BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REPRESENTANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPRESENTANTES. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

GOLFREDO DÁVILA, EL VOTO

El voto es el instrumento con el cual la sociedad elige a sus representantes, debe ser consciente y servir para escoger a los candidatos y a las propuestas que satisfagan las aspiraciones del elector, pero en momentos de caos, de descontento y hastío como el actual, la gente sólo lo observa como un arma de castigo al mal gobierno, cosa que por sí sola tiene una importancia incalculable.

Hemos vivido momentos aleccionadores, en el 2005, luego de las grandes dudas surgidas como resultado del referendo revocatorio presidencial, el 85% de los encuestados decía que no votaría, tal cual ocurrió y hoy todos los estudios dicen que más del 85% irá a las urnas electorales, a pesar que ha crecido la desconfianza en el CNE. Se ha producido un giro de 180º. Es lamentable escuchar la expresión “si un burro es candidato a diputado contra el gobierno, pues yo voto por el burro”, pero forma parte de la realidad a las que nos han llevado, donde se impone el voto rechazo y se desvanece el propositivo.

Se escucha que el gobierno está creando las condiciones para suspender las garantías y con ello el proceso electoral, pues si eso llegara a ocurrir, le iría peor. Los pueblos no acuden a la violencia como hábito, responde así cuando un régimen cierra todos los caminos. Esa es la lectura que debe hacer todo político, hoy la gente asume el voto como la vía más expedita para lograr el cambio, pero siempre pondrán obstáculos, para alcanzar la meta no existe una fórmula mágica ni única ni los pueblos eligen, por vocación suicida o masoquista, los caminos más tortuosos. No hay que olvidar que son las circunstancias las que han conducido a los pueblos a sublevarse.

Ahora bien, el momento histórico que vivimos ha hecho coincidir a los factores de la alternativa democrática en la estrategia de acumular fuerzas combinando la protesta, la movilización y el voto, es decir, la vía pacífica, constitucional y electoral para producir los cambios, que según los estudios de opinión, es también la conclusión a la que ha llegado la mayoría del pueblo. Los anhelos de cambios de la sociedad comienzan a fundirse con la vanguardia, algo que no había ocurrido en los últimos 16 años.

Los grandes movimientos sociales y políticos transformadores no son necesariamente el producto de la reflexión y elaboración teórica de ilustrados, sino la consecuencia del descontento y los atropellos que a diario viven los ciudadanos, esto es lo que hace que las mayorías rechacen el statu quo dominante. Ya la gente no observa salidas ni soluciones; la  represión, las campañas de distracción y los discursos demagógicos, son un búmeran para el régimen; ha comenzado a aflorar la verdad sobre la autoría intelectual y material de la guerra económica, del desangramiento de las arcas públicas y del caos general.

El pueblo ya no apoya ni confía en el gobierno, lo considera inviable e ilegitimo, y como resultado de su política hegemónica y del control absolutista, también lo considera responsable absoluto de la crisis. Más allá del llamado a votar, son los tiempos para que el liderazgo opositor se gane la confianza del pueblo, asuma el compromiso social y la política con ética, de acompañar a la gente en sus reclamos y de promover un proyecto de cambio que cumpla con sus expectativas. 

Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 5 de abril de 2015

CARLOS BLANCO, REPRESENTANTES SIN REPRESENTACIÓN

En una democracia funcional la sociedad postula a sus representantes a través de los partidos políticos. En una democracia herida o inexistente, la correa de transmisión entre la sociedad, los partidos y las instituciones del Estado se encuentra averiada o rota.

Durante décadas AD y Copei ejercieron el poder porque lograron representar la nación. No se excluían otras formaciones previas (URD), paralelas (MEP, MAS) o independientes, ni siquiera los “flash-parties”, partidos instantáneos, cometas de un solo vuelo. La circulación entre partidos y sociedad era fluida.

Con el empobrecimiento de la década de los 80, la crisis de la deuda externa y la fuga del imposible sueño de la Gran Venezuela, la representación partidista –inexorablemente ligada a la redistribución del ingreso petrolero– comenzó a crujir. En el carrusel de dos décadas, los partidos perdieron su encanto y su rumbo. Los esfuerzos por renovar los partidos se estrellaron contra la autosuficiencia de muchos de sus líderes y en ese marco surgió la idea, imposible como se demostró, que las ONG podían reemplazarlos. Sin duda, floreció la antipolítica que tuvo terreno fértil con la decadencia previa de los partidos. No fue un fenómeno solo venezolano. Fernando Collor de Mello y Alberto Fujimori, electos presidentes en Brasil y Perú respectivamente, representaron parte de esa dinámica. Más adelante en Venezuela se conocerían los fenómenos del “independiente” Rafael Caldera, así como los de Irene Sáez y Henrique Salas Römer. Ya AD había echado por la borda a Carlos Andrés Pérez y encallaba en Luis Alfaro Ucero, jefe incuestionable de la AD de la decadencia. Copei se aferraba a la bella Irene. El MAS a Hugo Chávez.

Así llega Chávez al poder y a su dictadura posmoderna o del siglo XXI, que no auspicia sino que tritura los partidos, incluido el del gobierno. Tal es el drama: una sociedad con mecanismos de representación malogrados.

De cara a unas dubitativas elecciones de Asamblea Nacional, dado que el gobierno zanganea con las fechas, la máquina del gobierno, lubricada con petróleo y lucha de clanes, resolverá entre sus cuatro o cinco dueños. Las fuerzas democráticas, por su parte, mayoritarias como son, no tienen partidos individuales que las representen sino un conjunto llamado “unidad”, que lo hace parcialmente y con cortocircuitos con el soberano. El desafío para convertir todo el descontento en votos es representar las demandas del soberano y sólo una campaña electoral, animada por el cambio antes de 2019, puede hacerlo.

@carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 29 de marzo de 2015

CLAUDIO FERMIN JUNTO A REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD POLITICA Y CIVIL EXIGEN AMPLIAR LA CONSULTA POPULAR



“Hacemos un llamado a todos los sectores de Venezuela sin ningún tipo de distingo para que se haga un esfuerzo colectivo para apoyar a los candidatos surgidos de una amplia consulta popular. Faltando muchos meses para las elecciones hay tiempo para que los vecinos seleccionen a sus representantes, las asambleas se congreguen y los partidos en cada región del país”, afirmó.

Acompañado por miembros de diferentes organizaciones políticas, figuras independientes y representantes de la sociedad civil, Fermín aseveró que “la democracia venezolana exige una profunda intervención”.

Consideró que “en este momento un pequeño grupo reducido muy estrecho está decidiendo quienes van a ser los titulares de los poderes públicos y luego nos los presentan a los ciudadanos como una verdad preestablecida; es decir los ciudadanos estamos votando en segunda instancia, eso tiene que ser superado”.

“Yo quisiera ver a las bases de AD, UNT, PJ y VP ser consultadas que en este momento solo están siendo instruidas para buscar votos”, cuestionó.  

