BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INDEPENDENCIA DE LOS PODERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDEPENDENCIA DE LOS PODERES. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2012

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, APOLOGÍA DE UNA MENTIRA, PIDO LA PALABRA

INEPTITUD

No han bastado catorce años de revolución, para que el gobierno central siga demostrando su ineptitud. No sólo sigue equivocando decisiones en el campo de la economía. Igualmente, en el terreno de la seguridad con resultados francamente contradictorios. Más, tratándose de un flagelo social que grava el derecho más trascendente del hombre: la vida. Después de estos años, los logros son contrarios a los esperados. La improvisación asumida como criterio de gobierno, sigue mellando realidades que estimulan la impunidad en la cual se aloja la criminalidad.
Hasta este momento van dieciocho planes de seguridad con resultados totalmente alejados de lo que recita el discurso presidencial. Todo ello ha sucedido en el marco de una praxis de gobierno cuyo recorrido ha dejado ver una fatal ausencia de políticas públicas. Más aún, en el contexto de tan grave problema asoman marcados rastros de una atroz ineficacia cuyos consecuencias resquebrajaron drásticamente la funcionalidad gubernamental. De tal magnitud ha sido este problema, que sus incidencias ocasionaron hondas fisuras en la estructura de gobierno por donde se colaron retorcidos intereses que finalmente se convirtieron en las razones que incitaron la debacle política que pervirtió la gestión pública y malogró la institucionalidad democrática.
La creación de un nuevo parapeto, al mejor estilo de una vulgarizada misión, acuñada “A Toda Vida”, supuestamente dirigida a resolver el problema de la creciente inseguridad, augura -según Murphy- que “todo lo malo se repite”. No sólo porque representa un reacomodo de factores políticos que se valen de cualquier excusa, infundada o no, para abochornar en contra de valores morales y actitudes éticas intoleradas por el modelo de revolución que paradójicamente se declara “pacífica, pero armada”. Asimismo, porque esta “Gran Misión” arrojará pérdidas patrimoniales para el país. Particularmente por cuanto entre las decisiones que estas organizaciones populistas incitan, están aquellas que hacen análisis de lo absurdo para llegar a respuestas ilógicas que sólo acentúan problemas de pretendida solución. Tanto ha sido éste el patrón seguido, que actualmente la tasa de homicidios en Venezuela supera con creces realidades anteriores. Incluso, de países con tradiciones de violencia como es el caso de Colombia o México.
Cabe preguntarse lo siguiente: si después de 18 planes que, al igual que este último, prometían resolver el problema de la inseguridad, que además como propósito animó un importante caudal de votos en las elecciones que ganó el chavismo hasta el año 2006, entonces ¿por qué no pensar que el plan recién promulgado va a resultar tan infructuoso como cualquiera de los anteriores? Luce difícil esperar que antes del 7-O la situación cambie cuando las realidades anuncian el acecho de situaciones críticas que seguirán avivando la delincuencia en el espacio de la violencia en todos sus ámbitos. Y es que por desgracia, todo lo malo se repite pues no hay duda, como asegura Edgard A. Murphy, que la fatalidad ayuda a los defectos, por muy ocultos que estén. Y el actual régimen, ha perfeccionado el método de encubrirlos que mejor complica las tendencias y hace fracasar las buenas intenciones.
Sobraron razones a Luís Miquelena para apuntar que el des-gobierno nacional “(…) no ha hecho otra cosa más que ir a los basureros a pretender reencauchar todo lo malo de la historia para presentárselo a Venezuela con el infame nombre de socialismo del siglo XXI”. La gestión gubernamental ha pretendido asirse sobre futilidades, disparates y ambigüedades que, aunque confunden al país con maquillados discursos y obras chucutas, asoman la idea de un populismo de nuevo cuño como muestra de una alabanza al engaño. Todo termina siendo la apología de una mentira.

VENTANA DE PAPEL

DESVERGÜENZA TOTAL
En esta Venezuela descompuesta por la acción de un mal gobierno que no entiende de valores ni principios de justicia social, siguen viéndose hechos al mejor estilo vaquero.  Como si se vivera en el Lejano Oeste. Recientemente, la ciudad de Mérida fue terreno para que pistoleros acompañados de funcionarios policiales y militares sometidos, pisotearan el legado de buenas costumbres y actitudes de respeto que han distinguido a Mérida por su abolengo cultural. Ahora se estila que las diferencias políticas se salden a pistoletazo limpio, chabacanerías y bravuconadas revolucionarias. La rivalidad entre el gobernador y el alcalde de Mérida, ha devenido en eventos que no se compaginan con la Universidad que congrega a una ciudad. A decir del problema de la basura, indistintamente de quien tiene mayor  o menor culpa, no debió dirimirse secuestrando de camiones compactadores de basura que fueron conseguidos por el alcalde, Lester Rodríguez, luego de complicadas negociaciones en beneficio de la salud del pueblo merideño y la imagen citadina.
Aprovechándose de la fuerza y del abuso de poder político, el gobernador ordenó a subalternos confiscar, contra todo principio de legalidad, legitimidad y constitucionalidad, los camiones que serían utilizados para recolección de desechos sólidos lo que lejos de remontar el problema de la basura en la ciudad, logró urdir un hecho que exacerbó dicha situación. Aunque lo más grave ha sido la complicidad de instancias judiciales, justificando así el perverso cometido gubernamental sin que la ciudad haya podido verse nuevamente exenta de basura. Y es que sin sentido de ciudadanía, las realidades se enturbian. Pareciera que todo es resultado de una desvergüenza total.

¿SI VENEZUELA FUERA PARAGUAY?
Si Venezuela fuera Paraguay, otro “gallo cantaría”. El país se habría dado otro presidente, otros gobernadores, otros legisladores, otros alcaldes que no obrarían a hurtadilla de preceptos constitucionales. Que atendieran valores de respeto, tolerancia y pluralismo. Que combatieran la corrupción sin importar de donde viniera. Que reconocieran ideas de otros aunque no comulguen la ideología gubernamental. No hubiera gente de la calaña de funcionarios mentirosos y deshonestos como en efecto los hay en altos y medianos cargos. Si Venezuela fuera Paraguay, funcionaría la justicia y las instituciones públicas. Pero sobre todo, una administración responsable de manejar la economía y las finanzas con transparencia.
Sería una profunda lección política que el ejemplo que ha dado el país sureño, fuera emulado en Venezuela pues son reiteradas las causas por las cuales muchos de los actuales gobernantes merecen un juicio de tal naturaleza por el pésimo desempeño de sus funciones. En Paraguay funcionó la justicia de manera efectiva cuando un total de 39 de los 43 senadores, entendieron que el mandatario era culpable de las acusaciones imputadas. Esto condujo a que fuera inmediatamente destituido de su cargo mediante una sentencia del Congreso de la República. A pesar de las protestas de países que obviaron las razones que llevaron a defenestrarlo, el presidente Fernando Lugo reconoció la potestad del Poder Legislativo aceptando la decisión sin que la situación deviniera en mayores problemas civiles y políticos. ¿Cómo serían las realidades nacionales si Venezuela fuera Paraguay?
PULSANDO LA CALLE
Mientras el candidato del oficialismo, desde una cómoda silla palaciega, se aprovecha de los medios para convencer al país político del “paraíso que construirá” jugando con la miseria del venezolano, el candidato de la alternativa democrática recorre el país dejando ver no sólo juventud. También voluntad, ideas y capacidad. Sobre todo, afecto y respeto hacia propios y extraños a la causa que exhorta. Mientras el candidato del oficialismo continúa vociferando amenazas contra quienes no lo apoyan, el candidato de la alternativa democrática hace un discurso esperanzador a pesar de los problemas que significará volver el país al carril del desarrollo. Mientras el candidato del oficialismo vuelve a ofrecer metas que no cumplirá como en efecto ha sucedido en catorce años en la presidencia de la República, el candidato de la alternativa democrática, ofrece un futuro razonable que bien encaja con las potencialidades y capacidades nacionales. Mientras el candidato del oficialismo ve mermar la gente que lo apoya, el candidato de la alternativa democrática, ve crecido el número de seguidores que día a día se incrementa llenando calles y avenidas para escuchar sus palabras y saludar su valiente entrega.
El actual presidente mantiene un sermón que refleja resentimiento. El próximo presidente, se expresa con la dignidad de quien reconoce el sentido de la benevolencia. El actual presidente ha gobernado permitiendo que la corrupción cabalgue el devenir administrativo. El próximo presidente, sabrá actuar con la experiencia de quien ha combatido la incidencia de tan grave problema en cada rincón gubernamental. Es lo que políticamente se deduce, pulsando la calle.

