BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JAPON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JAPON. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

RICARDO VALENZUELA, NUBARRONES EN EL HORIZONTE, DESDE ESTADOS UNIDOS

RICARDO VALENZUELA
La situación económica mundial cada vez tiene peor aspecto y el nerviosismo se apodera de los ocupantes sentados en los bellos palacios de gobierno.
Tres de las diez economías más grandes del planeta ya han entrado en recesión y hay señales de advertencia muy graves procedentes de otras potencias económicas mundiales. Las economías de América Latina muestran señales de recaídas en los patrones de los últimos 100 años que las mantuvieron en coma durante todo el siglo. Venezuela sigue colgada de un hilo mientras los herederos de Chavez continúan alimentando la hoguera, Argentina ha estado comatosa ya por varios años, en Chile Bachelet se dedica a derrumbar lo que tanto trabajo les ha costado a los chilenos, y México, sin comentarios.
La situación es tan negativa que incluso el primer ministro británico, David Cameron, está comparando la situación actual con la crisis financiera de 2008 e inclusive, con la gran depresión de 1929.
En un artículo para The Guardian publicado el lunes 17 de noviembre, afirmó:
“Seis años después de la crisis financiera que llevó al mundo al borde del desastre, las luces rojas de advertencia parpadean de nuevo en el tablero de la economía global sin que nadie atienda el llamado dejando la luces se conviertan en llamaradas de una hoguera mundial”.
Que el líder de la sexta economía más grande del mundo realice una afirmación como ésta públicamente, es algo muy preocupante, si tenemos en cuenta que hasta ahora todos los líderes han tratado de vendernos esperanza y que cualquier declaración pública negativa sobre el devenir de la economía puede provocar efectos no deseados sobre los mercados.
Sólo tenemos que fijarnos en lo que está sucediendo en Japón.
La economía Japonesa es la tercera más grande del planeta, y en estos momentos es un pequeño desastre. Después de experimentar con el Keynesianismo durante la década de los años 80, a principios de los 90 entró en una profunda recesión de la cual no han podido librarse. Mucha gente cree que los japoneses estarán a la vanguardia de la próxima gran crisis económica mundial y es por eso que resulta tan alarmante que Japón haya entrado en recesión de nuevo por cuarta vez en seis años.
Por supuesto Japón no es el único país que se tambalea.
Brasil porta la séptima economía más grande del mundo, y ya ha estado en recesión desde hace algunos meses. Y los problemas de la gran empresa petrolera nacional de Brasil no ayudan precisamente a que la situación económica mejore…Según informa Business Insider, en los últimos cinco días, 23 poderosos brasileños han sido detenidos y se espera que no sean los últimos. El mercado de valores del país se ha visto afectado por las noticias y su moneda, el real, ha caído hasta su mínimo en nueve años.
Todo esto es debido a un escándalo de corrupción de largo alcance en la gran empresa petrolífera, Petrobras. En el último mes las acciones de la compañía han caído en un 35%
Por su parte, la novena economía más grande del mundo, Italia, también ha entrado en recesión. Al igual que sucede con Japón, no hay una salida fácil para Italia. Una población que envejece rápidamente junto con una deuda de más del 132% del PIB es una combinación tóxica. Italia ha experimentado con todas las recetas económicas pero sin poder resolver el gran cáncer de su corrupción, y los políticos demagogos que pretenden relanzar su populismo mientras la deuda crece sin control.
Como todos sabemos, gran parte del resto de Europa se encuentra también en una situación económica delicada, con tasas de desempleo del 10,2% en Francia, el 13,1% en Portugal, el 23,6% en España o el 26,4% en Grecia. Y hay otros países considerados durante mucho tiempo economías robustas que empiezan a mostrar síntomas preocupantes, como es el caso de Israel, cuya economía está disminuyendo por primera vez desde el año 2009.
Y no hace falta decir que las sanciones económicas estadounidenses también están dañando la economía de Rusia de donde han emigrado miles de millones de dólares preocupados por la beligerancia de Putin. El rublo se ha desplomando como una roca, y el gobierno ruso se está preparando para afrontar una caída “catastrófica” de los precios del petróleo, aumentando sus reservas de oro, tal y como dijimos en otro artículo.
De hecho, los precios del crudo han caído en casi un tercio este año, socavando la economía de Rusia, el mayor exportador mundial de energía.
Por su parte, en EEUU la economía se mantiene aparentemente estable y el mercado de valores sigue estableciendo nuevos máximos históricos. Pero el comportamiento de Wall Street está lejos de reflejar la realidad de la calle.
Un informe impresionante recientemente publicado por el Centro Nacional de Familias Desamparadas, revela que el número de niños sin hogar en Estados Unidos ha aumentado hasta la asombrosa cantidad de 2,5 millones.
El número de niños sin hogar en los Estados Unidos ha aumentado en los últimos años hasta un máximo histórico, siendo ya uno de cada 30 niños en EEUU, de acuerdo con un informe completo realizado estado por estado y que culpa de ello a la elevada tasa de pobreza de la nación, la falta de vivienda asequible y los efectos de la violencia doméstica generalizada.
El problema es particularmente grave en California, que tiene cerca de un octavo de la población estadounidense, pero que representa más de una quinta parte de los niños sin hogar, un total de casi 527.000
Cuando sumamos todos estos indicativos, es fácil llegar a la conclusión de que las cosas pintan muy, muy mal.
El reconocido investigador de tendencias, Gerald Celente, prevé una desaceleración económica mundial en 2015 y, según él, el precio del petróleo es el indicador clave que lo demuestra.
Celente explica:
“Todo gira alrededor del petróleo. Hemos estado hablando de los precios del petróleo que alcanzó su punto máximo en junio de este año. Ahora, vemos una disminución del 30% en el crudo Brent y West Texas. Esto es, para algunos, alarmante y no estamos ante un mercado manipulado. Lo que sucede es real y afecta a todos los países “bendecidos” con el petróleo.
El hecho es que China es uno de los mayores consumidores de energía y materias primas del mundo. Y estamos viendo que la inversión en China baja hasta los niveles del año 2000. Estamos viendo la producción cayendo a los niveles de la recesión de 2008 y 2009.
Es una desaceleración mundial. Lo tenemos enfrente y el petróleo es el que nos lo indica de forma más clara.
La economía está en declive y eso es algo incuestionable. Se están impulsando los mercados de renta variable con tasas de interés histórica y artificialmente bajas. Es un esquema Ponzi clásico y en algún momento, el esquema tiene que explotar.
Creo que hay muchas posibilidades de presenciar una calamidad económica y no tenemos claro su posible alcance. Por ejemplo, cuando ocurrió el 9/11, cerraron Wall Street. Si hay un ataque terrorista, ya sea verdadero o de falsa bandera, “ellos” utilizarán lo utilizarán como excusa para justificar el desastre económico. Pero no sabemos cómo pueden hacerlo ni cuando, pero de que viene, viene”

