BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDIAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

RAUL SANZ MACHADO, NUNCA HUBO UNA GUERRA BUENA NI UNA PAZ MALA

Sabias palabras, bastaron al eminente político y escritor Benjamín Franklin para definir la realidad existencial de la sociedad humana.  Escasamente habían transcurrido 48 horas de diferencia, a fines de abril de 1945, para que sucumbieran de manera violenta las vidas de los dos protagonistas trágicamente más nefastos del siglo XX, Adolfo Hitler, el Führer y Benito Mussolini, Il Duce, quienes hundieron a Europa en la más sangrienta, cruel, inhumana y alucinante conflagración que costó la vida a más de 50 millones de seres humanos en la segunda guerra mundial, de cuyo fin se cumplen ahora 70 años.

Mussolini creía y proclamaba la necesidad de la violencia para el logro de cualquier transformación social llegando al extremo de inculcar la mentalidad fascista aun en niños escolares y fue partidario ferviente de la participación activa de Italia en la primera guerra mundial.  En 1921, fundó el Partido Nacional Fascista con el apoyo del proletariado italiano y en octubre del siguiente año, el vacilante Víctor Manuel III, le encargó formar gobierno;  poco tiempo después el Parlamento le otorgó plenos poderes,  lo cual constituyó la instauración oficial del fascismo. Tras crear el Gran Consejo Fascista, Mussolini dictó una nueva ley electoral que le aseguraba la mayoría fascista en la Cámara, lo cual le abrió camino para prohibir todos los partidos políticos, la persecución de los opositores y la consolidación de un  régimen totalitario que lo erigió en Il Duce, es decir, el “caudillo”, durante 20 años.

En abril de 1943 sucumbía el nefasto régimen fascista frente al incontenible avance aliado que ocasionó la rendición incondicional de Italia. El 25 de julio, el hasta entonces, arrogante dictador fue destituido por el Rey Víctor Manuel y reemplazado por el Mariscal Pietro Badoglio.  Bajo fuertes medidas de seguridad, Mussolini fue internado en la isla de Ponza, siendo sorpresivamente rescatado, dos meses después por un comando de paracaidistas, de 90 hombres al mando del Coronel alemán Otto Skorzeny, siendo trasladado a Munich donde fue designado por Hitler, cabeza de un gobierno títere con sede en el norte de Italia, donde Il Duce proclamó la “República Socialista Italiana” de Saló, en la región de Lombardía. Incapaz de sostener el nuevo régimen ante la acometida de los guerrilleros del Comité de Salvación Nacional, Mussolini fue recapturado y tras un breve proceso llevado a cabo por el improvisado Tribunal Militar, fue sentenciado a muerte junto a otros 17 procesados, siendo fusilados el 28 de abril de 1945, incluyendo a su amante Clara Petacci, quien se negó a abandonarlo.

Apenas 48 horas más tarde, lo seguiría en su destino final el Führer Adolfo Hitler, quien optó por el suicidio en su bunker blindado, en el sótano de la cancillería del agonizante III Reich,  junto a su amante Eva Braun con quien se había casado días antes. Previamente designó sucesor suyo al Almirante Karl Döenitz y dictó su testamento político, en el, que descargó la culpa de la conflagración mundial a “los políticos de origen judío o al servicio de los intereses judíos”. En tono de exaltada soberbia escribió: “Muero con el corazón alborozado al pensar en los incomparables hechos y proezas de nuestros soldados en el frente, de nuestras mujeres en sus hogares, de nuestros campesinos y obreros, así como en las heroicas hazañas de la humanidad, de las juventudes que llevan mi nombre. Adolfo Hitler olvidó mencionar a sus últimos combatientes, miles de adolescentes de 13 a 16 años. La humanidad, en cambio no olvidará sus demenciales crímenes en los campos de concentración ni el trágico saldo que ocasionó la muerte de 54.6 millones de almas, de los cuales la mayoría  eran civiles  alemanes, soviéticos y chinos, sin olvidar el holocausto de  6 millones de judíos.

La ceremonia de capitulación en el frente occidental tuvo lugar el 8 de mayo de 1945, en el cuartel general del Comandante en Jefe aliado, General Dwight Eisenhower y al siguiente día, el plenipotenciario alemán, Mariscal Wilhelm Keitel, suscribió la capitulación en el cuartel general soviético establecido en Karlhorst, Tras 12 años de la férrea dictadura de Hitler, Alemania quedaba convertida en una gigantesca y humeante ruina; el III Reich que habría de prolongarse por 1.000 años, según predecía el Führer
Hoy a los 70 años del fin de la guerra, ante la dramática tragedia bélica de semejante magnitud, quedan las palabras del sabio Albert Einstein: “Desconozco cuales armas se usarán en la tercera guerra mundial, pero en la cuarta, los hombres pelearán con piedras y palos.”

Raul Sanz Machado
rsanzmachado@gmail.com
@rsanzmachado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 26 de febrero de 2015

FAUSTO MASÓ, LA BATALLA TAMBIÉN ES MUNDIAL

Los medios mundiales no están autocensurados, como ocurre con nuestra televisión; informaron fiel y constantemente sobre el atropello que se cometía con Antonio Ledezma, desbordaban indignación,  no se tragaron las mentiras oficiales. En los noticieros alemanes, franceses, latinoamericanos, españoles, se reproducía una y otra vez las imágenes del salvajismo contra el alcalde de Caracas.

Se libra también una batalla decisiva en las calles de Bogotá, Madrid, Paris, Londres, Buenos Aires, Uruguay… allí hay que convencer a la opinión pública de que Maduro no quiere celebrar elecciones. No se trata de recorrer el mundo, lo que no hace daño, sino de mandar un mensaje, el de pedir elecciones libres, democráticas e igualitarias y llenar de periodistas a Venezuela. Chávez celebraba elecciones porque las ganaba, Maduro las evita porque las perderá, todas: incluso un revocatorio.

No hay temor en la MUD, a pesar de que algunos estúpidamente aprovechen para atacarla. No cabrán los presos en Ramo Verde.

Esta batalla se gana en el mundo, hay que seguir pidiendo elecciones, con  mayor fuerza que nunca. Enviémosle un mensaje claro a la televisión mundial, queremos libertad y elecciones, así se desenmascara a un  régimen autoritario.

Maduro utiliza un lenguaje deliberadamente provocador, quiere justificar la represión. En una democracia los ciudadanos piden lo que les dé la gana, desde celebrar elecciones hasta la renuncia de su presidente, las palabras “transición” y “renuncia” enloquecen a Miraflores.

¿Vivimos bajo una dictadura? Mayor razón para votar si se celebran elecciones. El viejo partido comunista no le daba la espalda a ningún tipo de lucha, no hay mejor oportunidad para agitar que cientos de candidatos haciendo campaña en cada rincón de Venezuela.

¿Maduro es comunista? ¿Comunista  no entrega? Fijémonos en el ejemplo del sindicato Solidaridad  en Polonia, o en la antigua Birmania, o en decenas de casos similares. Hay que participar en cualquier elección para desenmascararlo internacionalmente. Desde hace meses Nicolás Maduro amenazaba con traspasar la raya amarilla, ahora puso las cartas sobre la mesa, ya no hay límites para Miraflores, cambió el nombre del juego. Si lo dejan no celebrará elecciones. El gobierno no cesa de suministrarles argumentos a los abstencionistas, desde nombrar a Tibisay en el CNE, jugar con la fecha de las elecciones, a intentar que algunos tránsfugas sirvan de comparsa.  Esa maniobra la insinuó Maduro el pasado jueves.

No le perdonan a Julio Borges su programa diario que golpea donde duele, y le tienen pavor a Antonio Ledezma.

Ahora, más que nunca hay que votar. Ignoramos hasta donde llegará Nicolás Maduro, anda buscando no celebrar las elecciones  aunque sobre esto no hay una decisión  en el chavismo. Tantean el camino. Están asustados porque la popularidad de Maduro entre los chavistas cae como un plomo, hay chavistas con vergüenza abochornados por lo que está ocurriendo. Mañana Venezuela solo será posible si gobiernan juntos chavistas que crean en los derechos humanos y antichavistas. El plan de reconstrucción nacional requiere también un  gobierno de unidad nacional.

A Julio Borges lo espera Ramo Verde. El machismo de Maduro hasta ahora ha salvado a María Corina.

Han fracasado todos los intentos de aumentar la popularidad de Nicolás Maduro, algunas encuesta colocan a su gobierno por debajo de 20 puntos, y a él personalmente en  8. Aumentarán la gasolina y devaluarán el bolívar, pero el dinero no les alcanzará a menos que privaticen empresas y se atrevan a gobernar con puro civiles...

Ledezma se portó como un valiente. No sirve de nada acobardarse.

¿Qué hará Maduro si surgen 100 Ledesma?     

Pues aparecerán 100 Ledezma, pronto.

Fausto Masó
fausto.maso@gmail.com
@faustomaso

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de diciembre de 2014

RICARDO VALENZUELA, NUBARRONES EN EL HORIZONTE, DESDE ESTADOS UNIDOS

RICARDO VALENZUELA
La situación económica mundial cada vez tiene peor aspecto y el nerviosismo se apodera de los ocupantes sentados en los bellos palacios de gobierno.
Tres de las diez economías más grandes del planeta ya han entrado en recesión y hay señales de advertencia muy graves procedentes de otras potencias económicas mundiales. Las economías de América Latina muestran señales de recaídas en los patrones de los últimos 100 años que las mantuvieron en coma durante todo el siglo. Venezuela sigue colgada de un hilo mientras los herederos de Chavez continúan alimentando la hoguera, Argentina ha estado comatosa ya por varios años, en Chile Bachelet se dedica a derrumbar lo que tanto trabajo les ha costado a los chilenos, y México, sin comentarios.
La situación es tan negativa que incluso el primer ministro británico, David Cameron, está comparando la situación actual con la crisis financiera de 2008 e inclusive, con la gran depresión de 1929.
En un artículo para The Guardian publicado el lunes 17 de noviembre, afirmó:
“Seis años después de la crisis financiera que llevó al mundo al borde del desastre, las luces rojas de advertencia parpadean de nuevo en el tablero de la economía global sin que nadie atienda el llamado dejando la luces se conviertan en llamaradas de una hoguera mundial”.
Que el líder de la sexta economía más grande del mundo realice una afirmación como ésta públicamente, es algo muy preocupante, si tenemos en cuenta que hasta ahora todos los líderes han tratado de vendernos esperanza y que cualquier declaración pública negativa sobre el devenir de la economía puede provocar efectos no deseados sobre los mercados.
Sólo tenemos que fijarnos en lo que está sucediendo en Japón.
La economía Japonesa es la tercera más grande del planeta, y en estos momentos es un pequeño desastre. Después de experimentar con el Keynesianismo durante la década de los años 80, a principios de los 90 entró en una profunda recesión de la cual no han podido librarse. Mucha gente cree que los japoneses estarán a la vanguardia de la próxima gran crisis económica mundial y es por eso que resulta tan alarmante que Japón haya entrado en recesión de nuevo por cuarta vez en seis años.
Por supuesto Japón no es el único país que se tambalea.
Brasil porta la séptima economía más grande del mundo, y ya ha estado en recesión desde hace algunos meses. Y los problemas de la gran empresa petrolera nacional de Brasil no ayudan precisamente a que la situación económica mejore…Según informa Business Insider, en los últimos cinco días, 23 poderosos brasileños han sido detenidos y se espera que no sean los últimos. El mercado de valores del país se ha visto afectado por las noticias y su moneda, el real, ha caído hasta su mínimo en nueve años.
Todo esto es debido a un escándalo de corrupción de largo alcance en la gran empresa petrolífera, Petrobras. En el último mes las acciones de la compañía han caído en un 35%
Por su parte, la novena economía más grande del mundo, Italia, también ha entrado en recesión. Al igual que sucede con Japón, no hay una salida fácil para Italia. Una población que envejece rápidamente junto con una deuda de más del 132% del PIB es una combinación tóxica. Italia ha experimentado con todas las recetas económicas pero sin poder resolver el gran cáncer de su corrupción, y los políticos demagogos que pretenden relanzar su populismo mientras la deuda crece sin control.
Como todos sabemos, gran parte del resto de Europa se encuentra también en una situación económica delicada, con tasas de desempleo del 10,2% en Francia, el 13,1% en Portugal, el 23,6% en España o el 26,4% en Grecia. Y hay otros países considerados durante mucho tiempo economías robustas que empiezan a mostrar síntomas preocupantes, como es el caso de Israel, cuya economía está disminuyendo por primera vez desde el año 2009.
Y no hace falta decir que las sanciones económicas estadounidenses también están dañando la economía de Rusia de donde han emigrado miles de millones de dólares preocupados por la beligerancia de Putin. El rublo se ha desplomando como una roca, y el gobierno ruso se está preparando para afrontar una caída “catastrófica” de los precios del petróleo, aumentando sus reservas de oro, tal y como dijimos en otro artículo.
De hecho, los precios del crudo han caído en casi un tercio este año, socavando la economía de Rusia, el mayor exportador mundial de energía.
Por su parte, en EEUU la economía se mantiene aparentemente estable y el mercado de valores sigue estableciendo nuevos máximos históricos. Pero el comportamiento de Wall Street está lejos de reflejar la realidad de la calle.
Un informe impresionante recientemente publicado por el Centro Nacional de Familias Desamparadas, revela que el número de niños sin hogar en Estados Unidos ha aumentado hasta la asombrosa cantidad de 2,5 millones.
El número de niños sin hogar en los Estados Unidos ha aumentado en los últimos años hasta un máximo histórico, siendo ya uno de cada 30 niños en EEUU, de acuerdo con un informe completo realizado estado por estado y que culpa de ello a la elevada tasa de pobreza de la nación, la falta de vivienda asequible y los efectos de la violencia doméstica generalizada.
El problema es particularmente grave en California, que tiene cerca de un octavo de la población estadounidense, pero que representa más de una quinta parte de los niños sin hogar, un total de casi 527.000
Cuando sumamos todos estos indicativos, es fácil llegar a la conclusión de que las cosas pintan muy, muy mal.
El reconocido investigador de tendencias, Gerald Celente, prevé una desaceleración económica mundial en 2015 y, según él, el precio del petróleo es el indicador clave que lo demuestra.
Celente explica:
“Todo gira alrededor del petróleo. Hemos estado hablando de los precios del petróleo que alcanzó su punto máximo en junio de este año. Ahora, vemos una disminución del 30% en el crudo Brent y West Texas. Esto es, para algunos, alarmante y no estamos ante un mercado manipulado. Lo que sucede es real y afecta a todos los países “bendecidos” con el petróleo.
El hecho es que China es uno de los mayores consumidores de energía y materias primas del mundo. Y estamos viendo que la inversión en China baja hasta los niveles del año 2000. Estamos viendo la producción cayendo a los niveles de la recesión de 2008 y 2009.
Es una desaceleración mundial. Lo tenemos enfrente y el petróleo es el que nos lo indica de forma más clara.
La economía está en declive y eso es algo incuestionable. Se están impulsando los mercados de renta variable con tasas de interés histórica y artificialmente bajas. Es un esquema Ponzi clásico y en algún momento, el esquema tiene que explotar.
Creo que hay muchas posibilidades de presenciar una calamidad económica y no tenemos claro su posible alcance. Por ejemplo, cuando ocurrió el 9/11, cerraron Wall Street. Si hay un ataque terrorista, ya sea verdadero o de falsa bandera, “ellos” utilizarán lo utilizarán como excusa para justificar el desastre económico. Pero no sabemos cómo pueden hacerlo ni cuando, pero de que viene, viene”

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, PRECISIONES REFERIDAS A LA SOCIALDEMOCRACIA DENTRO DEL MARCO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA MUNDIAL.

