BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OTRA VEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTRA VEZ. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, OTRA VEZ LA UNIVERSIDAD, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Ante los serios desajustes que vive el país, son advertidos dos paradigmas en franco conflicto: el de la universidad crítica, y de la “universidad” resignada.

OTRA VEZ LA UNIVERSIDAD

Indiscutiblemente, la universidad venezolana sufre la misma crisis que caracteriza al Estado venezolano. Padece sus mismas restricciones, limitaciones y contradicciones. Aunque al momento de observar los problemas que afectan al Estado, pareciera haber una notoria diferencia con las dificultades que exhibe la universidad. Sin embargo, tales cuestionamientos dependen del enfoque bajo el cual sean revisados. No obstante, el problema que se tiene al momento de opinar a este respecto, estriba en la postura ideológica asumida. Consideraciones así contraídas tienden a desviarse hacia conjeturas que devienen en juicios equivocados que sólo favorecen el clima de empobrecimiento político que tiene delicadamente anquilosado al país en lo que va de siglo XXI.

La universidad está sujeta a críticas desde distintos ángulos. Incluso, a múltiples exigencias que buscan desnudarla de cara a las carencias que ha incitado una gestión gubernamental totalmente abstraída por un ideario político arcaico. No podría negarse que la universidad nacional, particularmente la universidad autónoma, se encuentra confiscada por los conflictos que tienen paralizada a Venezuela por cuanto éstas están enclavadas en el ámbito social, político y económico que acoge su funcionalidad. A pesar de que no deben permanecer silentes por indiferencia o inclinación política. Sin embargo, algunas suelen asumir una actitud de subordinación toda vez que adoptan un papel pasivo que las identifica como universidades comulgantes con la postura gubernamental.

La universidad autónoma venezolana, hoy más que nunca, está siendo atrozmente magullada dada su condición de institución educativa que sabe preciarse de actuar como sistema de creación de conocimientos y valores intelectuales en aras de su compromiso con los propósitos de desarrollo económico y social pautados por la Carta Magna. La visión obtusa del gobierno, en tanto que busca forjar realidades divorciadas de los medios capaces de estimular la investigación de cuyos resultados puede beneficiarse la sociedad en su expresión más general, lleva a desvirtuar los procesos de enseñanza-aprendizaje alineados con principios de soberanía y consolidación de la democracia. De ahí su interés en formalizar un sistema educativo conforme su obcecación y obstinación político-ideológica. Precisamente, en el curso de sus bizarras intenciones comienzan a agrietarse decisiones tomadas con presunción socialista. Esta situación de serios desajustes es advertida al entrar en conflicto dos paradigmas absolutamente contrarios: la universidad crítica, y la “universidad” resignada.

 Ello deviene en un choque de posiciones que alcanzan al mundo político sobre el cual se dinamizan las relaciones “amigo-enemigo” propias de toda confrontación animada por ideales y objetivos que conciben la vida económica y social de forma contrapuesta. La sociedad del siglo XXI, ha comprendido que la universidad no puede limitarse a la rutina o a la simple adhesión a propósitos que trazados para complacer a un único modo de producción. Es natural que el pensamiento social dirija sus expectativas a convencer al resto de actores sobre la necesidad de innovar. O como planteaba D.F.Maza Zavala, “someter a juicio el conocimiento existente con el fin de alinear los caminos conducentes al desarrollo nacional”. Ante el miedo que da al alto gobierno criticar los errores de lo establecido y de lo que opera en la sociedad, desde la universidad, es por lo que actúa con cinismo y engaño. De verse en medio de ello, se le desmoronaría la superestructura construida con basura desechada por sociedades de países que sin desparpajo sorprendieron al mundo político y económico con propuestas que históricamente marcaron su distancia del atraso y del subdesarrollo. Por eso el gobierno busca abalanzarse sobre la autonomía universitaria con medidas de fuerza dirigidas a suprimir su institucionalidad académica. De manera que en el horizonte de confrontaciones, es lesionada otra vez la universidad.

VENTANA DE PAPEL

VERDADES QUE NO DEBERÍAN SER

Saber del amigo que se va de una forma trágica, más que una infausta noticia, constituye una fatídica conspiración de la vida contra el legítimo derecho de todo persona de compartir distintos momentos con quienes mejor pueden integrarse a toda situación que demande entusiasmo para alcanzar cualquier propósito de crecimiento personal, profesional y espiritual. Aunque en verdad deberá admitirse que cuando las realidades se tornan fustigadoras, pareciera que la vida está confabulando contra las ilusiones que todo ser humano busca disfrutar en su trance por este mundo de la manera menos desagradable. Es decir, en un plano de bienestar, salud y paz.
Sin embargo, las realidades son inexorables, infalibles, indistintamente del carácter de fatalidad o de felicidad que pueda afectar o beneficiar al hombre en su discurrir. La vida se torna casi como un juego con un único adversario: la incertidumbre. Ni siquiera la posibilidad de distinguir problemas bien estructurados de problemas no bien estructurados para así analizarlos a la luz de distintas perspectivas situacionales, garantiza un logro que  coincida plenamente con las esperanzas o empeños que un individuo puede perfilarse frente a las limitaciones que le definen su tiempo y espacio. Este hecho de lidiar con la incertidumbre, aun cuando bastante mal definida, resulta difícil y hasta aventurado. Aunque sin embargo, a algo de ello lleva la planificación.
Aún así, la vida no deja de ser una escuela de probabilidades. O como dijera el escritor inglés, Samuel Butler, “la vida es el arte de sacar conclusiones suficientes, de premisas insuficientes”. Ahí está el problema. Todo pareciera complicarse a medida que el interés por resolver dudas y reveses se magnifica. Quizás el hecho de ver la vida con alguna sencillez, hace que se comprenda mejor en aras de admitir las desavenencias que son propias de su acontecer. Para el también inglés Thomas Hobbes, teórico por excelencia del absolutismo político, “ la vida es un perpetuo movimiento que si no puede progresar en línea recta, se desenvuelve en círculo”. De esta forma, reconoce las obstrucciones en las que cualquier persona se ve atrapada sin que haya pretendido atascarse en ningún lugar.
El poeta colombiano Porfirio Barba Jacob, en su Canción a la Vida Profunda, entendió que vivir fue siempre el más difícil de las artes. Por eso habla de que hay días en que el hombre es tan móvil, fértil, sórdido, plácido, lúbrico y tan lúgubre, que ocurre un momento en que “discurren vientos ineluctables” Ese día se levan “anclas para jamás volver”. Es “¡un día en que ya nadie nos puede retener!”.
Sin duda que la vida no es un asunto fácil para nadie. Muchas veces luce complaciente, según las circunstancias que embarguen el instante en que se finaliza o se recrea. Pudiera inferirse que no hay viento favorable para quien no sabe a cuál puerto dirigir su barca. Y como en el fondo de todo seguirán habiendo razones que pesen sobre el hecho de cuestionar el destino de cada quien, podría ser acertado oponerse a verdades que no deberían ser.
 “Cuando un gobernante no conoce las bondades de la universidad y sus alcances sociales científicos y culturales, obviamente que desconoce las razones para reconocerla como arbitrante de toda transformación posible que redunde en beneficio del gobernado. Incluso, de la misma gobernabilidad”

