BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NECESITA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NECESITA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

ADALBERTO ORTA, VENEZUELA NECESITA ESTADO DE INCLUSIÓN.

Los venezolanos necesitamos con urgencia un estado de inclusión, 
La inclusión es necesaria si queremos  lograr:
• Un pais más justo,  equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.
• Beneficiar a todas las personas independientemente de sus  ideológias o religiones.
• Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad. Respetar la libre participación política, los derechos humanos. Cumplir con lo establecido en la constitución nacional en materia de salud, seguridad,  igualdad de oportunidades, bienestar colectivo: familia, niñez, mujer.  En fin, la patria requiere es una Venezuela de diálogo,  paz, armonía, reconciliación y justicia.
El estado de excepción se aprecia en lo económico día a día y este conlleva a la injusticia y zozobra de manera permanente.  Venezuela es excepción en el mundo con la inflación más alta del planeta. Excepción en someter a una población asiduamente a las colas en la búsqueda de alimentación.  Somos excepción en los países del continente por encontrar un medicamento para la hipertensión como el delatrend de 25 mg o el micardis plus de 80/12,5 . Somos excepción en el cono sur por la cantidad de políticos exiliados. Somos excepción en la Opep  por la miseria de salario que recibe  la  mayoría de la población; 10 dolares mensuales. Y la  excepción sigue: impunidad, presos políticos,  importación de alimentos, ascendente deuda externa,  demagogia oficial, somos excepción a la regla de la felicidad.
Aún cuando deploro enérgicamente, los actos violentos en la frontera del estado Tachira en contra de soldados venezolanos,  no es precisamente con un decreto de estado de excepción que se resolverá el caos fronterizo: contrabando, mafias, violencia, etc. Hace falta una diplomacia activa entre las autoridades de Colombia y Venezuela.
El país venezolano requiere diálogo, entendimiento, pensar con cabeza fría, reconocimiento y respeto de los actores políticos. Bajar el tono de la descalificación. Sólo el camino de la reconciliación podrá sacarnos de esta aguda crisis económica y de valores morales. Todavia estamos a tiempo. No es sólo un problema electoral: señores del gobierno y de la oposición,  es la aptitud ante el presente y futuro de todos.
Adalberto Orta
orta.adalberto@gmail.com
@adalbertomas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 4 de junio de 2015

JOSÉ JOAQUÍN URDANETA CASTRO, VENEZUELA NECESITA UN ESTADISTA

La nación venezolana adolece de múltiples carencias, no sólo es la escasez de todos los artículos de primera necesidad, la desaparición de las divisas, la inseguridad ciudadana, jurídica y agroalimentaria, también es el desabastecimiento de principios y valores en el territorio nacional. Necesitamos urgentemente venezolanos con visión geopolítica que estén por encima de las oscuras pretensiones particulares y de los intereses partidistas de la mayoría de los cabecillas del espectro político nacional. Necesitamos menos políticos de oficio, menos expertos estadísticos y muchos más estadistas.

Venezuela necesita un estadista con visión de futuro a largo plazo que articule la renta petrolera para el desarrollo socioeconómico de la nación, que la utilice para “Sembrar el Petróleo” como recurso financiero renovable para las próximas generaciones. El país aspira un estadista que priorice la producción nacional como respuesta a la escasez y al desabastecimiento derivado de las malas políticas públicas en materia agroalimentaria de los últimos 50 años.

Los venezolanos merecemos un estadista que impulse un nuevo pacto social con tintes de humanismo para la movilización ascendente dentro de las clases sociales producto del talento, el mérito, el estudio, el ahorro y el esfuerzo. Necesitamos un estadista que elimine el populismo en la manera de hacer política clientelar, que rescate la cultura al trabajo, que promueva el empleo estable y bien remunerado para que el consumo genere ingresos formales al estado a través de la base tributaria nacional.

Venezuela busca desesperadamente un estadista que administre la Hacienda Pública Nacional con transparencia, honestidad y disciplina fiscal, presupuestaria y monetaria,  que rescate la confianza del venezolano en su moneda, que brinde grandes expectativas positivas para el regreso de las inversiones extranjeras y que le imprima valor de cambio al “bolívar” para promover el ahorro y la inversión nacional.

