BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO Y DESGOBIERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO Y DESGOBIERNO. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

EL PAIS QUE NOS ESTAN DEJANDO. TRINO MARQUEZ


Los apagones, ya parte de la vida cotidiana de los venezolanos, representan una metáfora del país que la barbarie chavista nos está dejando


El jueves 7 de abril Caracas parecía una ciudad en guerra con una potencia extranjera. El corte de luz intempestivo, que originó una nueva paralización del Metro –la segunda en apenas quince días-, provocó el caos total.

Las continuas fallas eléctricas constituyen uno de los emblemas más representativos de la insondable incompetencia del gobierno del teniente coronel. Desde hace al menos una década se le viene advirtiendo al caudillo acerca de la necesidad de realizar grandes inversiones en energía termoeléctrica e hidroeléctrica. El Colegio de Ingenieros ha organizado multitud de foros y mesas redondas para tratar el asunto. Los especialistas de las mejores universidades nacionales han emitido veredictos contundentes por la solidez de los datos que presentan. 

Todos los especialistas en el tema han subrayado la gravedad de la crisis que nos acecha. Pero, nada, el hombre prefiere regalarles el dinero de la bonanza petrolera a todos los amigotes que le celebran sus chistes malos, y le alimentan el ego y la ficción de que está construyendo un mundo multipolar en el cual él es un líder insustituible.

Los apagones, ya parte de la vida cotidiana de los venezolanos, representan una metáfora del país que la barbarie chavista nos está dejando. La oscuridad en la que sumen a la nación los cortes súbitos de luz, forma la imagen simbólica de las tinieblas que envuelven todos los espacios tocados por el Estado bolivariano. 

La opacidad y el deterioro se observan en las carreteras y autopistas, en los hospitales, en las escuelas y universidades, en las empresas de Guayana –las reestatizadas y las que ya pertenecían al Estado- en PDVSA, en los puertos y aeropuertos recentralizados, en los servicios públicos. En manos del comandante y del equipo que lo acompaña desde hace doce años, casi el mismo, Venezuela se ha desecho, al igual que el fluido eléctrico.

El país que nos está quedando esta corroído por todos lados. La labor de reconstrucción, por lo tanto, se torna cada día más retadora. Ya no se trata, como en 1958 cuando salió disparado Marcos Pérez Jiménez, de rehacer el tejido institucional luego de casi diez años de militarismo, autocracia y terror. En aquel momento la labor debía concentrarse en recuperar las prácticas democráticas, propiciar la convivencia entre partidos y grupos sociales que habían sido perseguidos y segregados por la dictadura, buscar equilibrios desconocidos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, materializar la imparcialidad del Poder Judicial. No se trataba de una tarea sencilla, pero la nación anhelaba la democracia y, además, había quedado con unos activos muy importantes. 

El perfil urbano se había transformado, Venezuela se había modernizado, se habían construido grandes obras de infraestructura que la nación podía seguir aprovechando, y, aunque prevalecía un clima crispado, la sociedad no estaba atravesada por factores anómicos que la corroyeran

La situación actual es diferente. El deterioro es generalizado. Al autoritarismo militarista y caudillesco propio del siglo XIX, se suma la ruina material, moral e institucional. La nación está desaprovechando la riqueza petrolera y a cambio alimenta fábulas absurdas. A los jóvenes se les está arrebatando el presente y el futuro. No consiguen empleos, y cuando los encuentran son trabajos de segunda categoría que agregan poco valor y muy mal remunerados. La pobreza, el atraso y la corrupción constituyen el signo dominante del proyecto chavista. La realidad con la cual nos tocará lidiar a los demócratas una vez el autócrata salga del poder, será muy dura.

Ahora la prioridad reside en derrotar a Chávez en 2012 para que no continúe su labor destructiva. Para avanzar en esta dirección se requiere un líder, un programa y una plataforma organizativa, ya. Este hecho, que parece evidente, no luce tan claro para algunos dirigentes y partidos de los que integran la MUD, los mismos que proponen que las elecciones primarias se realicen en febrero de 2012. ¿En cuál país viven estos líderes?

