BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RESOLVER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESOLVER. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2014

JAIRO L. LAROTTA S. ALGUNAS PROPUESTAS PARA RESOLVER LA SEVERA CRISIS ECONÓMICA VENEZOLANA.

JAIRO L. LAROTTA S.
Existen excelentes propuestas venezolanas para resolver la crisis económica actual de Venezuela.  Una vía de solución inmediata de la actual crisis podría ser combinar las propuestas del economista Felipe Perez Martí ex ministro de Planificación de Chávez, con las propuestas del ingeniero Eudes Vera y las propuestas del ingeniero Jairo Larotta, quien suscribe el presente artículo de opinión. El excelente análisis del economista Felipe Perez Martí propone eliminar los cuatro tipos de cambio actuales y llevarlo a uno solo dentro de una banda de fluctuación. El cambio estimado de Felipe Perez Martí es 27 Bs/$  producto de un análisis económico concienzudo y analítico, teniendo base sustentable.  Incorporar las propuestas de Eudes Vera de cómo eliminar el mercado negro y la fuga de divisas, según su análisis del cambio libre absoluto versus el cambio libre selectivo, para frenar las posibles corridas bancarias y fugas de divisas. 
http://www.aporrea.org/actualidad/a177174.html http://www.aporrea.org/actualidad/a176628.html

Ambas propuestas de Felipe Perez Martí y de Eudes Vera con la implementación de vender el petróleo en bolívares, mostraría una posible solución efectiva y eficaz a la crisis financiera venezolana actual.   Vamos a reunir estas propuestas  para que sean discutidas en conjunto por el gobierno del Presidente Maduro frente a otras posibles soluciones, con la urgencia que amerita la caída de los precios petroleros en el mercado mundial.  He aquí el esquema a aplicar:

Primero que todo establecer un cambio único de 27 bolívares por dólar, eliminando los cuatro cambios actuales.  En segundo lugar establecer a través del BCV revaluaciones semanales y continuas de un bolivar por dólar.  En tercer lugar ir liberando progresivamente el cambio de tal manera que en la semana 27 al igualar el bolivar al dólar, el gobierno pueda instaurar con un decreto presidencial la venta del petróleo en bolívares con esquema de flotación similar al que se propuso en:
        
09/08/13    Instauración del Bolívar petrolero como divisa monetaria
29/08/13    El bolívar-divisa propuesto de cara al sucre

 

En cuarto lugar y adaptándonos a la realidad petrolera actual, tenemos que contar solo con ingresos petroleros de 3 millones de barriles diarios de producción de petróleo a 60 dólares por barril según lo previsto en la Ley de Presupuesto 2015.  Esto significa  64 mil millones de dólares de ingresos petroleros en el 2015, que manifiesta una disminución real del 40% de los ingresos en 2015.  

Por tanto quedaría una disponibilidad prudente para vender diariamente 120 millones de dólares para atender las necesidades de bienes y servicios para que Venezuela pueda funcionar, dejando el resto o sea algo más de 20 mil millones de dólares para inversión petrolera en aumento de producción y para atender gastos de pago de deudas en que hemos incurrido por las fugas de divisas aun con control de cambio.  En los últimos años han salido más de 110 mil millones de dólares lo que demuestra la ineficacia del control de cambio.  La discrecionalidad en el control de divisas ha sido la principal fuente de corrupción que hay que detener.

Hay que resaltar que la subestimación de ingresos petroleros ha sido hecha desde la 4ta República y ha significado la creación de leyes de endeudamiento que se aprobaron con las leyes de presupuesto de manera simultánea.  Esto creó plataformas ideales para devaluar el bolivar los Febreros siguientes a la aprobación de esas leyes de presupuesto.  Recuerdo que en el 2005 expresamente anuncié esta maniobra financiera que ameritó de mi parte la introducción de un recurso de amparo ante el TSJ sala constitucional, por violación expresa del artículo 313 de la CRBV en su segundo párrafo que reza: “La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas presupuestarias, pero no autorizará medidas que conduzcan a la disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan el monto de las estimaciones de ingresos del Proyecto de Ley de Presupuesto”.  El magistrado del TSJ Luis Velázquez Alvaray negó la consideración de este amparo, huyendo de Venezuela a España a los pocos días por cuentas pendientes con los tribunales de justicia venezolanos.

La baja de los precios petroleros afectará a Venezuela durante todo el 2015.  La reducción de las misiones, la reducción de la burocracia oficial se hará presente de manera inevitable.  Deberemos rescatar las deudas que tienen con Venezuela los países de Petrocaribe con ventas de petróleo, son miles de millones de dólares que ahora necesitamos para sobrellevar esta crisis.

El control de cambio debe mantenerse parcialmente mientras progresa semanalmente la revaluación del bolivar, de tal manera de preservar las reservas de la nación ante eventualidades.  Hay que evitar las posibles corridas bancarias y las fugas de divisas de los sectores privados poderosos y de los corruptos gubernamentales que en conchupancia con sectores privados han saqueados las reservas operativas de BCV en los últimos años. 

Al revaluar el bolivar frente al dólar debería ocurrir una repatriación de capitales de los venezolanos sacaron para obtener rendimientos superiores a las tasas libor fijadas artificialmente en el exterior, con las cuales pagan intereses  los bancos internacionales a esos grandes capitales venezolanos en dólares.

Revaluado progresivamente y de manera continua se autoajustaría la economía venezolana, abaratándose semanalmente el precio de los productos importados y aumentaría el poder adquisitivo de todos los venezolanos sin necesidad de seguir aumentando los sueldos y salarios. Al revaluar el bolivar se aumentaría el precio de la gasolina sin traumas para todos los sectores afectados.  De esta manera baja el subsidio de PDVSA en ese rubro y se reduce el contrabando de extracción hacia Colombia y el Norte de Brasil. 

Revaluar el bolivar suena muy bonito pero es una tarea ingente para un equipo económico gubernamental que en la actualidad  luce acéfalo y actuando con técnicas de gerencia por crisis, apagando incendios de los diferentes sectores afectados por las maxi devaluaciones aplicadas al bolívar.  Revaluar es una decisión política inversa que obligaría a las otras medidas económicas como consecuencia.  Revaluar es el proceso inverso de las devaluaciones, decisiones políticas tomadas que han ocasionado la crisis obligado a incrementar el circulante, incrementando la inflación con la consabida pérdida de capacidad adquisitiva de los sueldos y salarios.

Se requiere todo el mayor esfuerzo de un equipo consolidado de especialistas en economía y finanzas para lograr esta tarea de recomponer la economía doméstica venezolana.  NADIE dice que la causa de los males actuales de la economía se debe a las irresponsables  DEVALUACIONES del bolívar, que conjuntamente con el control de cambio, ocasionaron especulación de las divisas, aumento desmesurado de la inflación, especulación en los precios por corruptelas subalternas y contrabando de extracción hacia el países vecinos.  Esto se agravó con la fuga de capitales demostrando la inoperancia del control de cambio.

No podemos perder de vista la posición de Venezuela en el escenario internacional el momento que el gobierno venezolano anuncie vender el petróleo en bolívares.  Significa que para poder lograr esto es perentorio suscribir acuerdos del BCV con los principales bancos rusos y chinos que son aliados estratégicos de Venezuela.  No se puede ignorar la tácita oposición del BM, FMI y BPI a la introducción de nuevas divisas distintas a las existentes especialmente el dólar y el euro.

Sabemos que para validar las transferencias de bolívares-divisa a otros bancos mundiales se requieren la bendición los organismos financieros internacionales  mencionados, debido a que los EEUU y Europa se negarían a que sus divisas dólar y euro pierdan terreno ante la avalancha del yuan chino y del rublo ruso.  Por tanto adscribirse al sistema de validación MER ruso es la única vía posible para poder así implementar el bolivar divisa como divisa petrolera venezolana.  Esta nueva divisa no estaría casada al dólar.  Estas son decisiones que deben ser consideradas con la seriedad del caso sin precalificarlas como locuras por los economistas tradicionales que no han pegado una en muchos años. 

Debemos también rescatar las cuentas petroleras por cobrar a los países a quienes Venezuela ha vendido petróleo a precios preferenciales y a créditos largos. La urgencia de nuestra crisis lo demanda y esto es actuar en beneficio de nosotros los venezolanos primero que quienes no ostentan nuestro gentilicio.

No es accidental las políticas devaluacionistas de nuestro signo monetario que comenzaron en el gobierno de Luis Herrera Campins el Viernes Negro de Febrero de 1983, y que no han parado hasta la presente fecha.  Comparando nuestro devaluado bolivar actual con la fortaleza que tenía antes, da tristeza. 

Durante 23 años se mantuvo el cambio fijo a 3,35 bolívares por dólar.  Durante 22 años mas se mantuvo fijo el cambio a 4,30 bolívares por dólar.  Estos 45 años de cambio fijo frente al dólar ocurrió sin control de cambio.  Venezuela tenía la moneda más fuerte del planeta, por encima de todas las demás monedas del mundo.

No es justo hoy el signo monetario nuestro haya sido maltratado con fugas de capitales con o sin control de cambio.  Casi un millón de millones de dólares han salido de Venezuela en 31 años.  Creo que debemos actuar con decisiones valientes como revaluar nuestra moneda, ya que contamos con un respaldo de reservas de hidrocarburos formidables, sin mencionar las otras reservas de minerales estratégicos como el coltan, el oro, y pare de contar.  Revaluar es echar para atrás las terribles consecuencias de las devaluaciones hechas irresponsablemente sin aviso ni planificación.  Al revaluar se lleva la inflación a un dígito en poco tiempo.  Por tanto estando a las puertas del 2015 es menester y perentorio actuar rápido antes que progrese mas la crisis. 

Jairo Larotta
jairolarottas@gmail.com
@jairolarotta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de agosto de 2014

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, RESOLVER LO QUE NO PUDO CUBA

Mientras Cuba elimina gradualmente libreta de abastecimiento que  aplica desde hace medio siglo, el régimen de Nicolás Maduro retoma como novedosa la medida con una tarjeta electrónica. Decimos retoma, porque en junio 2013, la calificó de locura y por tanto la rechazó, cuando el comandante Arias Cárdenas la establecía en el Zulia.

Siguiendo pasos de Fidel Castro que adoptó el racionamiento el 12 de julio 1963, a dos años de haberse proclamado social comunista, Maduro lo decide aplicarlo aquí y de inmediato fue a reunirse con el dictador y su hermano, Presidente.
Propósito es ampliar a establecimientos privados Sistema Superior de Abastecimiento Seguro que venía utilizando en redes públicas de distribución de alimentos como Pdval, Mercal y Abastos Bicentenarios. Según el superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, el 30 de noviembre estarán instalados captahuellas y método biométrico, para verificar identidad del consumidor. Controlarán 23 productos prioritarios: harina, arroz, leche, azúcar, papel higiénico, café, margarina, aceite, pollo, carne, champú,  jabón de tocador, detergente, entre otros.
Tal método lo aplicaran en 8 estados: Apure, Zulia Táchira, Falcón, Sucre, Bolívar, Amazonas y Gran Caracas.
Regulación de venta de alimentos subsidiados se hace en Cuba en las llamadas bodegas. Inicialmente, el racionamiento alcanzaba para comer sin grandes apuros. Contaba además con tarjeta gemela que racionaba productos no comestibles. Comenzó a estrecharse con la crisis que vivió la isla tras desintegración de Unión Soviética y caída del muro de Berlín. No había comida, combustible, generación de electricidad era irregular, fábricas paralizadas, la producción insuficiente; el racionamiento fue más severo.
Parodiando al cantautor Carlos Puebla podría decirse: Y en eso llegó el comandante y mandó a parar. Datos oficiales indica que de Venezuela  desde el 2000 ha recibido $1,7 millardos en créditos; $ 375,2 millones en donaciones de servicios y alimentos; y $ 332 millones para proyectos eléctricos y telecomunicaciones.
Con libreta cada persona compra una vez al mes: 5 huevos, 5 libras de arroz, ½ libra de aceite, 1/4 de libra de café, 3 libras azúcar blanca y 1 azúcar morena, ½ libra frijoles, 1 Kg de sal cada 6 meses, 1 caja de fósforos, 1 libra de pollo, ¾ de libra de “pollo por pescado”
Productos básicos como agua, leche,  carne, papel higiénico, cepillo dental… son de venta exclusiva en Tiendas de Recaudación de Divisas.
“Se fue el Papa y se acabó la papa'', es frase atribuida a las amas de Casa de La Habana, en la visita que en  1998 realizó Juan Pablo II.
El verbo cubano más practicado es resolver, decía el periodista y de la Isla, Leonardo Padura. Significa encontrar medios de arreglar la vida.
Los cubanos penan por "resolver" alimentos, pero la ineficacia gerencial lleva al régimen militar de Maduro a lograr lo que la dictadura castro comunista no pudo en 50 años. Sospechosa implicación del Consejo Electoral.
AL MARGEN: La MUD fija su objetivo en las elecciones parlamentarias del 2015 y lejos de acercarse a los votantes, lo que provoca es la abstención.

Alberto Jordan Hernandez
Jordanalberto18@yahoo.com
@albertojordanh

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de septiembre de 2013

VICENTE BRITO, EL GOBIERNO TIENE QUE RESOLVER LA ESCASEZ Y COSTO DE LA VIDA, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

RED POR LA DEFENSA 
AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

EL GOBIERNO 
TIENE QUE RESOLVER 
LA ESCASEZ Y COSTO DE LA VIDA

VICENTE BRITO

Es evidente que que la escasez y costo de la vida están afectando cada día mas a la familia Venezolana, sin que las decisiones tomadas por los distintos equipos de gobierno den resultados favorables.
Consideramos que la producción nacional será mucho menor a la del año pasado no solo en alimentos sino en todo lo que el venezolano consume. Esto tendrá un impacto mayor en los precios, con una proyección inflacionaria de un 50% o mas para fin de año.
Algunas decisiones en materia económica no se han tomado: que a nuestro entender son las de mayor incidencia en la gravedad de la situación actual.
La primera, es el sostenimiento del gasto publico con pagares que otorga el  Banco Central a las distintas empresas del gobierno, lo cual ha llevado a que el dinero circulante en manos del publico este en los 900.000 millones de bolívares con un incremento de 50% este año.
Lo segundo, son las perdidas crecientes de las empresas publicas a todos los niveles, cuyo monto este año estimamos superaran los 100.000 millones de bolívares.
Tercero, es la caída continua de la producción nacional por el fracaso una vez mas de los planes del gobierno: los cuales este año no alcanzaran ni un 30% de lo anunciado por voceros oficiales en las siembras realizadas: en la cría de ganado y en las agro-industrias en manos publicas, lo cual ratifica el error de quitarles las tierras y empresas a los privados para ponerlas a producir en organizaciones de producción políticas que solo han sido fuentes de malversación de gran cantidad de dinero de los venezolanos.
Cuarto , es la ineficiencia creciente a todos los niveles de los organismos públicos, los cuales a pesar de la inmensa masa de recursos manejados no alcanzan los resultados esperados.
El gobierno es el único responsable de la crisis socio-económica que afecta a la familia Venezolana,conduciendo al país a una caída dramática de su producción,creciente escasez y costo de vida, lo cual nos indica que las familias con ingresos menores a los 8.000 bolívares al mes no se alimentan adecuadamente y están afectadas por limitaciones en su calidad de vida.Lo cual nos coloca en el mundo dentro de los últimos 40 países en calidad de vida. El gobierno nos llevo a un laberinto a los Venezolanos cuya única salida es el desmontaje de un proyecto político-ideológico que ha fracasado en todo los países donde se aplico.
Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,