El ex candidato presidencial, recalcó que el ciudadano “no es sólo un votante, sino que tiene derecho a escoger sus representantes”.

Para Fermín, es “ahora” cuando necesitamos en la nueva Asamblea “revertir las leyes que han asfixiado a la economia y que mantienen la impunidad y violaciones a los derechos humanos”.
“El cambio en el Parlamento debe ser independiente que genere la confianza que demanda Venezuela”.

http://www.eljoropo.com/site/claudio-fermin-junto-a-representantes-de-la-sociedad-politica-y-civil-exigen-amplia-consulta-popular/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 11 de octubre de 2014

CARTA DE DIEGO ARRIA Y ADOLFO TAYLHARDAT A LOS REPRESENTANTES DE LAS MISIONES INTEGRANTES DEL GRULAC

A  los Representantes Permanentes de las Misiones integrantes del GRULAC

Nosotros, Diego ARRIA y Adolfo TAYLHARDAT ex Representantes Permanentes de Venezuela ante las Naciones Unidas, y los últimos representantes de nuestro país ante el Consejo de Seguridad nos permitimos dirigirnos a ustedes con motivo del endoso de la candidatura de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad  para el periodo 2015-16.

Distinguidos Representantes Permanentes:

Lo hacemos con el corazón pesado convencidos que tal decisión tiene, como muchos, sino todos ustedes conocen, consecuencias de extraordinaria importancia para la paz y la seguridad internacionales. Y por supuesto  para el propio prestigio del GRULAC en el seno de las Naciones Unidas en el infortunado caso de que esta candidatura reciba el voto favorable de la Asamblea General.

Si bien es cierto que  los candidaturas que endosa el GRULAC se hacen a titulo individual la condición de representantes de la región compromete tanto al pais endosado como al grupo regional que lo hace posible. Evidentemente el GRULAC está en pleno derecho de tomar esta decisión pero eso no implica de ninguna manera que se pueda desvincular o dejar de responsabilizarse por sus decisiones.

 Distinguidos Representantes Permanentes:

La candidatura de Venezuela no podía presentarse en un peor momento, cuando fuerzas emergentes de la mayor peligrosidad amenazan la paz y la seguridad que tanta unidad necesita para hacerles frente. Precisamente, cuando el Consejo de Seguridad acaba de aprobar una resolución exigiendo a los países aprobar leyes que prohiban viajar al extranjero para unirse a grupos terroristas, o financiar esos esfuerzos,

En este particular es conocido que el régimen venezolano ha proporcionado credenciales y facilidades a individuos pertenecientes a grupos radicales de Oriente Próximo, incluyendo a Hezbolá. Igualmente está bien documentada su cooperación con los grupos narcoterroristas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC).

Esta práctica, sin duda delictiva, es tan alarmante que cinco generales venezolanos han sido incluidos por la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos en la Lista kingpin que mantiene para todos aquellos cooperadores del tráfico de armas, de drogas y de lavado de dinero. Dos de estos oficiales son actualmente gobernadores de los Estados de Guárico y Trujillo, y miembros activos del Partido Socialista Unido de Venezuela. (El partido del régimen)

Con todo respeto debemos destacar que no luce responsable que Gobiernos que con toda legitimidad exhiben credenciales democráticas, y que incluso han sufrido bajo el flagelo dictatorial  militar, apoyen a un régimen que durante los últimos 15 años se ha asociado con algunos de los peores y más infames personajes como Sadam Husein, Gadafi, al-Bashir, al-Asad, Ahmadineyad y Mugabe. Violando en muchos casos disposiciones expresas del propio Consejo de Seguridad. Y votando contra decisiones casi unánimes de la Asamblea General.

Distinguidos Representantes Permanentes:

Los Estados no son entes abstractos. Están poblados de gente por lo que  ustedes no deben  ignorar que las  prácticas aplicadas por las brutales dictaduras del pasado latinoamericano han regresado a Venezuela

 No hay enfrentamientos entre derechas o izquierdas, entre o socialismo versus capitalismo como falsamente argumenta el régimen venezolano. Lo que define hoy nuestra tragedia realidad es la política de estado  que viola los derechos humanos de todo aquel que disienta del régimen, y estas violaciones son ejecutadas por miembros de la Fuerza Armada, de la Guardia Nacional y de cuerpos civiles y milicias armadas entrenadas por el régimen.

 La comisión de delitos de lesa humanidad  ha sido denunciada en la Corte Penal Internacional de la Haya. Primero en noviembre de 2011 contra Hugo Chávez quien falleció durante el proceso de investigaciones. En agosto próximo pasado la Alianza Parlamentaria Democrática de América (APDA) integrada por 300 diputados y senadores españoles y de América Latina presentó una denuncia contra Nicolás Maduro por la misma causa: delitos de lesa humanidad.

 Es ampliamente reconocido el colapso de la democracia y del Estado de derecho, del linchamiento como modalidad judicial contra los disidentes, y de la tortura y la persecución como política de Estado debidamente documentadas en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, así como en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y por grupos de defensa de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

En este particular dos casos son muy esclarecedores: el presidente Juan Manuel Santos, de Colombia, en su calidad de ministro de Defensa bajo el presidente Álvaro Uribe, documentó el rol criminal desempeñado por el régimen venezolano con las FARC, y aun a sabiendas de que tal asociación ha causado tanto sufrimiento a su propia gente, decidió dejar este gravísimo delito de lado para apoyar el régimen de Maduro.

Chile, que tanto se benefició de los anteriores Gobiernos democráticos venezolanos que ayudaron a liberar a dirigentes políticos prominentes del partido de la presidenta Bachelet presos por Pinochet, ni se inmuta al respaldar a un régimen igualmente militarizado.

Para concluir queremos recordarles que Venezuela ha pertenecido en cuatro ocasiones al Consejo de Seguridad. La última vez en 1992- 1993, cuando tuvimos el privilegio de ser los aquí firmantes sus representantes. Siempre votada por consenso, como reconocimiento a su acción confiable y responsable dentro de la comunidad internacional, así como por su acción como promotor y defensor activo de los derechos humanos y del derecho internacional.

Afortunadamente, a pesar del respaldo dado por ustedes a Venezuela, la decisión final para elegir a los representantes en el Consejo de Seguridad recae en la Asamblea General que confiamos entienda que esta candidatura del régimen venezolano no responde para nada al interés general de la comunidad internacional. Y que por lo contrario la infame realidad vigente en nuestro pais, junto con la inexistencia de la libertad de expresión, hace de Venezuela el peor y más descalificado candidato para representar a América Latina y el Caribe.

No somos ilusos para creer que ustedes vayan a cambiar su compromiso con el régimen tiránico y militarizado de Venezuela. Pero queremos dejar constancia pública ante sus parlamentos y sociedades en general que este compromiso lo asumieron en pleno conocimiento de la realidad que sufrimos los venezolanos ante la indiferencia colectiva de América Latina y el Caribe al que por tantos años la Venezuela democrática y libre del pasado les ayudó en sus propias causas.