El sentido de urgencia y el orden de las prioridades no parecen claros en esos señores. Todavía tenemos tiempo para ejercer la presión que permita cambiar esa decisión y lograr que las primarias se efectúen a finales del presente año. Para detener la destrucción chavista hay que comenzar por exigirle al liderazgo que muestre una clara conciencia de la desgracia que vivimos.

trino.marquez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de enero de 2011

2011: AÑO DE NO CLAUDICAR. IGNACIO J. ÁLVAREZ. EL UNIVERSAL

Hay que tener presente una ventaja que lleva el Gobierno, al contar con el asesoramiento de Cuba

El 2010 fue un año difícil para Venezuela, pero con un balance probablemente positivo. Evidenció que el Gobierno se ha desgastado y ha perdido parte importante del apoyo popular con que contó. La otra mitad del país, por su parte, a pesar de la represión y los innumerables obstáculos impuestos por el oficialismo, logró crecer y demostrar, con el resultado de las elecciones legislativas, el cambio habido en el panorama político nacional. Ello propició optimismo en los sectores democráticos del país respecto a la posibilidad de lograr que en el 2012 el Presidente salga del poder por la vía electoral y se pueda reencauzar a Venezuela por la senda democrática.

El Gobierno, por su parte, concluye el 2010 desgastado, con fisuras internas, con menos apoyo popular y con el revés sufrido en las elecciones legislativas. Ante el temor a perder en las elecciones presidenciales de 2012 y a tener que lidiar en el ínterin con una Asamblea Nacional pluralista, ha optado por una mayor radicalización y aceleramiento en la imposición al país de su proyecto comunista.

MÁS COMPLICADO

De manera que el 2011 será probablemente un año aún más complicado para nuestro país. Entre otros aspectos, se mantendrá latente la incógnita relativa a si el presidente Chávez estaría o no dispuesto a entregar pacíficamente el poder si perdiera las elecciones de 2012.

Aunque se intente, no es fácil imaginárselo en la Asamblea Nacional entregando el poder. Hay que ser demócrata para hacerlo, y Chávez no lo es. Su debut en la vida pública venezolana fue con un intento fallido de golpe de Estado militar. El lema de su revolución es "patria, socialismo o muerte". En la práctica ha desconocido los resultados de las elecciones en que ha perdido, a través, por ejemplo, de la sustracción de competencias a los gobernadores y alcaldes de la oposición, así como mediante las recientes leyes que procuran anular al Poder Legislativo. Hay que ser al menos optimista para pensar, sin asomo de dudas, que una revolución planteada en esos términos, liderada por una persona como Hugo Chávez, pueda culminar de manera tan sencilla y tan democrática.

Mientras el Presidente siga ganando las elecciones presidenciales no tiene que terminar de quitarse el disfraz de democrático, y una parte mayoritaria de la comunidad internacional, incluyendo a la OEA, Unasur y la ONU, pueden seguir eludiendo abordar públicamente el incómodo tema Venezuela. En esa línea de tratar de preservar el poder con los votos, la tendencia a la radicalización y la represión en el 2011 debe ser a mantenerse y a aumentar.

AGENDA RADICAL

Los proyectos legislativos recientes sometidos al último Parlamento con hegemonía oficialista son una muestra de la agenda cada vez más radical del Gobierno. Con la Ley Habilitante ya aprobada el Ejecutivo se autotransfiere las facultades legislativas, anula en la práctica al Parlamento e ignora el voto popular que eligió una Asamblea Nacional pluralista. El radicalismo se refleja además en la grave facultad que asumiría Chávez para dictar las normas sobre sanciones aplicables por la comisión de hechos punibles.

Asimismo, con los demás proyectos se procura controlar férreamente las telecomunicaciones, incluyendo la posibilidad de revocar concesiones cuando al Gobierno le parezca conveniente a los intereses de la nación; sacar del aire a Globovisión o restringir su señal a Caracas y Valencia; controlar Internet; acallar a las organizaciones no gubernamentales y eliminar la autonomía universitaria.

En enero del 2011 podremos dejar atrás la discusión de si estamos ante un autoritarismo o ante una dictadura. Para evitar conceptos propios, tachables de subjetivos, tomemos en cuenta la siguiente definición de dictadura del diccionario de la Real Academia Española: "Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país". De manera que es tiempo de ir asumiendo y afirmando que lamentablemente se nos ha instaurado en el país una dictadura, a cargo del señor dictador Hugo Rafael Chávez Frías.

