BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICOS. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

JOSÉ PONS BRIÑEZ, LOS OBJETIVOS DEL MILENIO VS. LOS POLÍTICOS EN VENEZUELA

En la Declaración del Milenio se recogen ocho objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad de géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Entre objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el número 8: ‘Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo’.

En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo. En el marco de estos grandes esfuerzos que realiza la Organización de las Naciones Unidas en el trabajo de lograr consolidar estos compromisos con la gente y el planeta, está establecer los objetivos del desarrollo del Milenio como un asunto de todos.

En tales compromisos mundiales, sean por ignorancia o por limitaciones, observamos que su presencia en el estamento político del país “brilla” por su ausencia; esto nos indica que ni la MUD y menos el PSUV logran conferirle a tal compromiso la suficiente importancia para consolidar las soluciones del país en materia de estos objetivos. Además que de forma racional y lógica, establece desde ya la agenda parlamentaria para la nueva AN a escogerse el 6 de diciembre.

Los políticos en Venezuela están de espalda a esta realidad, se movilizan unos por el “quítate tú, para ponerme yo” y los otros por centrar su atención a una revolución bolivariana que solo ha traído las miserias a los ciudadanos, sus familias y las comunidades o a la búsqueda de sumisos parlamentarios que sigan orquestando el festín de estos enchufados desde el gobierno.

Desde diferentes sectores del país, ante la pugna del poder de la MUD y PSUV, despierta la necesidad de otros rostros o actores demócratas convencidos que centren sus propuestas y acciones en ámbitos de la vida en el Planeta y en la región, como en el país, en materia ecológica, del desarrollo social y económico, y la participación y el protagonismo ciudadano.

Por lo cual, ubicar y participar en esta plataforma, no solo indica a los políticos comprometidos con el país, sino, un espacio ganado por la sociedad civil y sus líderes para obtener el derecho genuino y constitucional del protagonismo y la libre participación. Para ello, el Movimiento al Socialismo entre otros factores ofrece sin celos y con mucho desprendimiento tales espacios cercenados en la polarización del país y reducidos a unos rostros que ya nada pueden ofrecer en la solución de los problemas; ya que, hoy por hoy, ellos son el problema.

“Por nuevos rostros con espíritu de Políticos de Nación”

Jose Ernesto Pons Briñez
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 5 de junio de 2015

PEDRO RAFAEL GARCIA M., SOBRE ALIANZAS, Y POLÍTICOS, ¿PJ, NT, AD? O ¿PJ, VP, VENTE?

“La política sin un principio, un desarrollo y un final, sin exposición ni catarsis, sin gradación ni capacidad de sugestión, sin la trascendencia que desarrolla un drama real, con personas reales, para dar un testimonio sobre el mundo es, en mi opinión, política castrada, coja y desdentada,  por encima de todo, es una política que se da cuenta de que los ciudadanos sin teorizar, como lo hago ahora saben perfectamente si las acciones políticas tienen una dirección, estructura, una lógica en el tiempo y el espacio, o si carecen de estas cualidades y no son más que las respuestas circunstanciales al azar”. (Václav Havel).

Ubicando algunas pistas…

Quienes ignoran todo de la Etología, no sólo se engañan en su concepción del mundo animal, con frecuencia a la del irreflexión de las bestias, heredada del racionalismo moderno, sino que suelen ser víctimas, también, de un espejismo no menos frecuente y acaso más grave: el de suponer que nuestra propia especie se ha constituido don a un ejemplar salto en el vacío “salto a la reflexión”, lo llaman algunos; la aparición del reino de la noosfera, dice el padre Teilhard de Chardin), cuando no mediante una suerte de participación directa en el espíritu divino; participación de la que es responsable Dios mismo; en todo caso, un buen día el mundo presenció asombrado nuestra emergencia, convertidos ya en este bípedo implume y pensante, ya hace mas de una década en la revista critica El Catoblepas, el filósofo Alfonso Fernández Tresguerres, nos alerto de:  “Los arreglos de los políticos humanos no se alejan tanto de las coaliciones observadas entre chimpancés”. Darwin y los etólogos nos despertaron, sin embargo, de este dulce sueño al menos a aquéllos dotados de un dormir más inquieto. Hoy sabemos que somos animales y que sólo con la mirada puesta en el nos será posible decir algo atinado sobre nosotros mismos, lo que no implica arrojarnos en brazos del reduccionismo etologista, en el que toda diferencia significativa acaba por disolverse en las semejanzas. Si de lo que se trata es de saber quiénes somos, tenemos que ser capaces de subrayar las diferencias sobre el fondo de las similitudes. Por ejemplo, en esto de la política.
La sociedad política ni aflora de la nada ni es un legado de los dioses, sino el resultado de la transformación de la sociedad humana natural; pero lo que sea ésta no puede ser determinado más que en confrontación con las sociedades originarias presentes en el mundo animal, particularmente en los primates. Por supuesto, es obvio que el paso de la sociedad natural a la sociedad política, y la sociedad política misma, son el resultado de complejos factores económicos, jurídicos o morales; elementos todos ellos culturales en sentido objetivo, que sólo por vía de pura especulación forzada podrían ser atribuidos a los animales. Por ello, quedarnos únicamente con las semejanzas puramente formales que el juego político humano presenta con determinados comportamientos detectables en el mundo animal, sería, sin duda, extravío imperdonable y renuncia expresa a entender nada sustancial. Pero ignorarlas, resultaría, acaso, ineptitud no menos culpable. Voy a confinarme a un simple ejemplo, pero sorprendente.
En los años ochenta, el etólogo Frans de Waal dio a conocer un interesante estudio titulado (La política de los chimpancés). El título, por lo que acabamos de decir, resulta probablemente excesivo: en los antropoides no hay ni puede haber política. En cualquier caso, en el grupo de primates estudiado por Waal hay tres machos adultos enfrentados en una permanente lucha por el poder. Luit es el macho alfa, Nikkie el beta y Yeroen el gamma. Eso significa que Luit puede dominar a cualquiera de los otros dos individualmente, aunque no hacer frente a una coalición entre ellos; Nikkie, por su parte, puede dominar a Yeroen, pero no a Luit; por último, Yeroen está condenado a ser el tercero; pero eso, paradójicamente, le convierte en el más influyente de los tres, porque tanto Luit como Nikkie han de ganárselo como aliado si quieren alcanzar el poder. De manera que la fuerza de Yeroen radica en el hecho de que con su actuación puede decidir quién será el líder del grupo (en llave, se dice en nuestra jerga política). Finalmente, el “débil” Yeroen decide dar su apoyo a Nikkie, pero amenazando siempre con abandonarle y establecer una coalición con Luit. Es la “dictadura del tercero”: cortejado y agasajado por los otros dos, él es, realmente, quien manda, quien domina a los otros; a uno, con la amenaza de destronarle; al otro, con la coquetería de la mujer deseada que, sin acabar de entregarse, promete, no obstante, dulzuras sin fin.
La anéctoda es un caso característico de coalición en tríadas: concretamente, el número 5 de los ocho tipos básicos estudiados por Theodore Caplow en su obra.  Dos contra uno: teoría de coaliciones en las tríadas. Se trata, sin duda, de una de las situaciones más características y frecuentes en el juego político humano. Los lectores, siempre más diestros en política que quiénes pretenden aleccionarlos, pueden ocuparse en la instructiva tarea de efectuar la traducción pertinente: para ello apenas necesitamos en el país solo cambiar algunos nombres propios. Naturalmente, no hace falta indicarle que el conflicto puede resolverse de otro modo, pero lo interesante es que siempre es el individuo C (Yeroen) quien decide: puede optar por unirse a B (como en el caso que nos ocupa), pero también por coaligarse con A, o con ninguno, y en este caso será quien tenga el control de la inestabilidad reinante, o también puede adoptar la estrategia de apoyar a cada uno de los otros en según qué circunstancias (en “temas puntuales”, como se dice). Sea como sea, él manda. Y simulará no hacerlo. Y simulará que en todas sus decisiones no le guía otro beneficio que el bien la (“estabilidad del país”). Como ha escrito François de la Rochefoucauld: “El interés habla toda suerte de lenguas y representa toda suerte de personajes, incluso el del desprendido”.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 16 de marzo de 2015

RAUL ZAPATA, POLÍTICOS CON COMPLEJOS DE DIOSES

Los socialistas, en cualquiera de sus diferentes versiones, marxistas o socialdemócrata sienten un profundo desprecio por la inteligencia de las mayorías, Estiman, que “las masas”, no tienen la capacidad para tomar por ellos mismos, decisiones sobre asuntos que les competen. Necesitan por lo tanto de seres superiores, intelectual y moralmente, que muy paternalmente los gobiernen, dado sus grandes limitaciones. Y para ello, fundan partidos, agrupaciones y asociaciones, que compiten entre sí, por ser quienes asuman este grave pero ineludible deber, que su superioridad les impone

Lograr acuerdos entre el gobierno y la oposición venezolana ha sido difícil, en los últimos años, sin embargo han podido ponerse de acuerdo para violar el artículo 67 de la constitucional Nacional, que expresamente impone las elecciones primarias, para decidir sobre el liderazgo de los partidista y la escogencias de los candidatos, de los mismo. De ese artículo, ninguna de las partes habla.
Ambos factores se han visto obligados a llamar a primarias, el chavismo, dado la derrota eminente, pero no vacilaran en desconocer los resultados de esas primarias, donde no les convengan, los resultados. Y la oposición, por otro lado, llamo a primarias solo en los lugares, donde las cúpulas no llegaron a un consenso para repartirse entre ellos las curules, ignorando el clamor de la inmensa mayoría de los venezolanos. En la seguridad, de que en cualquier caso, tienen asegurado el triunfo, dado el desastre generado por el socialismo marxista del siglo XXI  Los argumentos más estúpidos salen des bocas de las cúpulas opositoras: que no hay tiempo, que cuesta mucho dinero, que para que elecciones si ya ellos ya se pusieron de acuerdo en la repartición. Además de inventar todo tipo de obstáculos, para dificultar la participación, de otros factores e individualidades. Al final, las primarias de la oposición resultaron, en esta oportunidad, menos democráticas que las chavistas, cosas que estos resaltaran hasta la saciedad. Pero la oposición está dispuesta a todo, para reducir la participación de las masas idiotizadas y garantizar sus prebendas.
Consultar la opinión de las mayorías, transparente y democráticamente confiando la sabiduría que de allí emerge, es algo que está muy lejos de cualquiera de las versiones del socialismo. De la misma manera que piensan que la producción de bienes y servicios no puede estar en manos de los particulares, del sector privado, de la gente común y corriente, porque son estúpidos y perversos y que deben ser ellos, desde las alturas del gobierno quienes produzcan las riqueza, en el caso de los marxistas totalmente y en el caso de los socialdemócratas, de las “estratégicas”, --aunque la experiencia histórica, de una manera contundente y dramática, dice que lo que hacen es destruirlas y robárselas--. 

De la misma manera eliminan o limitan las libertades políticas de los ciudadanos, para enseñorearse sobre la vida de las gentes, como si fueran dioses, cuando en verdad son expresión de lo peor de nuestras sociedades, intelectual y moralmente.
Raul Zapata
raulzapataa@hotmail.com
@RaulzapataA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 7 de enero de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, NO VENDEMOS POLÍTICOS

Entre las reflexiones de fin de año que hice en referencia al Proyecto País Venezuela  hay una en especial que deseo compartir este año que comienza. ¿Recuerdan esos carteles que ponen las librerías para indicar que no sacan fotocopias? O mejor aún, aquel que ponen algunos kioscos de periódico para evitar contestar preguntas: No vendemos tarjetas telefónicas. Y eso pasa porque es tan fácil confundirse cuando uno va a sacar copias o buscar tarjetas para el celular, como cuando nos preguntan cuál es la oferta política del Proyecto País Venezuela, comparando la Constituyente que proponemos con lo que ofrecen los partidos políticos. Por eso en el PPV debemos colocar un cartel grande que diga "No vendemos políticos".

(http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/)

Los partidos son los que venden políticos.  Reclutan militancia, y a veces-solo a veces-, los forman en una ideología, luego los sacan a la calle a ver que hacen por el partido, y finalmente, si son buenos, tratan de venderlos a los electores en las carreras por los votos a ver quien se desenvuelve mejor. De allí, vuelta al comienzo. Por supuesto, si pegan algún candidato, eso refuerza el objeto del partido, creando solidez a su base de sustentación. Es un sistema que en realidad funciona si quienes participan de él, no solo lo hacen a favor de la población que representan, sino que sus ejecutorias verdaderamente representen un cambio en la calidad de vida de la gente, y en términos generales, del país entero. De eso se trata la representación popular.