 ¿Qué puede explicar semejante posición de los Gobiernos latinoamericanos y caribeños? 

Nada debería poder  explicarlo.

 Con toda deferencia,

Diego E. Arria    Adolfo Taylhardat
Caracas 10 de octubre de 2014

Diego Arria
diegoarria@me.com
@Diego_Arria

Adolfo R. Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 31 de enero de 2014

DARÍO ACEVEDO CARMONA, ELECCIONES: AGENDA DENSA, CAMPAÑA AGITADA, CASO COLOMBIA

Formalmente se ha dado comienzo a la campaña por la presidencia de la República, aunque los hechos nos dicen que hace buen rato estamos en ese ajetreo.
Los colombianos elegiremos 102 senadores y 166 representantes a la Cámara Baja. Así mismo, elegiremos presidente para el periodo 2014-2018.

Entre los temas más destacables y polémicos figuran, las conversaciones de paz, la seguridad, la pérdida de mar por el fallo del Tribunal de La Haya, las relaciones internacionales, el ordenamiento constitucional, las drogas ilícitas. Otros temas como la lucha contra la pobreza, la política educativa, la salud, aunque no dejan de ser muy importantes para la población, no generan distancias insalvables ni despiertan tanta urticaria entre los partidos y candidatos.
El asunto de mayor calado es, de lejos, el de las conversaciones entre el gobierno nacional y las guerrillas de las FARC y el ELN. Descartado un acuerdo definitivo en este semestre por parte del presidente Santos, la discusión se orientará a demandar de los candidatos cuál es su propuesta al respecto: ¿Ruptura de negociaciones? ¿Continuidad? ¿Replanteamiento? Cualquier declaración será clave para los electores si tenemos en cuenta que, aunque incrédula, la gente desea la paz. Dicho deseo choca con reservas justificadas, no solo sobre la sinceridad de las guerrillas, sino también sobre el castigo por delitos de lesa humanidad, la reparación de sus víctimas y la dejación y entrega de armas. Otros tópicos candentes se refieren a las concesiones que cada candidato va a ofrecer a esos grupos. Sí o no a la convocatoria de una constituyente y en caso afirmativo en qué condiciones y términos, cómo consultar a la población para refrendar o rechazar cualquier acuerdo bien de forma global o punto por punto. Sobre si se incluye o no en la mesa el tamaño de la Fuerza Pública y otros puntos sustanciales de la Agenda Nacional.
Hasta ahora está en zona de penumbra el comportamiento de las guerrillas a lo largo de esta coyuntura. Sin embargo, es predecible saber las consecuencias de su accionar, como por ejemplo, si es agresivo, con atentados en los que resulte lesionada la población civil o asesinato de candidatos, sacarán provecho aquellos que han sido críticos de las gabelas otorgadas por este gobierno a los comandantes guerrilleros a cambio de nada o de muy poco. Por el contrario, un bajo nivel de acción militar podría favorecer la política oficial y a los partidos de la Unidad Nacional.
En ningún caso es justificable que los medios les otorguen, gratuitamente, el rol de árbitros de la contienda, ya que constituye un abultamiento desproporcionado de la fuerza e influencia que tienen en la opinión pública.
En todo caso, cualquiera de las tres opciones, continuidad, ruptura o replanteamiento, tendrá que ser muy bien sustentada y explicitada. Nadie querrá, a estas alturas, echar por la borda o mantener una mesa sin argumentos convincentes. No la tienen fácil los representantes de cada una de ellas.
El discurso que nos divide entre amigos y enemigos de la paz, además de maniqueo y peligroso para los señalados, no es convincente. De igual forma, si los críticos del proceso se dejan matricular en el campo de los enemigos de la paz y en consecuencia no cambian la forma de presentar su posición, pueden perder respaldo entre los electores.
Las conversaciones de paz arrastran, de alguna manera, el tema de la seguridad en el que se observan cifras preocupantes de aumento de la criminalidad común, la extorsión y debilitamiento del control de territorios, auge de las bandas criminales y de grupos, incluidas las guerrillas, dedicadas al narcotráfico en sus dimensiones micro y macro.
También es muy candente la política exterior no obstante ser uno de los asuntos en que las encuestas revelan amplio respaldo al gobierno. Preocupa el acercamiento a los países del Alba si se tiene en cuenta el silencio ante la dictadura cubana, frente a los atropellos a las libertades en los países bolivarianos, el fraude electoral en las presidenciales de Venezuela, la manipulación de la constitución por parte de los mandatarios para eternizarse en el poder. Todo esto es materia que abre brecha profunda entre los candidatos oficiales y quienes privilegian relaciones más críticas con esos gobiernos y por una mayor cercanía con Estados Unidos y compromiso de defensa de la democracia y las libertades en el seno de la OEA.
La pérdida de mar con Nicaragua también continuará ocupando la atención de los colombianos. El gobierno sabe que en este asunto lleva las de perder en razón de un manejo errático y de la ausencia de alternativas. Esta circunstancia será convertida en bandera por las fuerzas opositoras que abogan por el desconocimiento abierto del fallo y para asumir las consecuencias que de ello se deriven.
Los colombianos nos podremos ver inmersos en un debate inédito y sorpresivo sobre la pertinencia o no de convocar una constituyente con miras a conjurar los graves desajustes existentes entre los poderes públicos y, en particular, la grave crisis de la Justicia. ¿Quiénes, en qué número y bajo qué procedimientos deben ser electos sus miembros, serán los elementos de gran discrepancia.
Oiremos hablar del tamaño y las funciones del Estado colombiano, de impuestos, de empleo y pensiones, de la salud. La pelea es de alquilar balcón como decían las tías solteronas. Mientras la película empieza, es de esperar que el gobierno, que actúa en la trama con actor propio, brinde toda clase de garantías. Aunque ya le podemos anotar una falla: Me refiero al llamado del gobierno al general Óscar Naranjo para asumir funciones de negociador en La Habana y acompañamiento en la campaña del presidente Santos. Ahí se configura el riesgo de que se confundan los papeles y se termine utilizando indebidamente el interés por ganar las elecciones con arreglos acomodaticios en La Habana.
rdaceved@unal.edu.co

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 25 de octubre de 2013

ELINOR MONTES, COMPLICIDAD, RÉGIMEN-DOCENTES-REPRESENTANTES

Querido lector qué doloroso e indignante es que crímenes abominables sean perpetrados con absoluta normalidad e impunidad.

Hoy narro un ejemplo de cómo los rojos ejercen el poder no como un medio para hacer el bien como debería ser sino para hacer el mal, abusar, apoderarse del espacio, excluir toda actividad que no provenga del régimen, controlar a la gente, comprarla con migajas, manipularla, mantenerla en la ignorancia, corromperla con su ideología de mentira y odio; cómo hay educadores sin ética ni moral que son cooperadores necesarios del crimen horrendo de convertir la Escuela en centro de adoctrinamiento comunista; cómo la gente coopera en su propia destrucción y la de sus hijos, no hubo un representante que defendiera el derecho de sus hijos a una educación libre; cómo los jóvenes no importan; cómo en Cubazuela es factible la renuncia a la libertad y a la educación a cambio de cosas.