PODER ANULADO

En lo que concierne a la Asamblea Nacional, después de muchos años tendremos en el 2011 un Poder Legislativo plural pero en buena parte anulado, gracias a la Ley Habilitante. Será de todas maneras una importante muestra de la reconfiguración del panorama político, con actividades y pugnas a seguir de cerca.

Por otra parte, al lado de la radicalización y la represión, el 2011 probablemente sea un año de populismo exacerbado, en que el Gobierno tratará de hacer, o de aparentar que hace, lo que omitió durante 12 años en materia de necesidades ciudadanas, con la desventaja de no tener ya el mismo apoyo popular, ni los recursos económicos ni el poder político que tuvo.

En el 2011 se hará más presente la dificultad de sacar al dictador con un 51% de los votos y la necesidad, en el mejor de los casos, de un porcentaje mucho mayor, cuyo desconocimiento implicará un gran escándalo a nivel nacional e internacional.

En lo que a los líderes y los partidos de oposición respecta, incluyendo a las personas integrantes del nuevo Parlamento, será interesante observar cómo se desenvuelven frente a la dictadura en el 2011. Hay que tener presente al respecto una ventaja que lleva el Gobierno, al contar con el asesoramiento de Cuba en materia de reprimir y de mantenerse en el poder. Tomando en cuenta la falta de experiencia reciente nacional en materia de lidiar con dictaduras, sería de esperar que la oposición reciba apoyo internacional en la materia, como por ejemplo de personas que hayan enfrentado a las que hubo hasta hace pocos años en Perú, Chile, Argentina y Brasil.

OTRAS DICTADURAS

Lo que hemos visto en Venezuela hasta ahora es poco en comparación con otras dictaduras. La situación ha empeorado, y pudiera llegar a ser inclusive más complicada, con un mayor número de personas enjuiciadas o presas por motivos políticos, un silenciamiento más radical de las voces críticas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y fusilamientos, al mejor estilo de Cuba o de Irán.

En el plano internacional, aunque sería de esperar que hubiera mayor atención y pronunciamientos respecto a la situación de Venezuela, es difícil que esas esperanzas se hagan realidad. Salvo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y ciertos pronunciamientos aislados de algunos países, los venezolanos hemos estado solos frente a nuestro dictador, y vamos a tener que resolver las cosas internamente.

El 2011 debería ser un año de dura lucha por la democracia y por los derechos humanos en Venezuela. Un año decisivo, de no claudicar y de asumir que el compromiso de contrarrestar y denunciar a la dictadura no corresponde únicamente a los periodistas, a los medios, a los estudiantes, a las organizaciones no gubernamentales y a los políticos, sino a cada uno de los venezolanos y venezolanas que valoramos la libertad y la democracia.
 ignacioalvarezpersonal@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, IGNACIO J. ÁLVAREZ

domingo, 2 de mayo de 2010

CONCLUSIONES GRAVES Y CLARAS, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, DESDE EL PUENTE

Ya es fácil determinar la verdadera naturaleza del régimen que gobierna. No es una democracia, ni tiene a la libertad como valor fundamental. Los tipos son socialistas a la cubana, comunistas tropicales del siglo XXI. Autoritarios que aceleran el propósito de concentrar y controlar todos los centros de poder político y económico, públicos y privados, o destruir a quienes no se sometan.

Los públicos van desde las fuerzas armadas, devaluadas con la creación de las milicias mercenarias, hasta PDVSA convertida en instrumento que financia ineficacia y corrupción y los afanes expansionistas del Presidente. Los privados se refieren a los organismos empresariales y laborales, gremios profesionales, universidades y centros culturales y artísticos, medios de comunicación y paremos de contar. Algunos de ellos son de carácter público, pero con grados de autonomía que les daban independencia suficiente para no depender exclusivamente del gobierno. Están bajo control, o reducidos por la creciente asfixia que sufren.


Totalitarismo puro. Todo esto y mucho más es ampliamente conocido. Pero a conciencia de cuanto significa mucha gente se acostumbra, se resigna en actitud pesimista o, simplemente, busca acomodarse a esta realidad. Cuanto señalamos dejó de ser tema de discusión. Lo asume el gobierno y, medido por el silencio ante lo básico, lo tolera buena parte del país y no pocos dirigentes tenidos como opositores.

