BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MESA DEMOCRÁTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MESA DEMOCRÁTICA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

ERICK EKVALL: EL TABÚ

En fin, a diez meses de las elecciones presidenciales, la MUD y sus partidos no parecen estar dispuestos a exigir del CNE las más básicas condiciones electorales que, de cumplirse las más elementales, ayudarían a devolverle cierta confianza a la gran mayoría de los votantes en cuanto a que su voto sea respetado
Los pre-candidatos de la oposición están entrando en la recta final de la pre-campaña. Ahora abundan las ofertas, las promesas y los más detallados y generosos programas sociales, todos orientados a atraer a un público cada día más desganado. No sólo está harto de Chávez y de su cínica politiquería, sino harto también de la cada vez más irreal y populista campaña de la oposición. Si uno desconociera la cruda realidad del país, pareciera que esta campaña electoral transcurre en un país digamos excesivamente normal. Pero no es el caso. Vivimos en dictadura. Una dictadura a la vez brutal y represiva para quienes se atreven a oponerse de frente a ella, o que se encuentran en el lugar equivocado en el momento equivocado (como bien ilustra el caso del Comisario Henry Vivas, preso político desde hace siete años, desfalleciendo poco a poco en un calabozo del SEBIN), y a la vez muy sofisticada, casi invisible, en el sentido que la creciente represión no está percibida como tal por todos….
Los partidos de la MUD y los medios de comunicación llamados independientes (y ninguno de ellos, ni los partidos ni los medios, puede calificarse hoy de independiente frente al poder omnímodo del aparato gubernamental) promueven una ficción que consiste en hacerle creer a la ciudadanía que la oposición es mayoría, que iremos todos a votar el 7 de octubre, que de ahí, con suficientes votos, el candidato de la oposición podrá derrocar el candidato de gobierno, y que el camino hacia una transición democrática y pacífica está allanado.
Esta versión, sin embargo, tiene algo de verdad. Quienes se oponen a la dictadura de Chávez son mayoría, y son mayoría desde hace muchos años, por lo menos desde el 2004, cuando Chávez fue efectivamente derrotado en las urnas, según se deprende de un estudio científico avalado en 2006 por los rectores de la más prestigiosa publicación académica a nivel mundial en materia de estadística, la International Statistical Review(http://bit.ly/gFZela ).
Pero ser mayoría no garantiza en absoluto que ésta se traduzca en votos que serán tabulados por el CNE, como tristemente aprendimos hace siete años. Ya en ese entonces más de la mitad de los venezolanos estaba convencida de que el gobierno había cometido fraude para mantenerse en el poder (http://zogby.com/news/2004/12/14/venezuelans-see-their-country-as-unstable-and-risky-for-foreign-investors/ ), pero el omnímodo poder de la máquina propagandística del gobierno, aunado a una postura complaciente (algunos dirán colaboracionista) de prominentes voceros y dirigentes de la oposición, logró descalificar a los pocos políticos y voces de la oposición que se atrevieron a cuestionar los resultados oficiales. Así, el gobierno logró sofocar la protesta ciudadanía que estaba a punto de tomar la calle.
Siete años después, la situación ha empeorado. Aunque las conclusiones de reconocidos académicos con prestigio internacional que han estudiado a fondo los resultados electorales del 2004 coinciden en calificar de fraudulentos los resultados oficiales de ese año (http://www.imstat.org/sts/future_papers.html), ningún medio de comunicación resalta sus informes, y con la excepción de un par de pre-candidatos (que no gozan precisamente de la aprobación de los caciques de la MUD) que se atreven a denunciar el fraude que se nos avecina, el estamento político opositor está mudo.
Los principales partidos de la oposición constituyen hoy un cartel hegemónico. Sus portavoces y los candidatos, con pocas excepciones, emiten a diario insípidas e inocuas declaraciones de principios y tibias críticas al gobierno, cuyo propósito fundamental parece ser pasar agachados y no ofender al gobierno que los oprime (¿o los mantiene?), en lugar de ganar elecciones. Al escuchar el discurso de los más prominentes candidatos, los que copan la atención de los medios, uno tiene que hacer esfuerzos para recordar que ellos representan supuestamente una vigorosa oposición a esta dictadura populista, y no un chavismo sin Chávez.
Dentro de este contexto alarmante llama poderosamente la atención la falta total de interés que tienen los dirigentes de la MUD en alertar sobre el fraude, exigir condiciones electorales medianamente transparentes, y preparar a la ciudadanía para impugnar los resultados del 7 de octubre, que darán sin lugar a dudas la victoria al candidato del gobierno, sea quien sea.
La razón que con más frecuencia se baraja para justificar este silencio cómplice es que si le habláramos sinceramente al país de la realidad del fraude, los ciudadanos se abstendrían de votar, creyendo que el partido está perdido de antemano. Las implicaciones de esta postura, adoptada unánimemente por la MUD y los medios de comunicación todavía considerados independientes – es decir, por todas las voces que nos hablan desde una perspectiva supuestamente oposicionista – son sencillamente espantosas.
Primero, implica que los votantes no saben que el gobierno ha recurrido al fraude, y no creen que el gobierno seguirá cometiendo fraude a fin de mantenerse en el poder. Ya la encuesta Zogby, citada arriba, desmonta esta falacia. Hace cuatro meses, El Nacional preguntó a sus lectores en una encuesta en línea: “¿Piensa que hay posibilidades de fraude en las próximas elecciones presidenciales en Venezuela?” El 27% opinó que era imposible, el 6% respondió que era poco probable, el 18% opinó que era posible, y el 50% dijo que estaba seguro que el gobierno cometerá fraude en 2012.
Es curioso, e inquietante, notar que ninguna empresa encuestadora local se ha interesado en indagar sobre el tema. Pregunté por qué a un connotado encuestador y lo único que pudo decirme era que ningún cliente había pedido que investigara sobre el tema. ¿Será que nadie quiere saber? ¿Simple falta de curiosidad, o complicidad pasiva con el régimen? Lo que sí se puede afirmar es que el pueblo venezolano es mucho más despierto y consciente de lo que pasa en el país de lo que creen las élites. Estas parecen haber olvidado la regla de oro del famoso asesor político, Joseph Napolitan, cuando afirmó que el más gran error que puede cometer un político es creer que el público es bruto.
Así que, según los señores de la MUD y buena parte de los medios de comunicación, las élites políticas que quieren protegernos de la cruda realidad del país, hablar claro al pueblo sobre la realidad del fraude y de cómo combatirlo equivale a incrementar la abstención. Según esta lógica, en la que la verdad es tabú, las autoridades civiles y empresarios turísticos de un balneario deberían callar si saben que hay tiburones en las aguas costeras… ¡porque hablar del peligro espantaría a los bañistas!
Muchos observadores han concluido que esta lógica es absurda y hasta contraproducente. Y la existencia de los votantes independientes, los mal llamados Ni-Ni, es prueba de ello. Antes del 2004 la categoría de Ni-Ni no existía. Fue creciendo después de referéndum revocatorio, y alcanzó entre 30% y 50% de la población votante a partir del 2005, cuando una revuelta popular en contra del intento del régimen de utilizar máquinas capta-huellas en las elecciones parlamentarias ocasionó espontáneamente un movimiento abstencionista cuyo propósito era doble: mandar un mensaje a los partidos de oposición, que con la mayor complacencia habían aceptado la imposición de estas máquinas, y quitarle legitimidad al gobierno y a la votación.
La respuesta de los partidos y de ciertos autoproclamados voceros de la oposición no se hizo esperar. Culparon a “la derecha radical” de haber entregado en bandeja de plata la Asamblea Nacional al chavismo y ridiculizaron lo que era en realidad una auténtica y espontánea manifestación de desobediencia civil. La brutal arremetida político-mediática contra esta espontánea iniciativa ciudadana tuvo como propósito recordar a la sociedad civil que los partidos políticos y sus aliados en los medios de comunicación no tolerarían que la sociedad civil decidiera su propio destino, y que la política es, y siempre será, provincia exclusiva de los políticos de oficio.
Pero también tuvo un efecto inesperado: despertó la sospecha en muchos de que cierto sector de la oposición estaba haciéndole el juego al chavismo, ya que lo que más anhela Hugo Chávez es una legitimidad político-electoral bien blindada.
Así nace el Ni-Ni. Es férreamente anti-chavista y votaría por un auténtico candidato independiente que no estuviera contaminado por los partidos políticos tradicionales (y a estas alturas, PJ es tan tradicional como Copei, y UNT tan tradicional como AD), ya que sabe que no puede estar seguro que estos partidos representarán sus legítimos intereses.
En fin, a diez meses de las elecciones presidenciales, la MUD y sus partidos no parecen estar dispuestos a exigir del CNE las más básicas condiciones electorales que, de cumplirse las más elementales, ayudarían a devolverle cierta confianza a la gran mayoría de los votantes en cuanto a que su voto sea respetado.
PREGUNTAS SIN RESPUESTA
1. Directiva Imparcial
¿Por qué no se cumple lo establecido en la Constitución y tenemos directivos del CNE que han sido miembros del partido de gobierno, o altos funcionarios del gobierno?
2. Reapertura de la Fiscalía de Cedulación
¿Por qué no existe un mecanismo de fiscalización controlado por la oposición, para la revisión continua de los electores inscritos en el REP, tal como existió hasta 2002, y tal como lo exigió el Centro Carter?
3. Auditoría independiente del REP
¿Por qué no se ha hecho una auditoría externa del REP, verificando los inscritos en el REP contra sus partidas de nacimiento o actas de nacionalización, y por qué cuando CAPEL hizo su auditoría el CNE no pudo entregar las 12.820 partidas de nacimiento o actas de nacionalización solicitadas reiteradamente por CAPEL?
4. Eliminar capta-huellas
¿Cómo explicar a los electores de manera convincente que la capta-huellas conectada a la máquina de votación, no tiene la capacidad de identificar al elector? ¿No es acaso esa su función?
5. Invitar Observadores Internacionales
Si el proceso electoral Venezolano se considera entre los más avanzados del mundo ¿por qué el CNE no permite Misiones de Observación por parte de los organismos internacionalmente reconocidos en la materia, tales como la OEA y la UE?
Y si es electoral un sistema automatizado que amerita complejas y variadas revisiones ¿por qué no se permite su verificación anticipada por parte de Misiones de Observación?
6. Selección pública y transparente de miembros de mesa, coordinadores de centro y operadores de máquina
¿Por qué motivo no se hace una selección pública y transparente de este personal clave del proceso comicial?
7. Auditorias de las mesas vs. actas impresas y mesas cerradas
¿Por qué no se escanean y publican las actas de escrutinio y las actas de todas las auditorías?
8. Suspender, so pena de inhabilitación, el ventajismo comunicacional del candidato oficial
¿Por qué ha sido y sigue siendo incapaz el CNE de cumplir su deber constitucional en esta materia? ¿Cómo sabemos entonces que cumplirá en las otras?
9. Sacar a la milicia del proceso
¿Por qué el CNE permite la presencia de la Milicia en el proceso de votación, si se trata de civiles uniformados y armados de la misma ideología que el gobierno y que no forman parte de las Fuerzas Armadas reconocidas por la Constitución?
Hasta que la MUD , los partidos políticos y sus candidatos no cumplan con defender los intereses de la sociedad civil – los cuales no son necesariamente los intereses de los partidos, que cada día negocian sus votos a espaldas del público – nadie debería sorprenderse de que exista una creciente desconfianza hacia el estamento político.
Si miraran la realidad de frente, sin tapujos, y defendieran la transparencia del voto, los partidos y sus candidatos, lejos de aumentar la abstención, empezarían a reivindicarse y recuperar su credibilidad frente a un país cada día más cínico y desesperado.
Para los escépticos que opinan, con razón, que el CNE nunca adoptará este conjunto de medidas (ya que esto produciría sin duda la derrota electoral de Chávez), y que la MUD sólo haría el ridículo pidiendo y pidiendo algo que nunca se cumplirá, la respuesta es muy sencilla. Al adoptar una postura firmemente unida frente al CNE, la MUD demostraría que toma en serio la amenaza del fraude. Y al rechazar las exigencias de la MUD, el gobierno se quitaría la careta de una vez por todas y el CNE quedaría identificado como lo que es de verdad: un ministerio más de la dictadura, cuyo objetivo es garantizarle a Chávez todas las victorias electorales que él quiera.
Quienes quieren de verdad ver un profundo cambio democrático en Venezuela y nunca estarán satisfechos con sólo ver un cambio de gobierno – con los mismos poderes detrás del trono – deben exigir a la MUD que hable claro al país: que reconozca que la realidad electoral actual no es más que una vulgar pantomima y que el fraude es una realidad que nos acecha desde el 2004. Deben exigir a la MUD, en consecuencia, que se ponga los pantalones y conforme un frente unido para exigir al CNE que deje de jugar con dados cargados. Son seis candidatos que pueden levantar juntos una fuerte voz de protesta. Dos ya están claros, y se atreven a hablar del tema. ¿Y los demás?
Señoras y Señores, las cartas están sobre la mesa: les toca a ustedes pronunciarse
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 11 de febrero de 2010

MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA REALIDAD ELECTORAL SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS UNITARIOS EN LOS DISTINTOS ESTADOS DEL PAÍS

INFORME APROBADO POR UNANIMIDAD DE LA COMISIÓN DESIGNADA POR LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA PARA ANALIZAR LA REALIDAD ELECTORAL Y PROPONER LOS MÉTODOS DE SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS UNITARIOS EN LOS DISTINTOS ESTADOS DEL PAÍS

La Comisión orientó su análisis y conclusiones, partiendo del principio de que el objetivo fundamental a lograr en este proceso de selección de candidatos es la meta de ir con candidatos unitarios para todos los cargos a elegir, respetando el “Reglamento para la aplicación de acuerdo unitarios” aprobado por la Mesa de la Unidad Democrática el 09-12-2009, y utilizando la orientación de que para lograr ese objetivo debemos concretar todos los acuerdos unitarios que sean posibles y realizar las elecciones primarias que sean necesarias, teniendo siempre presente que tener candidatos unitarios en todas partes, es más importante que la utilización de uno u otro método. Para ello hemos tomado en cuenta, tanto la opinión de los factores democráticos en cada Estado, la de los partidos políticos a nivel nacional que nos han hecho llegar sus opiniones, así como la del Alcalde Metropolitano de Caracas y los Gobernadores de Estado pertenecientes a la alternativa democrática.

En el Reglamento para la aplicación de los acuerdos unitarios se establece en su Art. 5, que establece: “La MUD nacional definirá en enero del 2010, - con base en el análisis estratégico de los estados y circuitos electorales por parte de una comisión técnica que al efecto se designe - el programa detallado de los circuitos electorales cuyos candidatos se seleccionarán por acuerdos unitarios o por elecciones primarias.


Para tomar esta decisión la MUD-N aplicará los mismos mecanismos de decisión establecidos en el artículo 4 de este reglamento. En el entendido de que:

a. Para la selección de los diputados unitarios “lista” (por estado) se recurrirá al método de acuerdo unitario.


b. Aún en los casos en que se haya acordado celebrar elecciones primarias, no se descartará la opción del acuerdo unitario para la escogencia de los candidatos, de modo que si este se produce antes el 30 de marzo, no se aplicará el método de las primarias.

c. Los acuerdos unitarios deberán haberse culminado antes del 30 de Marzo de 2010.

d. En caso de situaciones excepcionales que no se puedan resolver por acuerdos unitarios, le corresponderá a la MUD tomar las decisiones pertinentes, en el marco de los acuerdos del 19-N.”
En consecuencia el análisis de éste informe está referido al método a utilizar para seleccionar los candidatos nominales unitarios en las Circunscripciones (o Circuitos Electorales).

1. Revisada la situación existente en los 24 Estados del país, hemos llegado a la conclusión de recomendar a la Mesa de la Unidad Democrática que de los 110 candidatos a Diputados a elegir nominalmente, 30 de ellos sean seleccionados por elecciones primarias a realizarse en 8 Estados del país, abarcando 20 Circunscripciones Electorales.

2. Estos Estados son:


DISTRITO CAPITAL
Circunscripción: Nro. 1
Parroquias: Sucre, La Pastora, El Junquito
Diputados a elegir: 2
Circunscripción: Nro. 3
Parroquias: SAN AGUSTIN, SAN PEDRO, SAN JOSE, SAN BERNARDINO, CANDELARIA, EL RECREO.
Diputados a elegir: 1

ANZOÁTEGUI
Circunscripción: Nro. 1
Municipios: Monagas, Miranda, Independencia, Simón Rodríguez, Guanipa, Freites
Diputados a elegir: 2
Circunscripción: Nro. 3
Municipios: BOLIVAR, PIRITU, PEÑALVER
Diputados a elegir: 2
Circunscripción Nro. 4. Municipios: DIEGO BAUTISTA URBANEJA, SOTILLO, GUANTA
Diputados a elegir: 1

CARABOBO
Circunscripciones: Nros. 1, 2, 3, 4, 5
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 7

LARA
Circunscripción: Nro. 1
Municipio Irribarren, Parroquias: AGUEDO FELIPE ALVARADO, EL CUJI, UNIÓN, JUAN DE VILLEGAS, BUENA VISTA, JUÁREZ, LA CONCEPCIÓN, TAMACA
Diputados a elegir: 3

MIRANDA
Circunscripción: Nro. 2
Municipios: BARUTA, HATILLO, CHACAO, SUCRE (PQ. LEONCIO MARTINEZ)
Diputados a elegir: 2

PORTUGUESA
Circunscripciones: Nros. 1, 2, 3 y 4
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 4

TÁCHIRA
Circunscripciones: Nro.s 1, 2, 3, 4, 5
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 5

ZULIA
Circunscripción: Nro. 1
Municipios: ROSARIO DE PERIJA, MACHIQUES DE PERIJA, JESÚS MARIA SEMPRUM
Diputados a elegir: 1

El resto de los Diputados nominales a elegir, en nuestro criterio, deben ser seleccionados a través de los respectivos acuerdos unitarios, método que igualmente recomendamos para la selección de los tres candidatos a representar las etnias indígenas de Venezuela.

Aprobado en Caracas a los 10 días del mes de Febrero de 2010


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 13 de enero de 2010

DECLARACIÓN DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA SOBRE LA DEVALUACIÓN ANUNCIADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL VIERNES 8 DE ENERO DE 2010

La devaluación del Presidente Chávez hace daño a todos los venezolanos, a la clase media y a los pobres, porque traerá más inflación, menos empleos de calidad, corrupción y mayor importación de bienes y servicios en detrimento del productor nacional

La devaluación es resultado de una pésima política económica

La política económica del gobierno del presidente Chávez ha conducido a la destrucción del aparato productivo nacional y ocasionado el deterioro de la productividad de trabajadores y empresas.
La devaluación del 8 de enero de 2010 es una medida coyuntural, que no forma parte de una propuesta económica que aspire el bienestar para los venezolanos. Tampoco está acompañada de medidas para aumentar la producción nacional. Evidencia más bien la necesidad del gobierno de obtener recursos para sus objetivos electorales.

Según el Presidente, la idea es “promover las exportaciones”, e inclusive habló de promover la pequeña y mediana industria para sustituir importaciones: ¿Por qué ahora? ¿Qué pasó durante los cinco años anteriores 2004-2009 en donde el gobierno promovió abiertamente un boom de consumo apoyado en las importaciones, ahogando a los productores nacionales, y obligando a muchas compañías a trasladarse fuera de Venezuela y desde allí traer sus productos aquí?
En años anteriores, el gobierno llegó incluso a penalizar las exportaciones, empresas como las cementeras y SIDOR fueron estatizadas por vender una parte de su producción en los mercados internacionales (a mejores) precios: ¿Cómo se puede decir ahora que se desea promover las exportaciones?

Ahora el país va a sufrir todas las desventajas de la devaluación (mayor inflación, importaciones más caras), sin disfrutar ninguna de las ventajas: Tras cinco años de sobre-valuación cambiaria, en los que el gobierno se negó a devaluar y trató de utilizar la tasa de cambio para combatir la inflación a través de la importación masiva de bienes baratos, los exportadores no-tradicionales han quebrado o se han trasladado a otros países.

En ese proceso Venezuela ha exportado al exterior una enorme cantidad de puestos de trabajo y de capital, que ahora nos hacen falta para hacerle frente a la caída en los precios del petróleo y a la pérdida de producción nacional

El gobierno nos había vendido que estábamos “blindados” contra la crisis y no es cierto: En 2009, la economía mundial en promedió cayó 1,1%, América Latina cayó 1,8%, y en Venezuela la producción cayó 2,9%.

Todo eso a pesar del enorme endeudamiento contratado: En 2009 el gobierno contrató una cantidad de deuda equivalente al 70% del total de la deuda contratada durante nuestros cuarenta años de democracia

Además de ese endeudamiento, Venezuela sacrificó 11.027 millones de dólares de reservas internacionales, y con todo y eso registramos una caída de 2,9%, un aumento en el desempleo, una de las inflaciones más altas del mundo, y ahora una devaluación equivalente a 50%-60% (una tasa se devaluó 21% y la otra 100%).

Para estimular la producción y la exportación hace falta mucho más que devaluar una vez cada cinco años, hace falta mantener una política cambiaria coherente e implementar de inmediato un programa de apoyo y estímulo a las empresas nacionales, que empiece por reconocer la propiedad privada, frenar las amenazas y los ataques a la empresa privada, las estatizaciones y las nacionalizaciones
El sector privado tiene siete trimestres consecutivos creciendo cero o negativo. En ese período su volumen de producción ha caído 5,0%, mientras el del sector público ha crecido 11,3%.
La producción privada tiene once trimestres seguidos desacelerándose (desde el cuarto trimestre 2006). En ese período su crecimiento acumulado es apenas 0,7%, mientras el sector público ha crecido 24,8%.
El desbalance institucional no sólo se registró en la producción, sino también en el consumo: mientras el del Gobierno creció 2,1%, el consumo final privado cayó en 2,6%. Esta última caída se atribuye, según la sección cuantitativa del informe del BCV: "A la caída en el ingreso real, al aumento del desempleo, y a la menor disposición a gastar de los hogares".
Además de devaluar la moneda, el gobierno sigue obligando a los depositantes venezolanos a sufrir enormes pérdidas en el poder adquisitivo de sus ahorros: Para financiarse barato, el gobierno redujo las tasas de interés a los ahorristas a 12,5% y 15,0% para ahorros y plazos, una remuneración equivalente a la mitad de la inflación: ¿Cómo se pretende estimular el ahorro así?
Sin ahorro no hay inversión.

El arreglo cambiario adoptado, de tipos múltiples (dos) más mercado paralelo, ha probado ser una enorme fuente de corrupción en el pasado, ya ha sido adoptado por la república durante la administración de Jaime Lusinchi con pésimos resultados: Mientras más tasas múltiples existan, mayor será la corrupción

Las medidas anunciadas agravarán la situación de las familias venezolanas

¿Por qué?

El poder adquisitivo de los salarios se ha reducido a la mitad desde el viernes pasado. Esto significa mayores dificultades de las familias para garantizar los recursos para los gastos básicos, así como una caída aún mayor del consumo.

Porque tras cinco años de promover la importaciones de bienes baratos y de ahogar a la producción nacional, el consumo de las familias venezolanas depende en una medida mayor a cualquier otro momento de nuestra historia de las importaciones.

La política del gobierno de perseguir y acosar al sector privado, acabó con la poca inversión privada y extranjera que había en Venezuela, y como consecuencia de ello el país no tiene capacidad productiva para substituir importaciones.

Por esa razón, nos veremos obligados a seguir importando bienes esenciales a un precio mucho mayor (como consecuencia de la devaluación).

El gobierno ha debido en lugar de devaluar 100% una vez cada cinco años, se debería mantener una política cambiaria coherente, en donde se combate la inflación a través de estímulos a la productividad, promoción y protección de la inversión privada, y a través de la política monetaria, y se devalúe la moneda en la medida en que nuestra inflación sea diferente a la de nuestros socios comerciales.

Las exportaciones no tradicionales no responden a eventos puntuales, necesitan un marco cambiario coherente en donde se garantice una tasa competitiva en el mediano y largo plazo, dentro de un sistema que no le imponga tantos costos burocráticos a las empresas privadas para que así puedan competir en los mercados internacionales.

En ese contexto, es necesario, partiendo de los niveles más básicos, reconocer y garantizar la inviolabilidad de la propiedad privada, e implementar de inmediato un programa de apoyo y estímulo a la empresa privada, que empiece por reducir los enormes costos que la burocracia la impone a través de trámites administrativos inútiles generadores de alcabalas y otras fórmulas de producción.

Dado el pobre récord del gobierno en materia de credibilidad, es muy poco probable que el sector privado reaccione de forma positiva a los posibles cambios
La MUD propone:

Que el gobierno defina de inmediato una política cambiaria clara, en donde se especifique a qué responderá la administración de la tasa de cambio.
Que a partir de esta devaluación no entremos en un nuevo período de incertidumbre en donde los productores no sepan a qué atenerse, o si se volverá a devaluar mañana o dentro de cinco años, y en respuesta a qué.

Debe existir un lineamiento claro al que responda la política cambiaria, consistente con la política monetaria y fiscal, para que los agentes económicos sepan a qué atenerse y se reduzca la incertidumbre.

Que el gobierno institucionalice de inmediato cualesquiera fondos que posea en el exterior, los ponga a la vista de todos y los reporte de forma obligatoria a través del BCV. Esta medida podría ayudar a reducir el clima de incertidumbre y también promover una percepción de menor transparencia en la administración pública

Que el gobierno reconozca de inmediato la inviolabilidad de la propiedad privada, que declare una tregua a la guerra que ha mantenido con el sector privado, y que de algunos señales de buena fe tomando medidas que ayuden a reducir el costo de hacer negocios en Venezuela, trámites burocráticos, solvencias, y otras alcabalas que se han convertido en una fuente permanente de corrupción y chantaje.

Ese conjunto de medidas deben ser el comienzo de la revisión de la relación entre el gobierno y el sector privado. Venezuela es uno de los siete países del mundo en donde resulta más caro producir. Es necesario diseñar un plan de acción que permita atacar esas trabas, para permitirle a todos los venezolanos la posibilidad de establecer su propio negocio y progresar.

El gobierno debe implementar, con los recursos ya existentes y con las respectivas modificaciones presupuestarias derivadas de los recursos adicionales de la devaluación, un programa de subsidio a todos los hogares en pobreza extrema equivalente a la mitad del salario mínimo mensual por un año, a partir del mes de enero de 2010. La cifra estimada de este subsidio es 3 mil millones de Bs. F. Este subsidio contribuirá a paliar el efecto inflacionario que tendrán las medidas anunciadas en las familias más pobres del país.

Caracas 12 de enero de 2010
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 17 de diciembre de 2009

RESOLUCIONES DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA, EN REUNIÓN DEL 19-11-2009

Resoluciones de la Mesa de la Unidad Democrática, en reunión del 19-11-2009

Dentro de la decisión de conformar, con amplitud hacia todo el país, una nueva mayoría social que se exprese política y electoralmente en una nueva mayoría en la Asamblea Nacional, la Mesa de la Unidad Democrática resuelve:

1. Ratificar que el objetivo central de la Mesa de la Unidad, es el de unir a toda la sociedad democrática para lograr un cambio en Venezuela, responsabilidad que por tener dimensiones políticas, programáticas y de gobernabilidad, va mucho más allá de un acuerdo electoral.

2. Asumir el compromiso de presentarle al país, luego de un amplio proceso de consultas, nuestra propuesta como alternativa de gobierno “Soluciones para la Gente”, y la Agenda Parlamentaria para defender y realizar el modelo democrático y social de la Constitución, que comprometerá a todos nuestros Candidatos a la Asamblea Nacional, en la segunda quincena del mes de Marzo del 2010.

3. Los métodos para escoger a nuestros Candidatos serán: el Acuerdo Unitario y/o las Primarias.

Mediante reglamento dictado por acuerdo de la Mesa de la Unidad Democrática, se definirán los requisitos para que se considere que se ha producido el Acuerdo Unitario. La Mesa fijará la oportunidad para discutir esta materia.

4. Cronograma para escoger a los Candidatos.

A. Desde Enero hasta Marzo: para la concreción de Acuerdos Unitarios. Si en los casos definidos para decidirse a través de un Acuerdo Unitario, este no se ha producido para el 30 de Marzo del 2010, se decidirá a través de Primarias los casos de que se trate.

B. Desde Febrero hasta Abril, para celebrar las elecciones Primarias que se acuerden.

C. Definir, durante el mes de Enero, las escogencias que se tomarán a través de Primarias.

D. Donde estén aprobadas Primarias y se produzca un Acuerdo Unitario antes de su celebración, se dejarán sin efecto las mismas.

Esta selección de candidaturas debe partir del criterio nacional, lo cual presupone un liderazgo que consulta, escucha e interpreta la diversidad de factores, regiones y sectores integrantes de la alternativa democrática.

E. Todos los candidatos unitarios deberán estar escogidos para el 30 de abril.

5. La Mesa definirá los requisitos que deben cumplir los Candidatos que aspiren a ser postulados, así como las normas que deben regir para la realización de las Primarias.

6. Se acuerda que para instrumentar la Alianza Perfecta y el apoyo a los Candidatos unitarios, todos los partidos políticos que forman parte de esta Mesa, postularán a dichos candidatos unitarios con sus respectivas tarjetas.

7. Los resultados de las elecciones regionales de Noviembre de 2008, serán la referencia primera a considerar para evaluar el peso de cada organización política a nivel nacional en cuanto a ellas se refiera, sin perjuicio de otras consideraciones políticas o criterios que determine la Mesa, de modo que reflejen, de la mejor manera posible, la diversidad del país democrático sin exclusiones.

8. En consulta con las regiones y sectores sociales, se incluirá en las postulaciones unitarias a figuras sin militancia partidista y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

9. La Mesa de la Unidad Democrática, invita permanente y sincera, bajo el techo común del proyecto democrático y social de la Constitución y la política amplia que estamos construyendo, a todos los desencantados con la gestión del actual gobierno nacional, para que se incorporen con nosotros en el objetivo de producir un cambio en la conducción política del país.

10. La Mesa de la Unidad, se compromete a presentar en el mes de Enero del 2010, el Plan para la Defensa del Voto de la sociedad democrática venezolana, e invita a quienes no lo han hecho, a inscribirse en el Registro Electoral, para luchar democráticamente por Venezuela. A fines de lograr la transparencia que el país reclama, se exige al CNE la pronta definición del reglamento de elecciones y las circunscripciones electorales, la fijación de las elecciones pendientes, las cuales son condiciones indispensables, por lo cual resulta injustificable su demora.

11. Lo no previsto en estas propuestas, debe ser resuelto oportunamente por la Mesa de la Unidad Democrática, a través de los respectivos reglamentos para orientar la ejecución transparente de las decisiones sobre las materias tratadas.
Caracas, 19 de Noviembre de 2009.

MOVIMIENTO REPUBLICANO MR
movimientorepublicano@gamil.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 29 de noviembre de 2009

LOS PRECANDIDATOS, CARLOS R. PADILLA L.

Ante el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de una fecha para la celebración de los comicios para la Asamblea Nacional el 26 de septiembre del 2010, todo sector organizado se ha sentido tentado de jugar en posición adelantada en una materia tan seria como lo es lo de presentar ante la opinión publica su propia lista de precandidatos al presunto cuerpo colegiado legislativo.

La composición de dicha Asamblea amerita un minucioso estudio del perfil de dichas candidaturas mucho mas allá de lo mediático pues lo que se nos avecina a los demócratas no es una simple confrontación de ideas para optimizar leyes sino una seria batalla para salvar la democracia amenazada por el autoritarismo.

Debe atenderse a las realidades regionales y a sus liderazgos naturales. A la fuerza de apoyo real que en seguidores tienen esos liderazgos. A la capacidad de contribuir a formar un verdadero ejercito para la defensa del voto.

El solo nombre, pese a su potencialidad sonora, no es credencial suficiente para tan importante e histórica representación. Es absolutamente necesario que cada nominación venga acompañada de significativos apoyos cualitativos y cuantitativos que respalden dicha aspiración de manera concreta y comprobable.

Importantes sectores nos han hecho saber sus aspiraciones en listas y de manera individual. A todos les hemos dicho que hay que esperar el minucioso estudio que están realizando comisiones experimentadas para normar tanto los acuerdos unitarios como las posibilidades de quienes crean pertinente medirse en primarias. Esas aspiraciones, que tenemos en especial resguardo, serán presentadas ante la Mesa de la Unidad Democrática en su debida oportunidad siempre y cuando se encuadren dentro del marco establecido por los altos intereses de la república.

En ese archivo de elegibles están constitucionalistas, expertos petroleros, economistas, hombres de empresa, educadores, ingenieros, ambientalistas, deportistas, expertos en salud y desarrollo social, comunicadores sociales y arquitectos. Ellos suman a sus respectivas especialidades una posición irreductible en pro de la Democracia, sin quiebres de ninguna naturaleza, y su conocimiento de las realidades políticas venezolanas.

No estaremos de acuerdo con evaluaciones subjetivas que generalmente funcionan más hormonalmente que con las neuronas que se apresuran a enunciar candidaturas que solo obedecen a particulares intereses o a corazonadas de quien, según su personalísimo criterio, cree estar descubriendo el agua tibia. Tampoco estamos de acuerdo que en tan delicada materia se juegue a la demagogia política fácil de corretear posiciones adelantadas sucumbiendo ante la tentación que enunciamos en el primer párrafo.
Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 19 de noviembre de 2009

RESOLUCIONES DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA REUNIÓN DEL 19-11-2009

Dentro de la decisión de conformar, con amplitud hacia todo el país, una nueva mayoría social que se exprese política y electoralmente en una nueva mayoría en la Asamblea Nacional, la Mesa de la Unidad Democrática resuelve:
1. Ratificar que el objetivo central de la Mesa de la Unidad, es el de unir a toda la sociedad democrática para lograr un cambio en Venezuela, responsabilidad que por tener dimensiones políticas, programáticas y de gobernabilidad, va mucho más allá de un acuerdo electoral.

2. Asumir el compromiso de presentarle al país, luego de un amplio proceso de consultas, nuestra propuesta como alternativa de gobierno “Soluciones para la Gente”, y la Agenda Parlamentaria para defender y realizar el modelo democrático y social de la Constitución, que comprometerá a todos nuestros Candidatos a la Asamblea Nacional, en la segunda quincena del mes de Marzo del 2010.

3. Los métodos para escoger a nuestros Candidatos serán: el Acuerdo Unitario y/o las Primarias.Mediante reglamento dictado por acuerdo de la Mesa de la Unidad Democrática, se definirán los requisitos para que se considere que se ha producido el Acuerdo Unitario. La Mesa fijará la oportunidad para discutir esta materia.

4. Cronograma para escoger a los Candidatos.

A. Desde Enero hasta Marzo: para la concreción de Acuerdos Unitarios. Si en los casos definidos para decidirse a través de un Acuerdo Unitario, este no se ha producido para el 30 de Marzo del 2010, se decidirá a través de Primarias los casos de que se trate.

B. Desde Febrero hasta Abril, para celebrar las elecciones Primarias que se acuerden.

C. Definir, durante el mes de Enero, las escogencias que se tomarán a través de Primarias.

D. Donde estén aprobadas Primarias y se produzca un Acuerdo Unitario antes de su celebración, se dejarán sin efecto las mismas. Esta selección de candidaturas debe partir del criterio nacional, lo cual presupone un liderazgo que consulta, escucha e interpreta la diversidad de factores, regiones y sectores integrantes de la alternativa democrática.

E. Todos los candidatos unitarios deberán estar escogidos para el 30 de abril.

5. La Mesa definirá los requisitos que deben cumplir los Candidatos que aspiren a ser postulados, así como las normas que deben regir para la realización de las Primarias.

6. Se acuerda que para instrumentar la Alianza Perfecta y el apoyo a los Candidatos unitarios, todos los partidos políticos que forman parte de esta Mesa, postularán a dichos candidatos unitarios con sus respectivas tarjetas.

7. Los resultados de las elecciones regionales de Noviembre de 2008, serán la referencia primera a considerar para evaluar el peso de cada organización política a nivel nacional en cuanto a ellas se refiera, sin perjuicio de otras consideraciones políticas o criterios que determine la Mesa, de modo que reflejen, de la mejor manera posible, la diversidad del país democrático sin exclusiones.

8. En consulta con las regiones y sectores sociales, se incluirá en las postulaciones unitarias a figuras sin militancia partidista y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

9. La Mesa de la Unidad Democrática, invita permanente y sincera, bajo el techo común del proyecto democrático y social de la Constitución y la política amplia que estamos construyendo, a todos los desencantados con la gestión del actual gobierno nacional, para que se incorporen con nosotros en el objetivo de producir un cambio en la conducción política del país.

10. La Mesa de la Unidad, se compromete a presentar en el mes de Enero del 2010, el Plan para la Defensa del Voto de la sociedad democrática venezolana, e invita a quienes no lo han hecho, a inscribirse en el Registro Electoral, para luchar democráticamente por Venezuela. A fines de lograr la transparencia que el país reclama, se exige al CNE la pronta definición del reglamento de elecciones y las circunscripciones electorales, la fijación de las elecciones pendientes, las cuales son condiciones indispensables, por lo cual resulta injustificable su demora.

11. Lo no previsto en estas propuestas, debe ser resuelto oportunamente por la Mesa de la Unidad Democrática, a través de los respectivos reglamentos para orientar la ejecución transparente de las decisiones sobre las materias tratadas.


Caracas, 19 de Noviembre de 2009.


NOTA DE EL REPUBLICANO: ADEMÁS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS CUYAS TARJETAS APARECEN EN ESTA NOTA ASISTIERON LEOPOLDO LÓPEZ Y CARLOS VECCHIO CON DERECHO A VOZ Y VOTO. LAS DECISIONES SE TOMARON POR CONSENSO.
movimientorepublicano@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 8 de noviembre de 2009

UNIDAD: ÚNICA SALIDA DEMOCRÁTICA, JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ, UTOPÍAS Y LÓGICAS

Inténtelo “por favor”, cerremos los ojos –en el sitio que mejor le guste- piense que un ‘ángel luminoso’ viene del cielo enviado por Dios, para decirnos… “Venezolanos, si quieren salir del infierno en que los metió el Hiperlider por vuestra culpa, sólo tienen una posibilidad democrática…Unidad con Unidad”, “y para lograrlo deben enterrar los egoísmos, las ambiciones desmedidas, las venganzas, y dedicarse a fortalecer los consensos, la equidad con justicia, el respeto por los estilos, y hay que ser desprendidos hasta donde nunca lo fueron e ir a votar” y “esta será la recompensa que obtendrán: un parlamento pluralista y soberano, unos poderes públicos independientes y autónomos, un control ético de las actuaciones de la justicia y del ejecutivo, recuperación de la confianza de país y Chávez hasta el 2012”. Abran los ojos “ahora” y entonces se sentirán serenos, voluntariosos y esperanzados ¡que cosa tan maravillosa! Este ejercicio yo lo haré las veces que sea necesario.

La salida política y racional es la unidad, tenemos urgencia de desplegar un vigoroso esfuerzo unificador, hay que ir con humildad a hablar con todos los factores democráticos en cada rincón de la Patria, cada ciudadano es necesario y útil. Debemos respetar, conocer y entender cada visión, posición, mal recuerdo, sospecha, antagonismo, aspiración, consideración o reconcomio. Ello hará mas fácil apartarse y borrarse de la mente y los corazones los desencuentros y errores del pasado; vamos a darle paso a la oportunidad honesta, al debate de altura y la esperanza coherente; debemos conseguir –y se conseguirá- el mejor método concertado para materializar exitosamente la alianza perfecta de los demócratas y donde los venezolanos se sientan ganadores; es esa la única solución, con sentido común y pacífico, la vía para superar la tragedia hegemónica y social en la que estamos inmersos y oprimidos por el régimen rojo-rojito.

La unidad democrática en lo electoral se resuelve con una ‘ALIANZA PERFECTA’ de todos los partidos políticos democráticos, usando sus tarjetas, con sus logos y nombres, para hacerlo no hay otro camino que tener unas “reglas de juego” claras, equitativas y sencillas. Ello permitirá contar con la fortaleza de ser justas, incluyentes, respetadas y acatadas por todos en todas las instancias. Estas reglas deben ser el compromiso democrático y político de tener el mejor equipo de hombres y mujeres para ganar los comicios electorales del año 2010; los cuales se van a desarrollar dentro de una estrategia gubernamental de guerra asimétrica electoral, con énfasis en el miedo, en el terrorismo de Estado, en el populismo engañador y con recursos de todos los calibres estadales e inmorales, con un intento de arrope y empeño muy ventajista (atropellos y violaciones) a favor del PSUV, habrá poca transparencia electoral –como siempre- y mucho acoso y persecución política a los opositores.

El militarismo–comunista va a echar el resto, habrá perversiones y utilizarán unas vivezas nuevas y otras ya conocidas (los multicedulados), han planificado los cuentos –potes de humos- de siempre: magnicidios, paracachitos, autosaboteos y enemigos de fábulas imperiales; ellos saben, que ya no son mayoría “ahora” son escuálidos del socialismo del siglo XXI. A las fuerzas de la democracia y la disidencia nos toca entender “que ganar las mayorías en los órganos del poder popular es posible, pero no es sinónimo de victoria definitiva”, los autócratas no aceptan derrotas y menos las comprenden, sólo se curan las heridas con pólvora y eso es peligroso. Siempre dan señales de que la guerra continuará. Por eso es que cada combate ganado, es el comienzo de la nueva batalla y que sólo en el 2012 se dará la batalla final y después a dedicarnos a reconstruir la Republica, y para ir a esa confrontación y triunfar, hay que convencernos de que tenemos la obligación de construir una mayoría amplia, una gobernabilidad a 20 años mínimos y un programa –plan de gobierno- de economía para el bienestar y justicia social. Para factibilizarlo necesitaremos una gran convergencia patriótica y ahí caben todos los venezolanos de distintas doctrina e ideas, en los que nos encontraremos los humanistas y social cristianos, los social demócratas, los liberales, los republicanos, los socialistas democráticos y también el pueblo desposeído –engañado una vez más- que no le paran a ideologías y que sólo aspiran a salir de la pobreza, vivir en paz en el barrio y la oportunidad de un cogobierno social para gerenciar su bien común.

Por eso cada político, líder social, religioso, maestro, soldado, mujer, joven y hombre de Venezuela, debe acudir al llamado patriótico de la unidad democrática; la cual se apuntala al lograr “tanta equidad como sea justo y tanto desprendimiento como sea necesario” y considerando “tanto consenso como sea posible y tantas primarias comos sea necesario”, y se habrá concretado la alianza perfecta. En estos principios están incluidos todos los demócratas de buena fe, sean políticos de oficio o no y los compatriotas de todos los factores sociales.
Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,