Necesitamos un estadista que rescate el Estado Constitucional de Derecho y promueva la independencia de los poderes públicos. Que castigue la corrupción y la impunidad llegue a cero, que elimine los intocables y que persiga el narcotráfico, un estadista que devuelva a Venezuela el prestigio perdido en el desenvolvimiento de las instituciones y sus autoridades.

Venezuela espera un estadista que escuche el clamor de su pueblo, que se ubique a la altura del momento histórico, que sea el intérprete de la voz y la conciencia colectiva que clama por el respeto a sus derechos humanos consagrados en la constitución nacional, un estadista que respete la libertad de expresión y la crítica a través de los medios de comunicación cómo factor equilibrante inherente a la democracia.

Los venezolanos clamamos por un estadista que respete, promueva, valore y facilite todo lo necesario para el impulso de la pequeña y mediana industria. Que permita libertades económicas y respete la rentabilidad justa y correcta a los empresarios, que proteja, valore y respete los productos hechos en Venezuela. Que inserte científica y tecnológicamente a los emprendedores venezolanos en la modernización de  los procesos industriales de última generación. Un estadista que valore la educación como activo fundamental para el desarrollo humano y que eleve los niveles socioeconómicos de todos los educadores.

Venezuela ansía un estadista que promueva una constituyente para ir de nuevo al poder originario y declarar de nulidad absoluta las actuaciones, convenios y leyes desarrolladas en este agujero negro denominado revolución Bolivariana, para armonizar, revalidar e independizar  a los miembros de los poderes del Estado y promover un Estado Federal Descentralizado (EFD).

Pero sobretodo Venezuela necesita políticos estadistas que amen su patria, que decreten la libertad como el bien más preciado de los venezolanos, estadistas que con determinación, mano férrea y visión integral ordenen el bochinche y el hazmerreír en que nos hemos convertido. Venezuela necesita estadistas que unan a la nación en un gran objetivo, convertir a nuestra Venezuela en el paraíso que Dios nos regaló y dónde todos podemos vivir en paz.

Jose Joaquin Urdaneta Castro
josejoaquinurdanetacastro@yahoo.es
@josejurdaneta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 5 de enero de 2015

OMAR ÁVILA, VENEZUELA NECESITA UN VIRAJE EN SU ECONOMÍA

OMAR ÁVILA
Comienza el 2.015 y los venezolanos seguimos a la espera de unas medidas económicas serias, viables y que le den un verdadero viraje a este desastre que nos ha llevado a ser cada vez más pobres.