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de enero de 2014

ALEJANDRO A. TAGLIAVINI, PERSPECTIVAS PARA EL 2014

El reporte anual 'Situación y perspectivas de la economía mundial 2014', de la ONU, resulta sugestivo.
Siempre me llamaron la atención los pronósticos y toda la econometría, porque jamás aciertan -compare lo que predecían con lo que dicen ahora- se diría que los seres humanos, que todos juntos hacen al mercado, no son “matematizables”. Pero el reporte anual ‘Situación y perspectivas de la economía mundial 2014’, de la ONU resulta sugestivo porque prevé mejor performance en aquellos países que, con más decisión, se dirigen en el sentido del respeto al mercado -como China- de no interferencia coactiva vía monopolio estatal de la violencia.
Para la ONU, la prolongada recesión en la zona euro terminó, el crecimiento económico de EE. UU. se fortaleció algo, y China e India se destacaron en el crecimiento a pesar de todo. El mundo se habría desacelerado por segundo año y el crecimiento en el 2013 habría sido de 2,1 %, y crecería 3 % en el 2014 y 3,3 % en el 2015. La inflación global se mantendría bajo control, el desempleo seguiría estando entre los principales desafíos y los precios de muchas mercancías se mantendrían estáticos a pesar del crecimiento moderado de 4,7 % en el comercio internacional para el 2014. En cuanto a los países desarrollados, en el 2014 el PIB aumentaría 2,5 % en EE. UU. y 1,5 % en Europa occidental y Japón. Entre los países en desarrollo, el crecimiento de Brasil sería de 3 % en el 2014, China mantendría una tasa de crecimiento de 7,5 % en los próximos años y Rusia se recuperaría modestamente 2,9 % en el 2014.
Ahora, en una estrategia que supone el principio del fin del programa de “estímulo” estatal en EE. UU., la Reserva Federal (Fed) anunció una reducción del programa de compra de deuda pública, de US$ 85.000 millones mensuales a 75.000, con el que lleva casi año y medio intentando apuntalar la economía sin éxito real y comprometiendo un gasto astronómico, pero mantendría el costo del dinero en mínimos históricos así, por ahora, la tasa de interés de referencia fluctuará entre 0% y 0,25%. Pero la ONU (organismo estatal como es y, por tanto, defensor del estatismo) advirtió que un final "abrupto" de la política de estímulos de la Fed puede ser una "amenaza" para la economía global.
Uno de los casos más tragicómicos es el del (des)gobierno –como que siempre, la violencia desordena– de Nicolás Maduro que alista una serie de medidas que se caracterizan por imprimir cada vez más coacción, como un nuevo sistema cambiario que incluye la devaluación de la moneda, subir arbitrariamente –en lugar de liberar el mercado y bajar impuestos– el precio de la gasolina y superrebajas a la fuerza en comercios de electrodomésticos y otros rubros que debían provocar “-5 % de inflación en noviembre”. Venezuela está a la cabeza del ‘ranking’ mundial de la inflación, en dura lucha con Siria e Irán.
En sentido opuesto, para ‘The Economist’, Uruguay es el “país del año” por el “matrimonio” gay, la ley que libera parcialmente a la marihuana y la sencillez de su presidente ‘Pepe’ Mujica. La sencillez de Pepe me da igual, porque solo importa, en cualquier persona, que su trabajo sea en beneficio real de la sociedad. La marihuana definitivamente es dañina y el ‘matrimonio gay’ no es tal –como no lo es la iglesia de san “registro civil” – porque de él no resulta naturalmente una familia. Pero estas tres “políticas” del gobierno uruguayo suponen menos coacción sobre la sociedad y eso sí es positivo, ya que toda violencia (coacción, coerción) siempre destruye.
Alejandro A. Tagliavini
Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California
@alextagliavini

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de diciembre de 2012

FRANCISCO RIVERO VALERA ¿Y DÓNDE ANDA LA CALIDAD DE PAÍS?

El ingreso per cápita anual de los venezolanos es de 10.810 dólares. El de los japoneses: 45.903. Y el de la gente de Luxemburgo: 115.038. (Banco Mundial).
¿Y dónde está la diferencia?
En la disciplina económica
Japón y Luxemburgo manejan su economía con personal experto en control de calidad.
En Venezuela la economía es manejada por gente que parece tener mucha importancia política y poco de ese nivel de competencia profesional requerida para el eficiente desempeño. Por lo tanto, no tiene pies ni cabeza, ni principio ni fin. Y no es auditable.
Japón y Luxemburgo realizan el mejoramiento continuo de sus productos y servicios, identificando y corrigiendo cada error y desperfecto hasta lograr resultados de óptima calidad.
Venezuela realiza pruebas de ensayo y error. Recicla medidas económicas que ofrecen solo beneficio político. No corrige errores y obtiene productos y servicios de pésima calidad.
En Venezuela, las estrategias económicas son transitorias y llevan el nombre del ministro de turno. Ahora son de Giordani. En Japón y Luxemburgo son permanentes, con un solo nombre: Calidad Total.
Y Calidad Total es una filosofía, cultura, estrategia o estilo gerencial  de un país o de una empresa, en la cual todas las personas estudian, practican, participan y fomentan el mejoramiento continuo de la calidad. K  Ishikawa.
Se denomina  Calidad Total porque tiene como objetivo lograr la máxima satisfacción del cliente al ofrecerle un producto o servicio de alto grado de calidad. Y es total porque requiere del compromiso de todos los trabajadores del país. O sea, es la satisfacción obtenida con el control de calidad en todos los aspectos del país para lograr productos o servicios con alto grado de calidad, sin defectos.
Esto quiere decir que la solvencia o solidez económica de muchos países no es producto de la suerte o de estar probando teorías económicas, como disparando perdigones con una escopeta, sino del trabajo constante de expertos en calidad y reingeniería del pensamiento para lograr nuevos paradigmas filosóficos, culturales, estratégicos y de conocimientos en toda la población, comenzando por el presidente.


De esa manera surgió el milagro japonés que cambió al país en bancarrota en 1945, ocasionada por la Segunda Guerra Mundial, por  una nación con grandes inversiones en el extranjero en electrónica, automóviles y maquinaria en general, calculadas en 880 billones de dólares en el 2011.
Venezuela, en cambio, va caminando en sentido contrario. La economía del país parece una piñata, llevando golpes ciegos de supuestos expertos, con pésimos resultados en productos y servicios. Su inversión directa en el extranjero es de apenas 1.891 millones. Cepal. Y, en atención y satisfacción del cliente, es el país de las colas: cada día son más comunes, masivas y generalizadas en bancos, oficinas públicas y demás, como signo directo del atraso porque, mientras más ineficiente sea un servicio, mayores serán las colas, la insatisfacción del cliente y el subdesarrollo del país.
En pocas palabras, el desarrollo económico, cultural o filosófico de un país no depende de la politiquería de un gobierno sino de la calidad de trabajo de cada uno de sus habitantes. Al fin y al cabo, la calidad no es un accidente, siempre resulta de 4 cosas: intención, esfuerzo sincero, dirección inteligente y ejecutoria con talento. W Foster.
Creo que llegó el año de despertar. Y de cambiar de actitud para salir de abajo.
Que así sea.
riverovfrancisco@hotmail.com
@friverovalera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 15 de junio de 2012

VÍCTOR LORENZO MACHADO BÁRTOLI, CULPE AL SISTEMA

He escuchado o leído a personas culpándose a sí mismas, o culpando a otras, porque “yo he permitido” o “ellos han permitido” el desastre que hoy sufre nuestro país.

¿Qué habríamos podido hacer contra un sistema que ha existido y que está diseñado para el fracaso moral, social y económico de Venezuela?

Mi experiencia de muchos años me ha enseñado que es difícil que muchas personas se convenzan de que EL SISTEMA, y no las personas, es EL CULPABLE de los males que sufrimos.

Suena lógico asumir que somos nosotros, porque a fin de cuentas “es la gente quien diseña y opera el sistema”.

“PERO NO ES ASÍ”, insisto. ¡Es el sistema!” ESTO NO LO INVENTÉ YO.

Lo aprendí de quienes lo divulgaron hasta la muerte, los autores William Edwards Deming y Joseph Juran, máximos exponentes de la CALIDAD TOTAL, quienes entre las décadas de los 50 y los 60 enseñaron a los líderes japoneses a transformar su nación en lo que hoy en día es: una potencia mundial. Y ambos, trabajando juntos e involucrando a otros especialistas, finalmente confirmaron en los 70 que Japón había aprendido a desarrollar EL SISTEMA DE CALIDAD TOTAL. Los líderes japoneses “humildemente aprendieron a hacerlo” con los especialistas y ayudaron a la población a ser mejores ciudadanos y mejores empleados.

Tratemos de explicar por qué el sistema viejo y obsoleto de Venezuela es el culpable del desastre que hoy sufrimos.

Un sistema está conformado por una serie de partes que interactúan entre sí, en equilibrio, las cuales producen resultados positivos o negativos para quienes “viven” en dicho sistema. Estas partes son: procesos, estructuras organizaciones, recursos materiales y financieros, y lo más importante: LIDERAZGO.

El sistema actual de Venezuela está “diseñado” y funciona para que, por ejemplo, la mayoría: de los hombres abusen sexualmente de cualquier mujer, incluso de su hija, nieta o hermana; de las mujeres embarazadas o madres lactantes lidien solas con su estado, mientras que los padres biológicos hacen vida aparte, habiten o no en la misma vivienda; de los niños y adolescentes abandonen el proceso de educación y se transformen en delincuentes o en adultos mediocres; de los educadores sean formados de manera deficiente y estén mal remunerados.

