor; que las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes que el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad". 

A 192 años de proclamadas, no deja de sorprender la vigencia de tan lúcidas palabras. Vigencia ésta no solo en relación a nosotros los venezolanos, también respecto a demasiados de nuestros pueblos hermanos. El actual caso peruano sigue siendo un triste ejemplo.
Haciendo abstracción de los resultados en la primera vuelta electoral de los comicios para presidente en la República del Perú, el solo hecho de la destacada figuración que a la fecha distinguió tanto a un teniente coronel socialista como a la hija de un tirano convicto, violador de humanos derechos, filiación ésta que por cierto constituyó razón única de su aspiración, corrobora nuestra inicial afirmación.

En cuanto a nosotros, los venezolanos, de entre las taras sociológicas que nos agobian, deseo puntualizar respecto a una, que sigo estimando de especial pertinencia: La precariedad discursiva de nuestra dirigencia demócrata. Temática reiterada en nuestros escritos, que vista la reincidencia en quienes están llamados a corregir, nos impone el ritornelo.
Qué justificación podrá anteponer nuestra dirigencia demócrata, organizada bajo la Mesa de la Unidad Democrática, para que a estas fechas su único argumento eficiente ante el socialismo gobernante continúe siendo la obra destructiva de éste.

Será menester reiterar entonces, que en el ámbito político, con precisión en lo electoral, para vencer no basta con oponerse a un algo, es indispensable tener con qué sustituirlo. Es allí, en la batalla de las ideas, donde la tiranía gobernante nos continúa derrotando. Prueba de ello no solo está, en la minoría de conciudadanos aún seguidores del régimen, también lo vemos en la mayoría demócrata, que inmovilizada políticamente ante una falta de alternativas concretas, sufre inerme ante el paso de un "Armagedón" hecho gobierno.

Será tanto el temor que invade a nuestra demócrata dirigencia, que ante la irracional defensa que del socialismo y sus absurdos, verbigracia: centralismo, estatismo, planificación económica, adoctrinamiento politico-partidista y control social entre otros, que tiene a bien pontificar a diario el teniente coronel Hugo Chávez, no pueden nuestros líderes hilvanar sin rodeos la mejor de las campañas en pro de un régimen democrático de libertades, que en base a la economía de libre mercado, el capitalismo y el respeto a los derechos humanos, constituyen ciertamente la única vía conocida de camino al Bien Común. ¿Quién sino ellos para enseñarnos?

Difícil se atisba el camino hacia una victoria en 2012, cuando aquellos llamados a encabezar la defensa de la constitucionalidad democrática y sus invaluables principios, continúan mostrándose inseguros e incapaces de argumentar siquiera su conceptual superioridad. De seguir así: ¿Cómo podremos ganar y "cobrar"? El fin de la política debe ser el bien del hombre. Aristóteles (384-322) Filósofo griego. ORA y LABORA.


caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA ASAMBLEA NACIONAL VENEZOLANA COPIA EL SISTEMA ECONÓMICO CUBANO. LUDMILA VINOGRADOFF

La Cámara acelera la aprobación de un sistema económico comunal que aumenta la dependencia de los ciudadanos respecto al Estado

Los asambleístas chavistas están aprobando todas las leyes socialistas que fueron rechazadas en dos elecciones pasadas antes de entregar su cargo al nuevo parlamento el próximo 5 de enero.

La semana pasada la Asamblea Nacional, hasta el momento dominada por el chavismo, aprobó dos leyes que forman parte del nuevo proyecto comunista (plasmado en siete leyes que conforman la economía comunal) que pretende imponer el Gobierno de Chávez.

Se trata de la Ley de Fomento del Desarrollo de la Economía Comunal, que incluye la creación del mercado del trueque para las comunas, y la nueva ley bancaria que legaliza y permite la eventual nacionalización masiva de la banca privada.

Esto forma parte de un conjunto de leyes socialistas que van a configurar el nuevo modelo económico, el cual jerarquiza la propiedad social por encima de la privada. Es más que la nacionalizacón de empresas privadas. La ya aprobada ley de las comunas impulsa un sistema de producción basado en la “propiedad social y no privada”.

En los próximos días la Asamblea Nacional aprobará el conjunto de leyes antes de que se forme el nuevo Parlamento, ya con presencia de la oposición.

Falta ver si la nueva Asamblea puede avalar lo que aprobó la saliente. La nueva Asamblea de 165 escaños tiene 95 oficialistas, 65 opositores y el resto indecisos. El problema del oficialismo es que no cuenta con los dos tercios mayoritarios para aprobar leyes orgánicas, sino mayoría simple y con eso no puede aprobar leyes.

«Copiar el fracasado modelo cubano»

Emeterio Gómez, economista y profesor de CEDICE, una fundación dedicada al análisis económico, sostiene que lo que pretende Chávez en Venezuela es “copiar exactamente el modelo comunista que hicieron en Cuba, en URSS y China que fracasó en todas partes”.

Si Fidel Castro afirma que no ha funcionado en Cuba, ¿cómo entonces va a funcionar en Venezuela?. “Chávez intenta imponernos un modelo fracasado e iluso. Cuando fue a Moscú el mes pasado, reivindicó un marxismo y leninismo que está enterrado en la Rusia actual”.

El economista Orlando Ochoa explica las contradicciones del Gobierno venezolano, que abraza modelos fracasados. "Fidel Castro, a su estilo, ha explicado que la sociedad comunista no es viable y ha abierto la puerta al camino de las reformas”, señala Ochoa. “El fanatismo ideológico marxista hoy se mueve, como en el caso venezolano, por un profundo resentimiento social”.

Ludmila Vinogradoff
@ludmilavino
Corresponsal del diario ABC de España.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 5 de octubre de 2010

JOROPO SIN ALPARGATAS. ENRIQUE PEREIRA

Comenzó la revancha. Sálvese el que pueda armarán a las milicias.

Escucharlo provoca nauseas. Revuelve el gentilicio observar de la manera despótica, humillante, revanchista y matona en que anunció la expropiación de la organización Agroisleña, una firma muy tradicional que maneja una familia que ha dedicado su vida a desarrollar esa cadena de suministros agropecuarios. Tienen un punto de ventas en casi cualquier lugar de esta patria. Demasiado deseable para el confiscador de oficio. Ni siquiera se atrevió a justificar la acción, tal como lo hizo antes con otras expropiaciones.

Si alguien piensa que expropiando esa compañía mejorará la situación agropecuaria del país, permítame decirle que está completamente equivocado. Aquí no hay nada que este gobierno haya expropiado que produzca más de lo que lograban sus dueños originales. A las pruebas me remito. En ocasiones sólo producen nuevos millonarios, que tal como el hijo de una funcionaria de gobierno, puede pagar un Maseratti de más de cien mil verdes, en el estado de Florida al tiempo que vive en un condo de alta factura.

Pregúntese usted cuanto cemento y cabillas producimos ahora, después de que al Gobierno se le ocurriera la brillante idea de nacionalizar esas dos industrias, tal como lo hizo con la electricidad y con una catajarria de bancos, que pronto veremos haciendo agua. Ahora importamos café, y casi cualquier alimento de nuestra dieta, como la demostración más palpable de que expropiación es un claro sinónimo de destrucción de producción. Acérquese a los grandes hatos que se expropiaron y trate de entender que han producido esas expropiaciones a mansalva. La primera y más notable expropiación de tierras, el hato La Marqueseña, que debía haber generado un centro de genética para crianza de animales, que promete a cada rato aportar cien mil animales al rebaño nacional, no produce sino esperanzas.

La asignación de dinero de ayer, en su programa televisivo, para la reparación construcción de vías en Guárico parecía el reparto de un botín de maleantes. Gerenciar un país por televisión, repartiendo dinero a proyectos, sin un esquema de presupuesto, de necesidades y de jerarquización de propósitos, es un simple show que lo deja muy mal parado. Ni siquiera la pulpería de la esquina puede sobrevivir con esos criterios de manejo tan poco profesionales. Vayan sumando ahí… ¿Cuánto llevo?...aprobado. Este no, éste me parece mucho dinero.

Nos van a salir callos bailando joropo sin alpargatas, pues hasta esa artesanía va a desaparecer bajo la mano de este aprendiz de gerente, que piensa que un país es un rebaño, que sigue las órdenes al ritmo de sus gritos y de sus empujones. Creo que no ha caído en cuenta de que una masa creciente de venezolanos adversa sus propósitos. Sigue actuando como si todavía el pueblo creyera en sus mentiras y esa actitud, lo seguirá hundiendo. Camina en la dirección equivocada y terminará chocando con una pared, en un callejón sin salida.

Milicias armadas no le servirán para meter nuestras conciencias en una botella. Este es un país de genética libertaria.

estagrande@yahoo.com

@pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de marzo de 2010

EL MARXISMO, RAULZAPATA, FEBRERO 2010

El marxismo irrumpe como una visión materialista de la vida del hombre, lo desdeña como ser espiritual, pretendiendo reducirlo a la simple influencia del mundo material y de las condiciones objetivas que lo rodean.
El marxismo, hace de la lucha de clases el motor de la historia del hombre, del odio una virtud, y de la violencia un culto.

Las imágenes a las que rinden culto, son la de hombres que han hecho y hacen del terror y la muerte a sangre fría, una forma de vida, llegando a enorgullecerse de ellos, por lo despiadado e inmisericorde de sus actos. Y los promueven como ejemplos de vida, para los nuevos copartidarios.

Promueven la aparición de “un hombre nuevo” obediente ciego a las órdenes del líder, dispuesto a morir y matar por él. Para ellos: Dios, la familia, los vecinos, los compañeros de trabajo, significan bien poco, cuando de la revolución se trata.

Pretenden con la ciencia y la razón hacer desaparecer a Dios y al alma humana, y reducirnos a simple animales racionales, prescindibles e ignorables como individuos, como persona humana. Y sólo importantes cómo parte del colectivo, del todo.

Promueven la pobreza: la renuncia a los bienes materiales, a la prosperidad y la abundancia en el pueblo, para poder dedicar los recursos y riqueza disponible en mantener el poder y promover revoluciones y la violencia por el mundo. Buscando fomentar el caos y la guerra, para destruir a sus odiados enemigos de clase.

Se alimentan del descontento, rabia e ira legítima de los ciudadanos, mal gobernados por políticos corruptos e incapaces, que en nombre de la democracia, niegan la participación y el derecho a prosperar de las mayorías.

Crecen por la indiferencia, pasividad y complicidad de la gente honesta, los buenos ciudadanos y buenos cristianos, que prefieren ver para otro lado mientras el socialismo-comunista-marxista se fortalece.

Reinan por la ausencia de una elite política que demuestre confianza en los procedimientos democráticos, que ponen en manos de los ciudadanos la toma de decisiones. Y le quite, al mismo tiempo, a las oligarquías políticas el control de la actividad económica, para que cada hombre y mujer puedan tener un papel protagónico en el crecimiento de su calidad de vida.

El marxismo, hoy, sólo lanza patadas de ahogado, fueron derrotados por la historia. Tarde o temprano terminaran de desaparecer y se convertirán en una pequeña nota, en la historia humana, un recuerdo desagradable, de hasta donde puede llegar la maldad, si no nos comprometemos todos, en defender la libertad. Y cada uno de nosotros no se compromete personalmente por el bienestar de nuestro prójimo, como por el de nosotros mismos.

Raúl Zapata
raulzapataa@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de febrero de 2010

GOBIERNO NO MERECIDO, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, CON VOZ PROPIA

“Tras 11 años en el poder, Hugo Chávez recibe sucesivos golpes por sus excesos. Para muchos se ha iniciado su cuenta regresiva, que buscará detener por la fuerza, respaldado por las Fuerzas Armadas, sobre las que ejerce férreo control. En momentos en que se hace cada vez más insostenible la prolongación indefinida de su mandato, crece el riesgo de que intensifique su radicalización”. El comentario del diario chileno El Mercurio (31-01-10), retrata al teniente coronel presidente.

“Usa el viejo libreto de la supuesta conspiración en su contra, (pero) ya no convence tanto. Pareciera que sus ventoleras fueran más bien síntomas de desespero. El remoquete del “intumbable” pierde valor, entre tanto el caudillo amenaza con radicalizar su posición, estrategia con la que intenta probar quiénes son sus verdaderos aliados y quiénes sus enemigos”. Es un comentario publicado en la citada fecha por la revista colombiana Semana.

“Varios hechos dan cuenta de que el mandatario venezolano se está quedando solo en la región: Chile eligió al empresario de derecha Sebastián Piñera como presidente de ese país. En Honduras se posesionó el conservador Porfirio Lobo, tras el golpe en el que fue depuesto de su cargo, Manuel Zelaya quien era aliado del mandatario venezolano. Rafael Correa, presidente de Ecuador, tomó distancia del gobierno venezolano, tras el restablecimiento de las relaciones con Colombia; el gobierno de los Kirchner en Argentina sigue perdiendo popularidad, y en Brasil, pese a la popularidad de Ignacio Lula, el favorito para las elecciones de octubre es José Serra, líder de la oposición del actual gobierno”.

El párrafo corresponde a la “Evaluación Anual de Amenazas de 2009” presentada ante el Senado de EE.UU por el Director Nacional de Inteligencia (DNI), Dennis Blair. Y nada menos que acusa vinculación del teniente coronel con las FARC

Y culmina la exposición indicando las “irracionales medidas internas” a las cuales condujo “el socialismo a ultranza”: la destrucción de la economía, expropiaciones de bancos, de la agricultura, la industria, los servicios públicos y, últimamente, el comercio; la ineptitud y la corrupción lo llevaron a dilapidar los ingresos petroleros y a disminuir en un tercio la producción de crudos”.
Desde el exterior están claro en que padecemos el gobierno que no nos merecemos. Para desgracia nuestra, no faltan quienes afirmen que tenemos el gobierno que nos merecemos. Pero la lucha contra la corrupción lo desmiente.

NOTA AL MARGEN: De mostrar las manos sucias de la corrupción que caracteriza a sus seguidores, el teniente coronel no se burlaría de la “manos blancas”, que orgullosamente muestran los estudiantes que luchan por la democracia. Grande es la diferencia con aquellos, quienes consideran héroes benditos a los golpistas de 1992. Los calificativos contra los valientes estudiantes parecen motivados por el discurso de Karl Marx contra Simón Bolívar a quien calificó de "canalla, cobarde, brutal, miserable, aristócrata”. El autor de El Capital, se declara apátrida revolucionario y provenía de una familia burguesa. Además contrajo matrimonio con la aristócrata Jenny von Westphale. En el Manifiesto Comunista, el comandante debe haber leído: “La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario”. Aristócratas fueron líderes de la Generación del 28 que introdujeron el marxismo en Venezuela.

albertojordanhernandez@yahoo.es
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 10 de diciembre de 2009

FRACASO DE UN GOBIERNO "GRANDIOSO", MARINO J. GONZÁLEZ R.

En líneas generales, el 60% de los ciudadanos del país considera que el gobierno pone poco o ningún esfuerzo en resolver sus problemas

Once años no pasan en vano. Las mismas caras, las mismas ideas. Adornado de la retórica del Socialismo del Siglo XXI, distante de los ciudadanos, distante de los problemas de la gente.

Esa es la impresión de los habitantes del país, expresada en la opinión en la calle, pero también en las encuestas de opinión pública.

La última encuesta del IVAD nos indica, con toda la gravedad del caso, que el actual gobierno es percibido muy alejado de las realidades concretas de los venezolanos.

En líneas generales, el 60% de los ciudadanos del país considera que el gobierno pone poco o ningún esfuerzo en resolver sus problemas. En el caso de la inseguridad y el desempleo, más del 65% de los venezolanos consideran que el gobierno coloca poco o ningún esfuerzo en atender los dos problemas más importantes.
Que dos tercios de los habitantes de un país tengan tan decepcionante percepción de la gestión de su gobierno, es bastante significativo. Eso implica que, independientemente de la posición a favor o en contra del gobierno, se expresa la crítica al grado de abandono de la administración Chávez de su función central: resolver los problemas de la gente.

Para muchos partidarios del oficialismo, el gobierno no soluciona sus problemas más cotidianos. No queda duda, entonces, que el apoyo sin restricciones ha desaparecido. He allí la clave para entender que más del 60% de los venezolanos no quiera que el actual gobierno continúe más allá del año 2012.

No se puede descuidar por tanto tiempo los intereses de la gente y querer que no aparezcan las facturas. Los problemas de la gente prácticamente no aparecen en ninguno de los dos planes de gobierno que ha tenido la administración Chávez.

Temas tan sencillos y evidentes como el suministro de agua, electricidad, la lucha contra las enfermedades más frecuentes, contar con un sistema de educación de calidad, la reducción de la violencia y la inseguridad.

Esas cosas “pequeñas” fueron rechazadas, excluidas, eliminadas de la agenda pública. Con el pretexto de que la “revolución bonita” se ocupa de la “grandeza”, de la “independencia”, del enfrentamiento con la potencia “imperial”.

Al final, ya lo vemos, no hemos tenido ni “revolución”, ni agua, ni electricidad, ni trabajos decentes, ni tranquilidad y sosiego en calles y barriadas. El actual gobierno se ha quedado sin respuestas, en parte porque nunca pensó en problemas.

Pensó en ideas y grandes argumentos, no en la vida cotidiana y concreta de millones de venezolanos. Los resultados están a la vista, siguen los problemas. Las soluciones cercanas, concretas, no están la agenda del gobierno.

La experiencia de estos once años debe ilustrar a los sectores democráticos sobre el tipo de énfasis y de propuestas programáticas. No basta con identificar problemas, ni siquiera por señalar las fallas de la administración Chávez.

Es fundamental diseñar las soluciones, surgidas de las ideas técnicas, pero también del contacto directo con la población, identificando matices, particularidades. No se trata de cualquier solución, sino de aquellas que tengan empatía en las condiciones concretas de vida de las comunidades y personas.

Para cada una de esas soluciones es importante convencer, transmitir sentido de urgencia, señalar razones, comparar con los resultados de esta gestión, supermillonaria de recursos, pero carente de ideas efectivas.

Ante un gobierno sin respuestas, hay que anteponer una alianza democrática con soluciones atractivas y efectivas. Es parte sustantiva de los retos de la hora actual.

Por: Marino J. González R.
margonza@usb.ve
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,