BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA PRENSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA PRENSA. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

CARLOS AGUILERA ., LA PRENSA, ARTILLERÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

“En vano las armas destruirán a los tiranos, si no establecemos un orden político capaz de reparar los estragos de la revolución” Simón Bolívar
CARLOS AGUILERA 
Ningún  político venezolano le había sacado tanto provecho a los medios de comunicación, como el difunto Hugo Chávez, cuando luego del fallido golpe de estado el 4 de febrero de 1992, fue presentado en televisión y en breve declaración justificando la asonada que fracasó, concluyó con una frase que posteriormente coparía los espacios de los noticieros de televisión, y las páginas de los diarios nacionales e internacionales: “por ahora”.

Indultado por el gobierno del fallecido Presidente Caldera, Chávez inicio su periplo por el país invocando la abstención en el proceso electoral que se avecinaba, pero fue convencido por Luis Miquelena para que se lanzara como candidato presidencial, pues era la vía más expedita para llegar a Miraflores. Hizo caso y  ya como aspirante a la silla mirafloriana recorrió pueblos y ciudades de Venezuela por lo que los medios de comunicación comenzaron a darle cobertura a la par de los demás candidatos presidenciales. En cierta ocasión agradeció a los periodistas este hecho, tras manifestar que no disponía de recursos económicos para competir con sus adversarios políticos.

Luego de su triunfo en el proceso electoral por una abrumadora mayoría, Chávez en su primer discurso como Presidente electo despertó alentadoras expectativas, que el país nacional asumió como la redención de tantos problemas que había venido confrontado,  por culpa de las erradas políticas de los gobiernos que le precedieron.

Poco duraría esta ilusión para quienes habían cifrado su esperanza y fe en quien fue electo para dirigir los destinos del país. En sus primeros discursos y al inicio del programa “Habla el Presidente” que se transmitió en cadena por años, exaltaba  a menudo la figura de Noam Chomsky, un líder de la izquierda norteamericana, como lo califican algunos, autor del libro: “Los guardianes de la libertad”, un clásico sobre la influencia de los mass media en las sociedades modernas, además de profesor emérito del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets, quien inicialmente lo apoyó desde que llegó al poder y afirmó que Chávez estaba creando un mundo mejor, pero posteriormente terminó denunciando su concepción totalitarista del poder y poco respeto por la democracia.

Ahora, el mismo Chomsky, consultada su opinión respecto a Venezuela tras la muerte de Chávez, respondió tácitamente, que “es una sociedad que está dividida, como quedó claro con el resultado de las últimas elecciones y que enfrenta grandes problemas internos como la violencia, la corrupción y el poder autocrático”. Como corolario acotó que “cuando los gobiernos se apoderan de los medios es siempre algo lamentable, porque estos tendrían que ser independientes del empresariado y del poder gubernamental.

Y es que el heredero e hijo putativo del difunto Chávez, es ajeno a todas estas premisas sobre la verdadera libertad de expresión, que es una derecho inalienable del pueblo venezolano, que en su evolución racional ha logrado desarrollar los espacios del derecho y las libertades, en cuyo contexto se fundamenta la comunicación social y la imprescindible necesidad, de que la sociedad sea debidamente informada de los hechos y sucesos que incumben a su existencia social y que pueden prevenir - dentro de las posibilidades de las percepciones humanas – los cauces del porvenir.

Ignora Maduro, que los principios elementales de la comunicación y la información, algunas veces contradicen las pretensiones gubernamentales que guiados por su propias ópticas, pretenden silenciar hechos que puedan afectar la imagen del gobierno, para cuyo efecto suelen utilizar la manida frase de que la prensa desinforma, omite, distorsiona y solo registra lo negativo. Es recurrente, en el inquilino de Miraflores y hasta sus más cercanos acólitos enquistados en el poder, criticar acremente a los medios de comunicación social y hasta acusan a algunos comunicadores de conspirar para derrocar a Nicolás Maduro. Desconocen que la historia de la prensa en nuestro país – sin perjuicio de errores y deficiencias – es de libertad e independencia, a veces incomprendida como en los actuales momentos, por la cerrada posición e intransigencia de quienes ejercen el poder.

Sin embargo, para el uso y abuso de sus intereses políticos, cuya meta es la propensión hacia el mantenimiento de la figura de su fallecido líder y para la divulgación permanente de la propaganda oficial, bajo el lema de la llamada revolución socialista del siglo XXI, el régimen comunista de Maduro no ha tenido empacho alguno en acrecentar el número de medios impresos y radiofónicos, que además de VTV, Tves, Telesur, televisoras regionales, periódicos, semanarios, emisoras sobrepasan más de 375 a nivel nacional.  Y sin escrúpulos de ninguna naturaleza y mediante artilugios legales, se les niega las divisas a importantes medios nacionales para la importación de papel, obligándoles en consecuencia a limitar el número de sus cuerpos y páginas (El Nacional y TalCual), y otros de provincia que se  han visto obligados a salir de circulación.

¿Cuál es la razón para que un gobierno mantenga una hegemonía comunicacional sin parangón en la historia del país, más aún si a ello se suma –según el colega Miguel Salazar – la compra en los próximos días del Bloque De Armas (2.001, Meridiano y Meridiano TV) y negociación en puerta de Televen y Venevisión?. Algo nunca visto, no solo en Venezuela sino en el mundo. A buen entendedor, pocas palabras. Claro está,  se pretende que la opinión pública no se entere  de la campante corrupción; lideres políticos y estudiantes presos; peculado de uso de los bienes del estado; inseguridad; devaluación de la moneda; desabastecimiento de alimentos y medicinas; nepotismo; abuso de autoridad; tráfico de influencias; enriquecimiento ilícito y una sarta de manejos poco santos, de un régimen que no mira los cadáveres que esconde en sus propios armarios.

Desconocen quienes se ufanan de ser socialistas y bolivarianos,  que el periodismo y sus hacedores de oficio, son testigos e historiadores de su tiempo y que nadie como ellos tienen en su voz y en sus manos, la posibilidad de recoger el testimonio de la actualidad, para que el país sepa lo que ocurre en la aldea global de McLuhan, y que para que sus  habitantes de mañana tengan clara noción de cómo fue su pasado. Desconocen, y de ello no hay la menor duda, de que la libertad de prensa es la genuina expresión  de la verdadera libertad y que el uso de estas valiosas herramientas del conocimiento, no son para depositar frases y dañar reputaciones y exponer al escarnio público a valios@s venezolan@s, por el simple hecho de no comulgar con el llamado socialismo del siglo XXI, que no es otra cosa que el comunismo, según el propio Fidel Castro.

Carlos E. Aguilera A.,
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de octubre de 2011

JULIA RODRÍGUEZ LARRETA: MORDAZAS AUTORITARIAS. EDITORIAL EL PAÍS (URUGUAY)

En los finales del siglo XX, en América Latina nos congratulábamos de que por fin esta parte del continente podía declararse "libre de dictaduras" a excepción de Cuba que continuaba bajo el yugo de Fidel Castro. Aunque el desmoronamiento de la Unión Soviética, hizo abrigar alguna esperanza de que al perder ese respaldo financiero que la mantenía literalmente a flote, la supervivencia de la tiranía castrista entraría en zona de riesgo. Así hubiera ocurrido si no comenzaban a llegar los oportunos petrodólares del discípulo venezolano, el marxista narcisista (Oppenheimer), Hugo Chávez.

Sin embargo, esa Latinoamérica democrática tiene lamentablemente, mucho de espejismo. Bajo la respetabilidad que en principio les confiere el haber pasado por las urnas, es cada vez más evidente como los principios democráticos, luego son bastardeados sin pudor alguno por presidentes que fueron electos pero no comulgan en el respeto de los valores republicanos. Los ignoran, los violan o los disfrazan a su conveniencia, de acuerdo a su vocación autoritaria.

En la Asamblea 67 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que acaba de terminar en Lima, se ha vuelto a comprobar como varios países, con Cuba a la cabeza por decana, junto con Ecuador, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina y otros países centroamericanos, forman parte de "un eje del mal" que jaquea a varias naciones de la región. En todas ellas, el poder político ejerce prácticas demoledoras para la salud democrática.

La libertad de expresión es un blanco constante y el objetivo más o menos declarado es el de enmudecer a la prensa independiente de la forma que sea. La transmisión de ciertos videos, como el referido a la Argentina, revelador de lo que acontece con la prensa que no pertenece al círculo áulico de la Casa Rosada, o el de Ecuador, con el Presidente Correa vociferando con una virulencia inaudita contra el periodismo, además de la lectura de los informes con denuncias pormenorizadas, que hablan no solo de las decenas de periodistas muertos (21 en los últimos 6 meses), víctimas la mayoría de ellos del crimen organizado, ese otro gran enemigo de la libertad de expresión, y la comprobación de las diferentes maniobras implementadas por los gobiernos autoritarios de esos Estados, son de una gravedad desconsoladora.

Un caso paradigmático fue y sigue siendo el de los hermanos Pérez Barriga, director y subdirector del diario el Universo de Guayaquil y del periodista Emilio Palacios, condenados a tres años de prisión y a una multa de 40 millones de dólares por una columna escrita por éste último, luego del supuesto golpe de Estado, según la versión del presidente Correa, cuando se llevaba a cabo una protesta gremial de la policía. La notoria falta de garantías judiciales obligó al columnista a perder el trabajo del que vivía y a dejar el país, mientras los dueños del periódico enfrentan la posibilidad de terminar en la cárcel y de que su empresa desaparezca, pues no alcanza su capital para pagar tamaña cifra. La orfandad legal en que se encuentran quedó clara al conocerse los detalles de como se cambió y se armó la composición del tribunal ante el que habían apelado, con magistrados que acababan de llegar y en menos de lo que canta un gallo emitieron una sentencia sobre un largo y complejo expediente.

La preocupación que trasuntaba la persona de Carlos Pérez al hablar en el estrado, alguien que se sabe perseguido de manera desleal por toda la fuerza del poder y la dignidad que implicaba su afirmación de que esto no era cuestión de pedir disculpas, fue profundamente conmovedor. "Pedirle perdón a Correa sería claudicar y validar la sentencia. Podría convertirse en un precedente negativo".

Aparte de la estrategia de elaborar leyes que atentan contra la libertad de prensa por medio de distintos artilugios, como la Ley contra la Discriminación en Bolivia, con la que se hace responsable a los medios de lo que diga otra persona o la que posibilita que se vaya preso por una caricatura o la que se propone en Ecuador, que apunta a que quien tenga un porcentaje, aun muy pequeño, de acciones en un medio de prensa, no le esté permitido tener otro negocio, Correa se ha dedicado a las demandas por difamación. Hay otros dos periodistas a los que ha acusado por un libro que habla de las actividades non sanctas de su hermano y la demanda es por US$ 10 millones. La intención de asustar y controlar a los medios es moneda corriente en estos regímenes con carné de democráticos, así que la lucha por la libertad y los derechos de la sociedad a tener amplia información, porque de eso se trata en definitiva, será larga y deberá continuar.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:
tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

http://www.elpais.com.uy/11/10/22/predit_601332.asp

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 17 de marzo de 2011

¿SON DEMOCRACIAS VERDADERAS O FALSAS DEMOCRACIAS? ZENAIR BRITO CABALLERO

En su informe “Ataques a la prensa en 2010: Análisis de Américas”, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) resalta una triste realidad que ya desde hace un tiempo sufre el continente y que cada vez es más evidente y difícil de disimular: esto es, que la censura y los ataques a la libertad de prensa en América Latina ha alcanzado los niveles más altos en los últimos 30 años, tras el retorno a la democracia. El informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), además de consignar el alto número de periodistas asesinados y la impunidad imperante para estos crímenes y condenar el crimen organizado, resalta y señala otras vías de censura que se aplican, especialmente a través de la justicia, para acallar a los medios y coartar la información. 

En el informe, por ejemplo, se señala a la Justicia brasileña, a la “censura judicial” concretamente, como el gran obstáculo al trabajo periodístico en Brasil. Pero esa realidad de Brasil es la misma o hasta mucho peor en Venezuela, ya que es más grotesca y ordinaria –que menos se puede esperar del Comandante, quien da las órdenes a los jueces y a sus Ministros por TV– y se da en muchos otros países del continente donde los magistrados incluso se adelantan y no esperan las órdenes. Y cuando la censura no es por la vía judicial, recurren a la persecución fiscal y sueltan a jaurías de inspectores, o salen a la compra de prensa complaciente con publicidad oficial, con créditos blancos y plata dulce. 

Dicen voceros del Comité para la Protección de los Periodistas CPJ que los niveles de censura no alcanzan aún a los de la era de las dictaduras militares, aunque igual es muy preocupante. Es difícil hacer una comparación, pero seguramente es así solo en términos absolutos. Aquellas eran dictaduras y ahora se habla de democracias. En aquella época se sabía que había censura y que se estaba en dictadura. Hoy, ¿es posible seguir hablando de democracia cuando se sabe que la libertad de prensa, como en Venezuela, está limitada, y que la independencia de poderes, como ha sido afirmado por el propio presidente de la Asamblea Nacional el Diputado Soto Rojas en una entrevista reciente, no existe, aunque la OEA no se anime a encararlo? 

El presidente ecuatoriano Rafael Correa se apresta a hacer un plebiscito para concentrar más poder, del que ya abusa. La propuesta de consulta popular aparentemente cae en varias inconstitucionalidades que, como corresponde, analiza la Corte Constitucional. La prensa informa al respecto, como también informa sobre un caso de corrupción que involucra a dos diputados del partido del presidente Correa. Este se enfurece y utiliza todos los medios de comunicación públicos y oficialistas y el dinero del Estado, y acusa a la prensa de “sicariatos de tinta”, “corruptos”, “conspiradores”. 

En cualquier momento dice que quieren dar un golpe de Estado contra él, se abre la camisa y dirá que lo quieren matar (eso sí, rodeado de decenas de custodios no sea que corra algún riesgo) y decreta la censura de prensa y el estado de emergencia. ¿Cree alguien que si un medio le hace un juicio al presidente Correa por sus insultos y agravios algún juez lo condenará? ¿Creen que la Corte Constitucional que estudia la propuesta para el plebiscito, o quienes investigan los casos de corrupción, no se sienten “algo” presionados? Todo esto hace difícil hablar alegremente de democracia. Cuando el secretario de la OEA se jacta de que la organización hoy está integrada solo por democracias, habría que pedirle al Señor Insulsa que sea más humilde o prudente y hable de “democracias reprendidas”. Y si lo insultan, como a veces ocurre, que busque respaldo en el informe del (Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 7 de febrero de 2011

LA CORRUPCIÓN TAMBIÉN EXISTE EN LA “PRENSA” - CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Para comprender mejor el título de este escrito y los alcances que este tiene, lo primero que debemos de hacer es consultar en el diccionario de la Real Academia Española la definición de la palabra corrupción. En su 1ra. acepción, este diccionario la define como: “Acción y efecto de corromper” la 2da. acepción nos aclara muy bien su significado, dice así: “Alteración o vicio en un libro o escrito” http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=crromper

También, el diccionario de la RAE nos dice que corromper significa en su orden, 1) Alterar y trastrocar la forma de algo. 2) Echar a perder, depravar, dañar, pudrir.  3) Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera. 4) Pervertir o seducir a alguien. 5) Estragar, viciar. Corromper las costumbres, el habla, la literatura.  http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=corromper

Corrupción entonces es, una acción más, que caracteriza al ser humano, por tanto, es fácil encontrarnos esta acción en cualquiera de las actividades de la sociedad, y esto por supuesto incluye a la “Prensa” en general, que en muchas ocasiones trastroca, altera, vicia el habla o lo escrito al dar las noticias. 

Reconocidos periodistas europeos conscientes de esto lo han señalado en algunas oportunidades, y con referencia a las noticias en la televisión encontramos esta cita: "La Televisión miente. Todas las televisoras mienten. Mienten persistente, por instinto y por hábito. Una cultura de falsedad envuelve ese medio y los que trabajan allí en vivo, lo respiran y prosperan por él. No conozco ninguna área de la vida pública - incluida la política - más saturada por el cinismo profesional. (Matthew Parish. Periodista galardoneado con el Premio como Columnista del Año de la Presa Británica. Periódico Daily Mail. 1996)
Por su parte el periodista francés Jean Daniel, fundador de la prestigiosa revista francesa Le Nouveul Observateur, hizo hace algún tiempo, unas declaraciones sorprendentes en una entrevista realizada por el periódico español el País.  Refiriéndose a los periodistas y al poder,  dijo; “Los periodistas están entre el poder y la historia. Y han de saber cómo funciona el poder, con la condición de que la fascinación no caiga en la complacencia, la indulgencia y la corrupción” Y en otra parte de la entrevista destaca que “La capacidad de hacer el mal que tiene el periodista es devastadora. En un día o en una hora se puede deshacer una reputación. Es un  poder terrible”
 http://www.elpais.com/articulo/reportajes/capacidad/hacer/mal/tiene/periodista/devastadora/elpepusocdmg/20090118elpdmgrep_3/Tes

Si un periodista tiene la capacidad de hacer el mal a una persona y deshacer en un día o en una hora su reputación, significa que tiene mucho poder -poder- que nadie debería tener.   

Son corruptos entonces, los periodistas y los medios de comunicación cuando abusan de su poder, alteran las informaciones, vician el habla o los escritos, como los médicos cuando reciben a sus pacientes detrás de los biombos o los curas cuando pervierten  o seducen a alguien.

¿Debemos reglamentar la Prensa, de la misma forma que lo hacemos con las demás profesiones?  http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/2009/08/eglamentar-los-medios-de-comunicacion-y.html

¿Quién o quienes pueden cuestionar a la Prensa hoy día?  ¿Cómo y dónde publicar las críticas?  La respuesta la encontramos en la Internet, una herramienta tecnológica sin precedentes, que nos da la oportunidad de hacer todo tipo de señalamientos en  las redes sociales, videos, o Blogs, de forma independiente, libre y sin censura de la Prensa. 


Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA