BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RECHAZO A LA REFORMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECHAZO A LA REFORMA. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2011

NICOLÁS MÁRQUEZ: DEMOCRACIA DE ESPECTADORES (DESDE ARGENTINA)

Peligro grave de hegemonía, reforma constitucional inminente, alarma entre el periodismo independiente en torno a persecuciones,  afianzamiento del partido único y riesgos ostensibles de  radicalización del modelo socialista en su peor versión. Esto y mucho más es lo que se estaría avecinando en la Argentina.
¿Qué hace la dirigencia opositora?.
Tras el resultado de las elecciones primarias (que claramente favorecieron al gobierno), dirigentes y fuerzas “disidentes” en vez de redoblar esfuerzos, agudizar el ingenio, elaborar una estrategia o poner el máximo de sus energías para, en el mejor de los casos, revertir el ominoso panorama o en el peor, dar una digna batalla y “morir con las botas puestas”, algunos tránsfugas (como Felipe Solá) decidieron volver al kirchnerismo para no quedarse fuera del negocio, otros como Mauricio Macri se fueron de turismo por Europa y el resto del staff se ha dedicado a seguir durmiendo la siesta en medio del desánimo, la pusilanimidad, el desinterés, la pereza y lo que es peor: la cobardía.
En efecto, ora por un motivo u otro, desde el año 2003, en la decadente Argentina contemporánea los “dirigentes opositores” y gran parte de la ciudadanía han dedicado su tiempo y su “militancia” a mirar pasar los hechos. Nuestro país se ha convertido en una democracia de espectadores.
Ante este panorama desafortunado, creemos oportuno reflexionar en torno a lo que cierta vez enseñó ese genio que se dio en llamar Albert Einstein: “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”.
Nicolás Márquez
nickmarquez2001@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 30 de julio de 2011

OLLANTA HUMALA ASUME EN MEDIO DE POLÉMICA EN PERÚ AL JURAR SOBRE UNA CONSTITUCIÓN DESFASADA

Ollanta Humala, un militar retirado de 49 años, se convirtió ayer en el nuevo presidente de Perú con el compromiso de “acabar con el lacerante rostro de la pobreza” y sorprendió al declarar que honrará el “espíritu” de una Constitución que no está vigente, lo que generó polémica, y fue abucheado.

LIMA (EFE, Reuters AFP). Ollanta Humala Tasso fue investido como nuevo presidente de Perú en un acto oficial, celebrado en la sede del Congreso, cargado de polémica, pues se juramentó por la Constitución de 1979, lo que provocó el abucheo de los congresistas fujimoristas del nuevo Parlamento.   


 “Juro por la patria que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la República por el periodo 2011-2016”, dijo el flamante Mandatario, quien inmediatamente recibió la banda de parte de Abugattás.   

A continuación, el Mandatario generó la primera polémica de su mandato al señalar que honrará “el espíritu, los principios y los valores de la Constitución de 1979”, que es anterior a la Carta Magna de 1993 y que es la vigente en el Perú.   

El hecho motivó las protestas y abucheos de los legisladores fujimoristas, tras lo cual el presidente del Congreso, Daniel Abugattás tomó el juramento de los vicepresidentes Marisol Espinoza y Omar Chehade, quienes también invocaron la Constitución de 1979.   

Abugattás tuvo que pedir orden a los presentes, ante las demandas de los legisladores fujimoristas para que Humala y sus vicepresidentes juraran por la actual Constitución.   

Esa Constitución de 1979 es la que simboliza el regreso a la democracia en Perú después de una serie de dictaduras. La de 1993 en cambio fue promulgada por el presidente Alberto Fujimori, actualmente en prisión.   

Mientras tanto los dignatarios extranjeros veían con desconcierto este episodio de política local.   

“Provocación”

“Fue una provocación”, dijo tras la ceremonia el congresista Kenji Fujimori, hijo del ex mandatario.   

Igualmente, esa frase de Humala volvió a colocar sobre el tapete una propuesta de reforma de la Constitución, que lanzó al comienzo de su campaña y que poco a poco fue desapareciendo de su discurso.   