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 2 de junio de 2015

ASDRÚBAL ROMERO M., OTRA VEZ EL DEBATE SOBRE LA MUD

El comunicado de la MUD con relación  a la marcha convocada por Leopoldo López ha vuelto a colocarla en el centro del debate. 

Resumo las críticas en un sencillo texto de un amigo que sin adornos expresa lo que hemos venido sintiendo muchos sobre su accionar: “En oportunidades parece más un sindicato de partidos que una organización capaz de entender la realidad nacional y liderar al pueblo en esta hora menguada”. Este reclamo no es nuevo. Ha sido parafraseado en miles de formas por los más importantes columnistas políticos del país. 

Tanta ha sido la presión de la opinión pública desde el 2012, que la MUD anunció un plan de transformación basado en las recomendaciones plasmadas en el Informe Hospedales. Es pertinente recordar que este informe fue el resultado de un trabajo por varios meses de una comisión integrada por muy distinguidos venezolanos, que la misma MUD designara bajo la denominación: Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad Democrática. Arrancó a trabajar justo después de las elecciones del siete de octubre de 2012 y presentó sus sensatas recomendaciones en enero de 2013. 

Lo constituyen catorce páginas que bien vale la pena leerlas. De ellas, me voy a permitir destacar un texto contenido en el aparte 28 de su capítulo III titulado: La estrategia necesaria. Transcribo: “La MUD debe discutir si deja de comportarse como una coalición electoral  para actuar también como una gran alianza estratégica y político-social  en vinculación orgánica con la sociedad para construir fuerzas mediante la representación y el acompañamiento social  en el  trabajo de base”.

¿Por qué lo destaco? Porque la carencia de articulación de la MUD con la sociedad civil ha sido, en mi opinión, la principal causa para que en este país, el cual sin duda se encuentra inmerso en un tornado cuyo impacto destructivo a estas alturas sigue sin ser totalmente avizorable, no se genere un estado social de protesta pacífica generalizada conducente al necesario e impostergable cambio político. 
Este, por supuesto que debe darse dentro del marco constitucional, pero ello no implica que tenga que concretarse a través de un proceso electoral. La negativa sistemática de la MUD a reconocer que la situación real del país rebasa la dimensión exclusivamente electoral, condena a quienes vamos tomando conciencia del cataclismo que nos arrasa a ser testigos impotentes de tan desastrosa destrucción. Dentro del estrato social C hacia arriba comenzamos a ser mayoría y esto explica que el creciente fenómeno de desafección política no sólo  se dirija hacia el polo gubernamental, sino también hacia el polo de la oposición institucional. Se repite aquello del castigo hacia los dos polos del bipartidismo, con la excepcional circunstancia que uno de los polos ni siquiera ha llegado a ser gobierno.
Pero este castigo lo que hace es dañarnos a nosotros mismos. La ruta impuesta por la MUD no pinta bien, ni siquiera en lo electoral. Se ha generado un espacio creciente de desafección extremadamente tentador para opciones alternativas, terceras vías, o como se les quiera llamar -los afectos a la MUD seguramente las calificarán de divisionistas-, que teniendo razones legítimas para insurgir dentro del cuadro político terminarán por complicar el espectro opositor al fragmentarlo en pequeños pedazos. Si esto llegare a ocurrir, ya veremos a los de la MUD endilgar todo tipo de epítetos a los que se atrevan a patearle en la parcela opositora y nunca reconocerán que ellos son consecuencia de su propia falta de iniciativa, tal como ocurrió cuando se planteó LA SALIDA. El daño ya estará hecho y podría resultar de carácter irreversible. 
Por esto es que yo siempre me he adscrito a la plegaria cantaleta de que la MUD se transforme en otra MUD: más abierta; “incorporando a diversos sectores sociales, en atención a su representatividad, sin que dichas adiciones resientan la eficacia de la Mesa a la hora de tomar y ejecutar decisiones” (Aparte 30 del supramencionado informe). En aquella oportunidad no lo hicieron. Las conclusiones de la comisión pasaron a ser letra muerta. Aveledo renunció para posibilitar la transformación que nunca se concretó. Y hoy podemos decir que el remedio fue peor que la enfermedad.
Porque además, cada vez es más evidente la ocurrencia de algo más grave: la conformación de una alianza interna dentro de la MUD con la finalidad de hegemonizarla y “pulverizar la disidencia”. Actores allí adentro, como María Corina, Andrés Velásquez y otros podrán decir misa pero hasta allí, al menos esa es la pretensión. La lógica petición de María Corina de que se concertara una posición política ante las innumerables denuncias internacionales sobre narcotráfico en Venezuela que aluden a connotadas personalidades del Régimen se quedó sin respuesta. Quizás esta novel situación, una subMUD dominante con pretensiones hegemónicas, explique la explosión de rebeldía: un significativo número de partidos pertenecientes a la MUD participó en la marcha organizada por Voluntad Popular; muchas MUD regionales desestimaron la orden centralista y se rebelaron por la vía de los hechos. 
El comunicado quedará, sin embargo, como un retrato imborrable de la obcecada pretensión de tan anacrónica subMUD de castigar a los que sí han tenido iniciativa, mientras ellos se aferran a la tesis electoralista. El insólito comunicado provocará tumulto, refriegas internas, pero también una clara lección que deberán procesar a la luz del éxito de la convocatoria. La opinión pública ha hablado con claridad y su voz ha sido poderosa. El mandato es obvio: la MUD cambia o se queda para alimentar paticos. Mis esperanzas, que se desvanecían, vuelven a renacer en la convicción de que la combinación Comunicado+ Exitosa Marcha Nacional del 30 de mayo se convertirá en el hito necesario para la transformación de una MUD que ahora tiene candidatos y estos serán los primeros actores políticos interesados en que ese proceso genere la consolidación de una relación MUD- Sociedad.
Asdrubal Romero
asdromero@gmail.com
@asdromero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 26 de marzo de 2015