Venezuela y Cuba “somos la misma cosa”, dijo Castro II. Para el general Rivero, la presencia y actividades cubanas es inaceptable, afecta la seguridad de la nación. Se trata de un alto oficial que participó activamente en los sucesos de 1992 y tuvo posiciones relevantes en el régimen actual.

Rompemos con Colombia, no por haber bombardeado a Ecuador, como dicen farisaicamente los gobernantes, sino por haber destruido el campamento clave de los narcoterroristas de las FARC, conducido por (a) Raúl Reyes, segundo al mando, para quien el Presidente pidió un minuto de silencio. Se levanta un busto en plaza del 23 de enero en honor a Marulanda y se le da ese nombre a la biblioteca de una escuela pública en Aragua.

En la frontera, zona de operaciones calientes, se pretende levantar –quizás ya lo hicieron- bustos de Hugo Chávez, Fidel Castro, “Tiro fijo” Marulanda y Simón Bolívar. Significativo el rechazo de Fidel al busto que se colocaría a la entrada de la Asamblea Nacional de Venezuela. Homenaje demasiado baboso para su gusto, pero propio de los apóstoles criollos. Qué más se necesita. La lucha, no es que menosprecie lo electoral, pero tiene que trascenderlo, se trata de mucho más que eso.

Independientemente del número de diputados que se obtengan, ojalá y sea el mayor posible, necesitamos candidatos convertidos en verdaderos guerreros por la liberación de Venezuela. Estamos atrasados.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 3 de mayo de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de febrero de 2010

COBOS, EL POLÍTICO CON MAYOR IMAGEN POSITIVA, AGENCIA CNA, 10/02/2010,CASO ARGENTINA

El vicepresidente Julio Cobos sigue al frente de los sondeos de opinión como el político con mayor imagen positiva, aunque viene en pendiente negativa en las últimas semanas. Le siguen Carlos Reutemann y Francisco De Narváez. El matrimonio presidencial no repunta, y Eduardo Duhalde avanza en la consideración popular

El país real hace mucho tiempo que dejó de ser aquel que la inmensa mayoría de los argentinos soñó para sí mismos y sus hijos, y día a día se suman hechos y acciones que no hacen más que alimentar esta sensación de que hará falta mucho tiempo para que nuestro país vuelva a ser lo que alguna supo ser en el contexto internacional.

Dentro de este marco, la clase dirigente parece reanudar cada día que pasa sus esfuerzos para terminar de la peor manera su ya deteriorada relación con la sociedad. Las peleas constantes entre los principales referentes del oficialismo y la oposición, no hac en más que agregar nuevos caldos de cultivo para agotar aún más a una población harta de discusiones estériles, y que busca que se realicen consensos para sacar de una vez por todas a la Argentina adelante.

Todos los sondeos se encargan de remarcar que el alejamiento de la sociedad con la clase dirigente es cada día más grande y que costará mucho que la misma vuelva a recuperar la confianza de la ciudadanía en el corto plazo, y que sólo acciones transparentes y fiables, pueden volver a hacer que la seguridad en la clase política vuelva a reinar en la población.

A pesar de esto, las elecciones presidenciales del año que viene están a la vuelta de la esquina, y es por eso que las encuestas para ver el nivel de aceptación de los candidatos en la población y sus imágenes negativas y positivas, pasan a tener vital importancia para la clase dirigente, que busca con acciones y promesas concretas poder acercarse a una sociedad cada día más alejada de sus dirigentes.

Según el último sondeo realizado por la consultora Poliarquía, Julio Cobos y Carlos Reutemann marchan en primer y segundo lugar respectivamente, entre los dirigentes políticos con mejor imagen ante la sociedad. En este trab ajo también se evidencia una recuperación en la percepción del gobernador Daniel Scioli y del ex presidente Eduardo Duhalde, así como un estancamiento del matrimonio presidencial.