Somos conscientes de que estos ejemplos, entre muchísimos otros, han generado una población mayoritariamente desprovista de valores como la moral, la responsabilidad y la disciplina.

Sólo las personas con capacidad de liderazgo y otras competencias que se requieren, podrían reemplazar el sistema actual, dañino, obsoleto y pecaminoso, por UN NUEVO SISTEMA DE CALIDAD QUE ABARQUE A TODO EL PAÍS (CALIDAD TOTAL).

La experiencia me ha confirmado que estas personas son una minoría en comparación a la mayoría de la población mediocre e incompetente. Esta minoría debe ser ubicada por el próximo gobierno y contratada para trabajar en el NUEVO SISTEMA.

Hay que diseñar un sistema que tenga como principal beneficiario al SER HUMANO. Beneficiario de procesos, instituciones y recursos de “vigilancia, educación, disciplina, orientación, adiestramiento y ayuda en general, desde que EL SER HUMANO esté en el vientre de la madre, cuando nazca, crezca, estudie, trabaje, y hasta que se retire a una vejez tranquila y segura.

Si UD pertenece a esta minoría que posee las calificaciones para ayudar al país con la implantación de la CALIDAD TOTAL, y no ha hecho nada al respecto, entonces le aplaudo porque UD se sienta culpable del desastre que hoy experimentamos.

Me siento culpable porque a pesar de que escribí un libro para ayudar a implantar CALIDAD TOTAL en Venezuela; lo he presentado a muchas autoridades universitarias; lo he obsequiado a más de 500 universitarios en pregrado y posgrado y a políticos de la cuarta, la quinta y de la próxima República; y lo han recibido los líderes del “Show Business” en políticas y desastres nacionales…..

…yo todavía pienso que no he hecho lo suficiente.

Aunque sé que toda persona tiene derecho a sentirse mal, recuerde que el culpable es EL SISTEMA, viejo y obsoleto. Un sistema que ha sido muy atractivo para los políticos de turno, porque han podido “hacer de las suyas”; pero definitivamente perjudicial para la población, porque ha desarrollado a más de 9 millones de marginados, marginales, excluidos, pobres o como UD mejor desee denominarlos.

machquality@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 28 de diciembre de 2011

JULIO BELISARIO: ¿ QUE DEJAN LAS GUERRAS?

 El 23/12/11 apareció un interesante artículo titulado EE UU- IRAK ¿ QUÉ DEJÓ LA GUERRA?; es una pregunta legítima sobre un evento importante, que conduce a preguntar en general que dejan las guerras mas allá de los muertos. Bueno, independientemente de la barbaridad de la guerra dejan algunos resultados positivos.
Las guerras de independencia dejaron naciones independientes, las guerras como las de Irak desalojan del poder a un tirano psicópata, pero dejan algo más que aunque relevante  nadie menciona: el Estado federal descentralizado de poder limitado. No es poca cosa.
Observamos  un patrón que se repite una  y otra vez a lo largo de la historia : después de una guerra se establece  el modelo de Estado federal de poder limitado. Veamos  los hechos: El General Douglas Mc Carthur fue, después de la II Guerra Mundial gobernador de Japón e impuso la actual Constitución análoga a la estadounidense en  versión monarquía constitucional parlamentaria.
De manera análoga ocurrió en Europa del Oeste; y por supuesto en Escandinavia( Noruega, Suecia, Dinamarca, Filandria, Holanda) que son literalmente el  “ Estado del arte”.
MOISES BENDICE LAS DOCE
TRIBUS DE ISRAEL
¿ Siempre se necesitará una guerra para establecer el Estado Federal descentralizado moderno que ha sido, sin excepción,  la base fundamental del progreso de todos los países del I Mundo?. Pareciera que si, comenzando por el antiguo Israel: después de una guerra exitosa contra los invasores filisteos se crea el Estado federal descentralizado de 12 colonias(tribus) independientes, con forma de monarquía constitucional con división de poderes(ejecutivo, judicial, legislativo) que luego sirvió  de modelo a  los  líderes fundadores de  EE UU para crear a partir de 13 colonias  en 1787 después de la guerra de independencia, el primer Estado federal descentralizado moderno.
En Venezuela  la espantosa guerra federal la ganaron los federalistas y se redactó una Constitución auténticamente federal en 1864 pero Guzmán Blanco se encargó de rebanarle todo el carácter federal; la Constitución  de 1811 auténticamente federal  copiada casi al pie de la letra de la Constitución norteamericana  por Joseph Villavicencio y Juan German Roció; la sustituyó el Libertador Simon Bolivar por la la Constitución de 1819 completamente centralista.
¿ Cabe preguntar si en Venezuela se cumplirá como colofón de la pavorosa crisis de tan incierto  desenlace el mismo patrón: después de una guerra, el advenimiento del Estado federal, sobre todo tras  dos intentos fallidos será a la tercera la vencida?
El PROYECTO BICENTENARIO  en www.scribd.com/jbelisario muestra el origen  y  solución  del mal de Parkinson latinoamericano: la persistencia del modelo de Estado federal centralizado de Gobierno de poder ilimitado y economía mercantilista. Este trabajo es un corolario de la compilación de artículos ORIGEN BIBLICO DEL ESTADO MODERNO(+ de 7910 visitas) y del libro MEGACRISIS.CAUSAS Y SOLUCIONES (+ de 12055 visitas), también indica una manera pacífica de fundar un Estado federal descentralizado de Gobierno limitado y economía capitalista no mercantilista.
Estas elecciones O2012 colocan al país en el centro de la Rosa de los vientos: no sabemos que dirección tomaran los acontecimientos:¿Transición convencional: pierde el Gobierno y simplemente entrega?; ¿ Intento de fraude tipo elecciones estudiantiles de la UCV? ¿Saboteo violento abierto tipo elecciones Comunicación Social  de la UCV incendio del CNE achacable a la oposición en la mas pura escuela castrista con antecedente nazi?.¿ Autogolpe de los narcogenerales (los socios de Makled) con reacción de los marcogenerales (generales  no contaminados que se ajustan al marco de la Constitución) que se dice existen en la FAN a la espera de la ocasión   apropiada, y un fraude lo parecería, para actuar, con la consecuente confrontación armada?
