BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRECISIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRECISIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, PRECISIONES REFERIDAS A LA SOCIALDEMOCRACIA DENTRO DEL MARCO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA MUNDIAL.

PEDRO R. GARCÍA M.
Ubicando algunas pistas…

El enfoque de viejas y nuevas expresiones políticas en el país tienen relación con la pretendida perspectiva según la cual la socialdemocracia europea sería un modelo a seguir por cualquier sociedad latinoamericana. Pues bien, conviene señalar que cuando el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez estaba en el último año de su primer gobierno, diez años después de la revolución estudiantil del París de 1968, dos cineastas franceses, Nicolás Philibert y Gérard Mordillat, en 1978, entrevistaron a una docena de jefes de grandes grupos industriales, quienes le hablan a la jerarquía del poder, conjeturando poco a poco la imagen de un mundo futuro gobernado por las finanzas. La eterna dialéctica entre jefes y clase asalariada retratada desde la prepotencia del amparo capitalista. El resultado fue un excelente documental que llevó por título original de La Voix  De Son Maĭtre, que traducido al castellano es La Voz De Su Amo. Estaba clara la pretensión de ese grupo, de esa clase social, desde ese tiempo, que forjarían las condiciones necesarias para crear una crisis que los catapultara al ejercicio directo del poder, y ella ocurrió dentro de sus previsiones: La crisis económica y financiera del 1988-89 CRISIS, ¡Diez años después!, en la que emergió de nuevo el examinar la pertinencia de las ideas del marxista alemán y filósofo Karl Marx para entender el mundo, detallado en ese libro que tiene por título “Repensar la  Teoría Critica del Capitalismo”, y que en el 2012, ha permitido que se configure la figura de la toma del poder por las finanzas, visualizado por esa docena de directores de grandes grupos económicos, con el arribo de ellos como Primeros Ministros en los países europeos en estado de crisis provocada, quienes además de ser subordinados de sus patrones, son ejecutivos y banqueros, que nadie, absolutamente nadie, ninguno de esos pueblos, ha elegido y mucho menos se les ha convocado, para que en ejercicio de la soberanía a través del voto o mediante Asamblea de Ciudadanos, les haya consultado si desean pagar una deuda que ellos no contrajeron ni autorizaron y tengan ahora que hipotecar su futuro para solventarlas. 
Por cierto, vienen a mi mente la tristemente célebre frase proferida por el Presidente de turno, al admitir “La banca me engaño” y  referirse seguidamente al mejor refinanciamiento del mundo, y así por arte de birlibirloque, el anzoatiguense reconoció como de naturaleza pública una deuda de índole privada. Fue en Venezuela dónde los cabecillas de las altas finanzas mundiales realizaron el experimento de conversión de deuda privada por deuda pública, y quienes analicen las justificaciones hipotéticas para entender la crisis actual, por pudor, jamás van a voltear hacia la socialdemocracia para encontrarle una explicación a este trance, porque esa misma en su versión europea ha viabilizado con silencio el desmontaje de esa política continental impuesta inmediatamente a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, que se denominó Estado de Bienestar, que no exigimos definirlo, pero que fue desarrollado tanto en Alemania como en Italia, países en los que había regido el Totalitarismo Militar aliado al Poder Religioso. Precisamente, el cineasta francés de origen griego, Costa  Gavras nos ha legado en uno de sus largometrajes, “Amén”, en su lenguaje cinematográfico impecable, la participación de la Iglesia como tal en la provisión de mecanismos facilitadores de la fuga de importantes dirigentes fascistas hacia Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, que en conocimiento de los factores judíos agrupados en torno al arquitecto austríaco judío Simón Wiedenthal, desarrollaron sus investigaciones, rastreo y caza de los criminales de guerra nazis que se encontraban fugitivos para llevarles a juicio en Israel, sin que deje de reconocerse que a título individual y a contrario de la política oficial de su iglesia, desarrollaron actividades para salvar a importantes grupos de judíos de las persecuciones nazis. Este agrupamiento totalitario europeo tendrá una expresión en la España franquista de la post guerra con su modelo