Un Estado tan rico como ha sido Venezuela, pasó a ser el país con la mayor inflación del continente; con un Presidente que insiste en que ésta crisis es “inducida” y producto de una fulana “guerra económica”, cuando la única guerra a la que nos enfrentamos los venezolanos es la de estirar los reales para poder medio comer lo que se consiga en los mercados y sobrevivir al hampa desbordada, situación que nos sitúa en el segundo país con mayor homicidios con una tasa de 82 por cada 100 mil habitantes.
Cómo decir que tenemos un país exacerbado en su consumo, cuando sabemos que es sólo un término para justificar la escasez. Me pregunto: ¿En qué otro país de Latinoamérica hacen falta productos de primera necesidad? Tristemente la situación por la cual atravesamos los venezolanos es típica de regimenes que se la dan de socialistas y los gobernantes lo único que saben hacer es echarle la culpa a los demás de sus errores para no aceptar su fracaso e ineptitud.
Da pena ajena escuchar a Maduro hablar de una “Caotización de precios” -termino inexistente- y de vernos la cara de bolsa al pensar que podemos creerle que en el año que recién comienza tendremos un crecimiento superior al 4%.
Según cifras del BCV, la inflación anualizada llegó a 63,6% -maquillada y todo- sigue en alza evidente y lo que no dice Nicolás es que en alimentos la misma fue de 92,9%. Cifras, obviamente muy por encima de cualquier aumento recibido a lo largo de este año. Por otro lado tenemos que la industria retrocedió 4,4% en el tercer trimestre, la construcción en 10,1% y las importaciones privadas en 12,3%. Este es el país que tenemos: Crisis por todos lados.
Otras preguntas que vienen al caso: ¿Cuándo vamos a salir de la recesión? ¿Cuáles son las medidas que se van a tomar para mejorar la inflación? ¿Cuál fue el resultado de la gira de Rafael Ramírez por China, Irán y Rusia? y la más importante entre muchas otras que pudieran engrosar esta lista de inquietudes ¿Será que la “guerra económica” se combate comprando armas Chinas?
A fin de cuenta lo único que se apreció de la alocución del Primer Mandatario, es que va a seguir con una venda en los ojos, tapones en los oídos y una lengua bien suelta, en la que nuevamente anuncia medidas que no termina diciendo cómo serán; situación que ayuda al alza del dólar paralelo.
Nos espera un 2.015 con un gran hueco fiscal y el gobierno no le va a quedar otra que seguir imprimiendo billete inorgánico. Esto sin lugar a dudas nos coloca en un peligro mayor en lo que a inflación se refiere.
Le recomendamos al gobierno eliminar los gastos suntuarios en su totalidad, al igual que una cantidad de partidas innecesarias del presupuesto, viceministerios, institutos, ministerios, que han sido creados por esta administración y que lo único que han logrado es aumentar la burocracia y la corrupción. Igualmente le aconsejamos que recorte los envíos de petróleo a Cuba, cobrarle la deuda a Nicaragua, así como el replanteamiento de las condiciones a Petrocaribe.
En definitiva, aquí lo que hace falta es incentivar la inversión; el problema no es circunstancial, sino estructural. En resumen, más que tomar medidas económicas, hace falta es un cambio de modelo como hemos venido diciendo, un viraje en la misma de 180 grados.

Omar Avila
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 14 de octubre de 2013

HUGO ALCONADA MON, CORINA MACHADO: "VENEZUELA NECESITA UN LIDERAZGO MORAL PARA RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL PAÍS", LA NACION-ARGENTINA


Foto: Santiago Filipuzzi
María Corina Machado es, acaso, demasiado rotunda en sus comentarios. Tanto, que en cuestión de minutos es capaz de armar un polvorín de palabras. Califica al gobierno de Nicolás Maduro de "neodictadura", afirma que la situación económica, política y social es "insostenible" e "ingobernable" en su país y que, por tanto, es muy probable que el ex canciller de Hugo Chávez y presidente de Venezuela desde hace sólo seis meses no llegue a completar su sexenio. Aun cuando eso no sea lo más relevante porque, dice, las verdaderas decisiones se toman desde Cuba. Casi nada.

-Repasando sus declaraciones más recientes, me impresionó una en particular, cuando afirmó que "Venezuela no aguanta tres años más" con el rumbo impuesto por Maduro.

-¿Qué es lo que te llama la atención?

-Que diga eso.

-Entonces, no has hablado con ningún venezolano recientemente.

-Por el contrario. Sé que les falta desde combustible hasta papel higiénico.

-Exactamente. Por eso el país no aguanta ni seis, ni tres años más.

-Si dijera algo así sobre el gobierno argentino, la acusarían de golpista.

-Ya lo hacen. Me han acusado de golpista por decir la verdad sobre los resultados electorales, sobre la situación de ilegalidad del gobierno o la violación de los derechos humanos. Yo hablo con la verdad y no dejaré de hacerlo.

¿Quién es esta mujer filosa? Según su currículum, una ingeniera venezolana que también estudió finanzas y luego políticas públicas en la Universidad de Yale, que en 2002 cofundó la ONG Súmate para promover la participación ciudadana en la vida democrática de su país.

Que en 2010 renunció a esa entidad y se metió de lleno en la política, que en 2011 fue precandidata presidencial y que ahora es diputada.

Su currículum formal omite, sin embargo, mucho sobre ella. Por ejemplo, que tiene 46 años, tres hijos de 21, 20 y 19 años, que está divorciada y que es considerada una referente ineludible de la oposición venezolana y que, por eso mismo, el chavismo la ubica desde hace años como enemiga de la "revolución bolivariana". Por eso, afrontó acusaciones de todo tipo, incluso ante la justicia, además de romperle la nariz en cuatro partes durante una sesión de la Asamblea Nacional. Pero ella sigue adelante.