¿Victoria de los narcogenerales? ¿Victoria de los marcogenerales?¿ Toma del poder por quienes y para que y por cuánto tiempo? ¿Pinochet o Larrazabal? ¿Convocatoria de lo que quede de la ANL, declararla Constituyente y darle forma a la transición: descabezar a todos los poderes, y encomendarle a una Comisión de cinco juristas la redacción de una Constitución que instaure previo referéndum aprobatorio un Estado federal descentralizado, presidencial y parlamentario  y permita la desestatización de PDVSA y de la propiedad de la tierra y los minerales del  subsuelo mientras se emiten veinte decretos descentralizadores del poder del Emperador para atacar las peores situaciones?
Los entrevistadores debieran preguntarle a los precandidatos ¿ Cuáles cree usted que podrían ser las acciones a tomar por parte de la MUD y del candidato ganador  si se consuma un fraude por parte del CNE: resignación, negociación tipo comando TEROBO, huelga general pacífica  de brazos caídos, no abandonar la calle hasta que se repita las elecciones o se presenten públicamente los resultados de  las elecciones?; una pregunta sin duda, dura, pero que quizá debe ser formulada.
Los venezolanos merecemos conocer los Planes B de los  precandidatos y de la MUD. Solo conocemos los planes A: promesas de gobierno que nos recuerdan los programas de los candidatos presidenciales de la IV y los estériles y anodinos Planes de Cordiplan.
Afortunadamente la campaña presidencial seguramente pondrá en el centro del debate electoral al lado de los temas de inseguridad, desempleo, PDVSA,  déficit de viviendas, electricidad, gas y alimentos, salud, refugiados, cárceles, justicia, educación, expropiaciones, etc; estos otros temas: obsolescencia del Estado federal centralizado de gobierno de poder ilimitado y economía rentista populista orígenes de todos nuestros males desde hace 519 años;  y  como defenderse del fantasma del fraude electoral; o tendremos la campaña más surrealista y aburrida de nuestra  historia.
Le agradezco que me perdone este hipotético escenario que parece como ganas de buscarle la  quinta pata al gato.
Arria lo sabe todo; mas por viejo que por adeco: que no es suficiente en tres años de transición resolver desde Miraflores  el millón de  problemas y bombas de profundidad que dejará el Gobierno saliente; y que el intento dentro del Estado federal actual que pauta  la Constitución del 61/99 es el seguro fracaso y la vuelta ( ¡ horror de los horrores¡) del PSUV al poder.
La alternativa/esperanza infinita  es que Arria se convierta en  nuestro Konrad Adenauer después de que pase lo vaya a suceder el 2012; pero esto es tan denso que significaría una autentica revolución:  Venezuela como el primer Estado federal descentralizado de Gobierno de poder limitado presidencial  parlamentario y economía de libre mercado y propiedad privada con desestatización de todas las empresas públicas en Iberoamérica; y  en 20 años posicionada en todos los rankings del mundo, entre las diez  primeras naciones de mayor calidad de vida; y habría que bautizar al Avila como cerro Arria;  por lo menos. Atentamente. JB   
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de mayo de 2008