Un liceo bolivariano el 2-10-13, programó con INMEMUJER unas charlas sobre violencia en el noviazgo y acoso escolar para el 10-10-13, llegado el día dicha actividad coincidió con la entrega de las “Canaimitas”, para ello los funcionarios del Ministerio que ya no es de educación sino de adoctrinamiento comunista, reunieron a representantes y alumnos en el patio del plantel, mientras solucionaban los inconvenientes para la presentación de un video, una educadora le pidió a las funcionarias de INMEMUJER que  procedieran a dar la charla, cuando el funcionario del Ministerio rojo, en la indagación a la facilitadora de la charla se enteró que era de INMEMUJER (Alcaldía Mayor), cambió de cooperador a antagonista, entre otros le dijo que la oposición no hacía nada por la violencia y que no permitiría propaganda de Ledezma, la facilitadora contestó que el objetivo no era promover a Ledezma sino informar y sensibilizar sobre las graves consecuencias del acoso escolar, sus causas, los factores de riesgo del acosador y del acosado y qué deben hacer el acosado, el acosador, los testigos, los padres y los profesores, que cuando terminara la presentación ella podía dar la charla y que lo importante era el bienestar de los jóvenes.

Arrancó el video: el difunto promoviendo su Socialismo del S. XXI, seguido de niños aclamándolo y criticando a la oposición. El funcionario rojo rojote cerró la actividad, decidió hablar él sobre las causas de la violencia, las situó en la venta de cerveza por Polar, en que en el Anfiteatro El Hatillo presentan obras como orgasmo (se disculpó por la palabra orgasmo), en que la oposición no ha hecho parques ni canchas deportivas en El Hatillo, etc., a pesar de que si las hay, de que se promueve el deporte, la recreación y la cultura (al lado de ese plantel hay un campo de béisbol municipal) y a pesar de que la funcionaria de INMEMUJER le había explicado que las causas de la violencia radican en la falta de valores morales. 

El personal de INMEMUJER no pudo dar la charla, fue despedido cortésmente por una educadora del plantel que manifestó su placer por continuar la obra del difunto, a quien, por cierto, se le rinde culto en el liceo bolivariano, en la dirección hay 2 afiches grandes, uno del difunto y otro del “nuevo” rostro que el régimen le asignó a Simón Bolívar.

Elinor Montes
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 11 de junio de 2011

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL: EL RESPETO POR LOS SIMBOLOS E IMÁGENES RELIGIOSAS. (LA VOZ DEL PASTOR)

Este nos llevará no sólo a respetar las cosas sagradas, sino también de una manera muy particular lo más sagrado que existe, luego de Dios: la dignidad de la persona humana.

Ante el destrozo de imágenes se han levantado voces en contra de  ¡la casi ninguna  respuesta” por parte de la Iglesia Católica, ni por parte de la jerarquía (Obispos, Sacerdotes, Diáconos) ni por parte del resto de los bautizados.  A continuación les ofrezco lo publicado por Mons. Mario Moronta Rodríguez, obispo de Sant Cristóbal  (Estado Táchira) que al menos nos ilumina un poco.

JUAN MARÍA LEONARDI V.
Todo ser humano expresa sus sentimientos a través de gestos y símbolos. De igual manera, la vida con sus acciones, riquezas y esperanzas, se va manifestando por medio de símbolos: un apretón de manos, un saludo, un abrazo, un regalo, una carta… Del mismo modo, representamos simbólicamente en figuras (cuadros, retratos, fotografías, esculturas…) el reconocimiento que tenemos hacia personas. Ello nos permite algo más que un simple recuerdo: hacemos que se siga considerando en el presente le ejemplo, la enseñanza y la obra de quien es representado.

En el plano de lo religioso, el símbolo juega un papel importantísimo. Con él, el creyente puede recordar y reafirmar su fe en Dios. El símbolo puede revestir carácter de rito, cuando con acciones y oraciones se alaba a Dios, o se acepta una manifestación de su Poder. En otras ocasiones, el símbolo es expresado mediante gestos: el saludo de la paz, dar la bendición, arrodillarse… Pero también encontramos otros símbolos que nos recuerdan en forma de imágenes la persona divina, o la de alguien que ha llevado una vida de coherencia y de santidad que hay que imitar (La Virgen María, los santos…) Todos estos símbolos tienen una connotación especial. Incluso se les llega hasta considerar “símbolos sagrados”.

SÍMBOLOS RELIGIOSOS
Precisamente por esta razón, son símbolos y signos que le dicen mucho a la gente. A lo largo de tiempo han ido teniendo un particular reconocimiento y su significado ha alcanzado un amplio sentido de aceptación y de respeto. Sobre todo por lo que ellos significan para los creyentes. Puede ser que algunos malinterpreten las representaciones de Dios, María y los Santos, indicando que serían ídolos. No lo son, pues sencillamente no se les adora, sino que ser les reconoce su significado0 y su instrumentalidad para motivar el espíritu religioso de no pocos creyentes. Por eso, por lo que son y por lo que les dicen a los creyentes, merecen nuestro respeto. Más aún, también respeto a los fieles creyentes que ven en ellos un signo eminentemente religioso.

Hemos podido ver en la prensa y por los noticieros audiovisuales lamentables hechos de violencia y destrucción de algunas imágenes religiosas en algunas partes de nuestra nación. No sabemos quién o quiénes puedan haberlo hecho. En todo caso, no hay ningún tipo de justificación para ello. Las autoridades competentes deben actuar con diligencia para conseguir a los autores y hacer que, con toda justicia, asuman sus responsabilidades. Lo requiere la misma paz social que debe promoverse en nuestras comunidades.

En este sentido los creyentes debemos tener ojo avizor. Acá nos encontramos con ataques a símbolos importantes y que, en algunos casos, revisten relevancia histórica, cultural y artística. Todos juntos, pastores y fieles, hemos de estar pendientes para que no se repitan estos hechos. Pero hay que tener también en cuenta lo siguiente: vivimos en un momento de la historia que está signado por el secularismo y por un cierto afán de prescindir de Dios. Todavía más: se ha ido perdiendo o prescindiendo del temor de Dios. De allí que nos encontremos con hechos como los señalados y con otras cosas peores: el terrorismo, el sicariato, la guerra, el relativismo ético, el tráfico de seres humanos, el narcotráfico y tantos otros atentados contra la vida y la dignidad humana… ¿No son ellos también producto de la falta de temor de Dios?

