BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RACIONAMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RACIONAMIENTO. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2015

GRETZKY GONZALEZ, CALEIDOSCOPIO OPINATICO, SIN FRONTERAS,

SOBERANIA… Como definir ciertos patrones, cuando expresamos ideas en el discurso político, sin la racionalidad que ello conlleva, perdiendo el sentido, dejando un vacío en cuanto al contenido. Debemos entonces entender que la soberanía está íntimamente ligada a actos de independencia, libertad, autonomía, autoridad, mando, poder e influencia.

DE LA CONSTITUCIÓN… La CRBV, en su Art. 1 se refiere a la “Republica” y en el segundo parágrafo del mismo Art. habla de los derechos de la “Nación”. El Art. 2 Expresa que Venezuela se constituye en un “Estado” El Art. 5 de la CRBV, establece que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo…, y que la ejerce a través del sufragio. Obviando estos tres conceptos precedentes.
SOBERANIA NACIONAL… De tal manera que al hacer referencia a este precepto, cabe preguntarse en manos de quien se ejerce la soberanía nacional, si es por cuenta de la Republica, la Nación, el Estado o el pueblo; toda vez que entendemos que Republica es la “Forma de Gobierno en la que el pueblo elige directa o indirectamente al Jefe de Estado, denominado Presidente, para un mandato temporal”. Estará en manos de la Nación cuando esta la definimos como: “La comunidad histórica constituida por personas con cultura y territorio comunes y conciencia de pertenecer a la misma “. Sera el Estado, entendiendo que el mismo es “La Organización política administrativa que gobierna un estado soberano” o recaerá indefectiblemente en manos del soberano independientemente que este delega en los órganos del poder público.
HECHO SOBERANO… En el transcurso de nuestra historia, existen infinidades de acontecimientos y hechos, que han puesto de manifiesto que por supuesto nos ubican al lado de actos de soberanía y que unen al venezolano en propósitos comunes.  Por cierto cada año, los venezolanos nos sentíamos orgullosos de la conmemoración del día de la Independencia, el cual se entendía como un acto “soberano”; no conozco a nadie, que sin convocatoria previa no fuera a ver el desfile para celebrar tan magna fecha, y mejor aún, por varios días era el comentario obligado de quienes asistían a dicho evento. Me resisto a creer, que hoy hemos perdido ese espíritu patriótico, pero no deja de ser menos cierto, y me comentaba un amigo común, que hasta eso la gran mayoría de los venezolanos hemos perdido, cuando el mismo se convirtió en un desfile para quienes siguen engañados por el proceso, convirtiéndolo en un acto proselitista y al que ya ellos mismos tienen que ser “remolcados” para presenciar un acto (desfile) “Chavista”.
DOLMEN… La idolatría, el culto a la personalidad, no tienen parangón por cuenta de quienes le rinden tributo a un hombre que a mi manera de ver sólo logro sumir al pueblo en la miseria. Tal vez por esquizofrenia, deficiencia mental o falta de carácter, aquellos que piensan y actúan de manera radicalóide y sin ética, haciéndose llamar socialistas, acostumbran atentar contra la Verdad definida como realidad universal permanente. Pero los “bolivarianos” exageraron en la dosis de la mistificación en el manejo de la imagen del difunto, erigiendo un monolito en el patio de la Academia Militar, cual prócer independentista. No debemos extrañarnos que su nombre lo coloquen en los Monolitos de la Nación a sus Próceres, en el Arco de la Federación o coloquen un busto en el Paseo del Campo de Carabobo, al lado del de Pedro Camejo.
RACICOLDESA… Nombre compuesto de tres elementos que nos agobian cada día por las medidas económicas y la irresponsabilidad de un Gobierno que navega en el mar de la “Felicidad”. La persecución política, las expropiaciones de centros de producción y tierras  productivas, el empeño en los centros socio-productivos, la economía de puertos  los deplorable y  abominables centros comunitarios socialistas, además del sistema cambiario. El racionamiento es un hecho innegable, donde un sistema indica que ya no puedes llevar ciertos productos por haberlos adquiridos días atrás. Las colas, que ya forman parte cotidiana del venezolano en centros de distribución, con el agravante de que no saben que venderán o que mercancía llega al establecimiento, si es que llega y por supuesto el desabastecimiento que se ha generalizado por todo el territorio nacional. De aquí el término racicoldesa: Racionamiento, Colas y Desabastecimiento.
LAS REBANADAS POLITICAS… Sigue el Gobierno en su empeño de desajustar a la alternativa democrática; la persecución e inhabilitaciones ya no se han hecho esperar y por otro lado el TSJ, preparando imputaciones en contra de connotados dirigentes para impedir su participación en las parlamentarias.
ORGANO RECTOR… Por supuesto en clara y avezada complicidad, también hace lo suyo; como es la disposición de la “paridad de género” que en forma extemporánea realiza a espaldas de las organizaciones políticas y que por supuesto es  contrario a derecho; pero más allá el verdadero interés no era otro que desajustar la maqueta electoral de la oposición. Por cierto se tienen informaciones, que estas piedras ya se solucionaron y aclararon el camino.
FIN DEL REGISTRO ELECTORAL… El CNE, viola la Ley de Procesos Electorales, específicamente en su Art 35, cuando cierra el Registro Electoral para Nuevos Electores  y Actualización de Datos, en claro perjuicio de los nuevos votantes que cumplen 18 años para el 6 de Diciembre, cuando la Ley establece treinta días al momento de anunciar las Elecciones. Si esta fue anunciada el 21 de Junio, las inscripciones deberían ser hasta el 21 de Julio del presente.
JORNADA EXTRAORDINARIA… El hecho de que el CNE, haya realizado una jornada extraordinaria desde el mes Febrero no puede considerarse como término de la jornada en un tiempo previsto, por cuanto no se había anunciado la fecha de las elecciones, que es lo que la Ley establece.
EL PODER ELECTORAL… Es un Órgano que debe cumplir con todas las competencias que le da el Ordenamiento Jurídico Electoral Vigente, lo cual no lo excusa de sus obligaciones y al incurrir en estos “errores” no solo lo convierten en una institución débil y blandengue por cuanto esas debilidades no es que sean  inocultables, por el contrario están a la vista del Electorado para favorecer al Gobierno.
SEGUIRAN LAS PIEDRAS EN EL CAMINO… De buena fuente, nos hemos enterado que ya existen conversaciones entre los rectores, y que será un hecho invalidar la “tarjeta UNITARIA”, bajo el pretexto de que la MUD no es una organización política, la cual no cuenta con una nómina de electores propios. Desde esta Tribuna alertamos a todas las fuerzas Políticas para que realicen el trabajo de unidad perfecta y que cada organización postule a los candidatos de la unidad. Tener el trabajo listo.
SUPOSICION… Ya ante estos hechos evidentes de piedras en el camino, y como quiera que el PSUV, realizó primarias, chucutas por cierto, con la finalidad de presentar candidatos al electorado en cumplimiento de lo establecido en el Art. 67 de la CRBV; no inhabilitarán a los candidatos por consenso de la alternativa democrática? Mera especulación de quien humildemente escribe, pero lo cierto es que estamos enfrentados a quienes por la vía electoral en condiciones normales tienen las de perder. Vale preguntarse si no aceptan la tarjeta unitaria de la MUD, aceptaran a los candidatos por consenso? Como dijera aquel, amanecerá y veremos.

Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar
@gegepe2005

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 28 de septiembre de 2014

NESTOR SOLANO, SOMOS VICTIMAS DE LA ESCASEZ, DESABASTECIMIENTO, INFLACION, RACIONAMIENTO Y AHORA DE LAS ENORMES COLAS.