Pero lamentablemente ese sistema dejo de funcionar. Para entender mejor que es lo que intento decir con eso de que “el sistema dejó de funcionar”, debo antes explicar que es lo que entiendo yo por “sistema” para que todos estemos hablando y comprendiendo lo mismo.

Un sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, unidas por alguna forma de interacción o interdependencia que realizan una actividad para alcanzar un objetivo. Si consideramos a un automóvil como un sistema de transporte, todas sus partes están interrelacionadas para producir un resultado que no es otro que transportar a sus ocupantes de un sitio para otro. Pero ese sistema está a su vez interrelacionado con un sistema mayor que lo alimenta que hace que sea posible su funcionamiento.

Por ejemplo, en ese “sistema automóvil” es necesario que existan bombas de gasolina, para que el motor de combustión que tiene pueda funcionar, deben existir carreteras por donde este pueda desplazarse, estacionamientos para poderlos guardar, mecánicos para poderlos reparar, y un sinfín de bienes y servicios alrededor de ese sistema que llamamos “automóvil”. Incluso podríamos pegarle a eso una escala mayor adicional como lo son los sistemas mundiales de refinación para poder fabricar el combustible que usa el automóvil, que como sabemos es un derivado del petróleo.

Si un solo componente de ese sistema cambia por cualquier razón, como en efecto se está hablando ahora del cambio de los motores de combustión interna por motores eléctricos para la salvaguarda del ambiente, entonces TODO el sistema cambia y los sistemas asociados, desde la más baja escala, el automóvil mismo, hasta la más alta, como por ejemplo la manera en que se le dotará de la energía al automóvil para que pueda funcionar. Desaparecerían las bombas de gasolina-y los empleos que produce-, toda la industria de partes y piezas de motores de combustión interna desaparecería (motores, bombas de gasolina, bujías, pistones, etc., etc., etc...) y todo aquello relacionado con esa manera de hacer las cosas. Pero por otro lado nacería algo nuevo, otra industria que girará alrededor de lo que llegó para poder hacer funcionar el sistema.

Entonces, cuando hablamos que un sistema no funciona y debemos cambiarlo por otro HAY CONSECUENCIAS en todo aquello que vivía relacionado con la anterior manera de hacer las cosas. Hagamos ahora un ejercicio de imaginación.

Supongamos que cambiamos el sistema de subsistencia financiera regional establecido en la Constitución a través del Situado Constitucional (Art.167) que indica “un máximo del 20% de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional” (que para el presupuesto 2014 fue de menos del 16%) por un sistema que entregue por ejemplo un mínimo del 80% a los Estados y Municipios y le quite el control de la chequera (la Hacienda Pública) al Presidente de la República, dejando el gobierno central bajo el control de un Parlamento, como ocurre en un sistema parlamentario. Eso sería como cambiar el motor del actual sistema.

Aun cuando en la actualidad es competencia EXCLUSIVA de los Estados “dictar su Constitución” (Art. 164.1), “y organizar sus Municipios y demás entidades locales y su división político territorial…” (Art. 164.2), los partidos políticos no se interesan por hacer eso en los Estados más allá de contar con una presencia política obligada que les de sustento para hacer uso de los pocos recursos regionales para sobrevivir. Allá no controlan los contratos de grandes obras, ni pueden influir en las grandes decisiones de política y de inversión pública. Eso se hace en Caracas y en Miraflores. Caracas no produce ni lo que come pero se lleva constitucionalmente la administración de al menos el 80% de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional.


Es por eso que cualquiera que pueda dejar de vivir en el interior en la primera oportunidad sale corriendo para Caracas, dejando su pueblo para ver como se pone en algo en la capital. ¿Dónde creen que estaría el principal interés político de los partidos? ¿En buscar controlar la Presidencia de la República y los escaños de la Asamblea (como antes en el Congreso) o lograr el bienestar de la gente con los escasos recursos en cada uno de los Estados? Respuesta obvia.

Y esa situación se ha repetido y repetido en nuestra historia republicana. Solo vean las biografías de los Presidentes de la Republica y revisen donde nacieron. Del siglo pasado al presente todos son del interior del país (con la excepción de Gallegos), sin contar el actual que no es venezolano, salvo que presente su Partida de Nacimiento. Con ese cambio en el incentivo fundamental, la política se haría principalmente regional, no nacional y obviamente el interés de los partidos y su dirigencia se volcaría hacia las regiones. Pero eso no vendría solo.

Si los ciudadanos de un Estado saben que al elegir a alguien de su propia localidad le están dando el poder para cambiar su calidad de vida, porque tiene como hacerlo ya que  sus impuestos se quedan allí y son producidos por ellos mismos con el sudor de su trabajo y lo administra alguien cercano, que no vive en Caracas sino en su propia región, los administradores regionales deberían pensarlo muchas veces para robárselo o malbaratarlo. La gente los iría a buscar muy cerca. Habría 24 Estados que tendrían la misma oportunidad y la movilidad laboral- y política-, no se haría hacia Caracas sino hacia la región que lo haga mejor y produzca mayor calidad de vida.

Cada Estado, en ese escenario, si podría con base cierta realizar una Constituyente Regional y “dictar su Constitución” para establecer su propio plan de desarrollo de acuerdo a sus potencialidades y comprometerse a producir para su gente lo que mejor pueda producir, aportando un diezmo para el mantenimiento de un gobierno Federal, por decir un ejemplo. Un Estado así si podría organizar, como dice la Constitución actual, sus Municipios y demás entidades locales conforme a ese plan de desarrollo, generando riqueza para su región, organizándose adecuadamente para los fines de ese Estado.

Pero una consecuencia importante de ese cambio en el sistema sería que los Diputados y los Senadores (porque también los habría) que sean electos en los Estados conforme a esa nueva distribución del poder, no irían a un Parlamento en Caracas para ocupar puestos para el partido que los puso allí, como ahora, sino para exigir como representantes verdaderos de los ciudadanos de su Estado, de acuerdo a lo que este sea capaz de generar, imponiendo un rumbo diferente al poder central; que de acuerdo a ese nuevo estado de cosas, tendría que someterse a la verdadera soberanía de un pueblo que produce. No podría actuar más como un poder central repartidor y extorsionador de lo que pertenece a todos los venezolanos, como ocurre ahora con con el actual sistema, sino como un coordinador de regiones con poder y riqueza propias.