PEDRO R. GARCÍA M.
Ubicando algunas pistas…

El enfoque de viejas y nuevas expresiones políticas en el país tienen relación con la pretendida perspectiva según la cual la socialdemocracia europea sería un modelo a seguir por cualquier sociedad latinoamericana. Pues bien, conviene señalar que cuando el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez estaba en el último año de su primer gobierno, diez años después de la revolución estudiantil del París de 1968, dos cineastas franceses, Nicolás Philibert y Gérard Mordillat, en 1978, entrevistaron a una docena de jefes de grandes grupos industriales, quienes le hablan a la jerarquía del poder, conjeturando poco a poco la imagen de un mundo futuro gobernado por las finanzas. La eterna dialéctica entre jefes y clase asalariada retratada desde la prepotencia del amparo capitalista. El resultado fue un excelente documental que llevó por título original de La Voix  De Son Maĭtre, que traducido al castellano es La Voz De Su Amo. Estaba clara la pretensión de ese grupo, de esa clase social, desde ese tiempo, que forjarían las condiciones necesarias para crear una crisis que los catapultara al ejercicio directo del poder, y ella ocurrió dentro de sus previsiones: La crisis económica y financiera del 1988-89 CRISIS, ¡Diez años después!, en la que emergió de nuevo el examinar la pertinencia de las ideas del marxista alemán y filósofo Karl Marx para entender el mundo, detallado en ese libro que tiene por título “Repensar la  Teoría Critica del Capitalismo”, y que en el 2012, ha permitido que se configure la figura de la toma del poder por las finanzas, visualizado por esa docena de directores de grandes grupos económicos, con el arribo de ellos como Primeros Ministros en los países europeos en estado de crisis provocada, quienes además de ser subordinados de sus patrones, son ejecutivos y banqueros, que nadie, absolutamente nadie, ninguno de esos pueblos, ha elegido y mucho menos se les ha convocado, para que en ejercicio de la soberanía a través del voto o mediante Asamblea de Ciudadanos, les haya consultado si desean pagar una deuda que ellos no contrajeron ni autorizaron y tengan ahora que hipotecar su futuro para solventarlas. 
Por cierto, vienen a mi mente la tristemente célebre frase proferida por el Presidente de turno, al admitir “La banca me engaño” y  referirse seguidamente al mejor refinanciamiento del mundo, y así por arte de birlibirloque, el anzoatiguense reconoció como de naturaleza pública una deuda de índole privada. Fue en Venezuela dónde los cabecillas de las altas finanzas mundiales realizaron el experimento de conversión de deuda privada por deuda pública, y quienes analicen las justificaciones hipotéticas para entender la crisis actual, por pudor, jamás van a voltear hacia la socialdemocracia para encontrarle una explicación a este trance, porque esa misma en su versión europea ha viabilizado con silencio el desmontaje de esa política continental impuesta inmediatamente a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, que se denominó Estado de Bienestar, que no exigimos definirlo, pero que fue desarrollado tanto en Alemania como en Italia, países en los que había regido el Totalitarismo Militar aliado al Poder Religioso. Precisamente, el cineasta francés de origen griego, Costa  Gavras nos ha legado en uno de sus largometrajes, “Amén”, en su lenguaje cinematográfico impecable, la participación de la Iglesia como tal en la provisión de mecanismos facilitadores de la fuga de importantes dirigentes fascistas hacia Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, que en conocimiento de los factores judíos agrupados en torno al arquitecto austríaco judío Simón Wiedenthal, desarrollaron sus investigaciones, rastreo y caza de los criminales de guerra nazis que se encontraban fugitivos para llevarles a juicio en Israel, sin que deje de reconocerse que a título individual y a contrario de la política oficial de su iglesia, desarrollaron actividades para salvar a importantes grupos de judíos de las persecuciones nazis. Este agrupamiento totalitario europeo tendrá una expresión en la España franquista de la post guerra con su modelo desarrollista, acaudillado por Francisco Franco y Bahamonde, “Caudillo de España por la Gracia de Dios” y sustentado por Poder Militar estrecha alianza con el Poder Religioso, que aún permanecen intactos hoy día, como bipoder, trazó la estrategia para que todo el peso de la crisis económica, bien ejecutada por los sectores financieros del capitalismo internacional, le detonara en las manos a José Luís Zapatero, el Soso, gran lerdo que conoció en sus actividades doctrinales en la juventud de PSOE había visto el documental de los cineastas franceses dónde se obtiene de viva voz las pretensiones de los más importantes conductores de los grupos económicos franceses, y el Insustancial sin estupor alguno se sacrificó para satisfacer a ese capitalismo financiero voraz, en primer lugar por falte de coraje civil y porque tenía conciencia de que su postura consistía en el presupuesto necesario para que se posibilitara el ascenso al poder del PP en cabeza de Mariano Rajoy, en el marco de lo que se denomina el péndulo del bipartidismo, que permite aún en España turnarse en el poder, con el encargo de desmontar el Estado de Bienestar, es decir, en la doctrina del actual expresidente chileno Sebastián Piñera, “la gente tiene que pagar sus servicios, aunque sean muy caros, pero no hay otro camino”. ¿Acaso la Iglesia de hoy ha excomulgado a alguno, por lo menos a alguien de quienes profesan y practican el genocidio resultante del pecado de la crisis que conscientemente han creado?  
El cometido de esta Santa Alianza reaccionaria, en el caso de Europa, es la liquidación del Estado de Bienestar, que en su opinión les resultaba gravoso a las corrientes que basan en el Individualismo sus políticas, pero en aquel entonces y dadas las peculiaridades desatadas por la derrota del fascismo, les resultaba necesario como fórmula no solo para reducir la temperatura general europea e iniciar la Inmovilidad Social, no solo en primer lugar por el impacto que en su imaginario produjo el colgamiento por los pies de Benito Mussolini, ordenado por el dirigente comunista y partisano Enrico Belinguer a los partisanos italianos, sino porque además, que a partir de esa culminación bélica, la presencia de la URSS como potencia real y polo de decisión en los asuntos mundiales, conjuntamente con los EEUU, les era necesario como muro de contención. En este tiempo, sin la URSS y sin Guerra Fría, en que creyeron tener despejado el camino de un mundo unipolar, para poder transitar sobre las alamedas libres de todo peligro y por supuesto el momento adelantarse a demoler esa “bomba cazabobos” del Estado de Bienestar, pero el calculo no aviso en el horizonte la elevación de China como nuevo factor ocupante del papel que dejaron vacante los soviéticos, para el forzado entronizamiento del Nuevo esquema bipolar, pero con la diferencia que China en una mezcla inédita Socialismo y Capitalismo ha logrado un acelerado fortalecimiento económico, y es cuando entra en escena el Fascismo Financiero, que pretende presentarse ante esa nueva realidad bipolar con el propósito de uniformar en sus áreas de influencia en la praxis neoliberal norteamericana. Y cuando escribo norteamericana me refiero a todo ese subcontinente, Canadá, EEUU y México. Y ese fascismo financiero se expresa ideológicamente, refrescándose en sus antigüedades teóricas y filosóficas. No olvidemos que Carl Schmitt, conciencia jurídica del fascismo alemán, permitió la salida de prominentes juristas hacia otros confines. Para él lo importante no era la raza que su amo único, Adolfo Hitler, les imponía. Lo realmente urgente e imprescindible para éste era que se salvaran las ideas del proyecto y sus portaestandartes. Para ello había diseñó la política de minar a los EEUU con esta gente, más si los mayores emporios industriales y financieros habían sido un sólido soporte económico en el financiamiento de Hitler, particularmente el Clan de Texas, cuyo destacado miembro era el abuelo de los Bush. No debemos obviar que el filósofo del nazismo Mártir Heidegger, que es el antecedente inmediato de lo que muy posteriormente se ha llamado Síndrome de Estocolmo. En realidad nos obligaríamos hablar del Síndrome de Berlín. También aplicable aquí lo de “como es afuera es adentro”. Por estas y muchas otras razones en incontables argumentos anteriores invariablemente he apuntado que en la segunda guerra mundial fue derrotado un tipo de fascismo, no el fascismo. Aún subsiste el Fascismo cotidiano.
Siguiendo con el principio de “Como es aquí es allá”, en la misma época de la dictadura de Pinochet, cincuenta hombres fueron enterrados vivos en el desierto de Marruecos, tras preparar un golpe de estado para expulsar del trono al tirano rey Hassan II. Los servicios de inteligencia descubrieron el complot y los alzados fueron encarcelados en una zona del páramo llamada Tazmamart. La mayor parte murió en esta siniestra cárcel subterránea donde no penetraba un solo rayo de luz. Pero cerca de quince de ellos lograron resistir y fueron amnistiados por el hijo de Hussein. Constituyeron un pequeño grupo democrático dentro de un ejército pasivo e indiferente ante los cambios que pedía el pueblo. Disfrutaron una educación excepcional en varias academias militares extranjeras. Ellos hoy nos cuentan con sabiduría sus trágicas historias, a veces utilizan metáforas, demostrando el grado de cultura y elegancia propias del pueblo de Marruecos. Sus testimonios (aunque dolorosos) son un ejemplo de dignidad humana. Vivir en Tazmamart como fue su destino nos enseña hasta qué punto la peor de las cárceles no puede acabar con el espíritu libertario de un puñado de hombres resueltos. Lo logramos conocer porque un joven director de cine marroquí, David Zilberfjan, buscó pacientemente a cinco sobrevivientes, los filmó en paisajes soleados, llenos de vida y logró hacer un clásico del cine testimonial. Un tesoro para la memoria del pueblo de Marruecos y del mundo.
Finalmente, lo que si está claro es que los Estados Unidos tendrán una recuperación más pronta que la que les espera a los europeos, quienes se verán subsumidos a Berlín. Lo que no obtuvieron las botas y los tanques lo ha conseguido la implacable lógica financiera.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de junio de 2014

TRINO MÁRQUEZ, ¿EL MUNDIAL DE DILMA?

Cuando Brasil obtuvo en Zurich en 2007 la sede para el Mundial de Fútbol 2014, aquello constituyó un motivo de emoción tan grande en el coloso del Sur, que terminó convirtiéndose  en una lloradera colectiva. Desde Lula, quien encabezó la delegación a Suiza, hasta el seleccionador Dunga y el irreverente Romario,  hasta modestos trabajadores públicos, todos dejaban deslizar las lágrimas por sus rostros.  En todo el país se festejó la decisión con júbilo. 

Entregarles la sede a los brasileños era un reconocimiento a su poderío económico y a su liderazgo político planetario. El entonces presidente Luiz Inacio Lula simbolizaba esa nación que durante varios lustros había realizado esfuerzos sostenidos para crecer y repartir los frutos de esa riqueza de forma equitativa. Decenas de millones de familias habían traspasado el umbral de la pobreza y se encaminaban a formar una clase media amplia y sólida.

         Esto ocurrió hace siete años. Con el paso del tiempo las cosas han cambiado. Las inversiones milmillonarias, el despilfarro y la corrupción alrededor de la construcción o remodelación de los estadios de balompié y de las obras para las Olimpíadas de 2016, que se celebrarán en Río de Janeiro, han mostrado el rostro más envejecido y deteriorado de la élite gobernante.  Gente vinculada a Dilma Rousseff y a Lula da Silva son señalados como responsables de malgastar y apropiarse de los dineros del pueblo, que ya no siente el bienestar ni la prosperidad de antaño. El descontento se expresa por todos lados. En los meses pasados hubo revueltas que sacudieron a Sao Paulo, a Río de Janeiro y a otras grandes ciudades. Dilma tuvo que ceder a las presiones populares para evitar que el movimiento de protesta se extendiera y el país se incendiara. El último conflicto  importante fue el de los trabajadores del Metro de Sao Paulo, que puso en jaque la instalación del evento y el juego inaugural. 
Los síntomas del malestar aparecen por todos lados. La popularidad de Dilma para las elecciones del próximo octubre ha retrocedido y su reelección se encuentra amenazada ante el avance de la oposición, especialmente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). La cita mundialista podría darle un nuevo aire a la Presidenta, en el caso de que a selección nacional quede campeona o subcampeona. Pero, si queda eliminada en las fases tempranas del torneo, ese podría ser el puntillazo a sus aspiraciones para volver a estar al frente del Gobierno. En las apuestas, Brasil es considerado favorito por ser la sede, pero todo el mundo sabe que no le resultará fácil vencer a sus poderosos enemigos europeos, latinoamericanos e, incluso, africanos. Tampoco su selección es evaluada entre las mejores que haya presentado la nación sureña.
         Dilma pende en una medida importante del comportamiento de la selección en el Mundial. El triunfo justificaría, en parte, el derroche. Esta dependencia se debe a que no ha construido un sólido liderazgo ni en Brasil, ni en el resto del continente. En el frente internacional, especialmente en lo que concierne a Venezuela, prefirió convertirse en dirigente de la ultraizquierda troglodita y, aunque parezca paradójico, en jefa de Relaciones Públicas del grupo Odebrecht, que en la líder la visionaria que reclaman los demócratas de toda la región frente a los avances del autoritarismo izquierdista en Argentina, Bolivia, Ecuador y, donde más, Venezuela. El silencio cómplice de la señora Rousseff frente a la violación de los derechos humanos, el acoso a los medios de comunicación independientes y las elecciones fraudulentas, ha sido decepcionante.
         Una potencia de las dimensiones de Brasil –entre las diez economías más desarrolladas y poderosas del mundo- no puede limitarse a ver hacia adentro y desentenderse de lo que ocurre en el resto de Suramérica e, incluso, de Latinoamérica. Los jefes políticos de grandes naciones en el mundo globalizado son también líderes internacionales. La señora Ángela Merkel representa un notable ejemplo. En América Latina, tal responsabilidad no corresponde solo a los Estados Unidos, cuyos presidentes siempre son acusados de “imperialistas” precisamente por quienes, situados a la izquierda del espectro político, no honran los compromisos internacionales que tienen.
         El liderazgo de Dilma Rousseff va en declive. El Mundial podría salvarla de la hecatombe. Si el milagro ocurriese, sería gracias a la habilidad de los jugadores y del entrenador, no a la maestría de una Presidenta que ha ha decepcionado por sus numerosas inconsistencias.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 12 de febrero de 2011

CIELO, INFIERNO Y SOCIALISMO. JAMES TURK

La Quiebra Financiera Mundial ¿Supondrá el Fin del Socialismo?

Tenía que suceder tarde o temprano. Las razones no son difíciles de entender.

La bancarrota ideológica está brillantemente resumida por el autor británico y defensor de los derechos individuales, Cecil Palmer: "El socialismo es viable sólo en el cielo donde no lo necesitan, y en el infierno donde ya lo tienen". Y la insolvencia del gobierno la explica el famoso economista Frederic Bastiat, que hace casi 150 años hizo esta juiciosa observación sobre el embrionario socialismo moderno que estaba emergiendo en esa época: "El Estado es la gran ficción por la que todos tratan de vivir a costas de los demás". Más recientemente, Margaret Thatcher, como político sensato que era, lo expresó de manera pragmática: "El problema con el socialismo es en algún momento se te acaba el dinero de los otros".

Mirad a Grecia, por ejemplo. Esta semana pasada el rendimiento de sus bonos a 10 años se disparó como resultado de la reducción en su evaluación hecha por las agencias de calificación de bonos, que finalmente reconocieron que Grecia no dispone de los recursos financieros necesarios para pagar sus deudas, las cuales están en este momento a niveles de basura [junk]. No muy distantes están Letonia, España, Irlanda, el Reino Unido y casi todos los demás países de Europa, aunque aún exhiban títulos valorados como de "nivel de inversión". La realidad es que las agencias de calificación aún no han aceptado la extensión y profundidad de la insolvencia generalizada de los gobiernos, o voluntariamente han evadido el hecho mirando para otro lado. Y no olvidemos Islandia, que por supuesto ya se ha desplomado.

¿Cómo pudimos hundirnos hasta llegar a esta situación? El Premio Nobel Friedrich von Hayek nos da la respuesta en su libro brillante profundo y profético, El Camino de la Servidumbre, escrito durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial.

El tema central de Hayek es que las guerras amplían el poder del Estado moderno porque la planificación nacional para luchar en la guerra continúa incluso en tiempos de paz. Entonces esta planificación perenne del gobierno expande el estado del subsidio a lo largo del tiempo, con resultados perjudiciales. Más importante aún, la actividad económica se ve dificultada por el creciente gobierno haciendo que personas y recursos se vuelvan menos productivos. En otras palabras, como el gobierno no crea bienes y servicios de consumo, se convierte en una carga económica para el sector productivo de la economía.
Luego, conforme el gobierno crece, los grupos de presión se vuelven cada vez más numerosos y poderosos, llevando a la corrupción política. Más guerras o incluso tensiones de política exterior y crisis económicas pueden impulsar a demagogos y a líderes dictatoriales a ampliar aún más los poderes del Estado en detrimento de todos y cada uno de nosotros. En palabras de Hayek: "Las emergencias han sido siempre el pretexto bajo el cual las garantías de la libertad individual se han erosionado".

Hayek señaló que los daños sutiles infligidos sobre la economía productiva y el crecimiento visible del Estado derivados del socialismo se hacen evidentes sólo a lo largo del tiempo. Ahora hemos llegado a ese punto.

Más personas dependen del Estado que las que proporcionan el dinero que el Estado necesita para cumplir sus promesas. La mayor parte de Europa hace mucho tiempo pasó el umbral del 50%, con más gente dependiendo del gobierno que en el sector privado, pero incluso en los Estados Unidos – que durante mucho tiempo reinó como bastión de capitalismo, mercados libres y gobierno limitado –el 58% de la población obtiene sus ingresos del gobierno en algún nivel.

En consecuencia, nos estamos aproximando a una encrucijada. Un camino conduce a más socialismo, más demagogos y, finalmente, a un dictador prometiendo que hará "funcionar” el socialismo. El otro conduce a la sociedad capitalista que los Estados Unidos solía ser, con mercados libres, gobierno limitado y el incondicional estado de derecho.

Esperemos elegir correctamente. Si no lo hacemos, sabemos por Winston Churchill lo que nos espera: "El vicio inherente al capitalismo es la distribución desigual de las bendiciones; la virtud inherente del socialismo es el reparto equitativo de las miserias".

James Turk es el Fundador y Presidente de GoldMoney.com. Es el co-autor de The Collapse of the Dollar y el editor de Free Gold Money Report.  Copyright © 2009 James Turk. Derechos reservados.

http://www.objetivismo.org/socialismoquiebra.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de enero de 2008

*CHÁVEZ FINALIZÓ EL AÑO CON UN FUERTE RECHAZO MUNDIAL
















*CHÁVEZ FINALIZÓ EL AÑO CON UN FUERTE RECHAZO MUNDIAL

La Lista se le revierte al Presidente

Las agencias del mundo resumen el 2007 como el peor año para el liderazgo de Hugo Chávez tanto en Venezuela como en la región. El proyecto del Gasoducto del Sur congelado, el rechazo de los venezolanos a la reforma constitucional, el caso RCTV, el movimiento estudiantil en las calles, el maletinazo de Antonini, su salida de la moderación en el canje humanitario, el "¿Por qué no te callas?, entre otros hicieron del 2007 el año ''horribilus'' de Chávez.
Noticiero Digital (02/01/08-12:50pm).-

2 de diciembre de 2008
AFP/Infobae
http://www.infobae.com/contenidos/357097-100799-0-Ch%C3%A1vez-finaliz%C3%B3-a%C3%B1o-un-fuerte-rechazo-mundial

Un año atrás el caudillo caribeño juraba para un nuevo mandato, pero su autoritarismo, sus aires de "salvador", y ansias de poder indefinido lo llevaron a fracasar en innumerables proyectos y tener fuertes cruces diplomáticos en todo el mundo


El presidente Hugo Chávez comenzó su noveno año en el poder con la legitimidad de su reelección en diciembre del 2006, decidido a acelerar la revolución socialista en Venezuela, pero su empeño fue frenado en el referendo sobre una reforma constitucional que le otorgaba nuevos poderes.

Reelecto hace un año con 7.2 millones de sufragios (63 por ciento), Chávez perdió por primera vez una elección el 2 de diciembre cuando su reforma fue rechazada por 50.7 por ciento de los electores y su votación se derrumbó a 4.3 millones.

Un año atrás, un Chávez victorioso juraba para un nuevo mandato 2007-13, con la promesa de construir el socialismo y realizar una profunda reforma a la Constitución que incluía la reelección presidencial continua cada siete años.

En la toma de posesión el 10 de enero, Chávez pregonó los cinco nuevos ''motores'' de su revolución: una ley habilitante para legislar por decreto; una educación ideológica de ''moral y luces''; una nueva geometría del poder con ciudades y regiones federales; un nuevo Poder Popular, a partir de los consejos comunales; y una radical reforma constitucional socialista.

''Aquí llegó la hora del fin de los privilegios, del fin de las desigualdades ¡Nada ni nadie va a detener el carro de la revolución socialista en Venezuela!'', exclamó vigoroso.

El mandatario defendió las reformas con el argumento de que en la actual Constitución aprobada en 1999 por iniciativa de él ``quedaron infiltrados muchos gazapos del viejo orden''.

Pero la reelección presidencial dominó el debate: ''Si la reelección fuese rechazada por la mayoría del pueblo sería yo el primero en aplaudirlo'', juró y dijo que aspiraba a un nuevo mandato después del 2013, cuando cumpla 14 años en el poder.

La aplanadora chavista avanzó el 31 de enero el Congreso cuando otorgó a Chávez por unanimidad ''poderes especiales'' para legislar por decreto durante 18 meses, el más prolongado para ese tipo de ley en la historia de Venezuela.

Empuñando esa ley, Chávez emprendió nacionalizaciones en la industria eléctrica y las telecomunicaciones.

Y en la industria petrolera, corazón de la economía que aporta el 90 por ciento de las exportaciones, decretó que el Estado controle hasta el 60 por ciento de los activos de las empresas mixtas con las multinacionales.

En la escena internacional, Chávez aclaró durante todo el año las dudas sobre la salud de su aliado y amigo cubano Fidel Castro.

La diplomacia venezolana atraería otra vez los reflectores cuando una mediación para un canje humanitario de rehenes de rebeldes por guerrilleros presos en Colombia que había desatado esperanzas terminó en una amarga disputa con su colega Alvaro Uribe.

A la vez, Chávez protagonizaba un altercado con el rey Juan Carlos de España en la cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile.

El Banco del Sur, un sueño de Chávez, se firmaría en Buenos Aires, pero en el camino del 2007 quedaba ''congelado'' el Gran Gasoducto del Sur.

En el plano interno, algunos sondeos indicaban que el proyecto del socialismo bolivariano del siglo XXI carecía del respaldo de la mayoría.

Un estudio de la encuestadora privada Hinterlaces indicó en marzo que 45 por ciento de los venezolanos rechazaba establecer el socialismo en el país y que un 22 por ciento aún ``no sabe o no responde''.

En cambio, un 33 por ciento que aceptaba la propuesta, asociaba la idea de ''socialismo'' con programas sociales llamadas ''misiones'' y la solidaridad que le han dado popularidad al mandatario.

Esos indicios de rechazo se reflejaron en el súbito surgimiento del movimiento estudiantil que emergió para sorpresa de todos cuando Chávez decidió no renovar la concesión en mayo al canal opositor RCTV.

Siete meses más tarde, la célebre maquinaria roja fue incapaz de movilizar a los pobres: ''Tienen una deuda conmigo ... se perdió en Caracas, se perdió en los barrios, millones que no fueron a votar'', recriminó Chávez.

En la otra cara de la moneda, el mismo movimiento estudiantil de jóvenes universitarios dio el campanazo al sacar de las cavilaciones a una fragmentada oposición y lanzar la campaña contra la abstención y la triunfal votación por el No.

Chávez reveló que dio una salida política al reñido referendo optando por una ''buena derrota'' antes que por una victoria ''catastrófica'', y calificó al triunfo del No como una ``victoria de mierda''.

Sin transigir, anunció que no cesará en buscar por otras vías los cambios contemplados en la reforma rechazada, sea por sus poderes especiales para legislar, enmiendas a la Constitución, o una iniciativa popular.

Ese debate dominará la vida pública venezolana del 2008.

Fuente: AFP