-¿Cuál es la situación hoy en Venezuela?

-Insostenible. El país vivió los 15 años de mayor bonanza económica de nuestra historia. Pero en este período se ha destruido completamente su capacidad productiva. No sólo importamos el 80 por ciento de lo que comemos, sino que ya estamos importando gasolina. Y aun así, ante la infinita incompetencia y corrupción de este gobierno, ves a las amas de casa haciendo cinco o más horas de cola para comprar leche, remedios, pan, libros escolares. Estamos en situación de colapso económico. Pero lo más grave, y lo diré aunque me acusen de golpista, es que lo peor está por pasar. Somos como un paciente envenenado al que, en vez de darle el antídoto, le dan más veneno. Hoy, para que tomes como parámetro, en Venezuela hay unas 50 protestas diarias, pero el gobierno se ha encargado de criminalizar y de invisibilizar las protestas.

-¿Cómo se financia, pues, el gobierno hoy?

-Con deuda y emisión. En el año 1998, la deuda pública agregada rondaba los 35.000 millones de dólares; hoy se estima en más de 220.000 millones. Y el dólar está a una tasa oficial de 6,30 bolívares, pero ¿sabes cuál es en el mercado negro? Y te aviso que decirlo en Venezuela es un delito.

-O sea que está por infringir la ley.

-Sí, pero imagino que estando en el extranjero no me vendrán con esa vaina [risas]. Es de casi 50 bolívares. Imagínate, pues, la situación de las finanzas venezolanas. Las reservas venezolanas eran de 32.000 millones hace cuatro años. ¿Hoy? Menos de 800 millones de dólares.

-He leído también que usted afirma que, a este ritmo, las reservas pueden aguantar unos pocos días.

-Al ritmo de las importaciones que ha tenido el país durante los últimos meses, las reservas pueden aguantar unos seis días. Mira este cuadro: destruyeron la capacidad de destrucción en el país. Desde el café, que teníamos 200 años exportando, pasando por la manufactura, destruyeron el comercio, la actividad industrial. todo. Así llegamos al extremo de que el 70 por ciento de lo que se consume en el país es importado, aunque ya casi no hay dólares para importar. Y cuando sí se logra importar comida, los buques no pueden desembarcar porque los puertos han colapsado en cuanto a su capacidad operativa. Hay 800 contenedores en Puerto Cabello con comida adentro y la noticia ahora es que se está pudriendo.

-Lo mismo, recuerdo, ocurrió con maquinaria agrícola argentina, que durante meses quedó arrumbada en los puertos venezolanos, oxidándose.

-Las máquinas se arrumban, la comida se pudre e incluso han repartido medicamentos que vencieron durante la espera. Pero óyeme: no hay capacidad productiva y tienen que importar. Pero para importar necesitan dólares y no tienen dólares. Cuando logran traer los cargamentos, no tienen capacidad de desembarcarlos. Cuando al fin sí logran desembarcarlos, las compañías de transporte en Venezuela se han ido progresivamente paralizando, porque no consiguen repuestos para sus vehículos. Cuando logran transportarlos, los llevan a empresas de refrigeración, pero se va la luz y se pudre. ¿Me entiendes?

-Me recuerda al libro La rebelión de Atlas , de la filósofa estadounidense de origen ruso Ayn Rand. ¿Lo ha leído?

-Sí, claro, cómo no. Es eso. Pero agrégale a lo que ocurre una visión de absoluta dominación de la sociedad. Y no fue que al chavismo le salieron mal las cosas, que sean incompetentes. Esto es intencional. El objetivo es tener una sociedad absolutamente sometida al régimen. Por eso cuando dicen que al chavismo le gustan los pobres, yo respondo que sí, "pero bien pobres".

-Puede ser, pero la sociedad también los vota. Ya van más de 15 años.