Pues bien, nuestro cartel en el Proyecto País Venezuela dirá “No vendemos políticos”. Ese es el trabajo de los partidos. Nosotros estamos en una cosa muy diferente. Estamos vendiéndoles a los venezolanos un nuevo sistema político donde quepan nuevos partidos y los actuales se amolden a las consecuencias que ese cambio traería. Cierro este ejercicio de la imaginación sustentando que si le cambiamos la tecnología al motor político de Venezuela eso traerá como consecuencia que el resto de los sistemas que viven de él cambien. Cambiarían las formas y los protagonistas, así como la responsabilidad ciudadana de exigir a los gobernantes. Tal vez esa sea la única manera de hacer viable esa Venezuela sentada sobre una riqueza que precisamente no es petrolera…

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de enero de 2015

FERNANDO OCHOA ANTICH, 1958, AÑO DE PROFUNDOS CAMBIOS POLÍTICOS

FERNANDO OCHOA ANTICH
El bombardeo del palacio de Miraflores, en la madrugada del 1° de Enero, permitió percibir a los venezolanos la inmensa debilidad que presentaba el régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez. Su decisión de no convocar a elecciones en diciembre de 1957, como establecía la constitución de 1953, y tomar el atajo del plebiscito para prolongarse en el poder, había activado la resistencia popular. Ciertamente, el dictador logró controlar inicialmente la insurrección militar, pero el creciente descontento existente mayoritariamente en las Fuerzas Armadas  se manifestó de dos maneras: la primera, la presentación, el 9 de enero,  de un memorando por el general Rómulo Fernández, jefe del Estado Mayor General, exigiéndole  al dictador una rectificación en la política del régimen, la reorganización del gabinete Ejecutivo y una mayor presencia militar en el gobierno; la segunda, el inicio de una nueva conspiración. El general Pérez aceptó las sugerencias  reorganizando, de inmediato,  el gabinete ministerial.
         La salida del gobierno de Laureano Vallenilla Lanz  y de Pedro Estrada, incrementó la violencia en las calles. El 9 de enero se realizó una multitudinaria manifestación popular en El Silencio, la cual fue  duramente reprimida. El 13 de enero, el dictador detuvo al general Fernández y lo envió al exterior, encargándose del ministerio de la Defensa. Estas medidas aumentaron el descontento militar. La conspiración empezó a tomar fuerza. Al mismo tiempo, circularon  diferentes manifiestos  de importantes sectores  nacionales: el Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, grupos de intelectuales, federaciones obreras y sectores empresariales. La Junta Patriótica convocó a una huelga general el 21 de enero. En la noche del 22 de Enero, un grupo muy importante de oficiales pertenecientes a la Escuela Militar y Básica iniciaron un proceso de desobediencia que empezó a generalizarse en los distintos mandos de las Fuerzas Armadas.
         Ante esta realidad, el general Marcos Pérez Jiménez decidió abandonar el país en el avión presidencial, acompañado de su familia, y algunos ministros. En la Escuela Básica se constituyó una Junta Militar formada por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal, quien la presidió y los coroneles  Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al hacerse pública estas designaciones, sectores populares se lanzaron a la calle, rodeando el palacio de Miraflores, protestando las designaciones de los coroneles Roberto Casanova y Abel Romero. Presionados, al mismo tiempo por oficiales jóvenes, los mencionados coroneles fueron obligados a renunciar, siendo designados en su reemplazo Eugenio Mendoza y  Blas Lamberti.  La nueva Junta de Gobierno designó un gabinete provisional constituido de figuras independientes y del general Jesús María Castro León, ministro de la Defensa. Grandes manifestaciones de alegría conmocionaron al país.
         Las amenazas en contra del nuevo régimen empezaron casi de inmediato. La primera crisis militar surgió alrededor del teniente coronel Hugo Trejo, el cual inició una gira por todas las guarniciones  provocando fuertes tensiones. El ministro de la Defensa y su jefe del Estado Mayor General, coronel Jesús Manuel Pérez Morales solicitaron su destitución. Fue designado embajador en Costa Rica. Al mismo tiempo, algunos grupos militares empezaron a mostrar un creciente descontento, rodeando al general Castro León, quien recibió apoyo de todos los comandantes de Guarnición. El 23 de julio, envalentonado por ese apoyo, decidió  desconocer la autoridad de la Junta de Gobierno. El respaldo mayoritario de todas las fuerzas políticas y la convocatoria de una gran manifestación en El Silencio lo hizo renunciar a su cargo. Otro intento de insurrección ocurrió el 7 de septiembre en el cuartel de la Guardia de Honor. Grupos de manifestantes, en medio del fracaso del golpe, asaltaron dicho cuartel.
         Estas amenazas fueron analizadas por las más importantes fuerzas políticas, las cuales negociaron un gran Acuerdo Nacional entre los partidos Acción Democrática, URD y Copei,  con la finalidad de oponerse a cualquier amenaza en contra del régimen democrático, mantener una gran altura en el debate político, respetar el resultado electoral y constituir un gobierno de Unidad Nacional. A los pocos días, Rafael Caldera lanzó su candidatura presidencial, URD y el partido Comunista le ofrecieron la candidatura presidencial a Wolfgang Larrazábal, quien la aceptó renunciando a la presidencia de la Junta y solicitando su baja de las Fuerzas Armadas. A los pocos días,  Rómulo Betancourt lanzó su candidatura. El 7 de diciembre se realizaron las elecciones. El resultado fue muy competido obteniendo Rómulo Betancourt: 1. 284. 092 (59,4 %), Wolfgan Larrazábal: 903.479 votos y Rafael Caldera: 423,262 votos. El 13 de febrero asumió la presidencia de la República, Rómulo Betancourt, iniciándose un largo período de cuarenta años de democracia y libertad…
Fernando Ochoa Antich,
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de enero de 2015

FERNANDO OCHOA ANTICH, 1958, AÑO DE PROFUNDOS CAMBIOS POLÍTICOS

FERNANDO OCHOA ANTICH
El bombardeo del palacio de Miraflores, en la madrugada del 1° de Enero, permitió percibir a los venezolanos la inmensa debilidad que presentaba el régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez. Su decisión de no convocar a elecciones en diciembre de 1957, como establecía la constitución de 1953, y tomar el atajo del plebiscito para prolongarse en el poder, había activado la resistencia popular. Ciertamente, el dictador logró controlar inicialmente la insurrección militar, pero el creciente descontento existente mayoritariamente en las Fuerzas Armadas  se manifestó de dos maneras: la primera, la presentación, el 9 de enero,  de un memorando por el general Rómulo Fernández, jefe del Estado Mayor General, exigiéndole  al dictador una rectificación en la política del régimen, la reorganización del gabinete Ejecutivo y una mayor presencia militar en el gobierno; la segunda, el inicio de una nueva conspiración. El general Pérez aceptó las sugerencias  reorganizando, de inmediato,  el gabinete ministerial.

         La salida del gobierno de Laureano Vallenilla Lanz  y de Pedro Estrada, incrementó la violencia en las calles. El 9 de enero se realizó una multitudinaria manifestación popular en El Silencio, la cual fue  duramente reprimida. El 13 de enero, el dictador detuvo al general Fernández y lo envió al exterior, encargándose del ministerio de la Defensa. Estas medidas aumentaron el descontento militar. La conspiración empezó a tomar fuerza. Al mismo tiempo, circularon  diferentes manifiestos  de importantes sectores  nacionales: el Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, grupos de intelectuales, federaciones obreras y sectores empresariales. La Junta Patriótica convocó a una huelga general el 21 de enero. En la noche del 22 de Enero, un grupo muy importante de oficiales pertenecientes a la Escuela Militar y Básica iniciaron un proceso de desobediencia que empezó a generalizarse en los distintos mandos de las Fuerzas Armadas.
         Ante esta realidad, el general Marcos Pérez Jiménez decidió abandonar el país en el avión presidencial, acompañado de su familia, y algunos ministros. En la Escuela Básica se constituyó una Junta Militar formada por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal, quien la presidió y los coroneles  Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al hacerse pública estas designaciones, sectores populares se lanzaron a la calle, rodeando el palacio de Miraflores, protestando las designaciones de los coroneles Roberto Casanova y Abel Romero. Presionados, al mismo tiempo por oficiales jóvenes, los mencionados coroneles fueron obligados a renunciar, siendo designados en su reemplazo Eugenio Mendoza y  Blas Lamberti.  La nueva Junta de Gobierno designó un gabinete provisional constituido de figuras independientes y del general Jesús María Castro León, ministro de la Defensa. Grandes manifestaciones de alegría conmocionaron al país.
         Las amenazas en contra del nuevo régimen empezaron casi de inmediato. La primera crisis militar surgió alrededor del teniente coronel Hugo Trejo, el cual inició una gira por todas las guarniciones  provocando fuertes tensiones. El ministro de la Defensa y su jefe del Estado Mayor General, coronel Jesús Manuel Pérez Morales solicitaron su destitución. Fue designado embajador en Costa Rica. Al mismo tiempo, algunos grupos militares empezaron a mostrar un creciente descontento, rodeando al general Castro León, quien recibió apoyo de todos los comandantes de Guarnición. El 23 de julio, envalentonado por ese apoyo, decidió  desconocer la autoridad de la Junta de Gobierno. El respaldo mayoritario de todas las fuerzas políticas y la convocatoria de una gran manifestación en El Silencio lo hizo renunciar a su cargo. Otro intento de insurrección ocurrió el 7 de septiembre en el cuartel de la Guardia de Honor. Grupos de manifestantes, en medio del fracaso del golpe, asaltaron dicho cuartel.
         Estas amenazas fueron analizadas por las más importantes fuerzas políticas, las cuales negociaron un gran Acuerdo Nacional entre los partidos Acción Democrática, URD y Copei,  con la finalidad de oponerse a cualquier amenaza en contra del régimen democrático, mantener una gran altura en el debate político, respetar el resultado electoral y constituir un gobierno de Unidad Nacional. A los pocos días, Rafael Caldera lanzó su candidatura presidencial, URD y el partido Comunista le ofrecieron la candidatura presidencial a Wolfgang Larrazábal, quien la aceptó renunciando a la presidencia de la Junta y solicitando su baja de las Fuerzas Armadas. A los pocos días,  Rómulo Betancourt lanzó su candidatura. El 7 de diciembre se realizaron las elecciones. El resultado fue muy competido obteniendo Rómulo Betancourt: 1. 284. 092 (59,4 %), Wolfgan Larrazábal: 903.479 votos y Rafael Caldera: 423,262 votos. El 13 de febrero asumió la presidencia de la República, Rómulo Betancourt, iniciándose un largo período de cuarenta años de democracia y libertad…
Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de noviembre de 2014

HUGO CESAR RENES, ¿REALMENTE QUEREMOS TERMINAR CON EL NARCOTRAFICO Y CON CUALQUIER TIPO DE CORRUPCIÓN? (PREGUNTA SOLO PARA LOS POLÍTICOS), DESDE ARGENTINA


HUGO CESAR RENES
Desde hace tiempo, Salta sigue siendo la puerta de entrada de casi la totalidad de la cocaína que pasa por Argentina proveniente de Bolivia. Salvador Mazza, Aguas Blancas y sus inmediaciones constituyen el paso más importante para el ingreso de droga al territorio nacional. Las rutas 9, 34 y la 50 son estratégicas, y si sus controles son sorteados, los cargamentos tienen amplias posibilidades de llegar a destino.  

Si bien los grandes volúmenes buscan plataformas de salida hacia Europa, es sabido que el recorrido por el interior del país, es subvencionado con sustancia que se vuelca al consumo interno. La venta doméstica y los problemas generados por el consumo no han escapado a las localidades fronterizas y se ha vuelto pasajero permanente de su paisaje habitual.

Salta no está ajena al crecimiento de esta actividad y decidió adherirse a la “desfederalización” de la ley de drogas, y desde enero de este año la justicia salteña es la encargada de intervenir en las causas por microtráfico en la provincia.

La producción de coca en Bolivia colocó a nuestra frontera en un lugar preponderante en el comercio ilegal de la droga y hasta crímenes mafiosos delatan el incremento de la actividad preocupando seriamente a vecinos de Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza. No debemos ser tan ilusos de pensar que Colombia, Perú o Bolivia, producen cocaína para Argentina; pero nuestra ruta de salida al exterior está muy bien “valorada” y genera una acción delictual residual de importancia que afecta dolorosamente de norte a sur.
 
Por otra parte se van agregando otros componentes, como “la “colombianización” de la frontera norte, que inquieta a la Justicia de Salta. Según el presidente de la Cámara Federal de esa provincia, Dr. Jorge Luis Villada, “los datos que tiene el propio Ministerio de Seguridad de la Nación es que hay aproximadamente 4 mil colombianos en la zona del NOA, y una estimación de unos 3 mil colombianos en el NEA”.

En Orán, ciudad de más de 100 mil habitantes, situada a 50 kilómetros de la frontera con Bolivia, los controles son más exhaustivos que en Salvador Mazza y la población local está más controlada, aunque una importante cantidad de habitantes se dedica, de una o de otra manera, al contrabando. Zapatillas, ropa, juguetes, accesorios, esmaltes, cremas, hebillas, se exhiben en mercado de pulgas.

Sin que signifique una estigmatización a ciudadanos de esa nacionalidad, sino por las actividades desplegadas, desde hace dos o tres años comenzaron a afincarse grupos de colombianos. La gran mayoría de los vecinos los conoció vendiendo muebles. Recorrían la  ciudad con carritos ofreciéndolos, y mediante un adelanto y cuotas que todos los lunes pasaban a cobrar, se presentaron en sociedad, para luego pasar a prestar dinero, sin garantías y a cobrar a diario.

El método se da en Orán, Salta, y se repite en otras ciudades. Se estima que allí viven unos 2.000 colombianos. Los vecinos saben que si tienen una necesidad urgente, si se les presenta un negocio o posibilidades de un emprendimiento, los colombianos van a sus casas con el dinero que necesitan. Por otra parte, pequeños traficantes, también son financiados por estos capitales, para adquirir drogas. 

Es un hecho natural recurrir a los colombianos, como única forma de obtener efectivo sin requisitos. El préstamo es fácil, pero si no se cumple, el cobro se puede volver muy violento, como cualquier modalidad mafiosa. Prestamistas sin escrúpulos, algunos ya han sido detenidos con visas vencidas, o careciendo de registro de ingreso al país. Esta actividad usuraria requiere tener mucho capital. De dónde viene ese dinero? Nadie se lo pregunta en voz alta, pero todos sospechan su procedencia…

Como vemos, el narcotráfico corre de la mano del contrabando, la inmigración sin control y la usura. La seguridad de las fronteras merece una política de Estado, seria y profunda, despojada de ideologías y protegida de los cambios de humores políticos, porque la ilegalidad se proyecta por todo el país. HOY NO TENEMOS POLITICAS QUE CONTEMPLEN TERMINAR CON ESTE FLAGELO.

Comprender el narcotráfico como un delito global y transnacional, es indispensable para erradicar el crimen organizado y la inseguridad. No tiene sentido distraer al país de ese objetivo, cayendo en la paradoja de muy bonitos discursos para la tv, vacíos de contenido real y concreto. Es imprescindible una urgente definición de consenso e implementación de políticas públicas, porque están en juego miles de vidas y la salud de tantos “heridos de adicciones”.

Llamar "Salvador Juárez" a Salvador Mazza, no es un juego de palabras, sino una preocupante advertencia sobre una realidad de ilegalidad y violencia que se expande desde la frontera hacia el resto del país.” 29-11-14.

OPINE, QUE TODAVÍA PUEDE...

En azul y blanco,
Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de noviembre de 2014

ANÍBAL ROMERO, POLÍTICOS Y ANTIPOLÍTICA

ANÍBAL ROMERO
Recientes estudios de opinión publicados en España indican que el nuevo partido Podemos ha alcanzado el primer lugar en las preferencias del electorado, superando a los dos partidos tradicionales: el Popular y el Socialista. Esto puede o no tratarse de un fenómeno pasajero; sin embargo, el mismo es ilustrativo de una tendencia que se extiende en buena parte de Europa y tiene manifestaciones en otros sitios.

En Francia el Frente Nacional, encabezado por la carismática y hábil Marine Le Pen, en el Reino Unido el partido UKIP y su líder Nigel Farage, en Italia “Beppe” Grillo y su movimiento de protesta, entre otros casos que cabría sumar al de Podemos, son manifestaciones políticas que sacuden los cimientos de las estructuras que imperaron por décadas, abriendo horizontes inéditos y desde luego inquietantes.

Se afirma con frecuencia que se trata de expresiones de la “antipolítica”, pero ello me parece errado. Nos agraden o no, Podemos, el Frente Nacional francés, el partido pro independencia del Reino Unido (frente a la Comunidad Europea), el movimiento italiano de Grillo y otros ejemplos más, en ciertos aspectos similares, no expresan algo ajeno a la política, vista esta última como manejo de la dinámica de los conflictos y esfuerzo de ordenación social. Son fenómenos esencialmente políticos, unos de derecha, otros de izquierda, otros predominantemente confusos, pero políticos al fin y al cabo, en el sentido de representar los pareceres de grupos sociales tan reales y vigentes como los que siguieron en su momento a las organizaciones tradicionales.

Deseo en tal sentido dejar claro que en modo alguno me estoy pronunciando acerca de los contenidos específicos de las aspiraciones, planteamientos y propuestas de los diversos movimientos ya mencionados, ni en torno a las supuestas cualidades o defectos de sus líderes. Mi objetivo es otro: cuestionar a quienes intentan proteger a toda costa a los partidos y políticos tradicionales, atribuyéndoles el monopolio de lo que legítimamente puede considerarse como una instancia o realidad política.

Conviene entonces enfatizar y precisar aún más lo siguiente: el esfuerzo orientado a descalificar a estos movimientos llamándoles “antipolíticos” tiene un propósito político, que no es otro que deslegitimar manifestaciones perfectamente comprensibles del hastío, la rabia y la protesta de amplios sectores sociales, ante la inmensa corrupción, las mentiras y la incompetencia que carcomen a los partidos y políticos tradicionales.

No tiene validez teórica alguna, en ese orden de ideas, la presunción según la cual la única política digna de tal nombre es la de Rajoy, Zapatero, Sarkozy, Hollande, Cameron, Milliband, Renzi y Berlusconi. También Iglesias, Le Pen, Farage y Grillo hacen política; es más, hacen política de masas. 

Lo que ocurre es que su demagogia es radical, a diferencia de la demagogia blanda e hipócrita de buen número de políticos democráticos, quienes cargan sobre sus hombros una inmensa cuota de responsabilidad por el desprestigio de sus organizaciones, así como por el renacimiento de los extremismos en diversos países de Europa.

Resulta vergonzoso enterarse de las vastas redes de corrupción, de carácter verdaderamente mafioso, que envenenan las gestiones de los partidos tradicionales en España, para citar este caso tan álgido actualmente. Son los políticos y sus partidos de siempre, y no los supuestos “antipolíticos”, los que han ensuciado y empantanado la política, convirtiéndola en un instrumento de enriquecimiento personal y despojándola de toda nobleza e idealismo.