Aparte de ese hipo, el tono del discurso de Humala fue moderado. “Reconoceré y respetaré la libertad de culto y de expresión y lucharé incansablemente por lograr la inclusión social de todos los peruanos, especialmente de los más pobres”, enfatizó. También destacó su compromiso de “acabar con el lacerante rostro de la exclusión y de la pobreza y construyendo un Perú para todos”.   

Al hablar de economía anunció un alza inmediata de 12,5% del salario mínimo y otro 12,5% a comienzo de 2012, una promesa de campaña que de antemano había generado preocupación en las élites empresarias.   

Asistieron a la ceremonia las presidentas de Brasil y de Argentina, así como sus homólogos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Uruguay. Estuvieron ausentes por motivos de salud los presidentes de Venezuela Hugo Chávez y de Paraguay Fernando Lugo.   

García rompió protocolo   

El nuevo mandatario reemplaza en el cargo al populista de derecha Alan García, quien no asistió a la ceremonia de posesión para evitar ser abucheado, según manifestó días atrás.   

García prefirió entregar la banda presidencial un poco más temprano al jefe de la Casa Militar en el patio del Palacio de Gobierno.   

El nuevo mandatario recibe un país de 28 millones de habitantes en pleno boom económico, que creció 8,8% en 2010 pero que tiene un tercio de su población en la pobreza.   

Su principal reto será entonces mantener la senda que permita mantener ese crecimiento –apuntalado por una vigorosa actividad minera– y al mismo tiempo ejecutar su plan de inclusión, una agenda pendiente de sus predecesores en un país donde, según la Defensoría del Pueblo, heredará 217 conflictos sociales, 139 activos.   

Como muestra de su compromiso, el primer gabinete ministerial, al que dio posesión este jueves, mezcla liberales en las áreas económicas y políticos de izquierda en áreas sociales.   

Humala se postuló primeramente en 2006 con un discurso radical de izquierda que caló en vastos sectores –especialmente entre los pobres del sur de Perú–, pero su cercanía con el presidente venezolano, Hugo Chávez, ahogó esa primera aspiración a la presidencia.   

En 2011 llegó con un mensaje más moderado, declarándose seguidor del modelo del ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, que mezcla una macroeconomía liberal con fuertes componentes sociales. Este discurso moderado prendió en la población y fue el que le dio la victoria.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de julio de 2011

RICARDO VALENZUELA Y JAMES BENNETT: PENDEJONOMICS Y REFORMAS (REFLEXIONES LIBERTARIAS) DESDE MEXICO

Después de dos décadas de errores y aciertos, de grandes frustraciones en sus esfuerzos para llevar a cabo reformas que nos rescaten del subdesarrollo, países como México se han encontrado con dos grandes obstáculos para lograr una verdadera prosperidad; el primero es la reforma de su macroeconomía. Brasil y Chile nos han demostrado que eso se puede lograr cuando se tiene un liderazgo valiente. Sin embargo, el reformar la macroeconomía aunque vital, no es suficiente para lograr la ansiada prosperidad. El segundo, y tal vez la batalla más difícil de librar, es en contra de esos elementos culturales que nos han tenido atrapados; la corrupción y sus derivados que no han permitido que el espíritu empresarial y una saludable sociedad civil se desarrollen, y de esa forma alcanzar nuestro potencial.

Chile y Brasil, precisamente porque han sido exitosos en librar el primero, nos han demostrado la gran necesidad de librar el segundo para verdaderamente gozar los beneficios de la reforma integral, sin librar el segundo, la metamorfosis es incompleta.

Las reformas macroeconómicas como las que implementaron Cardoso y los Chicago Boys, han demostrado que pueden limpiar los escombros que han dejado los obsoletos sistemas económicos populistas, pero ellas no pueden por sí mismas crear las nuevas estructuras que deban generar la inversión y el empleo para substituir los viejos esquemas. Son el espíritu empresarial y una robusta sociedad civil los que deben ser responsables de la creación de nuevos y mejores empleos que substituyan los viejos que definitivamente tenderán a desaparecer como consecuencia de la cruda que se tiene que sufrir. Un país sin una clase empresarial libre de las ataduras gubernamentales y sin una robusta sociedad civil, por más que le construyan una hermosa macroeconomía, jamás podrá progresar.

Aun cuando los mexicanos tenemos como individuos un gran espíritu empresarial, nos encontramos atrapados en esa maraña de corrupción y con procedimientos burocráticos, leyes, y regulaciones que solo sirven para oficializar esa corrupción y establecer el entorno para ejecutar las mordidas y los sobornos que chupan la vida de los pocos negocios emergentes. Así como los vampiros chupan sangre de una res a diario y la mantienen viva pero flaca y enferma, esa red de complicidades, mordidas y sobornos evita que la actividad empresarial crezca sana, fuerte, competitiva, y la sociedad civil se desarrolle autónoma e independiente. 

México ha limpiado los escombros de lo viejo pero no le han dado vida a lo nuevo. Las empresas paraestatales del pasado han sido privatizadas, reformadas, las economías han sido abiertas y miles de trabajadores han perdido sus trabajos. En una economía sana y con espíritu empresarial, esos trabajadores estarían ya empleados en nuevos negocios compitiendo en el mercado mundial. En Inglaterra, por ejemplo, las privatizaciones de la Thatcher destruyeron miles de empleos, ero hoy día Inglaterra es más rica y prospera que nunca, y los nuevos trabajos se han generado en números récord. Hace veinte y cinco años, en el viejo continente Inglaterra era “el enfermo de Europa,”; ahora su economía por mucho supera la creación de empleos a las que una vez fueron las estrellas, las de Alemania y Francia. Sin embargo en México, los trabajos demandados no han sido creados y la economía crece débilmente.

Con la elección de un verdadero líder visionario como presidente el año entrante, y con mayoría en el congreso, las reformas macroeconómicas pueden seguir avanzando hasta sus últimas consecuencias. Ello deberá iniciar la jornada de México hacia la prosperidad. Sin embargo, la segunda batalla tal vez lleve décadas el ganarla, y no es claro que fuerzas pueden lograr algo como eso.

Cuando el Estado se retira de su papel como el principal agente económico en la estructura de un país, la sociedad civil tiene que tomar esa responsabilidad, es por los mismo, que esa sociedad civil requiere de un entorno adecuado para florecer. Ya hemos analizado como históricamente en nuestro país no se ha permitido su desarrollo. Uno de los principales objetivos del pacto de Calles en 1929 y que aún permanece intacto, era ese, evitar el desarrollo de una sociedad civil. Es hora de reclamar nuestro poder.

Dada la importancia de esta segunda tarea, vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado el que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos---en los Estados Unidos. Esta es la misma gente, con los mismos talentos, la misma lengua que tenemos en México. El ingreso total de los veinte millones de mexicanos y descendientes de mexicanos viviendo en EU, es cuatro veces mayor que el de los ciento diez que viven en México. Lo que es diferente, por supuesto, es el entorno político y legal. Texas, Nuevo México, Arizona, y California tienen grandes concentraciones de población de origen mexicano, y la mayoría ha prosperado a niveles inimaginables hace solo unos años.

¿Sería posible el estudiar la experiencia de esos mexicanos, y el atrevernos a pensar en llevar a cabo algunos experimentos en México para ver qué elementos de su ambiente podrían ser duplicados en nuestro país para el beneficio de todos los mexicanos.?

Vale la pena examinar otra área del mundo que se ha levantado de la pobreza a la prosperidad—el este de Asia. Es importante el señalar que los países menos afectados y los que se recuperaron con más agilidad de los eventos tan críticos de los últimos dos años---Hong Kong y Singapur---fueron colonias británicas cuyos sistemas legales heredados de Inglaterra, sirvieron como líneas de protección contra el nepotismo y cronismo que abatió a las economías más débiles de la región. En lugar de neo confusionismo, el sistema de estos dos países se ha llamado anglo confusionismo, la mezcla de legislación inglesa con la ética de trabajo confuciana y el espíritu empresarial de una sociedad civil que ha florecido. Las demás economías de la región, lo más remoto que se alejan del modelo inglés, crecen sus posibilidades de caer de nuevo en los peligros históricos del capitalismo crony que tanto daño le ha hecho a la región.

Muchos mexicanos en nuestro país están familiarizados con “common law”----la ley importada originalmente de Inglaterra y que gradualmente se adaptó a las condiciones americanas. Gran parte de este sistema legal ha sido traducido al español durante los últimos ciento cincuenta años. La “ley común” pude ser una herramienta muy poderosa para combatir ese cáncer mexicano; la corrupción. Seria muy interesante el llevar a cabo un experimento a través del cual uno o varios estados fronterizos pudieran adoptar un sistema legal reformado creado a semejanza de las ley común anglo americana . Los mexicanos de alguna manera conocen algunos conceptos de esta ley como el juicio con jurado, la presunción de inocencia, el requerimiento a la policía de presentar causa válida para retener a un prisionero antes del juicio. Esta reforma promovería de una forma muy importante la inversión al reducir al incertidumbre que promueve un sistema legal corrupto, y borraría del mapa al empresario estatista que en EU no existe.

Los japoneses en el siglo XIX estudiaron cuidadosamente las instituciones del mundo occidental, después importaron aquellos rasgos que ellos encontraron les servirían para adaptarlo a su realidad. McArthur después de la segunda guerra mundial moldeó el sistema legal japonés a la imagen y semejanza del americano, le creó una constitución, e inclusive democratizó al país, los resultados están a la vista. La ley mexicana es heredada de las leyes civiles españolas---la ley que los conquistadores usaron para subyugar a la población indígena de México. La revolución mexicana debería de haber reemplazado esta ley con una más justa y más apropiada para el espíritu empresarial de los mexicanos, pero no lo hizo. En este sentido, la revolución quedó incompleta.

México es una república federal. Una de las grandes fortalezas del sistema federal es la habilidad que concede para experimentar estado por estado con alternativas y reformas. Tal vez los estados fronterizos con EU deberían de ser el campo experimental de una serie de reformas creativas, agresivas, y valientes, tal vez los estados fronterizos deberían ser nuestros Hong Kongs en donde se establecieran paraísos de libertad, legalidad y progreso.  No hay motivo por el cual el sistema federal de México no deba experimentar con un sistema que millones de mexicanos al otro lado de la frontera han usado para su beneficio y prosperidad por más de un siglo y medio.

Twitter@elchero
WWW.ALIANZALIBERAL.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 23 de diciembre de 2010

EL TEA PARTY PROPONE A LOS ESTADOS IGNORAR LA REFORMA SANITARIA DE OBAMA. LUIS RIVAS. CORRESPONSAL EN WASHINGTON. LA GACETA

Sus líderes preparan una propuesta por la cual dos tercios de los territorios podrán derribar cualquier ley federal. El 'Obamacare', el objetivo a batir.

Los activistas más avezados del Tea Party han convenido referirse a Washington DC (Distrito de Columbia) como “Distrito de Criminales”. La anécdota devenida jerga no hace sino verbalizar la desazón y desconfianza del pueblo americano hacia las instituciones federales, controladas por un partido que fue literalmente zarandeado en las recientes elecciones del 2 de noviembre. La falta de fe de los ciudadanos en sus representantes ha cristalizado en la llamada “Enmienda de Revocación”, una propuesta que, de aprobarse, permitiría anular cualquier ley federal con el voto de dos tercios de los estados de la Unión. El traspaso de soberanía a las legislaturas territoriales tiene como objetivo inicial la derogación de la reforma sanitaria diseñada por Barack Obama.
La propuesta, ideada por un conjunto de notables abogados de Virginia y respaldada por el Tea Party y algunas facciones del Partido Republicano, no cuenta con más base jurídica que la propia Constitución estadounidense. “Nuestros Padres Fundadores otorgaron poderes limitados al Gobierno Federal y dejaron la mayoría de ellos para los estados. A día de hoy, Washington ha usurpado este reparto de poder”, explica Marianne Moran, directora ejecutiva del movimiento Restauremos la Constitución. “Por este motivo presentamos la Enmienda de Revocación, cuyo texto es muy simple: cualquier provisión de ley o regulación de Estados Unidos puede ser revocada por los estados, y tal revocación deberá ser efectiva cuando dos tercios de estos estados aprueben resoluciones para el propósito aquí descrito”, agrega.
Según revela Moran, la propuesta cuenta ya con el apoyo de “legisladores destacados en doce estados en los primeros lances de la propuesta”, además del reciente respaldo del nuevo líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Eric Cantor. Para el fiscal general del estado de Virginia, Ken Cuccinelli, “esta iniciativa restaura el equilibrio de poder entre el Gobierno y los ciudadanos”.
Algunas de las figuras más destacadas del Partido Republicano y seguros candidatos a la nominación como Sarah Palin y Mitt Romney también se han mostrado favorables al proyecto con solventes alusiones a la Décima Enmienda, que establece que cualquier potestad que no esté explícitamente recogida en la Constitución recaerá en los estados y no en las instituciones federales. Para su implementación, la Enmienda de Revocación habrá de ser aprobada tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, y posteriormente ratificada por tres cuartos de los estados miembros (38). Pese al tortuoso camino hacia la ratificación, los resultados de las elecciones legislativas y, sobre todo, el rechazo popular a la reforma sanitaria ofrecen una fiable probabilidad de éxito al proceso.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, TEA PARTY,   REFORMA SANITARIA DE OBAMA. LUIS RIVAS, WASHINGTON, LA GACETA

jueves, 3 de abril de 2008

* DOCENTES EN PIE DE GUERRA EN BARQUISIMETO (LARA – VENEZUELA): “EDUCADORES DAN CINCO DÍAS A LA ZONA EDUCATIVA PARA QUE RESPONDA A EXIGENCIAS”


* DOCENTES EN PIE DE GUERRA EN BARQUISIMETO (LARA – VENEZUELA): “EDUCADORES DAN CINCO DÍAS A LA ZONA EDUCATIVA PARA QUE RESPONDA A EXIGENCIAS”


ANTONIO VIZCAYA LORETO

• El llamado de la Zona Educativa para que los profesionales de la educación en Lara se sumaran desde este lunes a un nuevo curso de formación de 300 horas, que contempla la segunda fase de entrenamiento y familiarización con el diseño curricular, fue “la gota que derramó el vaso”.


Esto reavivó las expresiones de rechazo hacia la implantación del nuevo currículo bolivariano e hizo que los docentes marcharan como acción de protesta. La coalición sindical del Magisterio larense convocó a una caminata que partió desde la Casa Sindical del Maestro y concluyó en la Zona Educativa de Lara. Allí, los manifestantes expusieron las contrariedades del proyecto educativo y exigieron a la Zona Educativa la reconsideración de la medida, así como una mayor participación de otros sectores obviados. 23.700 educadores recibieron en el primer trimestre de 2008 el curso inicial de 40 horas. Los gremios educativos presentes en la marcha reiteraron el llamado a una consulta popular para aprobar o desaprobar el diseño curricular.

viernes, 7 de diciembre de 2007

*CARDENAL RECHAZA DENUNCIA DE RODRÍGUEZ. UROSA ACLARÓ QUE LA REUNIÓN DE LOS SAMANES FUE PEDIDA POR LOS VECINOS



*CARDENAL RECHAZA DENUNCIA DE RODRÍGUEZ. UROSA ACLARÓ QUE LA REUNIÓN DE LOS SAMANES FUE PEDIDA POR LOS VECINOS
El arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa Savino, rechazó las acusaciones de conspiración que miembros del Comando Zamora lanzaron contra la jerarquía de la Iglesia católica, luego de que obtuvieran una filmación de una reunión que se celebró en un salón de reuniones en la urbanización capitalina de Los Samanes en noviembre.
En un comunicado, el prelado anunció que le envió una carta al vicepresidente y coordinador del comando de campaña oficialista, Jorge Rodríguez, en la que le explicó que el encuentro, en el que participaron el alcalde de Chacao, Leopoldo López; y Alejandro Peña Esclusa, fue convocado por el consejo comunal del zona, con el objeto de analizar el proyecto de reforma constitucional.
"Por supuesto, las opiniones de los ciudadanos que en ella intervinieron no son responsabilidad de la parroquia eclesiástica, sino de los ciudadanos que las hayan emitido, dentro del marco de la libertad de opinión y del pluralismo político consagrado como valor fundamental del Estado venezolano", le recordó Urosa a Rodríguez.
Precisó que el recinto donde se realizó la reunión no es una capilla, sino un salón que antes fungía de templo.