Los habitantes de todos los estados de frontera están agotados por el discurso de ofertas, que no resuelven las enormes dificultades, ni dan solución a los problemas que están viviendo todos los residentes que reclaman propuestas y proyectos que lleven o mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos, por eso reclaman de las autoridades, progreso, seguridad, empleo, un mejor presente y un atractivo futuro.

Gobernar significa servir, salir al encuentro de las necesidades del pueblo y usar sin vacilaciones los recursos del Estado para darle solución a sus problemas, pero aquí prevalece la escasez, el desabastecimiento, la inflación, el racionamiento y ahora las enormes colas en todas partes, estas colas o filas que ahora tenemos que hacer, demuestran que vivimos en un País que atraviesa una muy grave crisis.

Encima de que en algunos supermercados le marcan un brazo a madres y padres de familia para venderles algo de comida, también tienen que hacer una enorme cola para enfrentar dos realidades: Escasez y desabastecimiento, y además tenemos que hacer colas enormes para poder echar gasolina, colas en el aeropuerto, colas en el terminal de transporte, colas en las clínicas, colas en los hospitales, colas desde las tres de la madrugada para comprar una batería para el vehículo, colas en la gobernación del estado para cualquier trámite, colas en la asamblea legislativa colas en las alcaldías, en delegaciones o prefecturas para sacar la partida de nacimiento, colas para hablar con cualquier funcionario de tercera categoría que ocupe un cargo público, para pagar el impuesto, para pagar los servicios de :luz, agua, aseo, para conseguir repuestos para el vehículo, para sacar la licencia de conducir, para sacar pasaporte, y para realizar cualquier trámite lo espera una enorme cola con trabas y tramites excesivos que demuestran la incompetencia de los funcionarios asignados.

Enormes colas de vehículos para salir a visitar cualquier pueblo, y en San Cristóbal todas las carreteras, avenidas, barrios y urbanizaciones todas las calles están destrozadas o llenas de huecos, colas para comprar pan, colas para conseguir productos de limpieza y de tocador, colas para conseguir medicinas específicas en las farmacias y no las hay, colas para conseguir divisas y poder importar, colas para enterrar los difuntos, colas denigrantes para visitar un preso en la cárcel, y si pretende comprar en un mercal prepárese para la gran cola, o si hace cola para  adquirir una vivienda con el plan vivienda Venezuela, le puede pasar lo que a una señora que llevó a sus dos hijos, hizo cola todo el día y cuando la atendieron, después de aguantar hambre y sed, le pidieron el carnet del partido para anotarla en la interminable lista, y no lo tenía, por supuesto no fue atendida.

No podemos acostumbrarnos a la incompetencia y a las colas, los funcionarios al frente de estos cargos y responsabilidades tienen que ser señalados por ineficaces y deben ser sustituidos; Se dice que los pueblos son superiores a sus dirigentes y yo lo creo, y espero que así sea, y en estos casos es donde se pone a prueba esta premisa, pues la gente está cansada tanto en la frontera como en toda Venezuela de tanta incompetencia y tanta cola.

Nestor Solano
solano.nestorep@gmail.com
@SolanoNestorep

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 14 de septiembre de 2014

JOSÉ DOMINGO BLANCO (MINGO), HAY QUE ADELANTAR LAS ELECCIONES

No justifico, bajo ninguna circunstancia, la instalación de las captahuellas en los automercados. No son la solución al negocio redondo que tienen los buhoneros, revendedores y contrabandistas con los productos regulados. Concuerdo con quienes piensan que esto sólo afectará al más “zoquete” -y uso esta palabra para darle un calificativo “sutil” a quien realmente termina pagando las consecuencias de estos inventos necios del gobierno, mientras los demás, los que tienen la rosca, siguen haciendo de las suyas. 

Los buhoneros de Petare, una vez instaladas las captahuellas, seguirán vendiendo azúcar, harina de maíz, aceite, café y todo lo que no encontramos, a los precios que les dé la gana. Esa es una actividad lucrativa en la que muchos tienen la mano metida. El asunto es que por más que el régimen quiera disfrazarlas con nombres rimbombantes como Plan de Abastecimiento Seguro, este es otro paso, que nos acerca aceleradamente, a la cubanización y sovietización. ¿Acaso hay algo más comunista que el racionamiento de la comida y medicamentos? Comprar las cantidades que el desgobierno imponga no es más que la implantación de los emblemas de estos regímenes totalitarios.
Pero, una vez más debo confesarles que recordé a Cantinflas –con el perdón del respetado Cantinflas- cuando leí las declaraciones de Iván Bello, el ministro de Alimentación, tratando de explicar cómo funcionarían las captahuellas en las redes de supermercados públicos y privados. El gobierno, según dijo el ministro, lanzará un plan piloto, que ya está listo, e incluye a 1500 captahuellas de Abastecimiento Seguro, las cuales cruzarán la información sobre las compras; pero, sin que implique limitación alguna. A ver, entonces, ¿quién explica esto? Y cito a Bello: “no se va a limitar la compra, simplemente, si alguien hace compras por encima de lo esperado se prenden las alertas, y va a ser llamado luego por la Superintendencia de Precios Justos”. ¿Qué es por encima de lo esperado? ¿Cómo se prenden las alarmas? ¿Habrá multas, sanciones, más chanchullos, cárcel, torturas y desapariciones?
Por eso se me ocurrió que, en realidad, lo que necesitamos urgentemente, en vista del empecinamiento de esta gente en imponer la tarjeta de racionamiento –perdón, las captahuellas- es que ya instaladas las maquinitas en los mercados, el CNE adelante las elecciones y sume a estos establecimientos como centros electorales. Que ya no sean sólo los colegios a donde vayamos a votar. ¡Vamos al Bicentenario, a Mercal o al Gama o al Plazas! Y así “matamos dos pájaros de una pedrada”: compramos lo que haya y ejercemos nuestro derecho al voto. ¿Cuándo es que son las próximas? ¿En diciembre 2015? ¡Pero, para qué esperar tanto! Necesitamos adelantar las elecciones ya; total, la dirigencia opositora nos ha demostrado que es buena solo para eso y el gobierno, durante las contiendas electorales, empeña hasta el alma para invertir en la campaña, lanzar jingles contagiosos y comprar votos –disculpen de nuevo el error; donde dice “comprar votos” quise decir “invertir los recursos del Estado”.
Venezuela está en estado de coma. Desahuciada. Con escasos signos vitales. Sin embargo, hemos visto que, cuando tenemos elecciones –de lo que sea- como que “medio reaccionamos y disfrutamos”. Entonces, ¿por qué no adelantar los comicios? ¿Por qué no aprovechar las captahuellas de los mercados que, al final, no limitarán las compras pero, si prenderán alarmas? Los psicólogos y psiquiatras no dejan de alertar sobre la depresión, pánico y estrés que estamos viviendo producto de esta situación sin precedentes; quizá nos aliente y renueve la esperanza la “fiesta electoral” a la que nos tienen acostumbrados tanto los del gobierno como los dueños de la MUD. Insisto: la dirigencia opositora es buena solo en eso, en participar en elecciones. Y está más que demostrado que al gobierno también le gusta ganar, a como dé lugar, los comicios.
La política informativa de Venezuela es la política de la confusión. De la incertidumbre. Gobierno y dirigentes opositores necesitan que estemos confundidos. Mantenernos intrigados porque en esa medida permaneceremos sumisos. Ocupados tratando de sobrevivir. Los venezolanos tenemos que reaccionar. ¿A qué nos estamos acostumbrando? ¿A hacer colas sin saber lo que va a llegar al automercado? ¿A dar vueltas para encontrar medicinas, comida, productos de aseo personal y de limpieza? ¿Vamos a seguir mansos, en fila india, para recibir dos kilos de azúcar y tres frascos de aceite? La tragedia nos rodea por todos lados. Somos una sociedad cada vez más enferma. Por eso quizá, como catalizador social, necesitamos urgente unas elecciones porque nos ocuparíamos de la contienda electoral y nos olvidaríamos, por un rato, de este drama.
Y concluyo haciendo mía la preocupación del Grupo de los 20 cuyos integrantes advirtieron que la crisis, entre otras razones, es porque el país carece de políticas inteligentemente diseñadas que cambien la realidad social. Venezuela puede llegar a un desenlace alejado de la paz y de valores democráticos. No hay gobierno; pero, tampoco oposición. El deterioro institucional es más que evidente. Lo grave es que, mientras no haya un gobierno serio que diseñe políticas coherentes para lograr el progreso, y la oposición no logre cohesión y conexión, los venezolanos seguiremos haciendo colas para poner el dedo en las captahuellas de los mercados y tal vez, más adelante, incluso elegir a los mismos mequetrefes de siempre.