RESPUESTA DEL DIARIO ABC DE ESPAÑA A NICOLAS MADURO OTRA VEZ MUY HONRADOS, PRESIDENTE

El diario ABC de España respondió a Nicolás Maduro, tras la arremetida del presidente venezolano contra el rotativo español por su exclusiva en la que involucra al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, en casos de narcotráfico. A continuación la respuesta del diario español publicada en su página web

Otra vez muy honrados, presidente

La exclusiva de ABC en la que se apunta al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, como la mano que mece la cuna del narcotráfico en el país bolivariano ha desatado los más bajos instintos de Nicolás Maduro, quien ayer acusó a este periódico de promover una «campaña de la ultraderecha internacional y factores del imperio estadounidense».

Le agradezco muy sinceramente, en nombre de la Redacción de ABC, tamaña distinción, porque nunca hasta ahora –y eso que acabamos de cumplir 112 años de historia– nadie nos había dedicado tan abrumadores elogios. ¡Qué sonrojo, por Dios!. Éramos conscientes de nuestra influencia y prestigio, pero la honra de colocarnos al frente de «una campaña de la ultraderecha internacional y factores del imperio estadounidense» nos llena de orgullo y supone un estímulo para seguir denunciando los excesos del régimen. De corazón, presidente, gracias: ya iba siendo hora de que alguien nos pusiera en el sitio que este diario merece.

Lo de menos es que la campaña de ABC le parezca «bestial y vulgar». Cada uno entiende el periodismo según la idea que tenga de la libertad. A mí –cuestión de gustos– lo que me parece «bestial y vulgar» es amordazar a la prensa, cerrar emisoras de radio y canales de televisión y meter en la cárcel a quien piensa diferente. Si por contar la verdad somos bestias y vulgares, imagínese lo bestias y vulgares que pueden llegar a ser quienes pervierten y degradan la democracia convirtiendo a su pueblo en rehén de un sistema cada vez más totalitario. Pero entiendo su reacción. Al fin y al cabo, el corazón de Venezuela es un reloj que marca implacable el tiempo que le resta para recuperar la libertad. Y cada latido es más fuerte, presidente.

Decía Simón Bolívar que «llamarse jefe para no serlo es el colmo de la miseria». Hay frases que le retratan a uno. 

Por lo demás, no se apure. Tenemos la piel curtida en mil batallas y nos sobran espaldas para aguantar sus embestidas. Eso sí, de bien nacidos es ser agradecidos: nuestra influencia –no hay más que oírle– sigue intacta. Estamos hechos el uno para el otro: nosotros, para contar cada día la verdad; usted, para honrarnos con su diaria catarata de insultos. En la seguridad de que seguiremos informando, ABC se reitera punto por punto en lo dicho y aguarda, impaciente, su próxima invectiva.

Hasta entonces, recuerdos al «pajarico».

http://www.el-nacional.com/mundo/Respuesta-ABC-Espana-Maduro-presidente_0_565143656.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 22 de febrero de 2015