A continuación, reproducimos los datos reflejados en este sondeo efectuado por Poliarquía, que se llevó a cabo en la primera quincena del mes de Enero, y que tiene muy preocupados a los búnkers de los principales partidos políticos, por el alto nivel de rechazo que genera la mayor parte de los dirigentes en una sociedad que ya no les cree

JULIO COBOS
Positiva: 46%
Regular: 28%
Negativa: 18%
NS/NC: 8%

CARLOS REUTEMANN
Positiva: 41%
Regular: 32%
Negativa: 13%
NS/NC: 14%

FRANCISCO DE NARVAEZ
Positiva: 43%
Regular: 26%
Negativa: 18%
NS/NC: 14%

NÉSTOR KIRCHNER
Positiva: 22%
Regular: 26%
Negativa: 52%
NS/NC: 1%

CRISTINA FERNÁNDEZ
Positiva: 21%
Regular: 28%
Negativa: 50%
NS/NC: 1%

info@agenciacna.com.ar
www.agenciacna.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, JULIO COBOS

GOBIERNO NO MERECIDO, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, CON VOZ PROPIA

“Tras 11 años en el poder, Hugo Chávez recibe sucesivos golpes por sus excesos. Para muchos se ha iniciado su cuenta regresiva, que buscará detener por la fuerza, respaldado por las Fuerzas Armadas, sobre las que ejerce férreo control. En momentos en que se hace cada vez más insostenible la prolongación indefinida de su mandato, crece el riesgo de que intensifique su radicalización”. El comentario del diario chileno El Mercurio (31-01-10), retrata al teniente coronel presidente.

“Usa el viejo libreto de la supuesta conspiración en su contra, (pero) ya no convence tanto. Pareciera que sus ventoleras fueran más bien síntomas de desespero. El remoquete del “intumbable” pierde valor, entre tanto el caudillo amenaza con radicalizar su posición, estrategia con la que intenta probar quiénes son sus verdaderos aliados y quiénes sus enemigos”. Es un comentario publicado en la citada fecha por la revista colombiana Semana.

“Varios hechos dan cuenta de que el mandatario venezolano se está quedando solo en la región: Chile eligió al empresario de derecha Sebastián Piñera como presidente de ese país. En Honduras se posesionó el conservador Porfirio Lobo, tras el golpe en el que fue depuesto de su cargo, Manuel Zelaya quien era aliado del mandatario venezolano. Rafael Correa, presidente de Ecuador, tomó distancia del gobierno venezolano, tras el restablecimiento de las relaciones con Colombia; el gobierno de los Kirchner en Argentina sigue perdiendo popularidad, y en Brasil, pese a la popularidad de Ignacio Lula, el favorito para las elecciones de octubre es José Serra, líder de la oposición del actual gobierno”.

El párrafo corresponde a la “Evaluación Anual de Amenazas de 2009” presentada ante el Senado de EE.UU por el Director Nacional de Inteligencia (DNI), Dennis Blair. Y nada menos que acusa vinculación del teniente coronel con las FARC

Y culmina la exposición indicando las “irracionales medidas internas” a las cuales condujo “el socialismo a ultranza”: la destrucción de la economía, expropiaciones de bancos, de la agricultura, la industria, los servicios públicos y, últimamente, el comercio; la ineptitud y la corrupción lo llevaron a dilapidar los ingresos petroleros y a disminuir en un tercio la producción de crudos”.
Desde el exterior están claro en que padecemos el gobierno que no nos merecemos. Para desgracia nuestra, no faltan quienes afirmen que tenemos el gobierno que nos merecemos. Pero la lucha contra la corrupción lo desmiente.

NOTA AL MARGEN: De mostrar las manos sucias de la corrupción que caracteriza a sus seguidores, el teniente coronel no se burlaría de la “manos blancas”, que orgullosamente muestran los estudiantes que luchan por la democracia. Grande es la diferencia con aquellos, quienes consideran héroes benditos a los golpistas de 1992. Los calificativos contra los valientes estudiantes parecen motivados por el discurso de Karl Marx contra Simón Bolívar a quien calificó de "canalla, cobarde, brutal, miserable, aristócrata”. El autor de El Capital, se declara apátrida revolucionario y provenía de una familia burguesa. Además contrajo matrimonio con la aristócrata Jenny von Westphale. En el Manifiesto Comunista, el comandante debe haber leído: “La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario”. Aristócratas fueron líderes de la Generación del 28 que introdujeron el marxismo en Venezuela.

albertojordanhernandez@yahoo.es
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,