José Domingo Blanco (Mingo)                                         
mingo.blanco@gmail.com
@mingo_1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 5 de septiembre de 2014

CIPRIANO HEREDIA S., RACIONAMIENTO DEL SIGLO XXI

A la hora de terminar este artículo para enviarlo a la prensa que aún publica posturas críticas al gobierno, el país entero está a la expectativa de las medidas económicas que anunciará el presidente titular de la república, las cuales se supone que se enmarcan en un programa de ajuste que ha sido presentado con el nombre de “sacudón”.

Pensamos que este término es muy apropiado, porque todo indica que el paquetazo que se ha estado cocinando será un auténtico sacudón para el bolsillo de los venezolanos, ya que el gobierno busca financiar el enorme déficit fiscal que ha creado de manera irresponsable sacándole la plata a los ciudadanos del bolsillo, con medidas como el aumento de la gasolina y las tarifas de los servicios públicos, una nueva devaluación y eventualmente la creación o incremento de impuestos.

Pero más allá de esas medidas que buscan resolver el flujo de caja del gobierno (las cuales analizaremos una vez implementadas), nos ocupa en esta oportunidad el controversial tema del “sistema de identificación biométrico”, mejor conocido como las “captahuellas”, las cuales pretenden aplicar para la adquisición de bienes de primera necesidad.

En este aspecto es mucho lo que hay que decir, más allá de que obviamente algunos vivos se meterán unos reales con el negocio de las maquinitas. Para empezar, el gobierno ha echado para adelante y para atrás en varios sentidos. Un día era solo para alimentos, pero al día siguiente también era para las medicinas. En un anuncio se dijo que era obligatorio, y en otro que era voluntario, etc. Lo cierto es que termina siendo el copresidente de la república, capitán Diosdado Cabello, quien anuncia primero que las mismas se usarán obligatoriamente solo en la frontera y en las redes de distribución masiva de alimentos, tipo Mercal.   

Ahora bien, lo más importante de todo esto no es el conjunto de particularidades de su implementación, sino el sistema de control en sí mismo, y el inmenso error del cual se parte para justificar su imposición. Es decir, el gobierno sigue atrapado en el equivocado discurso de la “guerra económica por parte del sector privado” como causa, por un lado, y de las amenazas, intervenciones y controles, como consecuencia, por el otro. Con esa visión actúa como un médico que diagnostica a un paciente una úlcera intestinal y le ordena el tratamiento respectivo, cuando en realidad tiene una apendicitis, que de no ser atendida a tiempo se convertirá en una peritonitis que pondrá en riesgo su vida. Si yerra en el diagnóstico, obviamente yerra en la receta para la cura.

Así las cosas, el gobierno no admite (y difícilmente admitirá) que la causa elemental del contrabando de extracción es la enorme distorsión que causa el control de cambio, así como que la escasez se debe fundamentalmente al bajón terrible que ha sufrido la productividad nacional. De hecho, el copresidente Cabello afirmaba en estos días que esta no podía ser esa la causa, por cuanto “aquí nunca se ha producido nada…”. Así despachan los improvisados los graves asuntos públicos.

Lo cierto es que cada vez nos acercamos más a la experiencia cubana. Allá han vivido más de 50 años con una libretica de cartón donde le van anotando lo que consumen y le fijan un límite. Aquí estamos empezando a hacer exactamente lo mismo pero con ayuda de la tecnología. Es la única diferencia. Se trata, pues, del “racionamiento del siglo XXI”.

¿Quiere el gobierno realmente acabar con la escasez y la inflación? Reviertan las expropiaciones de más de 1.300 empresas y 4 millones de hectáreas en el campo, brinden seguridad jurídica a quienes cerraron más 8.000 industrias y 360.000 microempresas, respeten la propiedad privada y las reglas de juego para que fluya la inversión privada, sinceren y estabilicen el tipo de cambio, restituyan la autonomía del BCV, etc.

Solo así nos salvamos de la hecatombe. Lo demás es seguir avanzando hacia el precipicio. Será duro reconstruir Venezuela, pero con esa tarea estamos comprometidos. Es necesario lograr el cambio.

Cipriano Geredia S.  
@CiprianoHeredia
cipriano.heredia@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de septiembre de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, CAPTAHUELLAS, DERECHOS HUMANOS Y RACIONAMIENTO

Audio en http://picosong.com/9FfF/

Aunque ya había escrito desde hace varios meses que el régimen desembocaría en el establecimiento de un mecanismo electrónico para administrar el consumo de alimentos (ver ¿Control del Racionamiento o de la Insurrección Popular?  http://ticsddhh.blogspot.com/2014/03/control-del-racionamiento-o-de-la.html) , en clara violación a nuestros Derechos Humanos establecidos en la Constitución, hay un aspecto que no había querido profundizar dada su naturaleza técnica, pero que ahora creo necesario comentar, a la luz de tanto papel escrito en relación a las captahuellas que pretende implantar el gobierno para la adquisición de nuestros consumos básicos.

Una de las tesis fundamentales que he sostenido en este blog y que sale como consecuencia de las principales hipótesis de mi trabajo doctoral, es que la tecnología resulta ser el mejor aliado de regímenes políticos del corte del que tenemos en Venezuela, constituyéndose en su sostén porque se llega a controlar hasta la más mínima pieza de información del ciudadano. Es por eso lo tecnológicamente avanzado de su proceder en todos los órdenes de la administración. El ejemplo más representativo de esto es nuestro actual sistema electoral.

Un sistema institucional que no tenga contemplada la privacidad de la información de las personas y su respectiva vigilancia, permite a un gobierno autoritario y sin escrúpulos deslizarse por la senda del abuso en una época donde la información de las personas es un bien que se transa en un mercado y se considera como un objeto de consumo.

De acuerdo a los conceptos más avanzados que se manejan del desarrollo, éste pasa por el respeto de los Derechos Humanos; y ahora, en un siglo caracterizado por la identificación univoca de la persona humana por la vía de las más inimaginables tecnologías, pasa igualmente por el respeto a sus datos de carácter personal.

Nadie, y repito NADIE, tiene el derecho de conocer SIN MI CONSENTIMIENTO, cualquier pieza de información acerca de mi persona. Lo que hago, lo que compro, con quien me relaciono, a quien llamo por teléfono,  donde vivo, que hablo, donde voy, donde trabajo, y en general cualquier cosa que me caracterice como ser humano. En virtud que hay necesidad que ciertos entes del Estado requieran de alguna pieza de esa información personal para la administración, el ciudadano cede parte de ella pero de una manera regulada por la Ley. Es el caso del Registro Civil y Electoral.

