BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESFUERZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESFUERZO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

PEDRO PAÚL BELLO, UN ESFUERZO DE VERDADERA UNIDAD, SIN MENOSCABO DE LA OPINIÓN DE CADA CUAL.

Sería de perogrullada  el recordar que estamos, los venezolanos, en una situación sumamente muy conflictiva y peligrosa. Hay un conjunto de factores sociales, políticos y económicos que concurren, conjuntamente, para generar y profundizar el cada día más creciente conflicto, que amenaza la seguridad y la paz de todos los ciudadanos. A estas alturas del tiempo transcurrido y de los males generados, lo razonable parece imposible y lo peligroso eminente.

Todos los ciudadanos que estamos en nuestra tierra, nacionales o extranjeros integrados a este país amable y hermoso, vemos con angustia que en el día a día aumentan los costos y desparecen  todos los productos necesarios para subsistir: alimentos, medicinas, útiles del hogar, repuestos para máquinas y automóviles, etc., menoscaban la existencia vital en todos sus aspectos. Pero mientras esto, que es tan grave ocurre, la incapacidad de un equipo gubernamental que se evidencia por sus errores derivada muchas veces por la ignorancia de tantos actores, profundiza la ruina general del país y la muerte de tantos compatriotas, sea que derive de la escasez de productos para poder mantener la vida, o sea porque el crimen se ha generalizado en todo el territorio nacional, sin que poder alguno sea suficiente para controlarlo y evitarlo.

Ese cuadro, espantoso por lo a ojos vista incontrolable, por las diferentes instancias del equipo gubernamental anuncia, en lo inmediato, una posible catástrofe totalmente incontrolable. La pregunta que lógicamente surge en cada mente de quienes esto vivimos es, simplemente ¿Qué hacer?

Por supuesto, quien esto escribe no tiene respuesta sobre ello. A mi manera de ver, la solución más inmediata seríala unidad. Esa unidad habría de ser establecida entre el grupo gubernamental y el correspondiente sector opositor, pero tal logro, a estas alturas parece imposible. Para lograrla sería indispensable el diálogo, un diálogo inmediato entre ambos sectores, con miras a corregir los entuertos y agilizar acciones efectivas para sustituirlos con respuestas adecuadas y concretas.

Ahora bien, el diálogo en estas condiciones no parece posible. Esto me recuerda la vieja expresión de Juan Taulero (“Doctor iluminado”, teólogo, predicador y escritor místico: 1300-15 junio 1361), quien decía: “Nadie se impregna mejor del sentido de la verdadera distinción como quien ha entrado en la unidad; e igualmente, nadie conoce verdaderamente la unidad si ignora la distinción… se debe pues, distinguir para unir.” (1)  Eso explica que la filosofía reflexiva y crítica siempre se oriente al discernimiento de los grados del saber. (2)

En efecto, si no se distingue no se une, y si no se une no se distingue, pero, podemos preguntarnos ¿cómo hacer para distinguir y al mismo tiempo unir, lo que parece imposible de ser unido?

Si ello es imposible, creo que si sea posible una verdadera unidad entre los partidos opositores, pese a sus lógicas y naturales diferencias. Ello implica, necesariamente, que los diferentes partidos renuncien a sus legítimos intereses y procedan como una verdadera unidad, por encima de dichos intereses, mientras  se pueda lograr superar la situación que se viva en el país, y que cuando se realicen las próximas elecciones permanezca dicha unidad, hasta que a plena recuperación económica social y política sea reestablecida, con una gestión de gobierno que mejore las condiciones pésimas de vida de los sectores más pobres y que restablezca la paz, la seguridad y el orden ciudadano en toda la Nación.

(1.- Ver: Jacques Maritain: Los grados del saber (1) Ediciones Desclée de Brouwer. (Paris-Buenos Aires). 2.- Idem.)

Para vencer en las elecciones de diciembre, es indispensable menester la unidad de los partidos opositores, que debe durar hasta que se restablezcan la producción y la economía del país, y que, como he insistido en otras ocasiones, que las elecciones de diciembre se realicen con votos en urnas electorales como era en el pasado; con presencia de testigos de países desarrollados; que se eliminen mecanismos absurdos como el “capta-huellas”, que los electores puedan asistir al conteo de los votos en las mesas a las que concurrieron para votar y que, para seguridad, el acto electoral comience en la temprana mañana y las mesas, en todo el país, sean cerradas a las 6 pm de manera de impedir todo tipo de maniobras fraudulentas.

Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
@PedroPaulBello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 21 de mayo de 2015

JUAN DE DIOS RIVAS VELASQUEZ, LA TERCERA VIA, NO QUEREMOS DIVIDIR A NADIE, QUEREMOS UNIR A QUIENES ADVERSAN AL MUDISMO Y AL MADURIMO, UN ESFUERZO DE RECONCILIACION

NO QUEREMOS DIVIDIR A NADIE, QUEREMOS UNIR A QUIENES ADVERSAN AL MUDISMO Y AL MADURIMO, UN ESFUERZO DE RECONCILIACION
(PARA LEER MEJOR PULSA SOBRE LA IMAGEN)


POSTEADO
POR "EL REPUBLICANO LIBERAL"
DIARIO DE OPINION

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALE+MANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 12 de agosto de 2014

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, EL ANHELO, EL ESFUERZO Y EL CAMBIO, DESDE ARGENTINA

Todas las sociedades aspiran a vivir mejor. Hablan de progreso, sin aclarar que el deseo no alcanza. Tampoco sirve demasiado repetirlo hasta el cansancio y llenarse la boca de discursos grandilocuentes para que se convierta en realidad. Hace falta bastante más que eso.

Para conseguir triunfos extraordinarios hace falta mucho más que una retórica elaborada. Se precisa pasar a la acción, llevar adelante esfuerzos incansables, prolongados en el tiempo, con una constancia a prueba de todo y esa perseverancia propia de quien tiene convicciones profundas, virtudes que no abundan a la hora de construir un vida en comunidad.

Es importante comprender que las ganas y el sacrificio tampoco garantizan los resultados esperados. Es que las ansias son necesarias y el esfuerzo es vital, pero son las ideas correctas las que hacen la diferencia. Si el rumbo seleccionado no es el adecuado, esa inmensa labor será inconducente.


Es allí donde claramente las sociedades contemporáneas no parecen encontrar el camino. Es saludable intentar entender como se produce esa secuencia de acontecimientos que configuran la realidad. Si se cree que todo ocurre por mera ventura divina, pues entonces, habrá que concluir que no vale la pena hacer mucho, ya que lo que viene, no depende del accionar de los hombres sino de la intervención celestial. En ese caso, parece mejor esperar que lo bueno aparezca y agradecer a Dios cuando ello suceda.

Para otros solo se trata de tener un poco de suerte, o al menos de evitar los sinsabores de la mala fortuna. En esas circunstancias, tampoco tiene sentido hacer demasiado. El futuro depende, desde esa perspectiva, del azar y entonces esmerarse no parece muy inteligente.

No falta nunca ese grupo que atribuye los descalabros y las crisis a las conspiraciones, a la participación deliberada y la actitud despiadada de confabuladores seriales que se ocupan de que todo resulte pésimo. Bajo esas reglas, no amerita hacer esfuerzo alguno. Después de todo, las fuerzas del mal son exageradamente poderosas y no fracasarán jamás.

Todas esas miradas invitan, directa o indirectamente, a la pasividad, a esperar, a cruzarse de brazos, a actuar como simples espectadores y por lo tanto renunciar al protagonismo, al trabajo y a hacer todo lo necesario para que el mañana sea distinto y no una mera proyección del presente.

Ahora, si se comprende que son los ciudadanos los que toman decisiones y son ellos los que hacen que las cosas sucedan, y que su participación incide, de algún modo, en su destino, pues en ese caso es central repasar que es lo que se debe hacer para que algo novedoso ocurra.

Queda claro que lo que se hace hoy es insuficiente. Es evidente que las ideas que se han defendido hasta aquí producen esto que se conoce como actualidad y por lo tanto se trata de construcciones intelectuales que han demostrado su absoluta ineficiencia, siendo más de lo mismo. De lo contrario no se podría convivir con tanta inseguridad, corrupción, injusticias, manipulación del poder y cuanta perversidad deambule por estas tierras.

Muchas veces, la sociedad no logra vincular los hechos y prefiere creer que con soñar alcanza. Es importante tener un norte como herramienta motivadora, porque estimula a tomar las riendas. Pero es falso suponer que solo por quererlo, todo ocurrirá favorablemente, como por arte de magia.

El deseo precisa de una acción decidida, de un impulso enorme, perseverante y sistemático. La historia reciente solo muestra espasmos que, como tales, se agotan en sí mismos, sin haber conseguido su meta por falta de profundidad, paciencia y claridad conceptual.

Cuando la victoria no aparece en forma automática, la ansiedad hace de las suyas y entonces todo vuelve a cero, con el agravante de que la desilusión y la desesperanza instalan la visión de que es imposible lograr algo positivo.