*TRUEQUE DE PÈTROLEO POR DÓLARES VENEZUELA PONE EL PETRÓLEO Y Y JAPÒN LOS DÓLARES.



*TRUEQUE DE PÈTROLEO POR DÓLARES VENEZUELA PONE EL PETRÓLEO Y Y JAPÒN LOS DÓLARES.


Esta semana PDVSA acordó un préstamo por $3,5 millardos con Sumimoto Corp. e Itochu Corp. de Japón. A cambio, éstos recibirán petróleo como pago.
No existe peor tipo de endeudamiento desde el punto de vista de un país que hipotecar la producción futura de su principal fuente de ingresos.

Esto sugiere que se está pagando la deuda con el producto de las ventas, y no de las utilidades. Además, evidencia la debilidad de caja de la empresa, así como su incapacidad de obtener créditos por los canales convencionales.

Resulta más perjudicial aún, que ese endeudamiento esté rodeado de una falta de transparencia, tal como parece se está llevando esta negociación: Ni las autoridades venezolanas ni los prestatarios han informado las condiciones del préstamo.
Esto ya se está haciendo costumbre en esta bolivariana administración.

El año pasado, la República de China otorgó un préstamo al Gobierno de Chávez por $4,0 millardos, también a cambio de venta de petróleo a futuro. Al igual que ahora, el Gobierno de Chávez tampoco ha explicado cuáles son las tasas de interés que rigen para el crédito, ni el plazo para pagarlo, ni mucho menos la fórmula que aplica para calcular los precios.
Esta forma de actuar es opaca y no sólo compromete la producción futura de la empresa, sino que despierta suspicacias sobre las posibles comisiones que se darían a terceros. En el portal www.World-Check.com se comentó recientemente sobre las presuntas comisiones en las que estarían envueltas estas transacciones entre China y Venezuela.

Otros ejemplos de ese mal manejo de los compromisos de PDVSA, es el acuerdo suscrito la semana pasada entre Venezuela y Portugal, por un valor de $1,0 millardo, así como los convenios con Ecuador y Argentina. En los tres casos se trata de un trueque de petróleo por alimentos, donde priva la falta de transparencia, pero ahora por partida doble: nadie ha explicado cuál es la fórmula para calcular el precio de los productos y el del crudo comprometido.

Lo más conveniente para el país es comprar y vender contra dinero en un mercado abierto. Pero, tal parece que Venezuela ya no puede ni siquiera pedir prestado en los mercados financieros tradicionales.

No sólo es grave la falta de transparencia en el manejo del erario público, lo que ha llevado a que PDVSA esté catalogada por Transparency Internacional entre las nueve empresas petroleras estatales (de 23) que peor manejan sus procedimientos, operaciones y programas anti corrupción. Quizás lo que más preocupa es que en las últimas seis semanas el país se ha endeudado por unos $8,15 millardos, en un momento cuando el precio del petróleo está por encima de los $100/barril. Esto sugiere que el país está atravesando una crisis de caja de grandes proporciones.