-Veintiuna elecciones en 15 años. Pero con un sistema electoral que ha ido construyéndose con la mayor perversión. Entonces impera el terror político. Eso se demostró el 14 de abril [fecha de las elecciones presidenciales]. Y por eso cuando tú enfrentas una neodictadura, y eso es lo que hay hoy en Venezuela con una fachada seudodemocrática, no basta con ser mayoría en las urnas y ganar una elección. Todo el mundo sabe que Nicolás Maduro perdió esa elección. Oficialmente, él ganó por un punto porcentual, pero hay 1,8 millones de votos a su favor seriamente objetados, documentados, con información específica.

-Vale. Pero aun si le concedo ese punto, Maduro ya asumió y le quedan más de cinco años como presidente.

-Mira... Este gobierno es ilegítimo, ilegal e incompetente. Esa combinación hace que Venezuela resulte ingobernable. Por eso, y como en toda democracia que se precie de tal, todo ciudadano tiene derecho a reclamar la renuncia del presidente. El problema es que Venezuela hoy no tiene un régimen democrático. Para eso, la Constitución prevé canales para impulsar la salida del presidente.

-Puede ser así en la teoría, pero hoy el partido de Maduro controla las mayorías en las instituciones, por lo que esas opciones están bloqueadas.

-Hay mecanismos que no dependen de esas mayorías institucionales, como la Asamblea Nacional Constituyente, que necesita la activación de la gente, con dos millones de firmas.

-Antes de eso, de todos modos, se vienen las elecciones municipales del 8 de diciembre. Si ganan los candidatos opositores, ¿qué puede ocurrir con la gobernabilidad de Venezuela?

-¡Es que la gobernabilidad del país está hoy destruida! Las propias facciones del chavismo están enfrentadas a muerte. Chávez controlaba a todos estos grupos, algunos vinculados a actividades criminales, como la mafia rusa, los carteles mexicanos, la guerrilla colombiana y grupos extremistas de Medio Oriente, que han encontrado en la situación actual del país un lugar óptimo para instalarse y cooptar jueces, funcionarios. Pero sin él, sin Chávez, quienes responden a Maduro, a Diosdado Cabello [ex gobernador chavista, actual presidente de la Asamblea Nacional], se enfrentan abiertamente.

-Insisto: ¿qué puede ocurrir si la oposición gana estas elecciones?

-Primero, hay que entender que la situación es hoy mucho más complicada que la ya existente el 14 de abril. Hay zonas del país donde más del 30 por ciento de los votantes han denunciado que padecieron el "voto asistido", es decir, que alguien los acompaña cuando votan en las máquinas. Y tenemos reportes de centros de votación donde a nuestros fiscales los han sacado a patadas. Lo que te quiero decir es que la situación que afrontamos es realmente adversa. Pero que, a pesar de todo, el 14 de abril ganamos y ellos lo saben. Por eso, en esta próxima elección, sabemos que somos muchos más aún los que queremos un cambio de régimen antes de que terminen de destruir el país.

-¿Los referentes opositores están en condiciones reales de asumir el poder, sea mañana o, como prevé la Constitución, dentro de seis años?

-Ése no es el problema más grave. El gran desafío es la ruptura de la cohesión social. Por eso, más allá de la cuestión gerencial, se trata más de un problema de liderazgo para encarar intervenciones profundas. Lo fundamental pasará por contar con un liderazgo moral que permita recuperar la confianza de los venezolanos e internacional en el país.

-¿Es hoy la esposa de Maduro, Cilia Flores, un factor de poder?

-No. Es apenas una agencia de colocación de familiares en cargos públicos. Ni ella ni Maduro ejercen el verdadero poder. Las instrucciones vienen de La Habana. Maduro no toma una decisión sin consultar al Castrocomunismo. Maduro fue impuesto desde La Habana con plena conciencia de cómo violaba nuestra Constitución. Pero en estos días, recurro con mucha frecuencia a lo que ocurrió el 23 de enero de 1958, cuando la caída de Marcos Pérez Jiménez, cuando por una lucha interna entre militares se intentó un golpe de Estado, pero la gente salió a las calles y dijo que la vía correcta era la institucional. Como ahora.

-Lo cual marca una profunda diferencia, entonces, con el golpe de Estado de abril de 2002, el de Pedro Carmona, con el apoyo de Estados Unidos.