desarrollista, acaudillado por Francisco Franco y Bahamonde, “Caudillo de España por la Gracia de Dios” y sustentado por Poder Militar estrecha alianza con el Poder Religioso, que aún permanecen intactos hoy día, como bipoder, trazó la estrategia para que todo el peso de la crisis económica, bien ejecutada por los sectores financieros del capitalismo internacional, le detonara en las manos a José Luís Zapatero, el Soso, gran lerdo que conoció en sus actividades doctrinales en la juventud de PSOE había visto el documental de los cineastas franceses dónde se obtiene de viva voz las pretensiones de los más importantes conductores de los grupos económicos franceses, y el Insustancial sin estupor alguno se sacrificó para satisfacer a ese capitalismo financiero voraz, en primer lugar por falte de coraje civil y porque tenía conciencia de que su postura consistía en el presupuesto necesario para que se posibilitara el ascenso al poder del PP en cabeza de Mariano Rajoy, en el marco de lo que se denomina el péndulo del bipartidismo, que permite aún en España turnarse en el poder, con el encargo de desmontar el Estado de Bienestar, es decir, en la doctrina del actual expresidente chileno Sebastián Piñera, “la gente tiene que pagar sus servicios, aunque sean muy caros, pero no hay otro camino”. ¿Acaso la Iglesia de hoy ha excomulgado a alguno, por lo menos a alguien de quienes profesan y practican el genocidio resultante del pecado de la crisis que conscientemente han creado?  
El cometido de esta Santa Alianza reaccionaria, en el caso de Europa, es la liquidación del Estado de Bienestar, que en su opinión les resultaba gravoso a las corrientes que basan en el Individualismo sus políticas, pero en aquel entonces y dadas las peculiaridades desatadas por la derrota del fascismo, les resultaba necesario como fórmula no solo para reducir la temperatura general europea e iniciar la Inmovilidad Social, no solo en primer lugar por el impacto que en su imaginario produjo el colgamiento por los pies de Benito Mussolini, ordenado por el dirigente comunista y partisano Enrico Belinguer a los partisanos italianos, sino porque además, que a partir de esa culminación bélica, la presencia de la URSS como potencia real y polo de decisión en los asuntos mundiales, conjuntamente con los EEUU, les era necesario como muro de contención. En este tiempo, sin la URSS y sin Guerra Fría, en que creyeron tener despejado el camino de un mundo unipolar, para poder transitar sobre las alamedas libres de todo peligro y por supuesto el momento adelantarse a demoler esa “bomba cazabobos” del Estado de Bienestar, pero el calculo no aviso en el horizonte la elevación de China como nuevo factor ocupante del papel que dejaron vacante los soviéticos, para el forzado entronizamiento del Nuevo esquema bipolar, pero con la diferencia que China en una mezcla inédita Socialismo y Capitalismo ha logrado un acelerado fortalecimiento económico, y es cuando entra en escena el Fascismo Financiero, que pretende presentarse ante esa nueva realidad bipolar con el propósito de uniformar en sus áreas de influencia en la praxis neoliberal norteamericana. Y cuando escribo norteamericana me refiero a todo ese subcontinente, Canadá, EEUU y México. Y ese fascismo financiero se expresa ideológicamente, refrescándose en sus antigüedades teóricas y filosóficas. No olvidemos que Carl Schmitt, conciencia jurídica del fascismo alemán, permitió la salida de prominentes juristas hacia otros confines. Para él lo importante no era la raza que su amo único, Adolfo Hitler, les imponía. Lo realmente urgente e imprescindible para éste era que se salvaran las ideas del proyecto y sus portaestandartes. Para ello había diseñó la política de minar a los EEUU con esta gente, más si los mayores emporios industriales y financieros habían sido un sólido soporte económico en el financiamiento de Hitler, particularmente el Clan de Texas, cuyo destacado miembro era el abuelo de los Bush. No debemos obviar que el filósofo del nazismo Mártir Heidegger, que es el antecedente inmediato de lo que muy posteriormente se ha llamado Síndrome de Estocolmo. En realidad nos obligaríamos hablar del Síndrome de Berlín. También aplicable aquí lo de “como es afuera es adentro”. Por estas y muchas otras razones en incontables argumentos anteriores invariablemente he apuntado que en la segunda guerra mundial fue derrotado un tipo de fascismo, no el fascismo. Aún subsiste el Fascismo cotidiano.
Siguiendo con el principio de “Como es aquí es allá”, en la misma época de la dictadura de Pinochet, cincuenta hombres fueron enterrados vivos en el desierto de Marruecos, tras preparar un golpe de estado para expulsar del trono al tirano rey Hassan II. Los servicios de inteligencia descubrieron el complot y los alzados fueron encarcelados en una zona del páramo llamada Tazmamart. La mayor parte murió en esta siniestra cárcel subterránea donde no penetraba un solo rayo de luz. Pero cerca de quince de ellos lograron resistir y fueron amnistiados por el hijo de Hussein. Constituyeron un pequeño grupo democrático dentro de un ejército pasivo e indiferente ante los cambios que pedía el pueblo. Disfrutaron una educación excepcional en varias academias militares extranjeras. Ellos hoy nos cuentan con sabiduría sus trágicas historias, a veces utilizan metáforas, demostrando el grado de cultura y elegancia propias del pueblo de Marruecos. Sus testimonios (aunque dolorosos) son un ejemplo de dignidad humana. Vivir en Tazmamart como fue su destino nos enseña hasta qué punto la peor de las cárceles no puede acabar con el espíritu libertario de un puñado de hombres resueltos. Lo logramos conocer porque un joven director de cine marroquí, David Zilberfjan, buscó pacientemente a cinco sobrevivientes, los filmó en paisajes soleados, llenos de vida y logró hacer un clásico del cine testimonial. Un tesoro para la memoria del pueblo de Marruecos y del mundo.
Finalmente, lo que si está claro es que los Estados Unidos tendrán una recuperación más pronta que la que les espera a los europeos, quienes se verán subsumidos a Berlín. Lo que no obtuvieron las botas y los tanques lo ha conseguido la implacable lógica financiera.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de julio de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, VINAGRETA PARA LA NOMENKLATURA CRIOLLA.

Precisemos el título del Artículo. 

VINAGRETA: Apodo de un economista cubano que hoy cuenta con 77 años de edad, que formó parte de las columnas rebeldes comandadas por el “Che” Guevara y posteriormente designado como Fiscal de la Junta Económica Militar. Este ciudadano ha sido incorporado por el presidente de la Republica desde  julio 2014 para integrar un equipo especial que coordinará un estudio para la reestructuración del Gobierno en aras de una “revolución total y profunda en la administración pública del Estado, una revolución dentro de la revolución” (Nicolás Maduro, 01/07/2014). Es de destacar, que dicho equipo también contará con el asesoramiento de un expresidente del Banco Central de Brasil, ingeniero de 69 años, quien, dicho sea de paso, fue acusado en 2005 por el Gobierno brasileño de evasión fiscal y de transferir dinero ilegal.
NOMENKLATURA: Hace referencia a los miembros del Partido Comunista de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), encargados de la burocracia estatal (conjunto de servidores públicos) que ocupaban altos cargos dentro del Gobierno, y se constituyeron como un sistema elitista donde todos los miembros estaban subordinados a las órdenes del partido único que mantenía un control total sobre la estructura del Estado; hecho que favoreció, aparte de la corrupción, un clientelismo dentro del Partido Comunista a la luz del perverso accionar donde todo aquel alto funcionario (“Patrón”) que promocionaba un nombramiento, en simultáneo propiciaba una lealtad personal del recién nombrado (“Cliente”) en procura de posteriores favores. En muchos casos los “clientes”, luego de aumentar su poder, suplantaban al “patrón” tal como sucedió en 1957 con Nikita Jruschov (“cliente”) y Lazar Kaganóvich (“patrón”); al igual que con Leonid Bréznev (“cliente”) y el mismo N. Jruschov (“patrón”) quien en 1964 fue destituido “por su salud deteriorada”. Sea propicio recordar que a la muerte de Stalin, Nikita adelantó un programa reformista en materia económica orientado a atenuar la influencia de la planificación económica centralizada, como una alternativa para aumentar la producción interna en el marco de un  modo de producción que nunca dejó de ser capitalista y por ende no se modificaron en mucho las relaciones sociales de producción; a pesar de ello la producción mostró un efecto positivo al corto plazo (Jruschov anunció en 1960 que estaba muy cerca la victoria final de la economía socialista sobre la capitalista), pero desastroso al mediano plazo dando lugar a un largo período de estancamiento (1964-1982); mientras que en lo político se mantuvo la dictadura del Partido, la represión y la ausencia de libertad. Es así, que en los años ochenta ya se vislumbraba el fracaso económico (y político) del socialismo soviético, pero la nomenklatura (de la mano de Bréznev) se opuso a cualquier tipo de cambio que pudiera inducir inestabilidad en el sistema, y en razón de ello retornaron a la ortodoxia comunista acompañado, tanto de un recrudecimiento de la represión contra los disidentes, como de la eliminación de la libertad de expresión al extremo que quienes se oponían dignamente a cualquier postulado del Partido eran enviados a hospitales psiquiátricos. De igual modo, instauraron un totalitarismo de Estado donde los ciudadanos quedaban “totalmente” dependientes del Gobierno sin ninguna posibilidad de iniciativa personal; a la par de conformar un masivo aparato estatal represivo sobre el pueblo en conjunción con una ausencia plena de la democracia en favor de una dictadura de clase sobre el pueblo soviético; a este modelo de convivencia social (¿?) algunos le llamaron socialismo real. A la muerte de  K. Chernenko en marzo de 1985, Mijail Gorbachov es electo Secretario General del Partido Comunista, desde donde inicia profundos cambios estructurales que condujeron a la desintegración de la URSS en 1991 siendo por tanto este socialismo impuesto por el Estado el sistema político-económico-social de más corta duración en la historia de la humanidad: apenas 70 años. La presencia de un Estado totalitario facilitó el funcionamiento de la nomenklatura, habida cuenta que la promoción dentro de la jerarquía política del Partido era la vía para satisfacer las ambiciones individuales de poder, ya que más importante era la “aprobación” del jefe inmediato (en función a la lealtad) que el mérito personal y profesional. Tal conducta, y otras de igual tenor, impulsaron a M. Djilas (líder comunista serbio) a escribir que la existencia de un grupo cerrado y exclusivista de miembros del partido gobernante se había transformado en una élite política que no era “propietaria” de los medios de producción como sucedería en un sistema capitalista pero que compensaba ello consiguiendo un control absoluto sobre la administración del Estado.
CRIOLLA: Hace referencia al tamaño de la burocracia estatal venezolana, que en 2014 está conformada por 30 Ministerios y 107 Viceministerios, en conjunto con más de 2,5 millones de empleados públicos y de unos 4 millones de militantes y “amigos” del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); burocracia que el Gobierno aspira  reestructurar en 15 días entre el 1 y el 15 de julio de 2014!!.
En fin, ha de quedarnos suficientemente claro que la instauración de un totalitarismo de Estado apoyado en una burocracia estatal clientelar que busca el poder como un fin en sí mismo, no ha sido ni será la alternativa para cambiar el modo de producción y las relaciones de producción en procura de la transición hacia la socialización del progreso nacional y del bienestar social.
Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com   
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de septiembre de 2013

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, CRECIMIENTO ECONÓMICO: ¡¡PRECISIONES!!

Al hablar de economía se referencia implícitamente lo relativo a cómo debe la sociedad gestionar adecuadamente sus escasos recursos a los efectos de producir bienes y servicios (ByS) para ser bien distribuidos entre la población. 
En este sentido, se presta importante atención al tema del crecimiento económico como fuente de prosperidad y bienestar para los ciudadanos y el país como un todo; siendo al propio tiempo una medida de idoneidad de la actividad gubernamental en su rol de propiciar un crecimiento sostenido del producto per cápita, a la luz de una eficiente política económica (fiscal: gasto público e impuestos; monetaria: cantidad de dinero en circulación, inflación controlada y estabilidad de la moneda) que condicione una tasa favorable del PIB (valor de todos los ByS finales producidos en un período de tiempo determinado) que para el caso venezolano mostró para el IT 2012 un crecimiento del 5,9% en contrario al IT 2013 que fue de 0,7%, en el entendido que el incremento del capital y del trabajo no explica suficientemente sus variaciones, aún cuando es claro que si una nación presenta altas tasas de inversión ello se traduce en altos niveles de renta y crecimiento, en obligante armonía con un sector externo (importaciones y exportaciones) que muestre dinamismo con adecuado grado de apertura y la presencia de un bajo índice de inflación (aumento continuo, sustancial y general del nivel de precios).
Mediante la contabilidad social (datos que miden la contribución de los sectores al PIB) y haciendo uso tanto de la información estadística disponible, como de modelos econométricos (aplicación de técnicas matemáticas para la verificación y solución de problemas económicos), se hace factible integrar distintas  variables condicionantes  del crecimiento económico en aras de generar enfoques analíticos cuyos resultados aperturen la posibilidad de instrumentar acciones a favor de la actividad económica. 
A tenor de ese norte resulta vital la medición—haremos inferencias para Venezuela—de aspectos tales como el consumo privado (gasto total en ByS que realizan las familias) que muy probablemente baje en un 6% en 2013; el consumo público (gasto en ByS que realiza el Estado) que se estima disminuya en 2013 un 8,1%; la demanda doméstica (demanda interna sin incluir las importaciones) que puede decrecer un 7,2% en 2013; la tasa de inflación que puede superar el 45% a final del 2013; las exportaciones totales que es muy factible disminuyan en un 7,6% en 2013; las importaciones que también podrían disminuir en un 14,9%; la productividad que al presente ha caído en un 35%, y la inversión en infraestructura que para 2013 se situó en 2% muy lejano de un deseable 5%. Ante tal comportamiento esperado para nuestra economía en 2013, la CEPAL estimó que crecería sólo en un 1%, diferente a otras opiniones que pronostican un crecimiento negativo cercano al -2,5%.
Adicionalmente pueden mencionarse otros elementos que condicionan el crecimiento económico, dentro de los cuales podemos citar la distribución de la renta (distribución de la riqueza entre el trabajo y el capital) que expresa el nivel de bienestar social muy desigual que induce la aplicación de programas sociales compensatorios (y de modelos económicos de corte ideológico diferente) que contradictoriamente tienden a contraer las expectativas e incentivos para la inversión, lo cual afecta negativamente la oferta doméstica (oferta interna sin incluir las importaciones) hasta generar tensiones sociales ante la aparición de escasez y desabastecimiento de bienes, que genera mayor presión sobre las importaciones; también debe mencionarse el capital social (normas y relaciones que facilitan la acción colectiva) al establecer las reglas para la existencia de un clima de paz social. En fin, el crecimiento económico es mucho más que un asunto de cantidad de divisas.
Jesús Alexis González
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,