Venezuela esta todavía muy lejos de contar con un sistema institucional que vigile al Estado y los privados de cometer abusos y delitos en contra de la población como consecuencia de contar con los datos masivos de la gente sin regulación alguna. Argentina, Chile y Costa Rica tienen los sistemas de protección de datos para los ciudadanos que no tenemos nosotros. Es importante saber que el régimen no solo viola el Art. 117 de la Constitución al impedirnos comprar lo que deseemos, sino el Art. 60 que indica que “Toda persona tiene el derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos”.

Ahora bien, habiendo establecido este previo institucional necesario para comprender el contexto, es importante entonces entender el mecanismo técnico para la identificación y recolección de datos de las personas en los comercios.

La única información técnica disponible del funcionamiento de este sistema lo dio el Superintendente de Precios Justos en una demostración en vivo del supuesto sistema que estará pronto en funcionamiento en todos los comercios, en un supermercado privado en Maracaibo (ver Superintendente demuestra el uso de captahuellas… http://www.noticierodigital.com/2014/08/superintendente-demuestra-uso-de-captahuellas-y-paga-el-jefe-de-finanzas-del-psuv/).

De allí se desprende que el sistema registrará las huellas de los ciudadanos partiendo de la cédula de identidad (el Superintendente entregó su cédula y luego registró las huellas de los dedos índices de la mano derecha e izquierda) para proceder a la compra. De acuerdo a la noticia, el registro se realizó en una caja, lo que nos conduce a pensar que en una implementación final todas las cajas de los supermercados deberán poseer la captahuellas para que se proceda al control de la compra que persigue el régimen.

El sistema demostrado por el Superintendente, además de identificar a la persona, limita la cantidad de artículos que se pueden comprar por semana: “Este sistema me permite comprar por persona cuatro harinas, cuatro aceites por semana….”, indicaba el funcionario.

A finales de los años 80’s tuve la oportunidad de dirigir, en mi condición de Director de Sistemas de una transnacional de tecnología, la primera implementación de un supermercado completamente automatizado en el país, con la incorporación de la tecnología de códigos de barra para la identificación de productos. Los supermercados son sistemas complejos. Los datos de registro de precio y código por producto deben estar permanentemente actualizados a fin de llevar el control constante del inventario de productos, que debe a su vez coincidir con los correspondientes cierres en dinero al finalizar el día. Tiene una complejidad mayor a la de la agencia de un banco.

No es fácil hacer que una cadena de supermercados realice esta labor con su propia gente y asimile una tecnología de esa naturaleza. Generalmente emplean personas sin conocimiento técnico, delegando estas actividades de control a sus gerentes o empleados de mucha confianza, muy cerca del gerente.

En consecuencia, solo algunas grandes cadenas, no todas, implementaron en su tiempo ese tipo de sistemas, dado que no veían un fácil retorno de esa costosa inversión, que implicaba cajas computarizadas, lectores de código de barras, redes internas, servidores y elementos de alimentación del sistema, así como de transmisión hacia una casa matriz central, donde se realizan los cierres y sincronización de inventarios de todos los supermercados de la cadena. Prácticamente el supermercado se convertía en una suerte de centro de computo y control, y realmente es así.

Entonces, en primer lugar, esas captahuellas solo se podrán instalar en esos ambientes, donde sea posible incorporar la programación de un periférico adicional (captahuellas) por caja con su correspondiente programación de control para detectar quien va, y al ser registrado, proceder al control de lo que adquiera, lo que a su vez deberá ser almacenado para una siguiente compra de la persona. Incorporar esa programación dentro de la implementación existente es algo que toma tiempo y pruebas técnicas para cada caso y cada tecnología pre existente en el supermercado. Y lo más importante, no se podrá hacer sino en ese tipo sofisticado de establecimiento, y siempre quedará como opción de compra para la gente el chino de la esquina que no tiene esa maquinaria.

Para el caso de aquellos establecimientos que no tienen la tecnología, la cosa es cuesta arriba. Primero deberá existir la experiencia del uso de la tecnología de identificación y control de precios de productos en el supermercado antes de entrarle a una captahuellas para identificar a una persona. Esa labor amerita semanas de entrenamiento previo de todos los involucrados en cada establecimiento, con lo cual esa “demostración” realizada por el Superintendente de Precios Justos no es más que un delirio de su imaginación, engañado por unos técnicos que le aseguran una cosa que no se puede hacer de la manera simplona en que lo planteó.

Entonces, ¿como el régimen pretende controlar lo que uno compra técnicamente sin el respaldo de sistemas funcionando para eso, y sin contar con el hecho de que es posible que cualquiera pueda comprar en cualquier otro establecimiento (por ejemplo, un supermercado de otra localidad)? Tendrían que disponer, luego de conectadas todas esas captahuellas en cada establecimiento, con los sistemas funcionando a cabalidad y controlando la compra semanal de las personas- lo que hemos visto que es algo así como “la guerra de las galaxias”- de un centro de acopio de toda la información de la compra diaria de cada ciudadano por numero de cédula, y proceder a resolver un sistema para impedir que este compre en cualquier otro establecimiento de la misma ciudad. No digo que no sea posible, sino que es una ridiculez técnica tratar de implementar una solución como esa.

Lo que creemos quienes vivimos la implementación del CNE en el Referéndum Revocatorio del 2004 es que van a intentar que las personas no compren más de una vez en el mismo establecimiento, colocando una captahuellas fuera del comercio. Es lo más sencillo. Supongo que obligaran a los establecimientos a adquirir el aparato y el software de control para eso, lo que sería intentar de controlar algo que no se puede controlar. Controlarían si compramos algo en un sitio pero no en otro, salvo que centralicen los datos de las personas en línea. Y en caso de ser así, de igual manera no podrían controlar lo que compramos en cualquier lugar. En cualquier caso sería un engaño de intimidación para la gente como lo fue en el 2004 y lo sigue siendo ahora y la manera de hacerle ganar dinero a algún intermediario del régimen, sin contar que será un fracaso técnico, que a juicio de SUMATE nos costará 140 millones de dólares.

A riesgo de parecer que “ayudo” al régimen, les daré una recomendación técnica gratis: Fidel resolvió ese “super sistema” en Cuba hace más de 50 años con un cartón para cada persona, indicando allí lo que cada uno podía comprar, y lo llamó “Tarjeta de Racionamiento”. Cero captahuellas, cero cajas automatizadas, cero computadoras, cero telecomunicaciones, cero todo. Un simple cartón. Atrévanse a implementarlo, a ver si pueden… De esa manera se quitan la careta de una buena vez, y le ahorran a los venezolanos, no solo unos reales que se pueden usar en alimentos y medicinas, sino una charada que al final todos sabemos adónde irá a parar: llamar al pan, pan y al vino, vino, y viendo si el venezolano se lo cala o no. Ustedes deciden…

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de septiembre de 2014

OMAR ÁVILA "LA SOMBRA BIOMÉTRICA DE LA TARJETA DE RACIONAMIENTO CUBANA"

Una vez más, Maduro fue a Cuba a hablar con Fidel para asesorarse, y éste no pudo recomendarle otra cosa que implantar el racionamiento en la venta de alimentos a través de una tarjeta de restricción al consumo que pretenden extender ahora a los comercios privados.

DESDE QUE SE INVENTARON LAS TAPAS
NO SE MOJAN LAS CARGAS
Como fracasó la tarjeta de “Abastecimiento Seguro”, ahora vienen con el control biométrico. Indudablemente que el objetivo es el control total, en este caso de los alimentos, para así también tapar la ineptitud en materia de suministro.

Por un lado, el gobierno pretende controlarnos qué y cuánto comemos, y por otro lado, resulta que ahora todos los venezolanos somos sospechosos de ser contrabandistas, tramposos y tracaleros.

Ante el nuevo fracaso que se le avecina al régimen, vale la pena preguntarnos: Dónde quedó la soberanía agroalimentaria y el pleno abastecimiento con el cual el “Comandante Supremo” se llenó tanto la boca en algún momento; Igualmente ¿qué respuesta tienen a todas esas confiscaciones forzosas que hicieron a lo largo de estos años?

Todo el país vio la manera como el Superintendente Méndez –con tono amenazante- dijo: “Si nos toca tomar una medida de ocupación lo vamos hacer”. Esto lo hizo en mención a quienes no reduzcan las colas, otra medida improvisada como todas las que toma este gobierno y que no se terminan de dar cuenta que todas son producto de su mala política económica, que se ha convertido en una larga e interminable cadena.

Vale la pena recordar que hace exactamente 51 años, Fidel Castro impuso la Libreta de Abastecimiento (nombre oficial) con el pretexto de enfrentar supuestamente la escasez de alimentos y la especulación de precios, así como de proteger al pueblo del acaparamiento. Hoy en día las familias cubanas tienen su bodega única para comprar su mesada que básicamente va compuesta por lo siguiente: 3 kgs de arroz, 230 grs de frijoles, 1 kilo de azúcar refinada, 454 grs de azúcar morena, 340 grs de pescado, 230 grs de café, ½ litro de aceite, 454 grs de pollo.

Sin aun llegar a ese extremo, la realidad es que cada día que pasa, nuestra calidad de vida se ve más mermada. Tenemos un país a la deriva. Ya el poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanos no le da ni siquiera para comer, mucho menos para acceder a un crédito de un carro y ni hablar de poder adquirir una vivienda. Eso es tarea imposible.

Ante todo esto urge que el gobierno implemente políticas que estimulen la producción nacional, que reactive el aparato productivo, que puedan abrir fuentes de empleos dignos para nuestra gente y que le dé un parao definitivo a esos jóvenes que no ven futuro en nuestra patria y a esos profesionales que ante el obstáculo de no poder servirle a su país, optan por irse a otras tierras. Esta, lamentablemente, es una de esa lista de venezolanos que hacen largas colas obstinados de tener que calarse muchas otras, para conseguir lo que se pueda y no lo que se quiere y en las cantidades racionadas, producto de este modelo económico fracasado.

La mayoría de los venezolanos nos preguntamos: En qué momento podremos volver a vivir en esa Venezuela en la que escogíamos la marca del producto que queríamos consumir y no seguir supeditados a los continuos racionamientos, a esta escasez y desabastecimiento galopante, que en la medida que sigan aplicando mayor número de controles, en esa misma medida seguiremos cada día con mayor retraso.

Omar Ávila
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de agosto de 2014

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, RESOLVER LO QUE NO PUDO CUBA

Mientras Cuba elimina gradualmente libreta de abastecimiento que  aplica desde hace medio siglo, el régimen de Nicolás Maduro retoma como novedosa la medida con una tarjeta electrónica. Decimos retoma, porque en junio 2013, la calificó de locura y por tanto la rechazó, cuando el comandante Arias Cárdenas la establecía en el Zulia.

Siguiendo pasos de Fidel Castro que adoptó el racionamiento el 12 de julio 1963, a dos años de haberse proclamado social comunista, Maduro lo decide aplicarlo aquí y de inmediato fue a reunirse con el dictador y su hermano, Presidente.
Propósito es ampliar a establecimientos privados Sistema Superior de Abastecimiento Seguro que venía utilizando en redes públicas de distribución de alimentos como Pdval, Mercal y Abastos Bicentenarios. Según el superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, el 30 de noviembre estarán instalados captahuellas y método biométrico, para verificar identidad del consumidor. Controlarán 23 productos prioritarios: harina, arroz, leche, azúcar, papel higiénico, café, margarina, aceite, pollo, carne, champú,  jabón de tocador, detergente, entre otros.
Tal método lo aplicaran en 8 estados: Apure, Zulia Táchira, Falcón, Sucre, Bolívar, Amazonas y Gran Caracas.
Regulación de venta de alimentos subsidiados se hace en Cuba en las llamadas bodegas. Inicialmente, el racionamiento alcanzaba para comer sin grandes apuros. Contaba además con tarjeta gemela que racionaba productos no comestibles. Comenzó a estrecharse con la crisis que vivió la isla tras desintegración de Unión Soviética y caída del muro de Berlín. No había comida, combustible, generación de electricidad era irregular, fábricas paralizadas, la producción insuficiente; el racionamiento fue más severo.
Parodiando al cantautor Carlos Puebla podría decirse: Y en eso llegó el comandante y mandó a parar. Datos oficiales indica que de Venezuela  desde el 2000 ha recibido $1,7 millardos en créditos; $ 375,2 millones en donaciones de servicios y alimentos; y $ 332 millones para proyectos eléctricos y telecomunicaciones.
Con libreta cada persona compra una vez al mes: 5 huevos, 5 libras de arroz, ½ libra de aceite, 1/4 de libra de café, 3 libras azúcar blanca y 1 azúcar morena, ½ libra frijoles, 1 Kg de sal cada 6 meses, 1 caja de fósforos, 1 libra de pollo, ¾ de libra de “pollo por pescado”
Productos básicos como agua, leche,  carne, papel higiénico, cepillo dental… son de venta exclusiva en Tiendas de Recaudación de Divisas.
“Se fue el Papa y se acabó la papa'', es frase atribuida a las amas de Casa de La Habana, en la visita que en  1998 realizó Juan Pablo II.
El verbo cubano más practicado es resolver, decía el periodista y de la Isla, Leonardo Padura. Significa encontrar medios de arreglar la vida.
Los cubanos penan por "resolver" alimentos, pero la ineficacia gerencial lleva al régimen militar de Maduro a lograr lo que la dictadura castro comunista no pudo en 50 años. Sospechosa implicación del Consejo Electoral.
AL MARGEN: La MUD fija su objetivo en las elecciones parlamentarias del 2015 y lejos de acercarse a los votantes, lo que provoca es la abstención.

Alberto Jordan Hernandez
Jordanalberto18@yahoo.com
@albertojordanh

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS ALFREDO RAPOZO, LAS “CAPTA HUELLAS”

El gobierno de Maduro anda dando tumbos como borracho a las cuatro de la mañana. Cree que con el mecanismo de controlar lo que la gente adquiere resolverá la crisis de abastecimiento y escasez. Ni siquiera se pasean en la inconstitucionalidad del acto.

LA TARJETA DEL RACIONAMIENTO
Es decir, que perderíamos la libertad de adquirir  aquel bien que necesitemos en las cantidades y especificaciones que consideremos. Tendríamos que comprar una porción de lo que haya hasta que el cuerpo aguante como si estuviésemos dentro de un campo de concentración.

Evidentemente, en la realidad; en la actualidad está sucediendo que no se consiguen los productos alimenticios,  ni en otras ramas como laboratorios farmacéuticos, repuestos automotrices, etc. Y las benditas maquinas capta huellas vendrían a democratizar la escasez, de lo  poco que se disponga. Uno se pregunta ¿Si Maduro cree que los anaqueles estarán surtidos con as maquinitas controlando a la gente?

Supuestamente, la culpa la tiene una extraña guerra económica que comparte su responsabilidad con una burguesía parasitaria, la cual combatirán con más comunismo por el pecho y supresión de todas las libertades, incluida la de pensamiento y opinión.

Luego, dice –Maduro- con su cara bien lavada, que ese mecanismo no es similar a una tarjeta de racionamiento. La verdad es que tienen un arroz con mango en materia económica.

El gobierno no quiere reconocer que ha fracasado, cuando el 80% de la población entiende que el modelo comunista no funciona. Esa forma de implementar controles de las divisas, controles sobre el mercado, que espantan las inversiones y esa amenaza permanente de expropiar al empresario privado “por quítame esta paja”.

Las capta huellas han generado un profundo rechazo en la población. Es una medida impopular. El gobierno tiene poca credibilidad y la gente no cree que con ellas arreglaran el asunto, que es de fondo por malas políticas implementadas en el pasado reciente.

¿Cuál es el fondo del problema? El fondo del asunto es que durante estos quince años de “revolución” han tirado al traste al país; las instituciones no funcionan democráticamente, pasándole por encima a las libertades; quieren controlar los medios y la opinión; la corrupción ha sido espantosa, al punto que una nueva pléyade de millonarios gobierneros han nacido del desmadre; han paralizado la economía, los campos están improductivos, las empresas cierran y se van a otros países, y entonces la inflación sube y sube en medio del despilfarro y la regadera de plata como si fuera “Don Regalón”. Eso no lo aguanta nadie.

Hay que atacar las causas, no las consecuencias. ¿Qué está sucediendo en los campos?

¿Cuales son los requerimientos de los pequeños y medianos empresarios industriales?

Yo me pregunto si se puede conducir a un país al desarrollo con una dictadura retrógrada y de espaldas al  sector que produce.

Hay que añadir al batido el ingrediente Maduro, un sujeto no preparado para ponerse la camisa de estadista; “duelale a quien le duela”, esa es una verdad que no se puede ocultar en ninguna parte.

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com
@luisrapozo 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 29 de agosto de 2014

GERMÁN GIL RICO, GASOLINA, RACIONAMIENTO Y EMERGENCIA SANITARIA

Para bien y para mal la nación es propietaria absoluta de cuanto yace en las entrañas de la tierra que le da asiento. Parte de esa inmensa y variada riqueza son los hidrocarburos, indispensables en el diario quehacer de la humanidad y, por supuesto, oxígeno que da vida a la economía de los venezolanos. 
De allí que haya sido útil a los buenos gobiernos (que los hemos tenido) para impulsar el desarrollo integral en cuya búsqueda bastante se avanzó, antes de que el malandraje rojo-rojito asaltara el gobierno e instaurara el llamado Socialismo del Siglo XXI. También fue utilizado por autocracias como la que nos desgobierna, para control y usufructo del poder incluyendo el enriquecimiento ilícito, delito por el cual muchos pagaron con la confiscación de alguna parte de lo mal habido.

Ahora bien, por ser los hidrocarburos un bien nacional, los venezolanos somos sus propietarios y la inmortal demagogia sembró la práctica del bodeguero ignorante que no entera en caja el precio de los productos que consume en su hogar, por consiguiente no debemos pagar el consumo de los derivados del petróleo. Ni siquiera el equivalente a los costos de producción, incluyendo cargas impositivas. 
De allí el precio de ganga fijado para el mercado interno. PDVSA pudo soportarlo mientras criterios empresariales privaron en su administración, pero cuando a sus mandos accedieron el desconocimiento del negocio, la incapacidad administrativa y el cohecho comenzó el derrumbe; acelerado hasta cobrar rango de quiebra con la asignación de actividades como la distribución de alimentos, extrañas a sus objetivos pero buenas para el enriquecimiento de funcionarios ladrones, enquistados en la nómina que comienza en Miraflores y se  expande  por todo el país. Y una vez consumada la quiebra técnica, ¿qué hacer, si junto con la merma de la producción y el masivo endeudamiento para sufragar el mantenimiento de la nomenclatura y la sargentería del PSUV, así como  de cuanto gobernante chulo se solidarizó con Chávez, el Comandante Bellaco en Jefe elevado a galáctico? 
Nada distinto a llegar al llegadero. Aumentar el precio de los hidrocarburos en el mercado interno y racionalizar el gasto público, castigar la corrupción administrativa y reformular los convenios de suministro de petróleo a precios viles a países que no cancelan las facturas, pero son archivadas a guisa de donaciones-soborno y evitar que la OEA aplique la Carta Democrática. La única salida distinta al desbarrancadero es la de implantar, por todo el cañón, la receta del Fondo Monetario Internacional. No tan mala como demonizada, siempre y cuando sea acompañada de beneficios compensatorios que protejan a los sectores más débiles de la sociedad.
Arruinaron la agricultura y la industria con expropiaciones sin fundamento, instaurando la economía de puerto. Hoy se importa el 80% de los productos del diario consumo (comestibles, vestimenta, productos del aseo personal incluyendo papel toilette, etc.) Se redujo la capacidad de pago debido al descenso de la producción petrolera por falta de mantenimiento y de nuevas inversiones, los obscuros convenios con China, las donaciones a gobernantes chulos que aplauden la locura izquierdosa del castro-chavismo-madurismo, el desbarajuste administrativo y el latrocinio.
Entramparon las finanzas y están aterrorizados porque el programa de ajuste es dinamita y si la gasolina coge fuego la onda expansiva de la explosión sollamaría el fondillo de la ALBA. Y el miedo les aconseja medidas erráticas. El cierre de la frontera colombo-venezolana y el capta huellas (cartilla de racionamiento del Siglo XXI) para superar el desabastecimiento es un acto digno de teatro del absurdo. El remedio para esa enfermedad es la producción y la libertad económica con reglas claras y seguridad jurídica.
Consecuencia de esa política económica fracasada en todo lugar es el drama de la crisis sanitaria-asistencial. Los centros dispensadores de salud, públicos y privados carecen de mínima dotación de medicamentos, lencería, víveres para la alimentación de los enfermos y de insumos indispensables en las intervenciones quirúrgicas. Quienes requieren de camas hospitalarias o ser sometidos a intervención quirúrgica tienen que esperar meses, debido al déficit de centros de hospitalisación o de lo indispensables para el acto operatorio. Otro tanto ocurre con quienes padecen cáncer. Para recibir tratamiento de quimio o radio terapia, son sometidos a prolongadas esperas y muchos mueren de mengua y desesperanza.
Para colmo de la insensatez, se proponen vender CITGO. Refinería y comercializadora de primer rango que cubre gran parte del consumo de hidrocarburos en USA, aportando importante valor agregado a nuestro petróleo. Los mala paga buscan evitar sea embargada por Exxon-Mobil y Conoco-Philips, cuando lo conducente es acordar con los acreedores como lo aconseja la sensatez. Pero los criminales prefieren asesinarnos y “auto-suicidarse” antes de convenir con el imperio.
LEOPOLDO LOPEZ
Quienes entre 1948 y 1958 militamos en la resistencia contra la dictadura, no concebimos la posibilidad de que un líder se entregue. Lo hacen preso o cae en la calle. Pero estemos o no de acuerdo con la decisión de Leopoldo López, es deber moral denunciar el crimen que la dictadura castro-chavista-madurista comete contra Leopoldo López y todos los presos políticos judicializados, comenzando por los comisarios y agentes de la Policía Metropolitana encabezados por Iván Simonovis.
German Gil Rico
gergilrico@yahoo.com
@gergilrico

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 28 de agosto de 2014

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES, NO A LA CHISMOSA

          No podía imaginar Fidel hace medio siglo -cuando impuso la inhumana tarjeta de racionamiento manual a las familias cubanas- que podría ordenar ahora para Venezuela la misma tarjeta, pero con el pomposo nombre de control biométrico o captahuella, la tarjeta de racionamiento del Siglo XXI. Es humillante el trato de delincuentes que pretende dársenos a todos, sin que eso resuelva el problema del abastecimiento, cuya solución sabemos está en el incremento de la producción. Esta chismosa genera un sistema adicional de control y sometimiento del pueblo, al informar al gobierno qué compró, cuánto y dónde. ¿Nos calamos esta también? Por Dios, que la calle no calle, que se sienta la protesta popular y el mundo se entere de esta atrocidad. No a la chismosa.

        
Nicolás no puede ser tan torpe y sus colaboradores tan mediocres, como para no saber que el problema no radica en unos cuantos kilos de alimentos que puedan pasar los bachaqueros al otro lado de la frontera, ni en que la madre o padre de familia en vista de las penurias para adquirir productos esenciales, cuando los encuentran, compren unos kilos más de Harina Pan o azúcar, o unos litros adicionales de leche o aceite. Ciertamente que cuando un producto desaparecido se hace presente en los anaqueles, todo el que puede se lleva algo más de lo que requiere para la semana. Esto es humanamente comprensible. Nicolás sabe que el problema está en la falta de producción, y el único responsable es el régimen que ha declarado guerra a muerte a los productores.

         Voy a formular una pregunta, a riesgo de que se piense que estoy obsesionado en echarle culpas al ineficiente Nicolás. ¿La escasez no habrá sido expresamente estimulada y calculada por el gobierno? ¿No será que Nicolás quiere propiciar la salida de Venezuela de quienes, teniendo medios para irse, no están dispuestos a pasar más penurias? ¿No es imaginable que el gobierno, al estimular el desabastecimiento, esté facilitando la imposición de la libreta de racionamiento bajo la justificación de luchar contra el acaparamiento? Sea cual sea la motivación del régimen, la respuesta debe ser contundente: no nos calamos la vejatoria chismosa que informará al gobierno de lo que hago, violando así disposiciones constitucionales protectoras de nuestros derechos ciudadanos, entre otros el de libre comercio.

         No es un exabrupto pensar que la reciente visita de Nicolás a Fidel Castro fue para consultarle esta medida que ha venido imponiendo y que genera un rechazo general de la población. Nicolás declaró, “Fui a la isla para saludar a Castro, con quien estuve reunido seis horas”. Largo ese “saludo”, que por cierto pagó con dinero de los venezolanos. De su parte, Castro “destacó la ayuda que Venezuela envía al territorio palestino” y agradeció que “en el día de su cumpleaños Maduro le envió frutas y un traje deportivo”. De los regalitos a palestinos y a Fidel no hablo ahora, cuando pregunto: ¿las seis horas de conversación fueron solo de “saludo”? Nicolás añadió al regresar, “estoy fortalecido por el encuentro con Fidel”. Esa fortaleza, a no dudarlo, está en las órdenes que Fidel transmitió para seguir sometiéndonos e imponiéndonos a la fuerza este régimen comunista, inhumano y depredador. Dejar que se arraigue, más que una torpeza es un crimen.

         Levantar la voz contra este nuevo control que pretende subyugarnos es hoy objetivo fundamental de la lucha por la libertad. Esta bandera suma a todos los integrantes de la alternativa democrática, más aún, suma también la voluntad de compatriotas que no obstante que creen en las banderas de la autodenominada revolución bolivariana, están en franco desacuerdo con estos controles y limitaciones que desmejoran brutalmente nuestra calidad de vida, y golpean derechos fundamentales.

         El silencio hoy es complicidad con estos destructores de la Patria y violadores de derechos humanos. No quiero una chismosa que esté diciéndole al gobierno qué compré, cuándo, dónde y en qué cantidad. Este tema y las consignas por la libertad no pueden quedarse solo en periódicos y rodando por las redes sociales. La calle debe conocer de nuestra protesta. Que la calle no calle, es hora de unidad en la acción para derrotar las pretensiones de Nicolás.

Paciano José Padrón Valladares
E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @padronpaciano


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 26 de agosto de 2014

EDDY BARRIOS, TARJETA DE RACIONAMIENTO

La tarjeta de racionamiento de alimentos y otros bienes, sea digital o como el otrora Kardex o el viejo cuadernito ajado del pulpero, es eso,  una vulgar tarjeta de racionamiento, como la que se estila en Cuba. 

No entremos en eufemismos. Pero, las causas de la escasez de bienes y servicios, entre ellos los alimentos, a las que el gobierno llama desabastecimiento cuando está de buenas y que en sus ataques de rabia llama acaparamiento, son hartas conocidas. Estas se centran, en primer lugar, en el modelo económico adoptado a pies juntos por el gobierno y digo adoptado y no adaptado de manera ecléctica, para dejar lo bueno y combinarlo con otras medidas como han hecho algunos países también socialistas. Este modelo está sustentado en la utopía comunista, reflejada en su socialismo del siglo XXI. En segundo lugar, en la falta de idoneidad en materia de conocimientos y experiencias, de preparación general o especializada para el cargo, del gobernante y en tercer lugar, en la corrupción de los funcionarios en el ejercicio de sus cargos.

Hemos llegado a un punto donde el aparato productivo no se da abasto para satisfacer la demanda de bienes y servicios y esto lo están sustituyendo con importación; pero, todos sabemos y parece que quienes gobiernan no se han percatado, que para importar hay que tener dólares y para tener dólares hay que exportar y para exportar hay que tener un  aparato productivo que produzca para consumir y exportar. Como vemos, es una culebra que se muerde el rabo o circulo vicioso que le dicen.

Para transformar este círculo vicioso en virtuoso hay que producir…  y ¡Producir con eficiencia!; es decir, bajar los costos y aumentar los beneficios o lo que se llama PRODUCTIVIDAD. Esta disminución de costos no se debe hacer como en el modelo llamado neoliberal, como resultado de que los gobiernos de corte capitalista entiendan a su manera las recomendaciones del Banco Mundial y del FMI y lo hagan botando gente, para disminuir sus costos, sino aumentando la producción, reinvirtiendo en sus fábricas y manteniendo un buen sistema de adiestramiento y remuneración, para que la gente produzca con entusiasmo y tenga movilidad vertical ascendente. Es darles estabilidad a los empleados y contribuir con el estado en sus medidas de seguridad social (salud y pensiones). Como vemos, alcanzar un modelo productivo como el que existe en países avanzados, como Alemania y Japón, para decir solo dos. Ahora bien, ¿cómo se hace esto? ¿Cómo hicieron esos países?

Para aumentar la producción hay que empezar devolviéndoles a los particulares o a las familias - como se les dice en  Teoría Económica - la propiedad de los factores productivos: TIERRA CAPITAL Y TRABAJO, respetando el ancestral principio de PROPIEDAD PRIVADA.

 Hay que educar al ciudadano y prepararlo para que pueda acceder al aparato productivo y que sea idóneo y competitivo al enfrentar la selección y no haya que importar mano de obra especializada. Debemos reactivar las otrora escuelas técnicas, los institutos tecnológicos,  las universidades de ciencia y tecnología. Hay que garantizarle al joven graduando que encontrará su primer empleo y hay que respetar los sindicatos profesionales de carácter gremial y no político, ni infiltrarlos con claques del gobierno.

Hay que estimular y fomentar a los empresarios y no etiquetarlos en dos clases: “empresarios socialistas, patriotas comprometidos con el gobierno” los que gozaran de todos los beneficios y “empresarios apátridas, traidores y neoliberales” a los que hay que expropiar, confiscar, perseguir, presionar con el SENIAT y otros organismos de servicio y apoyo a la producción transformados en  agentes de represión. Hay que entender que en la lógica económica no existen algunas categorías que son propias de otros sistemas como la ética y moral. Vale decir, que en una empresa se persigue la optimización del beneficio al menor costo. Por ello es que se justifica y recomienda la intervención dosificada del estado para controlar el cumplimiento de las leyes laborales, bajo la fórmula de: “tanto estado como sea necesario y tan poco como sea posible”... Por eso, era válido y justificable el modelo tripartito de Estado-empresa-trabajador, satanizado por los COMACATE,  porque en la llamada cuarta república llegaron a conspirar los dos primeros para explotar al tercero. 

Los tres factores deben ser autónomos e interdependientes, no dependiente, el mas débil, de los otros dos, en perjuicio de sus intereses, no que los dos primeros exploten al trabajador, uno en los cargos públicos y el otro en las empresas privadas; pero, ambos sacando provecho de la plusvalía que no le pagan al más débil del trio. Esto ha sucedido en varios países donde han intentado el socialismo, como sucede eventualmente en los países autollamados socialistas incluyendo Rusia y China, donde pasan cosas como en Cuba, la cual  envía médicos a nuestros países, y cobran 130.000 dólares por cada uno y al médico le pagan sólo el salario mínimo del país visitado. ¿No es esto lo mismo que el maldito neoliberalismo explotador? Así los países llamados socialistas devienen en capitalismos de estado.

La combinación ecléctica exitosa resulta de la articulación de la inversión pública con  la del sector privado, sea ésta última proveniente de la inversión doméstica o la extranjera, ambas debida y adecuadamente controladas por el estado, donde se le garantice al país inversionista como al venezolano, la recuperación de su inversión y la reexportación de su beneficios o dividendos y la seguridad jurídica para que sus inversiones no les sean expropiadas o confiscadas, como eventualmente ocurre.

Los planes deben articularse y armonizarse entre los dos sectores, público y privado y los bancos deben ser instruidos para apoyar con sus carteras especializadas la producción de todos los ramos, el estado debe aportar los dólares o divisas fuertes para que el empresario pueda honrar sus compromisos, para que éste pueda pagar las importaciones de materias primas y tratar eventualmente producirlas en nuestro país. Es necesario percatarse que cuando se importa se le da empleo al trabajador del país de donde se importa y se  incrementa el aparato productivo de ese país. De paso, con un control de cambio como el nuestro se crean las condiciones para que la obtención de las divisas signifique un mercado negro donde unos pocos se benefician y  que no es más que un negocio ilícito más, de los muchos que nos acogotan.

En resumen, la tarjeta de racionamiento no es más que la expresión evidente y escandalosa, de que el sistema actual es un fracaso, que no pueden solucionar el problema estructural, no pueden no quieren o no saben o las tres juntas. Es gastar en un nuevo sistema para eternizarse en el poder como hicieron en Cuba. Es demostrar la incompetencia, es no saber cómo es que se crea riqueza, para después poderla distribuir. 

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 13 de marzo de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, ¿CONTROL DEL RACIONAMIENTO O DE LA INSURRECCIÓN POPULAR?

No me causó sorpresa el anuncio del Ilegitimo en relación a la puesta en marcha de la tarjeta de racionamiento para consumo de productos de primera necesidad (Maduro anunció un sistema de racionamiento tipo cubano http://www.noticiasaldiayalahora.co/index.php/economia/1071-maduro-anuncio-un-sistema-de-racionamiento-tipo-cubano.html). 
Desde el año 2012 ya se estaban dando los primeros pasos con esa tarjeta en el Zulia y Táchira en el racionamiento de gasolina en la frontera (ver Un CHIP para los viejitos (23/7/2012) http://ticsddhh.blogspot.com/2012/07/un-chip-para-los-viejitos.html) y luego las primeras pruebas de Arias Cárdenas en el Zulia que fueron rechazadas por la población (ver Más allá del racionamiento electrónico (6/6/2013)
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/06/mas-alla-del-racionamiento-electronico.html).
En ambas oportunidades destaque la violación de derechos humanos que se hacía efectiva con la implantación de ese sistema y que ahora es un hecho cierto anunciado en cadena nacional. El régimen avanza utilizando el hambre como herramienta para controlar a la disidencia.
Sin embargo más allá de los efectivos controles que se pondrán en marcha para que a cada venezolano se le asigne un cupo de compra en un sistema en línea de supermercados, empezando por las cadenas controladas por el régimen, se destaca el hecho que el anuncio se haga justo en medio de las mayores protestas callejeras en contra del gobierno del Ilegitimo que ya está por alcanzar su primer año.
La foto de Anonymous Venezuela (@AnonymousVzla) en twitter es una prueba más que evidente que han avanzado en el registro de ciudadanos en una base de datos con la expresa intención de controlar el consumo de productos de primera necesidad, impidiendo el derecho de las personas de abastecer a sus familias (ver https://twitter.com/AnonymousVzIa/status/442827768087064577/photo/1).
Como ya lo había señalado el año pasado, con un gobierno que ha demostrado hasta la saciedad ser criminal, retaliativo y practicante abierto del apartheid político, todos los venezolanos deberíamos estar muy preocupados porque se cruce esa base de datos de compras con la muy triste célebre Lista de Tascón y de la importancia de evitar que esto se desarrolle.
¿Por qué el régimen anuncia esa tarjeta ahora? ¿Por qué se profundiza el esquema cubano en este preciso momento? Alguno pudiera decir que la crisis económica, de la que por cierto son ellos los responsables,  les obliga a racionar y controlar la venta de los productos de primera necesidad. Pero por la experiencia y los golpes recibidos desconfiamos que ese sea el único propósito de este sistema.
Esa implantación se había paralizado justamente ante su mero anuncio en el Zulia en junio de 2013, cuando Arias afirmó que no era una libreta de racionamiento a la cubana. Una implementación a la carrera de ese registro va en el sentido de dominar una posible insurrección de los sectores populares a través del control de quién compra en los supermercados del régimen que es adonde precisamente llegan la mayor parte de los insumos de primera necesidad (Mercal, PDVAL, Abastos Bicentenario) (ver http://eltiempo.com.ve/venezuela/medida/maduro-lanzara-tarjeta-electronica-para-comprar-en-supermercados-del-estado/129504).
Una implementación tecnológica adicional le permitiría con mucha facilidad al régimen incorporar al resto de las grandes cadenas de supermercados a ese registro de compra ciudadana, pudiendo de esa forma decidir quién puede y quien no puede abastecerse.
Los secuestros selectivos llevados a cabo estos últimos días por la policía política del régimen (SEBIN), producto de delaciones a jóvenes que han participado en las luchas en la calle por parte de sapos infiltrados, apuntan en la dirección de quebrar la disidencia uno por uno. Es más fácil reventar el movimiento disidente si se identifican una a una las personas que luchan, que arremeter en contra de todas ellas en conjunto. Y la tecnología es un aliado fundamental cuando se trata de identificar a alguien o a sus familiares.
El racionamiento identificado de la comida podría ser la próxima frontera de la represión política en Venezuela. ¿Les parece brutal? Nadie se habría imaginado que en Venezuela se secuestraran a jóvenes en las calles y los desaparecieran selectivamente por razones políticas. Si no es porque se activó un mecanismo de seguridad en Los Palos Grandes el 7-3-2014 que hizo que la policía municipal actuara (ver  http://youtu.be/kgk6gWYG0wU) los venezolanos no nos enteramos de lo que están haciendo y hasta donde pueden llegar para evitar que la gente proteste.
Pues bien, el paso desesperado del Ilegitimo para seguir controlando a la población, esta vez utilizando medios tecnológicos, debe ser alertado y prevenido. Eso no significa que efectivamente lo logre si todos los actores involucrados están alertados para que ello no se haga realidad. Para hacer efectivo eso se requiere de muchas piezas y actores en tecnología que no necesariamente están en control del régimen. A ellos me dirijo para que nos ayuden a evitar un nuevo atropello a los Derechos Humanos y a dar un paso adicional para recuperar la democracia en Venezuela.
Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,