-Absolutamente. Cada ciudadano debe asumir su responsabilidad porque aquí está en juego nuestra nación. ¿Qué me dirías tú si el sistema de identificación fuera controlado por los funcionarios chilenos? ¿O que los ministerios y subestaciones eléctricas las controlaran funcionarios brasileños? ¿O que los generales argentinos recibieran órdenes de militares bolivianos? Bueno, todo eso ocurre con Venezuela con funcionarios del gobierno de Cuba. Una violación de nuestra soberanía nacional.

-Yo no veo a los venezolanos reclamando por esto en las calles.

-¡Pero si hay protestas todos los días!

-Hablo de protestas realmente multitudinarias, que generen un sacudón institucional, como los "cacerolazos" más potentes en la Argentina o incluso la movilización social del 19 y 20 de diciembre de 2001.

-Bueno, son procesos sociales. Pero también es una cuestión de liderazgo. Porque la gente está. Venezuela se encuentra en una encrucijada histórica como no la ha tenido en 200 años de historia. Nunca en 200 años las decisiones fundamentales de nuestro país se tomaron fuera de Venezuela.

-Ya aludió a Cuba. ¿Qué pasa con Irán?

-Es una enorme incógnita. De tener una embajada con cuatro o cinco funcionarios, hoy es la embajada iraní más grande en América latina. Y se sabe que Venezuela ha violado resoluciones de las Naciones Unidas para operaciones financieras con Irán y con Siria. El presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ha reconocido tres envíos de diésel a Siria, que se utilizó para enviar a los tanques sirios contra los rebeldes. ¡Están matando mujeres y niños sirios con combustible venezolano! ¿Y sabes, por ejemplo, que a un diputado oficialista, Abdel el Zabayar, le dieron permiso para ir a combatir junto al ejército sirio? Regresó y fue aplaudido en esa sesión.

-¿Espera algo de Brasil y de la Argentina?

-De Brasil cada vez menos y de la Argentina cada vez más [sonríe]. El cambio de gobierno en Brasil generó fuertes expectativas sobre un cambio de política exterior. Pero estoy profundamente decepcionada. Si Brasil pretende ejercer un liderazgo sobre América latina, debe mostrar coherencia entre sus políticas domésticas e internacionales.

-¿Y la Argentina?

-Los argentinos están planteándose un cambio profundo en su dinámica interna que quizás en el corto plazo nos permita ver cambios sustantivos que se reflejen en su política exterior. Creo que en líneas generales América latina está encarando un replanteo más amplio, y que Brasil aún no ha aprendido esa lección.

-¿Percibe o espera solidaridad externa?

-Hay algunos episodios durante los últimos años que me han llenado de esperanza. Aun cuando algunos gobiernos miran para otro lado, se nos han abierto las puertas en distintos parlamentos en toda América latina. Allí se está generando un movimiento regional que eleva el costo político para esos gobiernos que callan. Así ocurre, por ejemplo, en Colombia con Juan Manuel Santos. Y ni pensar lo que ocurrirá cuando Venezuela cambie. ¿Qué ocurrirá dentro de Bolivia? ¿Y de Ecuador? ¿Y en Colombia? ¿En Nicaragua? ¡Y en Cuba! Pensar que ese cambio se contendrá fronteras adentro de Venezuela es una mezcla de ignorancia, ingenuidad e irresponsabilidad.

-Por último, dada su fuerte ascendencia social al frente de Súmate, ¿qué la llevó a dejar esa entidad y meterse de lleno en la política?


-Crecí diciendo que lo último que haría es política. Pero aquí estoy. Nuestra generación creció con una enorme desconfianza a la política, que veíamos como una cuestión de concesiones y corrupción. Pero desde Súmate me di cuenta de que no bastaba con la conciencia ciudadana, que requería nuevo vigor, nuevos liderazgos, nuevas propuestas. Y a nuestra generación le tocó afrontar una encrucijada histórica sin precedente. ¿Te das cuenta de la oportunidad que tenemos?.


Hugo Alconada Mon 
Twitter: @halconada |

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,