No debería, por tanto, existir motivo alguno de sorpresa ante el surgimiento y crecimiento de movimientos como Podemos, UKIP y el Frente Nacional francés, que se convierten en únicos canales de drenaje para el estupor y el generalizado descontento de los electorados, que comprueban hasta qué punto son utilizados como borregos para llenar los formalismos electorales de democracias vacías, acosadas por el cinismo de quienes deberían conducirlas a un mejor destino.

Es evidente que la Venezuela de hoy, por su lado, no escapa del deterioro de la política representada por los partidos tradicionales, así como por algunos otros creados más recientemente, que en mi opinión están enfermos por la falta de autenticidad, carencia de ideas y empeño en usar la política como un medio para servir fines personales, en lugar de sentirla y proyectarla como un fin, apegado a ideales como la libertad del ser humano y la independencia y progreso del país.

A mi modo de ver, en medio del extendido panorama de mediocridad, dobleces, engaño y manipulación que caracterizan la existencia política en la Venezuela de hoy, tanto en las filas del gobierno –fundamentalmente– como en parte de la llamada oposición, solo sobresalen unas pocas figuras, entre las que destaco a Leopoldo López y María Corina Machado por su valentía y su compromiso. ¿Que la acción política requiere algo más que valentía y compromiso? Es cierto; pero en una situación como la que experimenta Venezuela, sin valentía y compromiso los políticos nada valen.

Hemos visto políticos en tiempos recientes que nos hablaron de fraude electoral y luego lo olvidaron o se subordinaron al régimen. Otros más proclaman la transparencia electoral y no obstante se entienden con el gobierno y su funesta Asamblea Nacional, para una vez más articular un contexto electoral tramposo, parcializado e inaceptable en 2015, y empujar a los ciudadanos a las urnas de votación mediante los chantajes de costumbre.

Estos políticos, presuntamente “pragmáticos”, son en realidad los sepultureros de la política en su más noble significado, los grandes culpables del desgano, la desilusión y reacciones extremas que hieren y desangran a la democracia. Son los que entre febrero y abril de este año se dedicaron a deslegitimar por todos los medios las heroicas y legítimas protestas de los estudiantes venezolanos, frustrando al final las esperanzas y sacrificios de tantos a través del espejismo de un “diálogo” que jamás ha sido ni será otra cosa que una patraña, una varita de prestidigitador empuñada para encandilar incautos y proseguir la coexistencia con un régimen que ha destruido al país, entregándole de paso al despotismo cubano. Esto también es política, pero es una política deleznable.

Anibal Romero
aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 14 de septiembre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, ¿QUIÉNES “SANGRAN MÁS LAS ARCAS DEL ESTADO, LOS POLÍTICOS O LOS EMPLEADOS PÚBLICOS? CASO COSTA RICA

Con regularidad se afirma que la clase política es la que roba o saquea las arcas del Estado, muchos inclusive piensan que el descalabro económico se debe a esta situación, sin embargo nosotros pensamos que más que robo o saqueo lo que se da es una especie de vampirismo, es decir se sangra las arcas del Estado indiscriminadamente, y quienes más hacen esto son  los funcionarios públicos como veremos de seguido. 

Cuando don Luis Guillermo Solís, el presidente de Costa Rica afirmó que “La irresponsabilidad, la sinvergüenzada y las chambonadas en el Estado no pueden seguir siendo disimuladas, ni toleradas. (…) lo cierto es que tantos miles y miles de millones de colones malversados o robados –que por su naturaleza no logran registrarse adecuadamente podrían representar, si utilizáramos los promedios que el BID sugiere para el conjunto de América Latina, alrededor de un 7% de la producción nacional”.

Nosotros nos preguntamos: ¿Quiénes son los sinvergüenzas, los chambones y los irresponsables a los que se refirió don LGS? ¿Quiénes forman las gollerías en las instituciones? ¿No son los empleados públicos los que trabajan con el Estado?  ¿Acaso el 80% del presupuesto nacional no se va en el pago de salarios como lo afirmó el año pasado el ex ministro de Hacienda Édgar Ayales?
http://www.elfinancierocr.com/finanzas/Edgar_Ayales-reforma_fiscal-deficit_fiscal-gasto_publico-salarios_0_233976624.html

El cuestionamiento nos parece válido y debería ser contestado por especialistas y técnicos en la materia, después de todo la clase política de este país es muy pequeña comparada con la cantidad de empleados públicos que hay actualmente y que son los que permanecen en sus puestos. Sabemos que los sueldos y privilegios que reciben estos funcionarios son más altos que los de cualquier otro trabajador tico,  nosotros nos preguntamos: ¿Acaso ellos son diferentes a otros costarricenses?  ¿Por qué permitimos esto? 

En referencia a este tema, Donald Jiménez Ramírez, de la ULACIT escribió en el 2012 que “La planilla estatal está plagada de privilegios y de abusos según criterio de un alto grado de los habitantes de este país, dado que sus remuneraciones no son ni siquiera comparables con las remuneraciones de otros sectores”.        

Más adelante Jiménez Ramírez afirmaba que “Solo en el año 2010 la caja Costarricense del Seguro Social desembolsó ¢17.300 millones por concepto de cesantía a 941 trabajadores. La jubilación de 5 empleados le costó ese año a la Caja ¢1021 millones. Lo que es realmente inconcebible es que el Código de Trabajo establece que “en ningún caso podrá indemnizar dicho auxilio de cesantía más que los últimos ocho años de relación laboral”. Por supuesto que esto se cumple en la empresa privada, pero como en el sector público el dinero es de todos pero no es de nadie hay empresas como el ICE cuyo tope de cesantía son 24 años. Hace dos años, la Sala Constitucional le eliminó al INS, Japdeva y a la Junta de Protección Social el beneficio que tenían de tener cesantía abierta, el que trabajaba 40 años le pagaban 40 años, y la Sala IV les impuso un máximo de 20 años porque consideró que eso era lo apropiado Los sindicalistas han sido astutos negociando las convenciones colectivas y han logrado hacerse de una cantidad de prebendas y privilegios millonarios con la complicidad de los políticos. Cabe destacar que se están haciendo esfuerzos importantes, más no suficientes, para frenar tanto abuso (Guzmán Calzada Rolando, 2012)”. http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/044379.pdf

El 10-09-14 el periódico La Nación de Costa Rica publicó una noticia con el siguiente título “AUMENTO SALARIAL DEL GOBIERNO CUESTA 62.000 MILLONES AL AÑO”  La nota periodística nos dice además que “Zapote concedió un incremento presupuestario de ¢51.000 millones a las universidades públicas para el 2015”.  Y que  “La suma de los aumentos para salarios y universidades, ¢113.000 millones, equivale a una tercera parte de lo que el gobierno de Laura Chinchilla quería recaudar con la reforma fiscal que impulsó en el 2012”.               http://www.nacion.com/m/nacional/infraestructura/Aumento-salarial-Gobierno-cuesta-millones_0_1438256228.html

Ahora no contentos con esto, un líder sindical pide que se incrementen los impuestos para corregir el déficit fiscal y poder seguir sangrando las arcas del Estado a costa de la mayoría de los ciudadanos que somos los que en verdad mantenemos los abusos y privilegios de todos los funcionarios públicos.

Ante esta información todos los ciudadanos deberíamos preguntarnos ¿QUIÉNES SANGRAN MÁS LAS ARCAS DEL ESTADO, LOS POLÍTICOS O LOS EMPLEADOS PÚBLICOS?  ¿Estamos los costarricenses de acuerdo con la cantidad de burócratas que tiene el Estado con estos salarios y privilegios? Y lo que es más importante ¿Cómo podemos detener esta situación que tarde o temprano hará quebrar al Estado costarricense como ya sucedió en Grecia? 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de mayo de 2013

EMILIO NOUEL V., BRIBONES POLÍTICOS

Aunque no suelo opinar sobre el mundo del crimen, ésta será una nota que toca el tema de un tipo de delincuencia que raya en la común.
Debo confesar que me es difícil recordar políticos tan caraduras como, por ejemplo, el estafador de cantinas militares, hoy diputado de la Asamblea Nacional, que siempre pretende presentarse cínicamente como paladín de la legalidad, citando artículos de leyes y reglamentos, los cuales, sabemos, para qué uso personal los destina.
En el oficio de políticos, como en casi todos, abundan estos personajillos deleznables; pero, sinceramente lo digo, éste que nos ocupa se llevó la palma.
Es imposible creerle nada, ni el padrenuestro de rodillas, a un tipejo de look lombrosiano, a menos que se sea muy naïf para caer en sus trapisondas abominables.
Este elemento es de los que el gobierno chavista echa mano para ejecutar las peores perversidades y las más estrambóticas. Su carencia total de escrúpulos y vergüenza lo acredita para tales labores. Eso da cuenta muy bien de la alta estima que le tienen los suyos.
No hay trabajo sucio en el que no esté presente y haga gala de su parla repugnante y odiosa, de su sonrisita-mueca burlona, que no logra esconder su deleite en la maldad que está perpetrando.
Es el típico psicópata dedicado a la política que acomete sus vilezas con frialdad y desenvoltura pasmosa. Un cerebro puesto al servicio de su bolsillo y de la banda en la que milita.
Su fama lo precede. En estos ásperos años de revolución chavista, ya tuvimos la oportunidad de conocer su desempeño político. Hasta Ministro llegó a ser, aunque en estos tiempos de mediocridades enaltecidas sabemos que cualquier improvisado, incompetente y corrupto ha podido llegar a esos cargos.
Dos actuaciones deben ser recordadas, precedidas por su expulsión de la institución militar y enjuiciamiento por sus ardides rateriles en el manejo de modestos fondos de unas cantinas militares.
Nadie olvida la declaración en la que ante todo el país señalaba que a través de la tv estábamos siendo espiados en nuestras casas. Afirmaba entonces: “tenemos un video metido en nuestra casa, donde tenemos un grabador en nuestra casa y nos toman video y nos graban”.
Tal disparate lo puso en ridículo por lo absurdo, aunque examinando el asunto en retrospectiva, uno llega a la conclusión de que detrás de tal aparente babiecada se buscaba, a conciencia, manipular a la gente sencilla o desprevenida, que no estaba al tanto de saber si eso era o no posible. 
La maldad detrás de aquella trastada está hoy más clara. ¿Acaso en estos años no nos ha deleitado el chavismo con despropósitos como ésos? ¿No dijo el líder máximo fallecido el dislate de que el terremoto de Haití de 2010 fue causado por la marina de EEUU? ¿Es mentira que el ilegítimo Maduro dijo hace unos meses que el cáncer de Chávez había sido generado porque no dormía y trabajaba mucho? 
El otro episodio es el de Vladimiro Montesinos, hombre siniestro clave en el gobierno de Alberto Fujimori, que estuvo amparado por gente del gobierno chavista vinculada a sus negocios turbios.
El gobierno de Chávez negaba entonces que el fugitivo Montesinos se encontrara en nuestro país. Pues bien, el diputado desfalcador de ventorrillos milicos dijo entonces que el perverso personaje estaba muerto, porque a él le constaba que había sido asesinado en una base naval en Perú, en lo cual, por cierto, fue avalado por Chávez y José Vicente Rangel, a la sazón Ministro de Defensa.
Hoy, el diputadillo proletario de las corbatas Louis Vuitton (según él mismo, tiene que comprarlas de esa marca porque en el país no se confeccionan) y visitante VIP de la escudería Williams de Fórmula 1, está encargado de realizar investigaciones en la Asamblea Nacional sobre diversos temas, entre ellos, evento violentos generados después de las elecciones del 14-A.
No es difícil adivinar lo amañadas que serán las resultas de aquellas.  ¿Qué otra cosa podría esperarse de un bufón inescrupuloso como éste?
La última hazaña revolucionaria de “El Carroña”, junto a su carnal “El magnate de El Furrial”, es haber premeditado y ejecutado canallescamente, una agresión física salvaje contra los diputados de oposición. En lo videos que pudieron tomarse, se le ve incitar a sus compañeros a perpetrar tal embestida traicionera de corte fascista, el día 30 de abril pasado, no sin antes, cual cobarde, ponerse a buen resguardo.
Este tipo de bellacos le hacen mucho mal al país y a la convivencia civilizada. El chavismo, desgraciadamente, los ha encumbrado. Estamos viviendo episodios en que estos retorcidos especímenes, lindantes con la delincuencia, están perpetrando a sus anchas todo tipo de tropelías y salvajadas, propias de regímenes totalitarios.
Flaco servicio le hacen a Maduro, en momentos de marcada debilidad. Pareciera que están haciendo todo lo posible para que se termine de desbarrancar. 
Venezuela no se merece ser dirigida ni gobernada por estos bribones. 
 Emilio Nouel 
emilio.nouel@gmail.com
>EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,