Tenemos que preocuparnos y exigir acciones contundentes contra estos actos de irrespeto e irreverencia contra las imágenes religiosas. Es necesario hacerlo sentir a todos. No falta quienes se rasgan las vestiduras exigiendo una mayor intervención de la Iglesia. Pero, ¿se habrá rasgados las vestiduras cuando se han dado publicidades que atentan contra el sentido de lo religioso? ¿Lo habrán hecho cuando publicidades de “afamadas gaseosas” hicieron burla de la Eucaristía para vender su producto? ¿O habrá exigido un “frente” de defensa de la fe ante la cantidad inmensa de programas televisivos que ridiculizan a sacerdotes y religiosas o desvirtúan el hecho religioso? Si irrumpir violentamente contra las imágenes es un atentado contra la fe religiosa de un pueblo, también lo es –y quizás más- cuando se menosprecian los valores religiosos, personajes representativos y contenidos fundamentales de la fe cristiana. De igual manera, hay que llamar la atención hacia quienes se dicen cristianos y luego emplean otros tipos de símbolos que van en contra de la propia fe: amuletos, tarots, horóscopos…

Es urgente enfrentar las situaciones que han acontecido y que se refieren a las imágenes religiosas. Pero, al hacerlo es también urgente que promovamos con una decidida acción evangelizadora el temor de Dios. Este nos llevará no sólo a respetar las cosas sagradas, sino también de una manera muy particular lo más sagrado que existe, luego de Dios: la dignidad de la persona humana.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de septiembre de 2009

*GUÍA DE LA RED PARA PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES ANTE LA NUEVA LEY ORGANICA DE EDUCACION

Red de Madres Padres y Representantes

La misión de la Red es promover, estimular, desarrollar y facilitar la participación de los padres, madres y representantes en la educación de sus hijos, en las sociedades de padres y representantes o ante los organismos, autoridades y funcionarios públicos o privados del área educativa. Actuando bajo los principios de la no violencia y la tolerancia, siempre dentro del marco de la ley y sin compromisos o vinculaciones político-partidistas.

jueves 3 de septiembre de 2009

GUÍA 1: PARA PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES

VERSIÓN 1.0, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Una guía para regresar a las escuelas en septiembre, con una nueva Ley Orgánica de Educación.

A. Presentación de la Guía:

¿Qué debemos hacer los representantes ante la nueva LOE?

La pregunta fue formulada en el taller ¿Qué haría Gandhi ante la Ley Orgánica de Educación?, que organizó la Red de Madres, Padres y Representantes. Para responderla hay que leer la LOE con una perspectiva de judo ciudadano, utilizar la energía del contrario, y de la no violencia activa (con sus herramientas como la desobediencia civil y la resistencia pacífica). Veamos:

¿Qué podría hacerse? Lo primero, que los actores directos, como maestros y representantes de los planteles y las universidades, conocedores del tema y de la realidad, diseñemos iniciativas para conocer a fondo la LOE (algún desinformado llamó a desconocerla, probablemente sin haberla leído antes, pues lo que hay que hacer primero es conocerla), para definir lo positivo que hay que aplicar y lo negativo que hay que adversar.

Lo segundo, definir cómo adversarla. Pero aplicando el judo, utilizar la energía del ataque del otro inteligentemente y minimizando su aplicación y revertirla. ¿Cómo protestar entrando en diálogo con los ni-ni, con los maestros y representantes que siguen al Presidente pero que son capaces de rechazar lo negativo para los gremios y para las escuelas? O sea, ¿cómo ampliar el universo del rechazo, diseñar el encuentro y articulación más allá de las escuelas privadas y los sectores movilizados?

Nosotros estudiamos la nueva LOE y conocíamos la anterior. Nos pareció inconveniente el llamado de algunas voces a ¡Desconocer la LOE! Si justamente ni los diputados que la aprobaron la conocían, lo que nosotros debíamos hacer era conocerla. Para aplicar lo positivo, buscarle la vuelta a lo potencialmente riesgoso y adversar lo claramente negativo.

Esta Guía será complementada con otras, una para los directores y los docentes (que producirá la Asociación Civil Asamblea de Educación), una para organizaciones comunitarias en la que además se destacará el papel de las nuevas asociaciones de representantes como organizaciones comunitarias y de contraloría social (que está preparando La Escuela de Ciudadanos) y con un cúmulo de anexos con las voces de expertos y centros de estudio, de funcionarios públicos y de parlamentarios.

Al final de la Guía puedes encontrar los servicios que puede brindar la Red para las escuelas, para los grupos de representantes interesados en aplicarla. Así mismo, encontrarás las fechas y datos para el proceso de formación de facilitadores de los talleres y de promotores de las nuevas asociaciones de representantes, madres y padres. A continuación presentamos un resumen de la Guía para una primera lectura rápida y para utilizar en materiales divulgativos más sencillos.

Esperamos recibir aportes, correcciones y posibles adaptaciones para producir pronto una segunda versión de la Guía, tal como nos ocurrió cuando produjimos materiales similares cuando adversamos el Decreto 1.011, en el año 2001.

B. La Guía en resumen: 10 consejos para regresar a clases.

1. Antes del comienzo de clases, conoce la LOE, conversa serenamente con tus hijos y prepara el regreso a a las aulas evaluando la situación de la escuela, haciendo contacto con las organizaciones comunitarias del vecindario del plantel. Organiza el primer día de clases con los otros representantes. Prepárate emocionalmente para aplicar lo positivo de la LOE y adversar lo negativo inteligentemente, sin violencia y en el marco de las leyes.

2. Asiste con tus hijos el primer día de clases, conoce a los maestros (ponte a sus órdenes para las actividades educativas), promueve la elección de los delegados del salón (principal y suplente), promueve la construcción de un directorio de contactos

3. Durante la primera semana, contacta a la Sociedad de Padres y Representantes para:

4. Organizar uno o varios talleres sobre la LOE para representantes y docentes. Para acordar cómo hacer que las autoridades cumplan lo positivo y para adversar los artículos negativos.

5. Para promover la asamblea de refundación de la SPR, aplicando la LOE y repotenciarla, asumiéndose como "colectivo" de la escuela.

6. Para hacer un directorio de organizaciones comunitarias y entrar en contacto con ellas. Invitarlas a actuar articuladamente en pro de la escuela, estimulando que los representantes y docentes que residan en la zona se incorporen.

7. Para hacer una evaluación de la infraestructura y condiciones de la escuela y de su entorno para organizar jornadas de trabajo voluntario.

8. Mantente informado o informada de las iniciativas que se tomarán para adversar los artículos negativos y proponer un cambio de la LOE.

9. Acompaña a tus hijos muy especialmente durante las primeras semanas, evitando que la tensión contra la LOE los afecte emocionalmente o perturbe su desempeño escolar.

10. Presionar al Ministerio de Educación para el cumplimiento de los aspectos positivos de la LOE a través de cartas, presencia en los medios, iniciativas y movilización de la comunidad educativa.

B. Preparando el regreso a clases

Si sientes inquietud por la nueva Ley Orgánica de Educación, pues traduce esa energía en gestos y esfuerzo para conocerla a fondo, para informarte sobre la situación de la escuela, sobre las organizaciones comunitarias de la zona y sobre las iniciativas de la Sociedad de Padres y Representantes de la escuela y sobre las opciones que te ofrecen asociaciones como la Red de Madres, Padres y Representantes y los diferentes gremios que agrupan a las sociedades de representantes como Conaprec y Fenasopadres.

Aunque tus hijos no te hayan preguntado, trata el tema con ellos. Háblales de la nueva LOE, sin lugares comunes o frases de las que se repiten en los medios y que no siempre reflejan la complejidad de la circunstancia. Infórmales que se realizarán talleres y que se analizará a fondo el nuevo instrumento. Si opinas que la LOE tiene elementos peligrosos, puedes señalarlos a tus hijos, pero con la correspondiente lectura y explicación. Es muy importante que comprendan que la reacción no es confrontacional, como quisieran algunos sectores del Ejecutivo Nacional, sino que es inteligente, apuntalar lo positivo, exigir el cumplimiento de muchos artículos que benefician a la mayoría y adversar, constructivamente, los aspectos inconstitucionales o contrarios a los valores educativos universales. INCLUIR FRASE

Lo más constructivo que puedes hacer, preparando el regreso a clases, es reunirte con los otros representantes y empezar a estudiar la LOE y a analizar esta Guía para poder adaptarla a tu realidad. Algo muy importante es tomar en cuenta que la reacción de las escuelas privadas no es similar a la de la mayoría de las escuelas oficiales. No supongas que tu opinión es la de la mayoría, ya que las encuestas indican lo contrario. Así que buena parte del esfuerzo previo al inicio de clases puede dedicarse a sentar las bases para un intercambio sistemático con las escuelas oficiales, con sus docentes y representantes.

Como en el futuro inmediato vamos a solicitar al Ministerio de Educación el cumplimiento de todos los aspectos de la ley que son positivos para las escuelas oficiales y privadas, es pertinente que hagamos una evaluación de la planta física del plantel, con fotografías y testimonios. Ojala que podamos contar con el apoyo de profesionales de la ingeniería y de la educación que puedan brindarnos elementos técnicos para nuestro informe, que luego servirá a la sociedad de padres y representantes ante las autoridades.

Si te interesa particularmente esta área, contacta a la Red, que tiene previstos encuentros de intercambio en el área metropolitana de Caracas, inicialmente. Pues es necesario tejer una red de todas las escuelas, oficiales o privadas y compartir vivencias y proyectos entre docentes y representantes de ambos sectores.

No contribuyas con el deseo oficial de que haya disturbios o situaciones que lamentar el primer día de clases, preparar bien esa primera semana. Prepara la siembra para una lucha larga y sostenida contra el intento de controlar los espacios educativos, contenido en algunos de los artículos de la LOE.

C. El retorno a la escuela:

El primer día, la primera semana, el primer mes.

El primer día es clave. Pues la actitud de las comunidades educativas, especialmente de los docentes y los representantes estará bajo la mirada del país. Seguramente hay personas y sectores interesados en que haya acontecimientos tensos o violentos.

Debemos transmitir un mensaje nítido, con serenidad y firmeza, volvemos a clases con una nueva ley que no fue discutida con el país, que ni los propios diputados que la aprobaron la habían leído convenientemente. Una ley que vamos a presionar por que se cumpla en sus aspectos positivos para la educación, especialmente de los sectores de menores ingresos, pero que también vamos a crear los mecanismos para que los aspectos negativos no tengan el impacto deseado por el Ejecutivo Nacional y la Asamblea Nacional, llegando incluso a demandas ante el TSJ y a proponer otro proyecto de LOE y la derogatoria de la actual.

1. Elegir delegados, construir un directorio del salón

Lo inteligente es acompañar a nuestros niños a su primer día hasta el salón de clases y allí, con el permiso de la maestra o maestro proceder a reunirnos y a elegir al delegado del salón y a su suplente, o alterno. Es importante, en esa reunión, levantar los datos para construir un directorio (nombre completo de cada uno de los padres, sus teléfonos de casa, trabajo y celular y la dirección electrónica, bien clara. Es importante saber cuáles representantes viven en la misma comunidad del plantel y si participan en alguna de las organizaciones comunitarias, de cualquier tipo).

Los delegados serán las raíces de la asociación de representantes, madres y padres. Son los divulgadores de información y de convocatorias, los que escuchan problemas o casos de los salones o de los grados. Cuentan con el directorio y con herramientas como los mensajitos de texto, el correo electrónico o una sencilla cadena telefónica, acordada para situaciones de emergencia, como ausencia de la maestra, suspensión de clases, accidente o percance de uno de los alumnos o de su familia.

Si no conocíamos a la maestra o maestro o al profesor o profesora guía, es muy importante presentarnos formalmente, cada uno de los representantes. Tener también sus datos en el directorio y ponernos a sus órdenes para apoyar su desempeño y cooperar en traslados, dotación o actividades especiales.

2. Reunión inicial de delegados electos y Sociedad de Padres y Representantes

El primer día sería conveniente que, con el conocimiento de la dirección del plantel, la saliente junta de la sociedad de padres y representantes se reúna con los delegados recién electos para:

2.1. Intercambiar datos para comunicarse. Copiar los directorios de cada salón, de manera que la sociedad tenga un directorio actualizado de todos los representantes del plantel. Una versión final del directorio se distribuirá a los delegados y a la nueva junta el día de la asamblea.

2.2. Considerar la realización de un taller sobre la nueva Ley Orgánica de Educación (debe garantizarse que el taller sea equilibrado y respetuoso de los puntos de vista de todos los potenciales asistentes). Determinar fecha y lugar, duración y aspectos logísticos a resolver. Responsabilizar a un pequeño grupo de su organización y promoción. Es pertinente haber contactado previamente a la Red de Madres, Padres y Representantes para tener varias fechas disponibles. Un breve informe de los resultados del taller, de sus recomendaciones especialmente, será presentado en la asamblea.

2.3. Determinar la fecha para la asamblea de la Sociedad de Padres, Madres y Representantes, para la entrega de la memoria y cuenta y, en este caso, para modificar sus estatutos o aprobar una naciente asociación. Nombrar una comisión organizadora, en conjunto con la junta directiva saliente de la Sociedad de Padres y Representantes. Desde ya puede solicitarse la Guía para la realización de la asamblea y el modelo de estatutos y de acta, para facilitar el trabajo y adaptarlo a la realidad e intereses de la comunidad educativa.

2.4 Nombrar una persona responsable de levantar un mapa de organización comunitaria del vecindario en el que está ubicada la escuela, nombre de las organizaciones, voceros, datos de contacto, relaciones o experiencias con la escuela, representantes o maestros vinculados a dichas organizaciones. El informe será uno de los puntos en la asamblea.

2.5. Nombrar una persona responsable de estudiar las posibles iniciativas constructivas y útiles para expresar el rechazo a algunos artículos de la Ley Orgánica de Educación. Es pertinente que sean puntos de asamblea, para poder considerar y aprobar y para nombrar personas responsables, iniciativas como: Una jornada voluntaria de arreglo y mantenimiento de la escuela. Una jornada para realizar un mural en una de las paredes públicas cercanas a la escuela y muy visibles para la comunidad, dejando constancia del rechazo a algunas pretensiones de la LOE. Una jornada de siembra de árboles, responsabilizando a familias o a salones, dejando constancia en el acto del rechazo a la LOE. Una jornada de refacción o mantenimiento del parque o área verde más accesible para la escuela. Las 3 últimas acciones pueden ser realizadas en conjunto con todas o varias de las expresiones comunitarias organizadas del vecindario, con los estudiantes y con parte del personal docente y administrativo.

3. Realización del Taller sobre la LOE.

La organización de un evento, en este caso del taller sobre la nueva LOE, es parte fundamental del mensaje. O sea, debe diseñarse pensando en la comunidad educativa, seleccionar el día y el horario más cómodo (debería disponerse de una 4 horas, como punto de partida, un día de semana en la tarde-noche o un fin de semana, medio día). Seleccionar el mejor salón posible, fresco e iluminado, adaptado o adaptable para recibir a adultos durante varias horas.

Las láminas del facilitador del taller pueden utilizarse con un retroproyector, con un video beam o también imprimirse, utilizando la opción Documento y seleccionado la posibilidad de 6 láminas por hoja. Recomendamos distribuir un ejemplar de la LOE y una copia de las láminas que guían su conocimiento a cada participante, así como papel para notas.

El taller está diseñado para revisar toda la LOE y detectar artículos positivos que hay que ayudar a que se cumplan y artículos potencialmente peligrosos para las escuelas que hay que aprender a aplicar, con inteligencia y promoviendo la participación de los padres en la propia vida de la escuela y en la del vecindario. Así mismo identificar los artículos que han sido considerados inconstitucionales o realmente peligrosos para la autonomía, la participación de la comunidad educativa y la libertad en las escuelas. Finaliza el taller buscando consenso en las acciones a tomar desde cada salón, desde la escuela y desde la comunidad.

Es muy importante que el taller sea incluyente, que todos los puntos de vista sean bienvenidos y que la polarización o confrontación política reinante no sea el cristal para analiza cada artículo. Por ello se presentarán en el material de apoyo, testimonios de expertos que, desde diferentes ópticas, señalan lo bueno y lo malo del instrumento.

Quizás haya que hacer varios talleres en paralelo, para evitar grupos mayores de 35 representantes y docentes, para estimular la participación y el intercambio. El reto es formar a varios facilitadores en la escuela, que sepan mantener el equilibrio, promover la reflexión y la búsqueda de consensos para el futuro del plantel.

Gracias a esta imposición de la LOE las comunidades conocerán la ley como nunca, investigarán sobre la anterior y considerarán la posibilidad de otra normativa. Cada taller es una escuela de participación ciudadana, un acto de politización cívica de nosotros como representantes. Ningún gesto que protagonicemos, por pequeño que sea o que pueda parecer, será inútil, pues estamos construyendo la red, el tejido social en las escuelas privadas y oficiales para el cambio de la educación, desde las escuelas.

4. Realización de la Asamblea de Representantes, Madres y Padres.

La nueva LOE no menciona, no contempla, la existencia de las sociedades de padres y representantes (SPR). Lo cual no quiere decir que estén abolidas o estén prohibidas. Simplemente se aprecia un interés porque no existan, por no promoverlas, por parte de los legisladores y del partido de gobierno. Así mismo ocurrió con las asociaciones de vecinos cuando la Ley Orgánica de Régimen Municipal fue sustituida por la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, no las mencionaron. Pero, para nada han desaparecido, apuntamos nosotros.

La LOE menciona que la comunidad educativa estará conformada por los diferentes "colectivos" de la escuela (supone uno que serán el de trabajadores, el de docentes y el de representantes), además de los voceros de los consejos estudiantiles que, fíjese usted, son la única forma organizativa interna de la escuela que se menciona. Y sumados a la presencia de los consejos comunales y otras formas organizativas de la comunidad en la que se encuentre la escuela (luego, en otra Guía) hablaremos del asunto). Pues uno de los colectivos es, afirmamos nosotros, el de padres, madres y representantes.

Ciertamente que puede verse como negativo el que las SPR ya no estén en la LOE. Pero el no estarlo tiene ventajas (hay que buscarle la vuelta a todo):

Primero, por no estar no dejan de tener ganas y opciones de organizarse los representantes. O sea, seguirán.

Segundo, al no estar ya no pueden ser reguladas expresamente por el Estado, por el gobierno de turno. Ahora cada comunidad podrá decidir su forma organizativa, lo cual es una ventaja.

Tercero, abre las puertas para revitalizar la figura de los delegados por salón (un principal y un alterno) que deben construir un directorio con los datos de los 2 padres de cada alumno o alumna (básicamente teléfonos y direcciones electrónicas) y acordar una cadena de comunicaciones para pasarse información de interés.

Cuarto, pueden refundarse (en una asamblea de ciudadanas y ciudadanos a convocarse luego de designados los delegados y luego de realizado el taller sobre la LOE para toda la comunidad) de acuerdo a la Constitución, al Código Civil y a la propia nueva LOE.

En la refundación la SPR asumirá claramente la figura de asociación civil, sus sesiones plenarias de asociados deberán ser consideradas como asambleas de ciudadanos (vea usted el artículo 70 de la Constitución y conozca la enorme potencialidad de que sus decisiones cuenten con el carácter vinculante), se debe declarar como "colectivo de la escuela", citando a la LOE. Vale la pena también revisar el artículo 52 de la Constitución sobre nuestro derecho a asociarnos y varios artículos de la Constitución y de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal para informarnos sobre nuestro papel como contralores sociales. Esta función será motivo de otra guía, pues desde el mes de octubre, y a partir de las evaluaciones de las condiciones del plantel y de la fecha del inicio de clases, vamos a recordarle a la zona educativa y al Ministro sus obligaciones. ¿Querían una nueva LOE? Pues a cumplirla, de verdad en todo lo que sea beneficioso para nuestros hijos y las comunidades educativas.

La nueva asociación debe aprobar mecanismos de financiamiento (nunca coercitivo u obligatorio, hay que dejarlo expreso para cumplir la LOE y para poder –ya no será necesaria una fundación o un tercer ente- recaudar los aportes para complementar las matrículas reguladas por el gobierno. Este punto es muy importante, pues queremos estimular la participación ciudadana y comunitaria en las escuelas, incluyendo el aporte de tiempo, conocimiento y recursos económicos.
La refundación es una oportunidad para incorporar en los estatutos y como decisiones de la asamblea fundacional todos aquellos artículos positivos de la LOE que puedan servir para recordar constantemente a las autoridades su cumplimiento y para entrar en relaciones de cooperación con las organizaciones comunitarias de la zona. Navarro, ¿por qué no cumples la ley?, será la gran pregunta formulada por las SPR como contraloras sociales. El aspecto de las SPR como entes de contraloría social será desarrollado en otra publicación.

5. Contactos con la comunidad organizada y el vecindario en general.

Desde ya es conveniente comenzar el mapa de la organización comunitaria del vecindario en que se encuentra la escuela de nuestros hijos, comenzar a enumerar expresiones comunitarias, identificar a sus representantes y tratar de conseguir los datos de contacto, determinar si hay padres o representantes participando en dichas organizaciones e indagar si hay antecedentes de relación.

Recordemos que la LOE habla de los consejos comunales y de otras expresiones de la comunidad. Por ello es muy importante detectar a toda forma de organización, desde grupos parroquiales o equipos deportivos hasta condominios, asociaciones de vecinos, comités de tierras urbanas, mesas técnicas de agua y los propios consejos comunales, que no pueden pretender ni ejercer un papel más relevante que el resto del conjunto.

Obviamente que la relación entre comunidad y escuela es muy positiva, siendo la comunidad un recurso en el proceso formativo y la escuela un estupendo espacio para algunas iniciativas comunitarias. El mejor ejemplo lo tenemos en el funcionamiento de las escuelas de Fe y Alegría en Venezuela.

La, por fundarse, asociación de representantes, madres y padres debe designar desde su constitución su enlace con las organizaciones del vecindario y tomar la iniciativa, buscarlas e invitarlas a conocer el plantel, dejando claro desde un principio los límites de la participación en la vida académica, en las evaluaciones y en el desempeño docente, tareas atinentes al Estado Docente que no debe permitirse se privaticen o entreguen a elementos externos a la escuela.

Pronto se divulgará una Guía, y se desarrollarán actividades, para consejos comunales, asociaciones de vecinos, juntas de condominio y otras organizaciones comunitarias.

6. Primeras acciones de corresponsabilidad con la escuela y de articulación con la comunidad.

Como señalamos en el punto 2, la asamblea es el momento para aprobar las posibles iniciativas constructivas y útiles para expresar el rechazo a algunos artículos de la Ley Orgánica de Educación.

Es pertinente que sean puntos de asamblea, para poder considerar y aprobar y para nombrar personas responsables, iniciativas como:

Una jornada voluntaria de arreglo y mantenimiento de la escuela.

Una jornada para realizar un mural en una de las paredes públicas cercanas a la escuela y muy visibles para la comunidad, dejando constancia del rechazo a algunas pretensiones de la LOE.

Una jornada de siembra de árboles, responsabilizando a familias o a salones, dejando constancia en el acto del rechazo a la LOE.

Una jornada de refacción o mantenimiento del parque o área verde más accesible para la escuela.
Las 3 últimas acciones pueden ser realizadas en conjunto con todas o varias de las expresiones comunitarias organizadas del vecindario, con los estudiantes y con parte del personal docente y administrativo.

Como se verá, buscamos descolocar cualquier posible señalamiento polarizante o descalificador. Quienes adversamos algunos aspectos de la LOE, lo hacemos sin violencia y en el marco de la legislación vigente. Inteligentemente, utilizando la misma LOE para mejorar la educación en general, para presionar por más eficiencia y menos partidización en la gestión ministerial y para dejar en claro los aspectos perniciosos del instrumento jurídico.

7. Acompañar las iniciativas contra los artículos cuestionados de la nueva LOE: Hagamos lo que la Asamblea Nacional no hizo.

En los próximos días estarán listos los recursos jurídicos contra los aspectos inconstitucionales de la LOE, así como opciones para proponer a la Asamblea Nacional una nueva discusión y la posibilidad de reformas. Desde las escuela hay que estar pendientes de estos gestos para poder acompañarlos, en caso de compartirlos.

Hay que evitar que actores ajenos al hecho educativo, de una u otra parcialidad, protagonicen una confrontación en el terreno educativo, para poder entrar en diálogo con todos los docentes y representantes, independientemente de su postura política.

Pronto se anunciarán opciones para demandar la nulidad de la LOE y para intentar que se abra nuevamente la discusión en el país. Hay que estar atentos a las informaciones. Mientras, tenemos muchas metas que cumplir en cada escuela. Además, con el estudio a fondo de la LOE vamos a tener más elementos para hacer lo que la Asamblea Nacional no hizo, discutir y buscar consenso.

8. Seguimiento al cumplimiento del articulado de la LOE.

Se hará público un instructivo con ideas y modelos para recordar al Ministerio el cumplimiento de la LOE, a partir del primer día, de la primera semana y del primer mes de clases.

El informe, bien fundamentado, sobre las condiciones del plantel es fundamental como punto de partida, así como el conocimiento detallado de la LOE y de los recovecos que nos ofrece. Un material de orientación con anexos especialmente diseñados se hará circular para ser adaptados a cada escuela y a cada región.

D. Servicios para acompañar a las SPR y a los grupos de representantes:

El sábado 12 de septiembre. Taller para la formación de facilitadores de los talleres sobre la nueva LOE y de promotores de la formación de las nuevas asociaciones de representantes, madres y padres, a partir de las SPR existentes. Caracas.

Publicación de la Guía para directores y docentes.

Publicación de la Guía para organizaciones comunitarias.

El sábado 19 de septiembre. Taller para la formación de facilitadores de los talleres sobre la nueva LOE y de promotores de la formación de las nuevas asociaciones de representantes, madres y padres, a partir de las SPR existentes. Caracas. Otras ciudades por definir.

El sábado 26 de septiembre. Taller para la formación de facilitadores de los talleres sobre la nueva LOE y de promotores de la formación de las nuevas asociaciones de representantes, madres y padres, a partir de las SPR existentes. Caracas. Otras ciudades por definir.

Pueden solicitarse facilitadores de talleres, para ir a las escuelas.

Pueden darse asesorías a escuelas y a SPR para el reinicio de clases y para todo el proceso de asambleas, refundación y talleres.

E. ¿Quiénes somos y cómo contactarnos para participar?

La Red de Madres, Padres y Representantes es una asociación civil, continuación de la experiencia del Movimiento 1.011 del año 2001, que promueve la participación de los representantes en las escuelas de sus hijos, estimula el intercambio entre escuelas de diferentes regiones y sectores sociales y monitorea las normas y experiencias sobre participación ciudadana en los planteles.

Para el cronograma y las guías, la Red ha contado con el apoyo y el soporte de La Escuela de Ciudadanos, desde cuya sede nacional funciona regularmente. La Escuela es un centro de servicios de capacitación, asesoría, información, iniciativas y articulación.

Los responsables de esta primera guía son Lila Vega, coordinadora general de la Red (que forma parte del Consejo Asesor de La Escuela), y Elias Santana, director de La Escuela de Ciudadanos (que es miembro de la Red).

Red de Madres, Padres y Representantes:

0212-9621064

Redmadrespadresyrep1011@gmail.com www.reddemadrespadresyrepresentantes.blogspot.com

La Escuela de Ciudadanos:
0212-6213160
info@laescueladeciudadanos.org.ve
http://www.laescueladeciudadanos.org.ve/


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,