Hablar de esfuerzo, no es apuntar solo al sacrificio que implica esmerarse, sino también a pagar los costos derivados de los objetivos pretendidos. Nadie consigue grandes cosas sin tropiezos. Los logros muchas veces vienen de la mano de colosales renunciamientos. Es probable que muchos no estén dispuestos a hacerlo y eso explique en buena medida lo que pasa.

Si el deseo es potente y el esfuerzo constante, pero las ideas son las incorrectas, todo fracasará. Para ser optimistas hay que anhelar con entusiasmo, prepararse para hacer un esfuerzo gigante, pero además estar absolutamente dispuestos a cambiar, a dejar de lado los sistemas equivocados para reemplazarlos por las que han demostrado su éxito.

Los paradigmas con los que se analiza la realidad son determinantes. Si ciertas ideas no se reemplazan por las diametralmente opuestas, pues no habrá esfuerzo ni ganas que consigan algo interesante. Elegir el rumbo inadecuado conduce invariablemente a un fracaso predecible.

Todos los países son optimistas respecto del porvenir. Saben que recorren una coyuntura, pero también que esa circunstancia tiene fecha de vencimiento. Tienen esperanzas respecto de lo que viene, y confían en que todo será mejor. Pero ese pronóstico será el correcto solo si se comprende el vínculo profundo que existe entre el anhelo, el esfuerzo y el cambio.


Alberto Medina Méndez
albertomedinamendez@gmail.com
@amedinamendez


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de septiembre de 2013

RAFAEL BELLO, EL AVENTURERISMO DESTRUYÓ EN 14 AÑOS LO QUE HIZO LA INTELIGENCIA, EL SABER Y EL ESFUERZO

Lo que está a la vista no necesita anteojos. La situación general del país es tensa, además, propensa de lo que ya se advierte con preocupación sobre un estallido social de impredecibles consecuencias. Eso que se advierte significa la conducta de los ciudadanos de mentalidad democrática que actuamos responsablemente, porque la situación en la que está inmersa Venezuela en todos los ámbitos es sumamente grave.

Las personas expresan en la mirada, no la resignación de la conformidad, sino más bien la defensa del derecho a la vida. Y esa formidable actitud de la soberanía expresa del venezolano, no vacila a la hora de asumir riesgos en todo cuanto atañe a su identidad ciudadana. Ello en razón de su condición de una nación que orientó su destino en la vigencia de las libertades públicas. Por eso la señal de la libertad está en la mirada del venezolano que refleja esa condición de inconformidad que toma cuerpo cada día cuando ve que su país es víctima del saqueo de sus recursos.

Inquietante preocupación que alerta y lleva implícita también una determinación de rechazo de lo que gravita en la estabilidad de la familia y, por tanto, en la colectividad en general. Muchos dicen que en cualquier momento revienta una revuelta popular ante la escasez de alimentos y la inseguridad que campea en todo el país. También por el estado lamentable de la salud que priva en los centros asistenciales, donde las personas ven la agonía de seres queridos, asimismo, la impotencia del cuerpo médico ante el estado ruinoso de las instalaciones asistenciales. Esa situación está presente en Venezuela cuando el barril de petróleo ha estado por encima de los 100 dólares americanos.

En Venezuela, la procacidad del aventurerismo totalitario, destruyó en 14 años lo que hizo posible la inteligencia, el saber y el esfuerzo de todos con trabajo y dedicación.

bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de marzo de 2013

CARLOS SCHULMAISTER, “DEBEMOS RECUPERAR LA CULTURA DEL ESFUERZO”. O EL DISCURSO VS. LA PRÁCTICA.

Entre nosotros la cultura del esfuerzo la trajeron los históricos inmigrantes europeos plasmada en su conducta, en sus principios y en sus frutos, transformando así nuestro país desde el siglo XIX. 
Sus valores fueron el esfuerzo, el sacrificio, el ahorro, la austeridad, el entusiasmo, la esperanza, las ilusiones, y muchos más que en gran medida se transmitieron a las costumbres de los argentinos en general durante un siglo y medio. En suma, todos distintas formas del bien y del amor.  
No se puede negar que aquella cultura nacía del hambre, de la vergüenza, del perfecto conocimiento de lo que estaba bien y lo que estaba mal, y de la fe ciega en esa distinción; por consiguiente, de la voluntad de millones de personas libradas a las decisiones de su conciencia moral.
Eran tiempos en los cuales ni el hambre ni el desempleo se subsidiaban por los gobiernos, y cuando la vida les hacía tomar conciencia de la humillación que la pobreza conlleva aquellos pobres no se victimizaban ni se vestían de pobres ni en la religión ni en las ideologías pues éstas los instaban a luchar contra la pobreza empezando por casa, es decir, por ellos mismos. Eran pobres y no querían serlo, eran por lo tanto inmensos en su dignidad. Por eso la pobreza los indignaba y generaba en ellos sentimientos profundos de rebeldía.  Es sabido que la solidaridad nace del amor, pero también de la rebeldía.
Los inmigrantes dieron el ejemplo a los nativos. Pero no todos lo tomaron. Peor aún, muchos se abroquelaron en un resentimiento social sin salida real, que se volvió egocentrista, y que muchas veces se disfrazó de solidaridad. La historia nos enseñó y nos sigue enseñando que cuando ésta nace del resentimiento no es solidaridad ni sirve para construir sino para destruir.
La historia y la política real nos enseñaron que el resentimiento es una formidable usina de energía fácil de conducir por los genios inmorales. Por eso, toda vez que lo veamos actuar es mejor que huyamos de sus promotores, pues esa “solidaridad” sólo conduce al agravamiento de todos los males.
Hace unos años venían trabajadores extranjeros de países vecinos a ocupar los puestos vacantes dejados por quienes prefieren ser mantenidos por las políticas asistencialistas (clientelistas es lo correcto). Hoy siguen viniendo más trabajadores de esos lugares pero para integrar nóminas clientelares de políticos y autoridades provinciales y nacionales y ser mantenidos por ello, pero sin siquiera trabajar.
Hoy la pobreza no genera solidaridad y mucho menos piedad entre los propios pobres, que terminan matándose entre sí. Ya la pobreza se ha naturalizado y se ha legitimado como dato concreto de una realidad tremendamente inmoral. Pero entre nosotros ella existe no porque constituya una esencia perversa del sistema capitalista, como mienten y mistifican tantos estúpidos que creen esa tremenda mentira del universo mítico de las ideas llamadas de izquierda. Es más, entre nosotros existe cada vez menos capitalismo y en consecuencia más pobreza.
De modo que los pobres de hoy, convertidos en iconos imprescindibles para los gobiernos para “justificar” el seudo “socialismo del siglo XXI”, compensan su condena social y política mirándose en los espejos oficialistas, de donde terminan sintiéndose próceres, combatientes históricos del presente, en tanto los malvados de la película son  para ellos quienes trabajan, ganan, prosperan y disfrutan de sus esfuerzos… como si alguien les prohibiera a ellos tomar una pala y agacharse sobre la tierra.
Estas representaciones emocionales son asumidas y reproducidas con vehemencia por las cada vez más nutridas comparsas de bufones y “combatientes” de retaguardia. Obviamente, a sus contenidos no los inventan ellos mismos sino los escribas y amanuenses del poder, vendidos por un plato de lentejas hasta completar los años requeridos para el retiro, la meta de todo intelectual mediocre pues -piensan- ¡si tantos Montoneros supérstites se acomodaron espléndidamente en el gobierno cómo  ellos no habrían de hacer lo mismo, con toda la preparación que tienen! ¡Cómo no van a merecer alguna gratificación suculenta si gracias a ellos son llevadas  a cabo todas las manipulaciones que necesita el gobierno, tanto por izquierda como  por derecha.
La frase que encabeza esta nota es una clara convocatoria a trabajar más, a no conformarse con lo obtenido cuando no es suficiente para nuestras necesidades, a no resignarnos a la mediocridad y por ende a fortalecer la voluntad como reaseguro para enfrentar las adversidades.
Pero en la práctica no pasa de ser una frase hecha, un mero enunciado para latinoamericanos, constantemente boicoteada por aquellos mismos que la instalan y la predican desde los estamentos dirigenciales de la política, de los sindicatos y de la escuela en las últimas décadas, increíblemente coincidentes en esta cuestión de no transpirar demasiado.
De hecho, aunque las más altas autoridades políticas la repitan a intervalos regulares (y por cierto así ha ocurrido en todos los tiempos y por todos los partidos políticos) en la realidad vivimos la cultura del menor esfuerzo, o mejor dicho la cultura del facilismo.
Entonces cabe preguntarse cómo se sale de este estado ominoso. ¿Acaso con decretos del tipo “a partir de mañana somos una potencia”? Perdón, de pasado mañana… mañana hay que festejar.
Todos saben, aunque a algunos no les convenga, cómo se sale de esto. No es una cuestión política, ni ideológica por cierto. Es de otro tipo. Y por obvia no la mencionaré. De paso, por las dudas… si alguno no entiende… que piense un poco…
Carlos Schulmaister
carlos@schulmaister.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de enero de 2012

CHURCHILL: EL DISCURSO DE «SANGRE, ESFUERZO, LÁGRIMAS Y SUDOR»

Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor ».

El gabinete de guerra 
británico formado en 1940,
en el centro sentados: 
Churchill y Atlee
Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.

Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:
Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.

Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA