BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MESA DE UNIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MESA DE UNIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

GRETZKY GONZALEZ, SIN FRONTERAS

DE CADENA EN CADENA…
Se le va el tiempo al Gobierno en las sartas que pretenden alimentar al pueblo, quizás al reconocer el desabastecimiento y que por supuesto no es culpa sino del Imperio mesmo, la oligarquía y la ultra derecha. En su Memoria y Cuenta, quedó plasmado el hecho de la ineficiencia del Gobierno, la alocución demostró la  pérdida de Memoria y las Cuentas que no entregó. Eso sí, al mejor estilo del Socialismo del Siglo XXI, les rindió un “Mensaje” de Esperanza y de Expectativas hacia el Futuro, encasillando y acuñando que el SOCIALISMO (COMUNISMO), es la solución de los problemas mundiales. Por cierto, a su falta de Memoria, debemos recordar el fracaso trasnochado de otras latitudes, que dieron cabida a la GLASNOW, PERESTROIKA y la caída del MURO DE BERLIN.
MEDIDAS ECONOMICAS… 
Para el momento en que redactamos estas notas, hago esfuerzos sobre humanos,  intelectuales y académicos para entender las “MEDIDAS ECONOMICAS” planteadas por el Gobierno. En forma muy sencilla, a mi juicio considero, tres (3). Reforma a la Ley de Régimen Cambiario, Margen de Ganancia del 30% y Tasa de cambio a 6.30. Lo que indica tal como se evidencia es más Control sobre las divisas para quienes hacemos uso de ellas y del Sector Empresarial y Manufacturero;  el reacomodo, fusión y creación de instituciones (Mas Burocracia), para ejercer el Control. El Socialismo, trae consigo, los mecanismos del Mercado Negro; pero el Gobierno no hace un Planteamiento serio ante el País y el sector Económico para incentivar, con garantías reales el Aparto Productivo del País y captar inversión extranjera. Ante esta circunstancia nos enfrentamos a una hiperinflación, desabastecimiento desmedido, con una economía de “puertos” con gran carencia de divisas para adquirir compromisos.
DIALOGO…

Políticamente hablando, debemos entender que el DIALOGO, es una técnica que permita el alcance en la búsqueda de soluciones para resolver conflictos. Por supuesto que esto conlleva al establecimiento de reglas para acceder y suscribir entendimientos entre las partes. Pero me pregunto, puede existir diálogo cuando una de las partes marca la Agenda, imponiendo sus criterios. Por ejemplo, tal y como lo plantea el Gobierno, la oposición debería ante estas “conversaciones” llevar su propia agenda, la cual debería entre otras plantear: 1.- Ante el Fracaso del Plan Patria Segura, solicitar la renuncia del Ministro de Interior Justicia y Paz, 2.- Ante los hechos acaecidos y sumamente marcados en los recintos penitenciarios la destitución de Iris Valera y la remoción de los Jefes Policiales Nacionales, ente el crecimiento de la inseguridad en el País; lo que hace suponer que estos funcionarios cumple las directrices emanadas del alto Gobierno.
TRANCES…
Todo evidencia los apuros por los que pasa el Gobierno, ante los graves problemas que aquejan a la colectividad nacional, sobre todo en los casos marcados como son la Inseguridad y la Situación Económica, estas circunstancias, mal enfrentadas por el Gobierno le ponen el desiderátum, por una parte de Repartir las Culpas. No se cansan después de quince años de hablar que los problemas son heredados de la “Cuarta Republica” y por la otra, pretenden dividir las responsabilidades en factores de la oposición. Como ocultar la falta de crecimiento económico y social, la paralización del aparato productivo y el retroceso en que nos insertado el “Proceso”.
MESA DE LA UNIDAD…
Ya es común en todos los sectores escuchar los comentarios sobre la MUD, sobre todo aquellos donde se plantea el hecho de que la misma debería desaparecer y dar paso a un mecanismo distinto de participación política de la Oposición. Por cierto, desde la Coordinadora Democrática al presente, son muchos los organismos de dirección efectuados y que al final no han generado la Confianza en el sector más importante del País, como lo son los Independientes. Hoy están en la búsqueda de nuevas alternativas para presentarlas al país nacional. Me pregunto, no será el mismo negro con diferente cachimbo, o lo que es lo mismo, un cambio de nombre con los mismos actores que ya no generan la motivación ante un electorado que se ve frustrado cada vez que asistimos a una contienda electoral. Por cierto me llama la atención el caso de ABP, ayer sacrifico a su Secretario Juvenil de Vargas, al no compartir criterios con la MUD de ese Estado y hoy vemos que la Dirección Nacional plantea una escisión de la MUD.

Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 27 de diciembre de 2011

ERICK EKVALL: EL TABÚ

En fin, a diez meses de las elecciones presidenciales, la MUD y sus partidos no parecen estar dispuestos a exigir del CNE las más básicas condiciones electorales que, de cumplirse las más elementales, ayudarían a devolverle cierta confianza a la gran mayoría de los votantes en cuanto a que su voto sea respetado
Los pre-candidatos de la oposición están entrando en la recta final de la pre-campaña. Ahora abundan las ofertas, las promesas y los más detallados y generosos programas sociales, todos orientados a atraer a un público cada día más desganado. No sólo está harto de Chávez y de su cínica politiquería, sino harto también de la cada vez más irreal y populista campaña de la oposición. Si uno desconociera la cruda realidad del país, pareciera que esta campaña electoral transcurre en un país digamos excesivamente normal. Pero no es el caso. Vivimos en dictadura. Una dictadura a la vez brutal y represiva para quienes se atreven a oponerse de frente a ella, o que se encuentran en el lugar equivocado en el momento equivocado (como bien ilustra el caso del Comisario Henry Vivas, preso político desde hace siete años, desfalleciendo poco a poco en un calabozo del SEBIN), y a la vez muy sofisticada, casi invisible, en el sentido que la creciente represión no está percibida como tal por todos….
Los partidos de la MUD y los medios de comunicación llamados independientes (y ninguno de ellos, ni los partidos ni los medios, puede calificarse hoy de independiente frente al poder omnímodo del aparato gubernamental) promueven una ficción que consiste en hacerle creer a la ciudadanía que la oposición es mayoría, que iremos todos a votar el 7 de octubre, que de ahí, con suficientes votos, el candidato de la oposición podrá derrocar el candidato de gobierno, y que el camino hacia una transición democrática y pacífica está allanado.
Esta versión, sin embargo, tiene algo de verdad. Quienes se oponen a la dictadura de Chávez son mayoría, y son mayoría desde hace muchos años, por lo menos desde el 2004, cuando Chávez fue efectivamente derrotado en las urnas, según se deprende de un estudio científico avalado en 2006 por los rectores de la más prestigiosa publicación académica a nivel mundial en materia de estadística, la International Statistical Review(http://bit.ly/gFZela ).
Pero ser mayoría no garantiza en absoluto que ésta se traduzca en votos que serán tabulados por el CNE, como tristemente aprendimos hace siete años. Ya en ese entonces más de la mitad de los venezolanos estaba convencida de que el gobierno había cometido fraude para mantenerse en el poder (http://zogby.com/news/2004/12/14/venezuelans-see-their-country-as-unstable-and-risky-for-foreign-investors/ ), pero el omnímodo poder de la máquina propagandística del gobierno, aunado a una postura complaciente (algunos dirán colaboracionista) de prominentes voceros y dirigentes de la oposición, logró descalificar a los pocos políticos y voces de la oposición que se atrevieron a cuestionar los resultados oficiales. Así, el gobierno logró sofocar la protesta ciudadanía que estaba a punto de tomar la calle.
Siete años después, la situación ha empeorado. Aunque las conclusiones de reconocidos académicos con prestigio internacional que han estudiado a fondo los resultados electorales del 2004 coinciden en calificar de fraudulentos los resultados oficiales de ese año (http://www.imstat.org/sts/future_papers.html), ningún medio de comunicación resalta sus informes, y con la excepción de un par de pre-candidatos (que no gozan precisamente de la aprobación de los caciques de la MUD) que se atreven a denunciar el fraude que se nos avecina, el estamento político opositor está mudo.
Los principales partidos de la oposición constituyen hoy un cartel hegemónico. Sus portavoces y los candidatos, con pocas excepciones, emiten a diario insípidas e inocuas declaraciones de principios y tibias críticas al gobierno, cuyo propósito fundamental parece ser pasar agachados y no ofender al gobierno que los oprime (¿o los mantiene?), en lugar de ganar elecciones. Al escuchar el discurso de los más prominentes candidatos, los que copan la atención de los medios, uno tiene que hacer esfuerzos para recordar que ellos representan supuestamente una vigorosa oposición a esta dictadura populista, y no un chavismo sin Chávez.
Dentro de este contexto alarmante llama poderosamente la atención la falta total de interés que tienen los dirigentes de la MUD en alertar sobre el fraude, exigir condiciones electorales medianamente transparentes, y preparar a la ciudadanía para impugnar los resultados del 7 de octubre, que darán sin lugar a dudas la victoria al candidato del gobierno, sea quien sea.
La razón que con más frecuencia se baraja para justificar este silencio cómplice es que si le habláramos sinceramente al país de la realidad del fraude, los ciudadanos se abstendrían de votar, creyendo que el partido está perdido de antemano. Las implicaciones de esta postura, adoptada unánimemente por la MUD y los medios de comunicación todavía considerados independientes – es decir, por todas las voces que nos hablan desde una perspectiva supuestamente oposicionista – son sencillamente espantosas.
Primero, implica que los votantes no saben que el gobierno ha recurrido al fraude, y no creen que el gobierno seguirá cometiendo fraude a fin de mantenerse en el poder. Ya la encuesta Zogby, citada arriba, desmonta esta falacia. Hace cuatro meses, El Nacional preguntó a sus lectores en una encuesta en línea: “¿Piensa que hay posibilidades de fraude en las próximas elecciones presidenciales en Venezuela?” El 27% opinó que era imposible, el 6% respondió que era poco probable, el 18% opinó que era posible, y el 50% dijo que estaba seguro que el gobierno cometerá fraude en 2012.
Es curioso, e inquietante, notar que ninguna empresa encuestadora local se ha interesado en indagar sobre el tema. Pregunté por qué a un connotado encuestador y lo único que pudo decirme era que ningún cliente había pedido que investigara sobre el tema. ¿Será que nadie quiere saber? ¿Simple falta de curiosidad, o complicidad pasiva con el régimen? Lo que sí se puede afirmar es que el pueblo venezolano es mucho más despierto y consciente de lo que pasa en el país de lo que creen las élites. Estas parecen haber olvidado la regla de oro del famoso asesor político, Joseph Napolitan, cuando afirmó que el más gran error que puede cometer un político es creer que el público es bruto.
Así que, según los señores de la MUD y buena parte de los medios de comunicación, las élites políticas que quieren protegernos de la cruda realidad del país, hablar claro al pueblo sobre la realidad del fraude y de cómo combatirlo equivale a incrementar la abstención. Según esta lógica, en la que la verdad es tabú, las autoridades civiles y empresarios turísticos de un balneario deberían callar si saben que hay tiburones en las aguas costeras… ¡porque hablar del peligro espantaría a los bañistas!
Muchos observadores han concluido que esta lógica es absurda y hasta contraproducente. Y la existencia de los votantes independientes, los mal llamados Ni-Ni, es prueba de ello. Antes del 2004 la categoría de Ni-Ni no existía. Fue creciendo después de referéndum revocatorio, y alcanzó entre 30% y 50% de la población votante a partir del 2005, cuando una revuelta popular en contra del intento del régimen de utilizar máquinas capta-huellas en las elecciones parlamentarias ocasionó espontáneamente un movimiento abstencionista cuyo propósito era doble: mandar un mensaje a los partidos de oposición, que con la mayor complacencia habían aceptado la imposición de estas máquinas, y quitarle legitimidad al gobierno y a la votación.
La respuesta de los partidos y de ciertos autoproclamados voceros de la oposición no se hizo esperar. Culparon a “la derecha radical” de haber entregado en bandeja de plata la Asamblea Nacional al chavismo y ridiculizaron lo que era en realidad una auténtica y espontánea manifestación de desobediencia civil. La brutal arremetida político-mediática contra esta espontánea iniciativa ciudadana tuvo como propósito recordar a la sociedad civil que los partidos políticos y sus aliados en los medios de comunicación no tolerarían que la sociedad civil decidiera su propio destino, y que la política es, y siempre será, provincia exclusiva de los políticos de oficio.
Pero también tuvo un efecto inesperado: despertó la sospecha en muchos de que cierto sector de la oposición estaba haciéndole el juego al chavismo, ya que lo que más anhela Hugo Chávez es una legitimidad político-electoral bien blindada.
Así nace el Ni-Ni. Es férreamente anti-chavista y votaría por un auténtico candidato independiente que no estuviera contaminado por los partidos políticos tradicionales (y a estas alturas, PJ es tan tradicional como Copei, y UNT tan tradicional como AD), ya que sabe que no puede estar seguro que estos partidos representarán sus legítimos intereses.
En fin, a diez meses de las elecciones presidenciales, la MUD y sus partidos no parecen estar dispuestos a exigir del CNE las más básicas condiciones electorales que, de cumplirse las más elementales, ayudarían a devolverle cierta confianza a la gran mayoría de los votantes en cuanto a que su voto sea respetado.
PREGUNTAS SIN RESPUESTA
1. Directiva Imparcial
¿Por qué no se cumple lo establecido en la Constitución y tenemos directivos del CNE que han sido miembros del partido de gobierno, o altos funcionarios del gobierno?
2. Reapertura de la Fiscalía de Cedulación
¿Por qué no existe un mecanismo de fiscalización controlado por la oposición, para la revisión continua de los electores inscritos en el REP, tal como existió hasta 2002, y tal como lo exigió el Centro Carter?
3. Auditoría independiente del REP
¿Por qué no se ha hecho una auditoría externa del REP, verificando los inscritos en el REP contra sus partidas de nacimiento o actas de nacionalización, y por qué cuando CAPEL hizo su auditoría el CNE no pudo entregar las 12.820 partidas de nacimiento o actas de nacionalización solicitadas reiteradamente por CAPEL?
4. Eliminar capta-huellas
¿Cómo explicar a los electores de manera convincente que la capta-huellas conectada a la máquina de votación, no tiene la capacidad de identificar al elector? ¿No es acaso esa su función?
5. Invitar Observadores Internacionales
Si el proceso electoral Venezolano se considera entre los más avanzados del mundo ¿por qué el CNE no permite Misiones de Observación por parte de los organismos internacionalmente reconocidos en la materia, tales como la OEA y la UE?
Y si es electoral un sistema automatizado que amerita complejas y variadas revisiones ¿por qué no se permite su verificación anticipada por parte de Misiones de Observación?
6. Selección pública y transparente de miembros de mesa, coordinadores de centro y operadores de máquina
¿Por qué motivo no se hace una selección pública y transparente de este personal clave del proceso comicial?
7. Auditorias de las mesas vs. actas impresas y mesas cerradas
¿Por qué no se escanean y publican las actas de escrutinio y las actas de todas las auditorías?
8. Suspender, so pena de inhabilitación, el ventajismo comunicacional del candidato oficial
¿Por qué ha sido y sigue siendo incapaz el CNE de cumplir su deber constitucional en esta materia? ¿Cómo sabemos entonces que cumplirá en las otras?
9. Sacar a la milicia del proceso
¿Por qué el CNE permite la presencia de la Milicia en el proceso de votación, si se trata de civiles uniformados y armados de la misma ideología que el gobierno y que no forman parte de las Fuerzas Armadas reconocidas por la Constitución?
Hasta que la MUD , los partidos políticos y sus candidatos no cumplan con defender los intereses de la sociedad civil – los cuales no son necesariamente los intereses de los partidos, que cada día negocian sus votos a espaldas del público – nadie debería sorprenderse de que exista una creciente desconfianza hacia el estamento político.
Si miraran la realidad de frente, sin tapujos, y defendieran la transparencia del voto, los partidos y sus candidatos, lejos de aumentar la abstención, empezarían a reivindicarse y recuperar su credibilidad frente a un país cada día más cínico y desesperado.
Para los escépticos que opinan, con razón, que el CNE nunca adoptará este conjunto de medidas (ya que esto produciría sin duda la derrota electoral de Chávez), y que la MUD sólo haría el ridículo pidiendo y pidiendo algo que nunca se cumplirá, la respuesta es muy sencilla. Al adoptar una postura firmemente unida frente al CNE, la MUD demostraría que toma en serio la amenaza del fraude. Y al rechazar las exigencias de la MUD, el gobierno se quitaría la careta de una vez por todas y el CNE quedaría identificado como lo que es de verdad: un ministerio más de la dictadura, cuyo objetivo es garantizarle a Chávez todas las victorias electorales que él quiera.
Quienes quieren de verdad ver un profundo cambio democrático en Venezuela y nunca estarán satisfechos con sólo ver un cambio de gobierno – con los mismos poderes detrás del trono – deben exigir a la MUD que hable claro al país: que reconozca que la realidad electoral actual no es más que una vulgar pantomima y que el fraude es una realidad que nos acecha desde el 2004. Deben exigir a la MUD, en consecuencia, que se ponga los pantalones y conforme un frente unido para exigir al CNE que deje de jugar con dados cargados. Son seis candidatos que pueden levantar juntos una fuerte voz de protesta. Dos ya están claros, y se atreven a hablar del tema. ¿Y los demás?
Señoras y Señores, las cartas están sobre la mesa: les toca a ustedes pronunciarse
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 9 de enero de 2011

LA NUEVA ASAMBLEA. RAMON GUILLERMO AVELEDO

Se instaló el miércoles la Asamblea Nacional 2011-2015 en un ambiente que casi parecía de normalidad democrática. Indicio que ojalá apreciaran en las alturas, de que esa normalidad  todo el país la quiere, pero siente que no la tiene.
Sendas manifestaciones, pacíficas, acompañaron a los parlamentarios que se posesionaron de su responsabilidad, y el país espera que se dediquen sin demora a su trabajo, que puede resumirse en contribuir saldar el pasivo que los poderes públicos tienen con los venezolanos de carne y hueso, y con la Constitución, deuda que se acumuló con la colaboración, activa o pasiva de su antecesora. 


El gobierno se mostró interesado en que el acto, que debe ser de absoluta regularidad republicana, transcurriera pacífica y ordenadamente en los alrededores del Capitolio. Las fuerzas del orden público actuaron correctamente, y también la gente. 



La absurda previsión reglamentaria de limitar la instalación a 8 minutos por lado quedó evidenciada en su inviabilidad. Ni siquiera la que fue Presidenta de la Asamblea que aprobó esa norma la cumplió.



Las intervenciones de la bancada oficialista en la cámara muestran su renuencia a comprender qué pasó el 26 de septiembre de 2010, así como una severa impermeabilidad a las señales de la realidad, que no son escasas. 

También que van a tener que acostumbrarse a debatir con argumentos, en vez de cayapear al puñado de héroes que fueron los diputados de Podemos y el Frente Humanista en la pasada legislatura. De ese lado proliferaron insultos, ataques personales, versiones, desde luego parciales, de lo ocurrido hace más de cuarenta años, y repetición de consignas y estribillos francamente gastados. La fracción del Psuv tendrá cinco años para demostrar que no es una barra o una pandilla en la esquina de un bar.



Las palabras del bloque de la Unidad, unas mejores que otras, fueron coherentes y su mejor éxito estuvo en hacer presentes a la gente y sus problemas: inseguridad, costo de la vida, empleo, vivienda, salud, seguridad social, así como en subrayar el carácter minoritario del gobierno y sus políticas en el país. Ese 52% que le quita el sueño y le altera la digestión a quienes quieren creer que su poder es eterno. De seguro irá ajustando, tendrá que hacerlo muy pronto, su proceso de toma de decisiones en cuanto a estrategia parlamentaria, para ser tan eficaz como sus electores esperamos.



El Presidente de la Asamblea merece referencia aparte. Aunque quien escribe está muy lejos de sus ideas y actitudes políticas, piensa que es un comunista serio, respetable en sus creencias y coherente con ellas, en absoluto confundible con esos traficantes y oportunistas que abundan en el rojo ámbito. 

Sus palabras del domingo 2 en Últimas Noticias, sensatas y respetuosas, y sus declaraciones de los días subsiguientes lo comprometen. Su manejo de la sesión fue, en términos generales, correcto. Que su catequístico discurso de instalación  haya sido una pieza de arqueología ideológica se comprende, aunque hay que decir que nada tiene que ver con la realidad pretérita que se esmeró en analizar, ni mucho menos con las necesidades actuales y las esperanzas futuras del pueblo venezolano. En cambio, la escogencia de los parlamentarios oficialistas para la comisión que estudia los casos de los diputados en quienes se está violando el artículo 200 constitucional fue particularmente infeliz. Más aptos para un pelotón de fusilamiento que para la apreciación objetiva de los hechos, los parlamentarios gubernamentales designados por él son la peor escogencia posible. Y qué decir de su discurso en la Plaza O’Leary ante el mitin uniformado. No le toca al presidente de la AN, amenazar con “carajazos y carajazos a esa oposición escuálida”. ¿qué le pasó? ¿es ese el “otro yo” de quien había contrastado por su relativa ponderación con la camorra a la que se nos tiene acostumbrados? Algo debió influir en él, porque adulante no parece. 

¿Cómo tiene que ser la nueva Asamblea? Saberlo es fácil. Mientras más diferente a la anterior, mejor. Más trabajadora, más responsable, con más personalidad, más respetuosa de los ciudadanos y de su juramento ante la Constitución. El juicio que el pueblo tiene del parlamento que murió el 3 de enero es público, y oficialmente constatado. Siete de cada diez diputados que se postularon en la primaria del PSUV perdieron. Unos pocos se salvaron, principalmente porque el Presidente los puso en puestos salidores. Otros, como quien era jefe de su bancada, no pudieron revalidar su credencial el 26 de septiembre. El que tenga ojos…



REPLIEGUE

Devolvió el Presidente al parlamento la Ley de Universidades que le había ordenado aprobar a toda costa. Las actitudes de la comunidad universitaria dejaban claro el rechazo prácticamente unánime a una legislación profundamente regresiva. Quedan muy mal los que por adulantes, o por algún resentimiento personal, se cebaron contra la academia. Queda bien el Presidente que, por ahora, le ha ahorrado al país el daño que se le pensaba ocasionar. 

No habrá aumento del IVA ni impuesto al débito bancario, como el mismo Presidente había prometido con la habitual retórica clasista. Con la inflación de cerca de treinta puntos que el gobierno no ha podido dominar, la más alta de América Latina y una de las mayores del mundo, dos años seguidos de decrecimiento económico y una devaluación pesada, agrandar la carga impositiva era una barbaridad.

¿Rectificación? A juzgar por los discursos posteriores, no. Tampoco por la supervivencia de las demás leyes del llamado “paquete cubano”, tan lesivas a nuestros derechos democráticos y tan perjudiciales para el futuro del país, su prosperidad y su libertad.  Aunque haya que darle la bienvenida por los males que ahorra, no es realista hacerse ilusiones. Más bien hay que considerarlo un repliegue táctico, propio de la formación profesional del Presidente, quien olió el peligro y dobló la dirección. 

Los sectores sociales que se movilizaron para oponerse a estas leyes no deben desmovilizarse. Los otros, deben aprender de la experiencia, a la cual hay que sumar la de los trabajadores de ciertas empresas en defensa de sus empleos y beneficios. Por ejemplo, si los empresarios, grandes, medianos o pequeños fueran más activos, o si los propietarios y quienes aspiran serlo hicieran sentir su voz en defensa del derecho de propiedad, otro gallo cantaría. La representación política de los demócratas, los que proponen a Venezuela una política unitaria, deben estar alerta y acompañar todos los reclamos justos y pacíficos de la gente. 



DOS DIPUTADOS PRESOS

En su modesto apartamento de Chivacoa, donde lo mantienen preso arbitrariamente, Biagio Pillieri, electo por los yaracuyanos para representarlos en la Asamblea, espera por una justicia que se le esconde. En una cárcel, José Sánchez Montiel, diputado electo por el Zulia, paga una pesada condena dictada en un juicio plagado de irregularidades y abusos. 



La jurisprudencia politizada de tribunales intervenidos por el sectarismo y la manipulación, ha vuelto plastilina el artículo 200 de la Constitución. Nada, salvo la arbitrariedad, les impedía incorporarse a sus funciones, que fue el requisito, inconstitucional, que el TSJ puso para reconocer su inmunidad.



Puede que el país no se dé cuenta de la gravedad de esta injusticia, pero es un acto que nos empobrece a todos. Puede que los diputados del oficialismo no comprendan cuánto los amenaza a ellos este atropello, pero es el recurso de mayor fuerza coercitiva que tiene la groseramente llamada “ley anti-talaquera”.



ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…
“NUEVA LEY ESTIPULA AUMENTO INMEDIATO DE TARIFAS ELÉCTRICAS”
En El Nacional, lunes 3.1.11, p.1
“FARMACIAS CALCULAN EN 50% EL AUMENTO DE LAS MEDICINAS”
(debido a la eliminación del dólar a Bs. 2,60)
En El Nacional, martes 4.1.11, p.1
“DEVALUACIÓN IMPACTA MÁS A LOS ESTRATOS POBRES”
(sectores D y E gastan 65% de su dinero en comida y medicinas)
En El Universal, lunes 3.1.11, p.1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO

martes, 21 de septiembre de 2010

ASERNE Y EL VOTO ÚTIL, CARLOS R. ALVARADO GRIMÁN

“La unión en el rebaño obliga al león a acostarse con hambre” Proverbio africano

El momento de la verdad está cerca. Todos debemos volcarnos el domingo 26 de septiembre a las urnas para votar y decidir el futuro de Venezuela. Escogeremos entre totalitarismo y democracia. Vivir bajo un sistema de opresión, bajo una bota militar, o vivir en libertad.

Sin embargo, es importante definir como expresaremos nuestra voluntad. No es el momento de decidir con base a nuestros corazones, sino con nuestro cerebro. El sentido común debe prevalecer.

Debemos preguntarnos a través de un examen de conciencia sobre lo más conveniente para nuestros hijos, nuestros nietos y nosotros mismos:

¿Queremos un Estado interventor y arbitrario que nos indique que debemos hacer con nuestras vidas?, ¿Qué debemos estudiar o en que debemos trabajar?, ¿Cual pasta dental debemos usar para cepillar nuestros dientes?. Es decir que nos impongan desde lo más complejo e importante en nuestras vidas hasta lo más elemental y sencillo.

Dispersar las fuerzas nos condenaría hacia una posible derrota. La Sala Situacional del G2 cubano nos ha lanzado algunos carnadas o “Candidaturas Alternativas”, apelando a aquella máxima de Sun Tzu que reza: “Cuando el Enemigo este Unido, Divídelo”, o más popularmente aquella frase anónima de “Divide y Reinarás”, pero el pueblo ha madurado suficientemente, como para morder ese anzuelo tan burdo y desgastado.

Se sabe que algunos partidos y organizaciones políticas como el PPT, regresarán al chavismo luego de las elecciones del 26S, repitiendo el guión Arias Cárdenas, que tanta frustración e ira nacional causó en los sectores que cándidamente creyeron en este personaje sombrío. Es por todo esto, que no podemos equivocarnos, votando por esos candidatos que de buena o mala fe, se han prestado para esta siniestra estratagema.

Los candidatos de la “Mesa de La Unidad” (MUD) tienen como misión histórica dentro de la Asamblea Nacional (AN): Devolverle el decoro y el honor; rescatar la INDEPENDENCIA de los poderes públicos, principio básico de la democracia, sin el cual ésta no sería más que una entelequia; restablecer la vigencia plena de la Constitución Nacional, violada y ultrajada vilmente por el gobierno pederasta del Tte. Coronel y; revisar, modificar o en última instancia anular todas aquellas leyes promulgadas, por la AN, hechas con sentido de venganza, odios y resentimientos, tendentes a la destrucción del país, en aras de un proyecto inviable y fracasado como en inefable y mal llamado Socialismo del Siglo XXI.

Necesario es, que apoyemos a los candidatos de la UNIDAD y acudamos masivamente a votar, pero para triunfar. No basta un voto cualquiera. Por esto el llamado es a enarbolar la consigna del “VOTO UTIL”, el voto ganador. La Unidad democrática necesita asestarle un golpe duro y certero al totalitarismo, a la ineficiencia y a la incapacidad del gobierno.

Estamos obligados a ganar estas elecciones, así se nos vaya el alma en ellas. No son unas elecciones cualquiera. Nos jugamos el futuro y la vida. Probablemente, no habrá más allá. Esta será quizá la última oportunidad de la democracia y la posibilidad de vivir como seres libres.

Evitemos a toda costa la dispersión del voto, en candidaturas sin oportunidades de triunfo o distraccionistas, que como dijimos intentan menguar nuestras fuerzas. No olvidemos que los infiernos están llenos de votos y buenos deseos. Sufraguemos por los candidatos UNITARIOS: Ejerzamos el Voto Útil.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 13 de marzo de 2010

LA SEGUNDA MESA, INSTANCIA SUPERIOR DE LA UNIDAD, RAFAEL GROOSCORS CABALLERO

Dijimos, hace ya algunos meses, que la “unidad posible no era la unidad perfecta”. En aquel momento, dábamos crédito suficiente a un sistema y a unas instituciones, las cuales no creemos legítimas. Todos los componentes institucionales del presente Régimen, carecen de legitimidad. Son consecuencia del gran fraude histórico, ocurrido inmediatamente después de los sucesos –la gran marcha y la masacre de Puente Llaguno—del 11 de Abril de 2002.

El CNE designado, para entonces, por un TSJ al servicio del poder ejecutivo; la caprichosa contratación de Smartmatic, para imponer un método inusual de escrutinios, manipulable por el administrador de las elecciones; las famosas firmas planas y la manoseada interpretación de la Constitución Nacional para obviar la justificación política del Referéndum Revocatorio de 2004, marcaron la ilegitimidad del orden que supuestamente nos gobierna y asentaron las bases del curioso socialismo del siglo XXI, en la perorata discursiva del déspota de Miraflores. No obstante, como hay que arar tan solo con los bueyes que se tienen, dijimos que era útil aprovechar la agenda electoral de 2010, para intentar, una vez más, vencer pacíficamente a una dictadura disfrazada, dentro de sus propias reglas. Por eso dijimos: unidad perfecta.

La que debe originarse en una alianza de voluntades, que arme un caudal arrollador, conformado por los integrantes de la sociedad política, con los que simplemente militan en la bien entendida sociedad civil. Un caudal de Diez Millones de voluntades.

Y calificamos a la “unidad posible” como el resultado de los esfuerzos, aplaudibles, que venía y viene haciendo todavía, la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la cual conservaría el poder legal para conformar los listados de candidatos a la Asamblea Nacional, para los escrutinios pautados para el 26 de Septiembre del año en curso y mantener una dinámica relación con el órgano comicial, inscribiendo los nominados, designando los supervisores correspondientes del proceso, vigilando la transparencia del mismo y aprobando la revelación final de los resultados. Pero, aún cuando desconfiamos del CNE actual, conformado arbitrariamente por cuatro militantes del PSUV de los cinco rectores que componen su instancia decisoria; aún cuando dudamos de la cualidad y la calidad del sistema mecanizado; aún cuando sabemos del ánimo perturbador de los poderosos propietarios del gobierno de turno, de sus jueces y del denominado poder moral; creemos que vale la pena intentar esta unidad perfecta y colocar al Régimen en el compromiso de aceptar la realidad de una votación masiva, la cual rechace a sus representantes, conforme a un parlamento con abrumadora mayoría oposicionista o, en su defecto, convenga en “darle un palo a la lámpara” y desconozca los resultados electorales, dando motivo para la interpretación del Artículo 350 de la Constitución Nacional y abriendo todas las puertas necesarias para la victoria de una rebelión popular democrática.
Así de simple.

Pero también hablamos de un “Tribunal de Honor”, de índole más moral que político, que ayudara a la MUD a escoger a los mejores candidatos, en función de la “unidad perfecta”. Y esto no es juego. Porque pensar que con una participación minoritaria en la AN, quienes nos oponemos al programa suicida de Chávez, vamos a tener una voz que lo frene, lo mitigue, lo limite, es no tener sentido de la velocidad con que el poder absorbe cada vez más poder y no entender que esta es la última oportunidad que tenemos para impedir la “cubanización” de Venezuela.

El Tribunal de Honor al que nos referíamos, podríamos llamarlo ahora “La Segunda Mesa de la Unidad”, una herramienta indispensable para motivar y estremecer a los indecisos --más de Cinco Millones de ausentes, los cuales han venido absteniéndose de votar en los últimos procesos por diferentes razones, muchas de las cuales constituyen imputación moral a los llamados profesionales de la política— porque ahora todos tenemos mucho que perder y es Venezuela la que nos reclama, a todos, la decisiva participación electoral en los comicios del próximo septiembre. O sea, LA Segunda Mesa de la Unidad, como instancia superior, en el orden de la moral ciudadana, refrendaría lo hecho por la MUD y daría un importantísimo aval para la concurrencia electoral del caudal que requerimos, para vencer, abrumadoramente, las pretensiones expansivas del Régimen.

¿Y cómo se conformaría esa Segunda Mesa de la Unidad? Toda sociedad tiene sus “fuerzas vivas”, las cuales ejercen un poder de convocatoria y dirección en el comportamiento de sus ciudadanos. Son las fuerzas propias de la sociedad civil. Los Rectores de las universidades. públicas y privadas, responden por el pensamiento, por la Academia; los Presidentes o delegados especiales de los Colegios, Asociaciones y Gremios de profesionales (abogados, médicos, ingenieros, sociólogos, comunicadores, etc.); los que integran las inquietas asociaciones estudiantiles; los más directos representantes del sector laboral; los empresarios, en todas sus especialidades participativas del proceso de la producción nacional; la iglesia (¿por qué no?), la iglesia católica, la iglesia de la gran mayoría de los venezolanos, la cual ha tenido actuaciones decisivas en los últimos años; entre otras muchas congregaciones sociales, representativas de la civilidad y la cualidad ciudadana de los venezolanos de la sociedad civil.

Y, repetimos, para nosotros, esta Segunda Mesa de la Unidad no “propondría” candidatos; no constituiría otra oportunidad para que los que se sientan “elegibles” y hayan sido dejados al margen por la MUD, vuelvan a “jugársela” en esta instancia superior. No. La Segunda Mesa “ayudaría” a la MUD a resolver los conflictos finales y a “retocar” el orden de los candidatos, cuyos nombres aparecerían en las listas definitivas a inscribirse ante el CNE y quienes se presentarían al electorado, bien caracterizados como adversarios del régimen totalitario y comunistoide que nos oprime. De eso se trata. Para que se extingan los episodios como el de Valencia, donde lo menos que se hizo fue mostrar las intenciones unitarias de los distintos grupos políticos, transformados en “politiqueros” y a quienes, probablemente, la selección final castigará.
Ojalá nos oigan y comencemos a prepararnos para el “round final”. Un muy antiguo refrán llanero dice “o me peyo o arranco la macolla”, muy apropiado para el caso. No podemos darnos el lujo de perder. Tenemos a la mano Diez Millones de voluntades, para vencer. Y si las motivamos, adecuada y oportunamente, tendremos las dos terceras partes de la Asamblea Nacional frenando el proceso castrista en Venezuela, cubanizándola, a través de la imagen de un perverso golpista fracasado, al cual una legión de “izquierdófilos” y militares sin escrúpulos, han escogido como su “fuhrer”. ¡Despertemos todos y salgamos a recorrer, alegres e inteligentes, el difícil y largo camino de la victoria!

grooscors@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 11 de febrero de 2010

MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA REALIDAD ELECTORAL SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS UNITARIOS EN LOS DISTINTOS ESTADOS DEL PAÍS

INFORME APROBADO POR UNANIMIDAD DE LA COMISIÓN DESIGNADA POR LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA PARA ANALIZAR LA REALIDAD ELECTORAL Y PROPONER LOS MÉTODOS DE SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS UNITARIOS EN LOS DISTINTOS ESTADOS DEL PAÍS

La Comisión orientó su análisis y conclusiones, partiendo del principio de que el objetivo fundamental a lograr en este proceso de selección de candidatos es la meta de ir con candidatos unitarios para todos los cargos a elegir, respetando el “Reglamento para la aplicación de acuerdo unitarios” aprobado por la Mesa de la Unidad Democrática el 09-12-2009, y utilizando la orientación de que para lograr ese objetivo debemos concretar todos los acuerdos unitarios que sean posibles y realizar las elecciones primarias que sean necesarias, teniendo siempre presente que tener candidatos unitarios en todas partes, es más importante que la utilización de uno u otro método. Para ello hemos tomado en cuenta, tanto la opinión de los factores democráticos en cada Estado, la de los partidos políticos a nivel nacional que nos han hecho llegar sus opiniones, así como la del Alcalde Metropolitano de Caracas y los Gobernadores de Estado pertenecientes a la alternativa democrática.

En el Reglamento para la aplicación de los acuerdos unitarios se establece en su Art. 5, que establece: “La MUD nacional definirá en enero del 2010, - con base en el análisis estratégico de los estados y circuitos electorales por parte de una comisión técnica que al efecto se designe - el programa detallado de los circuitos electorales cuyos candidatos se seleccionarán por acuerdos unitarios o por elecciones primarias.


Para tomar esta decisión la MUD-N aplicará los mismos mecanismos de decisión establecidos en el artículo 4 de este reglamento. En el entendido de que:

a. Para la selección de los diputados unitarios “lista” (por estado) se recurrirá al método de acuerdo unitario.


b. Aún en los casos en que se haya acordado celebrar elecciones primarias, no se descartará la opción del acuerdo unitario para la escogencia de los candidatos, de modo que si este se produce antes el 30 de marzo, no se aplicará el método de las primarias.

c. Los acuerdos unitarios deberán haberse culminado antes del 30 de Marzo de 2010.

d. En caso de situaciones excepcionales que no se puedan resolver por acuerdos unitarios, le corresponderá a la MUD tomar las decisiones pertinentes, en el marco de los acuerdos del 19-N.”
En consecuencia el análisis de éste informe está referido al método a utilizar para seleccionar los candidatos nominales unitarios en las Circunscripciones (o Circuitos Electorales).

1. Revisada la situación existente en los 24 Estados del país, hemos llegado a la conclusión de recomendar a la Mesa de la Unidad Democrática que de los 110 candidatos a Diputados a elegir nominalmente, 30 de ellos sean seleccionados por elecciones primarias a realizarse en 8 Estados del país, abarcando 20 Circunscripciones Electorales.

2. Estos Estados son:


DISTRITO CAPITAL
Circunscripción: Nro. 1
Parroquias: Sucre, La Pastora, El Junquito
Diputados a elegir: 2
Circunscripción: Nro. 3
Parroquias: SAN AGUSTIN, SAN PEDRO, SAN JOSE, SAN BERNARDINO, CANDELARIA, EL RECREO.
Diputados a elegir: 1

ANZOÁTEGUI
Circunscripción: Nro. 1
Municipios: Monagas, Miranda, Independencia, Simón Rodríguez, Guanipa, Freites
Diputados a elegir: 2
Circunscripción: Nro. 3
Municipios: BOLIVAR, PIRITU, PEÑALVER
Diputados a elegir: 2
Circunscripción Nro. 4. Municipios: DIEGO BAUTISTA URBANEJA, SOTILLO, GUANTA
Diputados a elegir: 1

CARABOBO
Circunscripciones: Nros. 1, 2, 3, 4, 5
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 7

LARA
Circunscripción: Nro. 1
Municipio Irribarren, Parroquias: AGUEDO FELIPE ALVARADO, EL CUJI, UNIÓN, JUAN DE VILLEGAS, BUENA VISTA, JUÁREZ, LA CONCEPCIÓN, TAMACA
Diputados a elegir: 3

MIRANDA
Circunscripción: Nro. 2
Municipios: BARUTA, HATILLO, CHACAO, SUCRE (PQ. LEONCIO MARTINEZ)
Diputados a elegir: 2

PORTUGUESA
Circunscripciones: Nros. 1, 2, 3 y 4
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 4

TÁCHIRA
Circunscripciones: Nro.s 1, 2, 3, 4, 5
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 5

ZULIA
Circunscripción: Nro. 1
Municipios: ROSARIO DE PERIJA, MACHIQUES DE PERIJA, JESÚS MARIA SEMPRUM
Diputados a elegir: 1

El resto de los Diputados nominales a elegir, en nuestro criterio, deben ser seleccionados a través de los respectivos acuerdos unitarios, método que igualmente recomendamos para la selección de los tres candidatos a representar las etnias indígenas de Venezuela.

Aprobado en Caracas a los 10 días del mes de Febrero de 2010


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,