RAÚL ZORZÓN, EL SILENCIO VOLVERÁ A HABLAR OTRA VEZ, CASO ARGENTINA

El 8 de septiembre del año 1990 una adolecente en Catamarca apareció asesinada en forma atroz y tirada a la vera de una avenida; los autores de ese cruento homicidio eran los hijos de quienes detentaban el poder. El despotismo era tal, que un ex diputado y padre del principal implicado llegó a decir que él podría haber hecho desaparecer el cadáver.
El gobierno de esEtiquetasa provincia buscó por todos los medios, con chicanas, mentiras, chantajes, desparpajos, y toda clase de persecución para que el mismo quede impune. Hasta que una Religiosa en el anonimato tuvo la innovadora idea de convocar a quien podía hablar sin amenazas ni extorsiones: El Silencio. Nacían por aquel entonces las grandes manifestaciones calladas, que lo único que se oía era el mutismo del caminar que erizaban la piel a los que hacían de espectadores, y causaba un tembladeral en un régimen cómplice de esa muerte.
Ese nuevo poder anónimo y poderoso, a la vez exteriorizado por miles y miles de ciudadanos cansados de tantas injusticias, acabó con una dinastía de gobierno y algunos de los principales acusados fueron encarcelados.
Pero como la naturaleza de la impunidad en este país está instalada y es una constante, se vuelven a repetir hechos graves, con un encubrimiento que se exacerba cada día mediante una violencia incontrolable que se hace imposible vivir en paz. No hay respuestas oficiales ante tanto caos, al contrario, con sus continuas retóricas sobre “derechos humanos” y presiones de todo tipo traban continuamente investigaciones en los tribunales.
La crisis institucional desatada por ellos mismos tiene un punto de inflexión: los límites de la impunidad. El patoterismo observado en todo el partido gobernante ya es un escándalo, y certificado por la misma Jefa de Estado cuando expresa con prepotencia el contraste: “Nosotros o Ellos”. Es la gran provocación conformada para arrasar con un poder extralimitado y aniquilar toda denuncia que los implique.
Pero como todo delirio tiene límites; en el ocaso de su período constitucional, una curvatura o cambio de dirección avizora sus debilidades y amenaza con su propio extermino. Estamos ante el desconcierto de una administración errante que ya no puede controlar su oficio.
Esa esquizofrenia por el poder, más la sugestión de que provocando se tiraniza la gestión y así se gobierna con un populismo intolerable, hartó a la sociedad y los catapultó al precipicio como era de esperar. Hoy uno de los pilares institucionales como es la justicia, que antes dominaban a voluntad, se les escurre de las manos y la avanzada de los Fiscales en investigar una catarata de ilícitos, posiblemente del gobierno más corrupto que se tenga memoria, se les torna insoportable. El remate a la desmesura lo dijeron estos días: esto es un golpe judicial.
El 18 de enero apareció muerto el Fiscal Federal Albero Nisman por denunciar e imputar nada menos que a la presidenta del país, junto a su canciller (y otros personajes siniestros que conformaban un gabinete en las sombras) por encubrir el más grande atentado terrorista perpetrado en la Argentina contra la sede de la AMIA. A un mes del hecho todavía no se sabe que sucedió.
A Nisman lo dejaron solo, sin la protección obligatoria que le hubiese correspondido ante el anuncio de tamaña denuncia. Al contrario, cuando el informe estalló en el centro del poder, desorientados y desesperados salieron a inculparlo de un suicidio.
 Ante el estupor, sumado a esto la presión por saber la verdad, y como ningún argentino de buena voluntad creyó en esa hipótesis, no tuvieron otra alternativa que reconocer que lo que ocurrió sería un homicidio, señalado por la misma presidenta.
Donde hay imprevisión suele estar también la impericia. La desesperación por la mediatéz  del hecho los llevó por caminos espinosos; una andanada de inverosimilitudes los dejó a la deriva: Era una denuncia con más de novecientas horas de escucha que involucraba a la presidenta en el encubrimiento a los terroristas iraníes. Quisieron borrar de la memoria lo obvio, pero el asedio con la mentira casi siempre es imperfecto.
Nisman tenía preparado para el día después de su muerte un largo informe sobre su investigación y sus conclusiones sobre ese atentado. No lo dejaron
 No es casual que el oficialismo esos días anteriores saliera con toda clase de epítetos a descalificarlo - ¿Por qué? - Él había pedido que la audiencia en diputados sea reservada por los datos y nombres que difundiría; los legisladores oficialistas no tardaron en decir que las cámaras de TV estarían presentes. La diputada Conti aseguró que irían con los tapones de punta en defensa de la presidente. ¿Por qué tanto apriete?
Lo ocurrido esos días, más las posteriores expresiones desesperadas y contradictorias de todo el frente k, no hizo más que dejar al desnudo “El protocolo del culpable”. Vergonzosamente hoy nuestro país tiene a su presidenta denunciada e imputada y a su vice procesado.
Y para abonar este teorema basta con ver los personajes que están en las escuchas, y seguramente seguirán estando en ese sub gabinete oscuro por más que el senador Pichetto quiera despegar a su gobierno de semejante horda, como son el piquetero D´elía y Fernando Esteche, el mandamás de la organización quebracho, dos individuos que hacen apología de la violencia todos los días. Del diputado e imputado Larroque no dijo nada.
Si no tienen nada que ver en todo lo ocurrido, no se entiende tanta presión a la justicia; ¿por qué tantos reproches en las expresiones de los demás? Que la presidente no haya decretado duelo nacional, ni le haya enviado las condolencias a los familiares descubre suspicacias e  implicancias; peor aún, Nisman recibió el desprecio y ofensas de las autoridades oficiales.
Fiscales Federales y Jueces participarán de una gran marcha del silencio el 18F como símbolo de respeto y homenaje póstumo a uno de sus colegas muerto. Es asombroso escuchar a todo el espectro oficial las descalificaciones inconcebibles a ese acontecimiento.
 Los argumentos montados para desbaratarla ya no tienen límites, que lo único que logran es reforzarla. Hasta el extremo que en cadena oficial la Señora expresa que el odio y los agravios se lo dejamos a ellos. Peor aún, dijo estos días que su gobierno no deja de transmitir alegría. Palabras desubicadas, cuando un Fiscal está muerto y no se sabe cómo. Habría que recordarle también todas las llamaradas de agravios al campo argentino en aquella protesta.
Esta vez el silencio va a decir muchas cosas. Posiblemente exprese un grito desgarrador de repulsión pidiendo el fin de la impunidad, el final del enfrentamiento estéril, como también frenar esa remanida apuesta redoblada que a lo único que lleva es a la destrucción sistemática de la democracia con sus instituciones.
Una marcha silenciosa para rendir homenaje no es desestabilizadora como quieren hacerla ver, es un medio simple para decirle presente a un Fiscal que se animó a investigar y que le costó la vida.
Pero el temor del gobierno es otro. Seguramente millones de personas marcharán en todo el país y ese silencio trasuntará  un mensaje vivo que el gobierno lo está leyendo en forma anticipada. La sociedad argentina está cansada de impunidad, mentiras, robos, asaltos, crímenes, y busca un  nuevo horizonte para que esto cambie. A la Sra ya no le cree más nadie y esto el oficialismo lo sabe, por eso la desesperación
En Catamarca el silencio habló. El 18F el país, en silencio, rendirá un merecido homenaje a un valiente; pero a la vez también estalle de asco, en un clamor hiriente de hartazgo diciendo: ¡Basta ya de una buena vez! 
Raúl Zorzón
rzorzon@malabrigo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de noviembre de 2014

HEINZ SONNTAG, OTRA VEZ SOBRE LAS UNIVERSIDADES

HEINZ SONNTAG
En la prensa del pasado lunes 24 apareció una información de alta importancia para las universidades del país, especialmente para las autónomas y las experimentales.  

La noticia reseñó el contenido de lo dicho por el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, el inefable Ricardo Menéndez, en una rueda de prensa. Aparte de lugares comunes, como la indicación de que el Estado venezolano “velará porque la oferta académica de las universidades esté vinculada con los planes de desarrollo socio económico del país”. Luego afirma que “este tema no tiene que ver con preferencias políticas” y deja constancia de que tales planes se resumen en uno solo: el Plan de la Patria. 

En él “se asume el desarrollo de la economía de una manera determinada”. Todos los ciudadanos están enterados del contenido de este plan cuya ejecución ha contribuido a la grave crisis que sufre nuestra economía. Menéndez postula además que “debe existir sincronía con las carreras que estudien los jóvenes venezolanos”. En otras palabras, el Estado no es solo responsable de la realización del plan sino también de las carreras y los planes de estudio de las universidades nacionales, lo cual es una evidente violación del artículo 109 de la Constitución que “reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. …

Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión.” El vicepresidente señala también que “a partir de 2015 los comandos del Plan de la Patria deben ser las características que deberán regir el ingreso a las universidades y su oferta general”. 

A continuación destacó “el impulso que se ha dado al sector universitario en los primeros quince años de revolución bolivariana”. Esta última afirmación es simple y llanamente cínica y para los universitarios dolorosa puesto que desde el inicio del gobierno del comandante eterno en 1999 el gobierno chavista no solamente ha declarado sino llevado a cabo una guerra contra las universidades autónomas, experimentales y privadas, con ataques de grupos armados (los colectivos) contra bienes de las universidades y hasta contra la integridad física de muchos de sus integrantes.

Al final de su exposición Menéndez presenta una estadística: “Venimos de un país de cerca de 500.000 estudiantes en el sistema universitario y en este momento tenemos 2.630.000 universitarios” y celebra que “anteriormente la educación privada universitaria representaba 46% de la matrícula, mientras que en la actualidad abarca cerca de 19%.” Esta última frase subraya uno de los éxitos que ha tenido la lucha de 15 años contra las universidades no dispuestas a integrar el sistema universitario socialista que es el objetivo de ese combate.

Termino este comentario personal a Ricardo Menéndez, quien hace años fue alumno mío de postgrado a quien le ayudé a terminar su tesis de grado, preocupado porque él lamentablemente no aprendió la ética universitaria que también traté de transmitirle.

Heinz Sonntag
sonntagheinz@gmail.com
@heinzsonntag

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de octubre de 2014

JOSE DE JESUS VILORIA, ACTUALIDADES, EPICENTRO.

COMO LA GUAYABERA DECISION DE LA ONU.

Los tratados internacionales en derechos humanos tienen  jerarquía constitucional y por lo tanto están al mismo nivel que nuestra Carta Magna nunca por debajo de ella.
Resulta contradictorio como el gobierno nacional habiendo sido favorecido con la votación para ingresar al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas pretenda limpiarse los zapatos con la decisión  del Grupo de Trabajo del Órgano Internacional que busca la verdad en relación con los derechos violados al ex-alcalde de Chacao Leopoldo López.
Existe un conflicto de intereses jurídicos violando  el debido proceso del juicio del dirigente político porque la privación de libertad de manera ilegitima demuestra que el gobierno del Señor Nicolás Maduro  utiliza argumentos errados y desproporcionados para desconocer el dictamen jurídico donde se llevó a cabo una investigación con la participación de la vindicta pública  en igualdad de condiciones aportando argumentos y pruebas que sustentan la decisión que hoy pretenden lanzar a la papelera.
El pronunciamiento de la juez de la causa debe estar ajustado a derecho y por lo tanto acatar el exhorto que hiciera la instancia internacional con la decisión del Grupo de Trabajo de la ONU.
Sería conveniente que el Presidente de la República se asesore mejor con expertos en la política internacional y no se deje llevar por actitudes irreverentes y caprichosas de los dirigentes políticos del PSUV que demuestran total desconocimiento del orden jurídico internacional. Recordemos la máxima del derecho que dice “La Ignorancia de la ley  no escusa de su cumplimiento”.
OTRA VEZ LOS COLECTIVOS.
Siempre hemos advertido lo peligroso que un Estado permita la organización de otro Estado paralelo donde se corre el riesgo que ese brazo armado se vuelva contra las instituciones legítimas de una nación.
Un grupo armado es una amenaza para cualquier país y sobre todo para aquellas instituciones que tienen el deber y la obligación de salvaguardar la seguridad ciudadana preservando el orden político y social del país.
No se puede justificar la existencia dentro de un Estado de grupos armados paralelos que en algún momento puedan tomar caminos extraviados implantando un régimen donde impere el delito y la extorsión convirtiéndose en una verdadera amenaza para el Estado.
Venezuela está viviendo en los últimos tiempos un proceso político atípico donde los grupos violentos llamados “Colectivos “, para darle una connotación política están creando mucha zozobra en los sectores de clase popular  donde impera la violencia como instrumento para convencer a los ciudadanos que deben estar a favor de las decisiones del gobierno.
Estos grupos fueron creciendo en los barrios al calor del apoyo del gobierno del hoy fallecido Presidente Chávez haciéndose intocables por los favores del oficialismo y con el cuento de la defensa de la revolución  aprovechando de apertrecharse de sofisticado armamento. Ahora cuando se pretende encarrilaros el gobierno se encuentra con poderosas bandas con mucho dinero y armas que desafían el cumplimiento de la ley.
El Estado está en la obligación de poner orden y paz frente a los atropellos de estos grupos armados que dicen llamarse “ Colectivos”, ya basta de tanta violencia en el país, es necesario detener el derramamiento de la sangre de nuestra juventud, es obligatorio recuperar el orden legal. Estamos frente a esa oportunidad Señores del gobierno. Dejarla pasar sería  un crimen a la nación. Venezuela  lo agradecerá.
Jose de Jesus Viloria
drjjviloria@hotmail.com
@epicentro2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 26 de agosto de 2014

OMAR ÁVILA, NI CHICHA, NI LIMONADA

Esta semana vemos nuevamente que los ministros vuelven a poner sus cargos a la orden como parte del "sacudon" anunciado por el Presidente Maduro.

Esperamos esta vez por el bien del país, del gobierno, inclusive de todos, que no ratifique a ninguno. Hay que recordar que es la segunda vez que los ministros hacen lo mismo con Nicolás.

El año pasado lamentablemente fue sólo un capitulo de algo así como atrévete a soñar y terminó ratificándolos a todos nuevamente, en aquella etapa denominada por el gobierno como “Eficiencia de Calle”.

Ahora hablan que el Gabinete ministerial pone sus cargos a la orden para contribuir con el “supuesto” proceso de transformación del Estado; el anuncio lo hace el Vicepresidente Arreaza diciendo que reflexionaron. Aspiramos que no sea un nuevo cuento, una nueva campaña de esas a las que nos ha acostumbrado este régimen, lo correcto sería que renuncien de manera irrevocable, porque hablar de una “modernización” y mencionar un supuesto equipo de trabajo con los mismos actores -que toda Venezuela sabe que han sido ineficientes, incapaces- es más que imposible. Sí priva verdaderamente la sensatez, estos personajes se apartarían definitivamente, inclusive debería retirarse el régimen pleno, en fin, todos aquellos que han sido “colaboradores” a lo largo de estos 15 años, en esto que ni es chicha, ni es limonada.

Este régimen, para que pueda dar un verdadero vuelco y reorganizarse, debe arrancar con nuevas caras, que en primer lugar estén convencidos de que este no es el modelo que nos va a sacar del atolladero ¿O es que acaso señores como Rafael Ramírez, así como los jefes de los distintos institutos, entre otros, están libres de culpas?

Ojalá ese análisis haya sido en profundidad, porque la burocracia ya se los comió, no valen las palabras, el pueblo quiere hechos, esas consignas que no pasan de ahí cuando tienen que ser realmente eficientes.

Por eso estoy convencido que los ministerios y viceministerios son la principal causa que ha generado esta alta burocracia e ineficiencia, por lo tanto, es importante que se reduzca el número de gabinetes, que se nombren a personas preparadas y dejar a un lado el militarismo, el amiguismo revolucionario, así como el compromiso Castro-Comunista con un legado que los ha hecho un gobierno atípico, sin poder echarle la culpa al gobierno anterior, lo que lógicamente acabaría entre otras cosas, con ese fulano cuento de seguir con el “Legado de Chávez”.

De igual manera, el gobierno debería dejar su empeño inconstitucional de querer hacer un Estado socialista a lo macho, a juro, cuando nuestra CRBV, no habla en ninguno de sus artículos y/o principios de tal barbarie.

Otro punto importante es que se tome en cuenta  la “honestidad máxima”, planteada en la lista de “Revisión” del Primer Mandatario desde meses pasados.

Por último y no menos importante la corrupción galopante, desmedida que se ha devorado las divisas del país, abonando a la crisis económica que nos afecta y que a fin de cuenta estamos pagando los venezolanos.

En resumen, no bastaría solamente con renuncias y nuevos nombramientos, el Gobierno debe llamar a un acuerdo nacional con todos los sectores del país para poder salir de esta grave crisis por la que hoy atraviesa nuestro país.

Omar Avila
oavila1973@gmail.com                                                 
@omaravila2010 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 22 de julio de 2014

HENRY RAMOS ALLUP, OTRA VEZ SOBRE LA MUD

Han sido varios los artículos que he dedicado a tratar temas relacionados con la MUD. Debo aludirla nuevamente, hoy contra mi voluntad, por el inopinado y muy áspero debate que sobre las diferencias internas vienen produciéndose desde hace varios días, en los momentos menos recomendados por la cordura. 

Hace apenas un par de semanas, la carta de Giordani sobre los tumores del oficialismo coparon la atención de la opinión pública, hecho que dio a la oposición una oportunidad estelar para corroborar que todo cuanto hemos venido denunciando sobre el régimen quedaba pálido en comparación con las revelaciones hechas por el ex superministro despechado por su cesantía. 

Pero el debate provocado sobre la MUD desde fuera por quienes pudieron promoverlo dentro, ha traído, entre otros deméritos, arrojar al olvido el asunto Giordani y poner en el tapete el bocado más suculento de la autoflagelación. Sabido de sobra que el último escándalo tapa el anterior.
 
Prefiero no opinar ahora sobre las intenciones. Pendiente como está la oportunidad siempre abierta de que discutamos primero adentro y después afuera lo mucho que nos está dividiendo (inmediatismos, ambiciones, personalismos, obsesiones, voluntarismos que se estrellan con la realidad, mesianismos, posiciones adelantadas, incumplimiento de los compromisos, agendas escondidas, laboratorios de guerra sucia con bandidos que los financian y mercenarios que los operan) y lo poco que nos está uniendo, no debemos regatearnos lo que pudiera ser una buena oportunidad de enmendar y corregir para reproducir los enormes logros que obtuvimos cuando permanecimos unidos. 

Personalmente no me hago ilusiones:  si no hay rectificaciones, si la vanidad, el engreimiento, la soberbia y las ínfulas de superioridad siguen orientando conductas se perderá todo.  He sugerido que todos debemos proceder como manda la religión católica, confesando nuestros pecados, haciendo contrición de corazón y sobre todo propósito de enmienda.
 
No hay nada que inventar. En enero pasado aprobamos por unanimidad  una agenda para ampliar el campo de participación y actividades de la MUD, pero no para entregar la conducción política ni para  hacer con ella rebatiña. No voy a relatar aquí por qué no se ha cumplido. Solo digo que está en suspenso y que si ha de ser perfeccionada debemos proceder a ello. 

Digo también que quienes voluntariamente dejaron de ocupar el lugar que siempre han tenido en la MUD, no tienen que recurrir a ninguna maroma para reincorporarse al organismo del que forman parte. No necesitan escribir desde afuera talmudes, biblias, ni coranes, ni mandamientos, ni cartas, ni proclamas, ni proponer reacomodos quitando a unos y poniendo otros. Que regresen como pares, si no gachos tampoco petulantes.  
 
En lo poco que mi opinión cuente, no estoy de acuerdo que, a pretexto de reorganizarla y ampliarla, la MUD se convierta en un duplicado de la malhadada Coordinadora Democrática que con  argumentos parecidos devino en un pastiche corporativo. 

Para quienes deseen informarse mejor sobre la palabreja, recomiendo la lectura de Lo Stato Corporativo (1936)  de Benito Mussolini, disponible en español para quienes no leemos italiano. Disponibles también numerosos diccionarios de política, ciencias sociales y filosofía que describen detalladamente el pernicioso fenómeno. Cuento con una docena de ellos, los mejores, pero los libros no se prestan.  

Henry Ramos Allup ‏
hramosallup@hotmail.com
@hramosallup 
 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de junio de 2014

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, MADURO, ¿QUÉ TE CUESTA SER AMABLE?

La salida se va por burladeros. Más vale tarde que nunca descubre que era gradual, por etapas, con una ruta; y discretamente en alforjas muy sutiles, guardaba tiempo para crear conciencia aunque puede dudarse que tuviera una molécula de tal componente. 

Como las excusas rodaron al nacer aparece la hoja de parra: pedir la amable colaboración de Maduro, su renuncia y así convocar elecciones adelantadas, constituyente, todas las anteriores, o cualquier otro desatino. Inventamos y erramos. 

Dividir y acabar la oposición si es preciso, con tal de no presentar cuentas de la aventura. Tiene de bueno que es un regreso a la vía electoral y ya hablan de reunificar la oposición, aunque por el momento sobre bases de plastilina y extraña que no lo digan en la reunión semanal. Esto se debe a que 80% de venezolanos repudian la salida pero es también una volada a ver si "pasa algo" que les saque los cascos del barro.

Pedir a Maduro renuncia, la partida de nacimiento u otra amable colaboración es hacerse el dormido. Se sabe que eso no va a ocurrir y nadie cree que un trompetazo derrumbará las murallas de Jericó. Se es libre de escribir cartas al niño Jesús pero no para mantener en peligro muchachos crédulos. No después de 42 muertes, alcaldes destituidos, miles de heridos y procesados, un dirigente preso, otra defenestrada, la oposición dividida que baja su porcentaje y no capitaliza el descontento social. Gente decente, profesionales distinguidos, de buena fe solicitan un imposible (ni hablar de los bucaneros que quieren salir en la foto) bajo inspiración de los forjadores de la tragedia, descocados beneficiarios de imperios cuartorrepublicanos que no supieron edificar pero si perder, empresarios, políticos o capitanes de medios de comunicación que tuvieron todo (varios inmerecidamente) y lo desperdiciaron. Ningún argumento para creer que pueden hacer algo bien.

EL BURRO AL TRIGO

Conviene coleccionar esos papeles que recogen la historia de la destrucción por sus protagonistas. Búsquela y aprecie incoherencia, confusión y dislate. Primero se lanzaron con furia que al destruir los partidos, con ilusión de llegar al poder en 1993, y así fue pero los manejaron los más astutos. Prosiguieron la desestabilización y se produjeron a Chávez. Felices por destruir los partidos, controlaron la oposición, pensaron que tendrían el camino abierto e hicieron el paro, plaza Altamira, el retiro de candidaturas en 2005, y este año trancas y guarimbas, antipolítica y extravagancia. Ahora sueñan que el gobierno de Maduro se hunda y los llamen a ellos dirigir la patria. Creen que ahora si va a salir su número y quieren degollar, desacreditar, empantanar la Unidad que luce inerme. A alguien se le metió en la cabeza ponerle la mano al poder.

Luego de tremendos esfuerzos de enmienda, y cuando se suponía aprendida la lección, "vuelve el burro al trigo". Regresa la bulla impotente y engañosa para que el club delire y se alejen las mayorías. Es hora de la vaciedad moralista, consignera sobre el coraje, la abnegación, el amor a la patria, como si esa hojarasquería afectara al adversario. No hay orientaciones sobre la complejidad del cuadro político, ni cómo enfrentar un régimen autocrático, amoral, cuyo inmenso poderío y encono son retos a la inteligencia. Arrinconan al gobierno con una ofensiva de luces de Bengala, "la cosa se cae y aquí estoy yo". Por eso hay que matar la Unidad en esta versión que hace que los dirigentes demuestren serlo con votos. Los líderes señalan caminos, deshacen entuertos, trazan estrategias, crean tácticas. No son caballeros andantes, ni proponen desvaríos, ni amenazaban sin fuerza molinos, encantadores, ovejas

EL CASCO Y LA BACINILLA

Cervantes le puso a su personaje una simbólica bacinilla en la cabeza en vez de yelmo y un caballo enclenque para un viaje igual. A veces las retiradas son inevitables, pero los héroes verdaderos impiden la descomposición, el desorden, la emigración a oriente. Las planifican los estados mayores con cuidado, para no multiplicar los efectos perniciosos y no saltar de un error a otro hasta la ruina. A menos que Maduro ponga su granito de arena, -perdón por el ripio que da piquiña-, les toca decidir cara o sello revocatorio o constituyente. Si cae cara, revocatorio. Con un gobierno que jugaría a aplanarlas, tendrían que recoger firmas Tascón equivalentes a 20% del RE a partir de 2016, la mitad del período, y obtener un voto más de los 7 millones y medio que sacó aquél en 2013.

Eso es tan fácil como comprar Plaza Venezuela en Monopolio, pero la Unidad no tendría que morderse los dedos del pie al confundirlos con cacería, y antes que eso la única realidad son las parlamentarias de 2015. Si cae sello, "la constituyente", se necesita 15% de las firmas Tascón del RE. La empresa no luce muy viable porque casi nadie compra soga en casa de ahorcado. Cuidar la retirada es tan importante como cuidar la victoria. La política en equipo enseña que en los debates se escuchan diversas perspectivas para formarse opiniones y no convertir en enemigo al que disiente. 

Pero el objetivo de algunos no es derrotar a Maduro sino acabar la Unidad para heredar un poder ajeno. Los aprendices de brujo siempre terminan en el barranco y deberían sin esguinces regresar a la estrategia trazada, electoral, pacífica, constitucional. Hacia 2015.

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 2 de mayo de 2014

LEANDRO AREA PEREIRA, EDUCAR ES SEMBRAR OTRA VEZ

Educar es sembrar otra vez, acunar la golosa semilla, alimentar su sed de árbol dilatado acompañando al enjambre nutriente que la abona o le ofrece su sombra protectora. Enseñar es saber esperar, creer, ayudar, desbrozar; es derramar otra vez y hasta el cansancio, la convicción madura de que formar alberga un horizonte desmedido y esquivo.

Sembrar no es recoger, es distanciarnos libres para mirar emancipados nuestro esfuerzo. Educar requiere de la convicción de sabernos íngrimos, pasajeros en tránsito. Enseñar es repartir desde adentro  y de allí para todos, que es casi como decir ninguno, ya que no hay ni posesión ni hacienda en lo entregado. Recoger es no sólo después, es más allá, es volver a empezar y observar ese fruto vedado  será esparcir en la conciencia que se puede partir y compartir. Nada se pierde todo se disimula.

Multiplicar es después de sumar, aunque sembrar sea sumar multiplicando. “Sueño que siembro”, debería ser la ambición que acompaña el camino del vivir, que es el dejar a veces apartándose. Cada paso que doy es una entrega aunque no se distinga,  mi sombra es su vereda y mi fragmento está para soñar que pienso. Y si llego a sentir que “luego existo”,  ya estaré dando gracias a los que tal vez sin saber me hicieron el que soy para que recogiera el bien regalado de su heredad tan próxima e incomprendida. Y puede que los que transitan por el mismo camino de los que ya pasaron se reúnan en homenaje de los que no sabemos aún, que somos todos. O insistimos o erramos.

Educar será siempre un corazón errante y  saber que ese fruto logrado no es propio y sí efímero, y se irá sin sentir que fue sembrado por tu siembra como tú lo olvidaste en su momento y ahora por fin tal vez comprendes, es florecer. Porque sentir amor o filo de rechazo sólo se puede apreciar después de muchas talas y de quemas que diste o que te dieron. A veces aprender a sentir no es tarea fácil, requiere de tanto fruto recogido que se pudrió a la vera sin poder entregarse a su reconocimiento de luz ensimismada. Que eres al ser tragado no es fácil de digerir y cuando vienes a darte cuenta eres, en sorprendida perplejidad, abono transportado por ángel disfrazado de pájaro. Ser es caminar descalzo sobre seco que necesita de húmedo para dar de vivir. Tú eres el puente sobre el que tendrán que andar tantos viajeros que no recordarán su travesía ni la tuya mientras cubrían su intemperie sin brújula en las rendijas de tu conciencia vaga y de su viaje presuroso hacia quién sabe dónde.

Eres al fin y al cabo la semilla que abonará  el terreno que tienes a tus pies y a lo mejor florezcas en tiempo que pasó o en el futuro, ya que educar no es un límite sino una aventura del espíritu. Y mientras más me resumo en la semilla, más me dispongo al ayuno, más me despacho satisfecho de origen. 

A lo que vine y aún no sé completo es que no tengo sino el sol que se avecina, el cielo que me cubre y la tierra que se abre y se cierra contigo de testigo.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,