amonagas@cantv.net
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

MANUEL MALAVER, LA INDEPENDENCIA DE LOS PODERES FUNCIONÓ EN PARAGUAY

No soy de los sorprendidos por la destitución del presidente paraguayo, Fernando Lugo, después que el Senado de ese país lo encontró “culpable” en un juicio que se le instruyó “por mal desempeño de sus funciones”.

Y no estoy sorprendido, porque en la selva de gobiernos e instituciones antidemocráticas (o por lo menos sin garras para defender la democracia) en que ha devenido la región, el Congreso paraguayo fue la excepción, la heroica y gratificante excepción, negándose a aceptar la ola de presidencialismo, autoritarismo y estatismo que ha ido engulléndose al estado de derecho y a la democracia constitucional.

Un ejemplo de ello lo tuvimos los venezolanos en su negativa a aprobar que el gobierno de Hugo Chávez fuera miembro del MERCOSUR, pues según la Carta Constitutiva de esa organización, “solo los gobiernos democráticos, que respetaran los derechos humanos y la independencia de los poderes, podían acceder a la membresía”.

No fueron “detalles”, sin embargo, que terminaron importándole a los gobiernos izquierdistas que se convirtieron en peones de Hugo Chávez (luego de ser rociados con abundantes y constantes petrodólares venezolanos) como los de Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, los esposos Kirchner de Argentina y José Mujica de Uruguay, los cuales se prestaron a ejecutar presiones aberrantes contra el Congreso paraguayo para que violara la “Carta Constitutiva del MERCOSUR”, el “Acuerdo de Usuhuaia” y su propia Constitución.

Hoy el Congreso ha vuelto a demostrar que continúa siendo fiel, leal y haciendo respetar la Constitución por la cual fue electo, tocándole ahora al presidente Fernando Lugo, como antes a Hugo Chávez, aprender que con el pueblo, y la Constitución paraguaya, no se juega.

@MMalaverM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

viernes, 22 de junio de 2012

CAYO LUGO Y PARAGUAY FUE SUSPENDIDO DEL MERCOSUR

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A pocos minutos de conocerse la decisión del Senado, en Casa de Gobierno, Fernando Lugo ofreció su última conferencia de prensa ya como ex presidente. Se presentó sereno frente a los medios de comunicación y aceptó la decisión del legislativo paraguayo de destituirlo de su cargo. En seguida y sin responder preguntas a la prensa expresó:

“Hoy no es Fernando Lugo el que recibe un golpe, hoy no es Fernando Lugo el que es destituido, es la Historia paraguaya, su democracia, la que ha sido herida profundamente, en la que han sido transgredidos todos los principios de la defensa, de manera cobarde y alevosay espero que sus ejecutores tengan presente la gravedad de sus hechos”,comenzó su discurso.

“Como siempre he actuado en el marco de la ley”, y que por lo tanto “me someto a la decisión del Congreso, y estoy dispuesto a responder siempre por mis actos como ex mandatario provincial”.

“Que no se les niegue el derecho de manifestar su opinión”, le recomendó a la población a la vez que hizo un llamado “a que cualquier manifestación sea con aristas pacíficas”.
“Me despido como Presidente de la República pero no me despido como ciudadano paraguayo” y “he de servir allí donde me necesite”.

“Después de casi 4 años este ciudadano paraguayo quiere agradecer profundamente a todos los paraguayos que pusieron su hombre, su tiempo y su valer para consolidar esta democracia”, prosiguió.

Esta noche salgo por la puerta más grande de la Patria” y se despidió con un mensaje a los manifestantes: “siempre pueden seguir contando con Fernando Lugo”.

Las reacciones de la región llegaron rápidamente, el diario O Estado de S. Paulo de Brasil reporta la salida de Paraguay del Mercosur, en sintonía con la separación de ese país de la Unasur.

O Estado de S. Paulo citó a Mario Gaspar Sacchi, profesor argentino de Relaciones Internacionales en la ESPM, en São Paulo: "Uno de los problemas más graves [con el juicio político] es en relación al Mercosur porque existe un acuerdo de respeto a la democracia, que está siendo roto".

De acuerdo a Sacchi, la caída de Lugo es un golpe político de la oposición política, bajo un encubrimiento legal. "Fue un golpe de Estado aprovechando la Constitución vigente en Paraguay. El artículo 225 prevé el juzgamiento político del Presidente por mal desempeño de sus funciones". De acuerdo a la Constitución paraguaya, cabe a la Cámara de Diputados formalizar la acusación contra el Presidente, y el Senado lo juzga y puede destituirlo por el voto de menos de los 2/3 de los 45 senadores.

No solamente el Mercosur tiene una cláusula de pertenencia para países de régimen constitucional sino también la Unasur habla de una expulsión en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático.

Los países que no reconocerán a Paraguay son: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Brasil.
 
La Votación en el Senado paraguayo
 
Votaron a favor del juicio político (39):
ANR: Gregorio Areco Ruiz Diaz, Rogelio Benítez Vargas, Víctor Bernal Garay, Jorge Antonio Céspedes, Hugo Estigarribia Gutierrez, Orlando Fiorotto Sánchez, Juan Carlos Galaverna Delvalle, Óscar González Daher, Juan Darío Monges Espínola, Silvio Adalberto Ovelar Benítez, María Digna Roa Rojas, Lilian Samaniego González, Julio César Velázquez Tillería, Lucio Vergara Ríos.
PLRA: Roberto Acevedo Quevedo, Pedro Efraín Alegre Sasiain, Amancio Denis Denis Sánchez, Blanco Beatríz Fonseca Legal, Julio César Franco Gómez, Zulma Ramona Gómez Cáceres, Ramón Gómez Verlangieri, Miguel Ángel González Erico, Iris Rocío González Recalde, Alfredo Luis Jaeggli Caballero, Blas Llano Ramos, Miguel Abdón Saguier Carmona y Enzo Cardozo.
PQ: Miguel Carrizosa Galiano, Marcelo Duarte, Marcial González Safstrand, Ana María Mendoza de Acha.
Unace: José Manuel Bóbeda Melgarejo, Carlos Roger Caballero Fiorio, Mario Cano Yegros, Herminio Chena Valdez, Enrique González Quintana, José Abel Guastella, Lino César Oviedo, Jorge Oviedo Matto.
En contra del juicio político (4):
Sixto Pereira (Tekojoja), Carlos Filizzola (PPS), Alberto Grillón (PPS) Luis Alberto Wagner Lezcano (PLRA).
Ausentes (2)
Alfredo Gustavo Stroessner Domínguez (ANR) y Blanca Fonseca (PLRA).
Reacciones internas

El Frente Guasú, movimientos sociales y organizaciones campesinas conformaron el Frente por la defensa de la democracia en Paraguay y declararon ilegal la treta de la derecha para tomar el poder.

El anuncio fue hecho por el dirigente político Domingo Laino desde las inmediaciones de la Central Nacional de Trabajadores, en una entrevista ofrecida a la Agencia Venezolana de Noticias.

"Quien venga tendrá las manos manchadas tras haber violado el texto de la Constitución", dijo Laino ante el posible ascenso del vicepresidente Federico Franco al cargo de Mandatario Nacional.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

domingo, 1 de enero de 2012

RAFAEL DÍAZ CASANOVA: FIN DE AÑO

Hay eventos que nos arropan a todos. Son eventos medulares que, si se suceden, van a alterar el futuro de Venezuela.  Nos referimos a la absurda espada de Damocles que el régimen tiene alzada sobre la cabeza de Globovisión, representada por una desproporcionada multa de dimensiones extremas

Faltan muy pocas horas para escuchar las campanas de las iglesias proclamando el fin de 2011 y el consecuente comienzo de 2012. Todos y cada uno, tenemos ahora hondos momentos de reflexión. ¿Cómo fue el año que termina? ¿qué expectativas tenemos para el que comienza? Estas son las preguntas fundamentales que cada quien sabrá darles su particular respuesta.

Pero hay eventos que nos arropan a todos. Son eventos medulares que, si se suceden, van a alterar el futuro de Venezuela. Y entre ellos, por tener plazo de caducidad el sábado a las doce de la noche, está uno que va a definir parte importante de las condiciones políticas del nuevo año. Nos referimos a la absurda espada de Damocles que el régimen tiene alzada sobre la cabeza de Globovisión, representada por una desproporcionada multa de dimensiones extremas y cuya satisfacción no tendría, posiblemente, otra consecuencia distinta a la aparición de una nueva multa.

Aunque no es fundamental, la causa de la sanción es inícua. Se condena a un medio de comunicación por ejercer su derecho de INFORMAR a la ciudadanía, en este caso por eventos donde el régimen fue una de las partes en lucha. Informó sobre los eventos sucedidos entre los presos de Yare y las autoridades.

Dijimos que no es fundamental pues se trata de un incidente de los muchísimos que el régimen ha planteado ante el bastión más importante que tiene la oposición para intentar cierto equilibrio informativo.

El diseño perverso del régimen tiene como una de sus patas fundamentales el dominio absoluto del espectro comunicacional, bien a través de empresas de comunicación manejadas directamente por el Estado o por seudo-empresas comunitarias que no se corresponden con organizaciones populares sino que son promovidas, integradas y financiadas por acólitos del palacio de misia Jacinta.

El caso de RCTV es fundamental al momento de analizar lo que ha sucedido en el campo comunicacional venezolano. No sabríamos medir las consecuencias negativas y si cupiere, las positivas de tan absurda decisión, pero se han dado muchos pasos, en distintas direcciones, para intentar el asalto a las instalaciones y los derechos de Globovisión.

Hasta hoy, el régimen ha medido las consecuencias y por razones que solo ellos conocen, ha privado una dosis de sensatez, que no es una característica preponderante desde hace más de doce años.

Nos hemos imaginado cual sería nuestra opinión si tuviéramos la responsabilidad de intervenir en la decisión empresarial de la estación de televisión y con la mano en el corazón, confesamos, que no sabríamos a que lado de la decisión nos inclinaríamos. Ambas posiciones, pagar o no pagar la multa, tienen sus vertientes positivas y negativas. Pero de lo que si estamos seguros es de que si no se paga la multa, el régimen tendrá en sus manos una papa caliente, la de terminar de cerrar el último bastión televisivo de la oposición venezolana.

Si esto sucediera, podemos estimar que 2012 comenzará con tintes negros para la DEMOCRACIA y nota roja para la JUSTICIA nacional. Todo ello redundará en una precariedad peligrosa en la PAZ del país.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿QUE HA PASADO EN VENEZUELA EN ESTOS 13 AÑOS REVOLUCIONARIOS? (LA CLASE MEDIA)

¿Usted es de la clase media? Tal vez sienta que sí que todavía lo es, sólo que la realidad le demuestra lo contrario, porque ha relegado en los últimos 13 años un montón de cosas para poder llegar a fin de mes. Compramos lo más barato, comemos comida chatarra, cada vez que llegan las cuentas de los servicios básicos del mes temblamos, la nevera está casi siempre vacía, consumimos los cortes de carne más baratos, la ropa nueva la vemos solamente en las vidrieras de los Centros Comerciales…
Tener un traje con chaqueta hoy es tan caro como lo era un Smoking ayer, ponerse una camisa de firma no baja de 1000 Bs F, tomarse un café, un dulce en una buena cafetería o panadería y leer los diarios nacionales impresos todos los días  es un lujo, ser jubilado es una desgracia y enfermarse lo es mucho peor, porque los seguros no sirven para nada ni te atienden aun pagando, y los medicamentos están cada vez más costosos. 
Muchas cosas que eran básicas, hoy nos sorprenden con precios fuera de toda posibilidad. ¿Qué pasó en Venezuela en estos llamados 13 años revolucionarios? Sin duda la clase política no supo, no quiso o no le sirvió dimensionar el  Estado de acuerdo a las posibilidades que tiene el país y su gente.
Formalizar la economía cuando la presión fiscal es desmesurada, es condenar a la población a descender  las “escaleras sociales”, aumentando  la masa crítica de pobres de bolsillo, aunque todavía  se sientan de clase media. Así llegamos hasta hoy, finalizando el 2011.
La mitad de los venezolanos vive del Estado, la otra mitad  que lo padece (al Estado), se apretó tanto el cinturón  para pagar el alto costo de la legalidad (impuestos, tarifas, alimentos, condominio, créditos hipotecarios, etc.) que consume lo básico, dejando miles de personas “pelando” o sin trabajo y sin posibilidades de conseguirlo y a otros hurgando los recipientes de basura.
Los políticos revolucionarios rojos rojitos son conscientes que la gente está harta, cansada y saturada de tantas mentiras y de tantos engaños, por eso prometen hacer lo que pudieron haber hecho y no hicieron. El impuesto sobre la renta sumado al resto de impuestos directos, indirectos y encubiertos, es confiscatorio. Si bien quitándosele a los jubilados es loable, pero no sería suficiente.
Disfrazarlo tampoco, la solución pasa de la mano de hacer un país viable, no un tiempo compartido donde todos somos rehenes de los administradores gubernamentales. Bajar el IVA ahora es más o menos como que alguien que le estuvo “tocando su bolsillo por años”, le diga que de buenos ya no le “meteremos la mano”.
Hoy el país está fragmentado, dividido. El actual gobierno revolucionario obtuvo  mayoría en la AN, y si a esto le agregamos  la Presidencia perpetua de 13 años del gobernante socialista-comunista, tendremos un “unicato partidario” que de  hecho es quién gobierna a los demás poderes.
britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 15 de octubre de 2011

ELIDES ROJAS: EL CINISMO REVOLUCIONARIO (I)

Todos a Ginebra. Allá fue la cosa. Como en los carnavales del siglo pasado en el hotel Avila. Fue Maduro y un bojote de gente y hablaron. 

El mismo megalote cubanoide de siempre. A defender a un régimen violador de Derechos Humanos del cual forman parte en la ONU, aunque reniegan de la organización. Días de fiesta, aviones y dólares sin Cadivi. Días de no escuchar y negar. Las negaciones de lo evidente son demasiadas. Irán en dos partes, pues.

Recomendaciones no aceptadas por el Estado venezolano.

Eslovenia. Cumplir las obligaciones internacionales en justicia y libertad de expresión, e implementar las recomendaciones, resoluciones y decisiones del sistema regional e internacional de protección de derechos humanos

República Checa. Revisar la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones en cumplimiento del artículo 162 de la Constitución.

Eslovaquia. Armonizar el marco jurídico respecto a la libertad de expresión con las obligaciones internacionales de los estados.

Canadá. Modificar la legislación actual respecto a los medios de comunicación para eliminar la criminalización por desacato, difamación o calumnia en la línea de los estándares de los derechos humanos.

Noruega. Modificar el Código Penal y el Código Orgánico Militar, eliminando los crímenes por desacato y vilipendio.

EEUU. Instar a la Asamblea Nacional para que adopte el proyecto de ley sobre tráfico de personas.

Suiza. Tomar las medidas necesarias para implementar el Programa de UN sobre Control de Armas Pequeñas y Armas Ligeras y revisar la legislación nacional en esta materia para reducir la tasa de homicidios.

Suiza. Actuar para que el derecho a la vida y la integridad física sean efectivamente garantizados y todas las instancias del Estado respeten y protejan el derecho de toda persona a la libertad de expresión.

Bélgica. Cumplir con los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos según lo establecido en el artículo 23 de la Constitución.

República Checa. Participar activamente en la lucha contra el abuso de poder de fuerzas de seguridad.

Eslovenia. Tomar todas las medidas necesarias para eliminar la violencia contra la mujer, asegurando que los autores de esa violencia sean enjuiciados y castigados, así como la abolición de las actitudes estereotipadas y modelos de comportamiento patriarcales que socavan los derechos de las mujeres.

Eslovenia. Tomar todas las medidas legales y policiales para prevenir que niños y adolescentes sean sujetos de explotación laboral y de las peores formas de trabajo infantil como servidumbre, esclavitud, prostitución y tráfico.

EEUU. Respetar la independencia del poder judicial.

Canadá. Trabajar para asegurar la independencia del poder judicial.

Suiza. Garantizar la independencia judicial y tomar todas las medidas necesarias para combatir la impunidad.

Reino Unido. Garantizar procedimientos independientes, de selección abierta y transparente, basada en el mérito para los jueces y fiscales.

Australia. Tomar las medidas necesarias para garantizar la transparencia e independencia en los nombramientos de los fiscales y funcionarios judiciales.

Alemania. Reforzar la independencia del poder judicial mediante un mayor apoyo institucional y material del sistema judicial y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales.

Francia. Garantizar plenamente la independencia judicial, en particular mediante la adopción de medidas concretas para que los jueces puedan ejercer su profesión con imparcialidad.

Eslovaquia. Reforzar la independencia del poder judicial y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales, y derogar las disposiciones de la Ley del Tribunal Supremo que socavan la independencia judicial.

Según los cínicos, nada de esto está pasando en Venezuela.

Twitter: @ejrl
Elides J. Rojas L.
erojas@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 31 de agosto de 2011

ENRIQUE PEREIRA: SIGUEN PROCURANDO.

Exclusión. Estoy por entender a que refieren.

En un acto de magia –similar a la que acostumbran- se volvieron a bailar la Constitución en el nombramiento del Procurador de la Nación. Los chavistas hablan de inclusión, pero practican activamente una suerte de separación que los está conduciendo a un juego cerrado. Ellos con ellos, pues cada vez quedan menos hombres y mujeres por quemar. Procuran convencernos de que lo hacen bien, pero no terminan de salir de ese hueco.

Chávez procura hacernos creer que está sano, curado de sus males, pero lo cierto es que está sometido a un tratamiento activo de quimioterapia para intentar curarlo de un cáncer. Esto puede ser exitoso, pero también puede ser un fracaso. Procurarán hacernos ver que su salud es inquebrantable y que está en perfectas condiciones, pero lo cierto es que cualquier persona que se sometió a una quimioterapia, nunca vuelve a ser el mismo, la quimio no perdona células buenas y malas.

Procuran hacernos entender que las viviendas avanzan a toda marcha, pero lo único cierto es que no lograrán hacer las ciento cincuenta mil que tanto prometieron y que los refugiados y damnificados van a cumplir un año escuchando promesas. Deberían procurar terminar los edificios que estaban a punto de entregarse y ahora llevan un año a la deriva. Terrazas de Guaicoco y El Encantado son sólo una muestra. Procurarán engañarnos con largas cadenas enseñando mil viviendas pero hablando de cien mil.

Ahora –procuren no reírse- el viceministro de seguridad nos dice que las cifras de nuestros muertos por violencia incluyen  accidentes de tránsito, en un intento desesperado de procurar “disminuir” las cifras de asesinatos que enlutan a los venezolanos. Es insólito como este gobierno manipula la información, en lugar de trabajar para disminuir los problemas.

La revolución también procura que las protestas no  tranquen las avenidas. Todos los días, una cantidad importante de personas salen a las calles a protestar por la indolencia de este gobierno. Este es el gobierno que se gastó nuestros ingresos petroleros, sin dar una explicación concreta del destino de esos fondos. No se puede simplemente decir que miles y miles de millones de dólares se invirtieron en el pueblo, sin mostrarnos un sólo estado de cuenta. Procurarán no dejar rastro de los que hicieron y dejaron de hacer.

Lo único que no podrán lograr, por mucho que lo procuren, es convencernos de lo bueno que será que sigan gobernando por seis años más, para llegar a veinte años en total. El proceso destructivo del país, tiene que detenerse. Ya tuvieron todos los dineros y todos los poderes y no lograron hacer un mejor país. Puros relinchos y peos, como los caballos viejos.

El Procurador general de la Nación, el abogado del gobierno, debería procurar hacerles ver los desmanes que están cometiendo. Esa es su verdadera función.
                                                                             @pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de agosto de 2011

MERCEDES MONTERO: A LOBO SE LE VEN LAS COSTURAS (CASO HONDURAS)

El principio básico de la democracia es la independencia de los poderes. Cada uno de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial tienen sus funciones y atribuciones específicas,  y ninguno de los tres puede ordenarle, sugerirle o recomendarle  a otro como debe cumplir con su deber, porque si esto llegara a suceder se habría perdido la democracia.
 
Cada uno de los poderes tiene una estructura jerárquica, a la que están asociados niveles de autoridad. El Poder Judicial contiene diferentes instituciones, todas las instancias judiciales: tribunales  o cortes, siendo la de mayor jerarquía la Corte o Tribunal Supremo de Justicia. Estas instancias garantizan que un fallo puede ser apelado a un tribunal superior a fin de lograr justicia, así como también puede ser solicitada la revisión de una sentencia. También hay otras instituciones como son la Fiscalía, la Defensoría, la Procuraduría y la Contraloría que tienen como función garantizar el respeto a los derechos humanos y denuncia de su violación, la defensa de los intereses públicos, el seguimiento a la gestión administrativa y corrección de sus desviaciones.
 
El Poder Judicial cuenta con un  organismo que suele llamarse “Inspectoría de Tribunales”, que hace revisión de la gestión de las instancias. Existen procesos como lo es la recusación de un juez
 
La carrera judicial tiene escalafones, por los que tienen que pasar jueces y demás funcionarios hasta llegar a ocupar los más altos cargos. Entre los requisitos para el ascenso están  los años de experiencia y los cursos de capacitación necesarios. Los cargos de Fiscal, Contralor, Procurador, Defensor y los jueces de la Corte Suprema de Justicia deben ser aprobados por el Congreso Nacional. En los países democráticos todo este proceso goza de transparencia.
 
Lo primero que hacen los dictadores para eternizarse en el Poder es cambiar la Constitución para hacer legal todo aquello que es ilegítimo. Parte de este plan maléfico es corromper el Poder Judicial y hacerlo dependiente del Poder Ejecutivo.
 
Manuel Zelaya siguiendo los pasos de sus mentores castro comunistas, quiso aplicar la “receta “que se ha venido aplicando en los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), por eso lanzó el proyecto anticonstitucional de la “Cuarta Urna” que le permitiría seguir el mismo camino de destrucción institucional transitado por Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador e implantar una dictadura corrupta y vitalicia.
 
Honduras que es un país en el que hay democracia, todas las instituciones reaccionaron y frenaron el golpe de Estado que quería dar Zelaya. Cuan cierto es esto, que a pesar de la crisis  política que sufriera el país en el año 2009, la hipocresía de la comunidad y organismos internacionales no les quedó más remedio que aceptar las actuaciones transparentes de la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Contraloría, la Procuraduría, el Comisionado de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral, El Tribunal  Superior de Cuentas y por último el Congreso.
 
Como sería que la “políticamente correcta”  Comisión de la Verdad, encargada de investigar los sucesos de Honduras en el año 2009, al tratar de complacer y quedar bien con todo el mundo, en vista de las pruebas presentadas NO pudo decir que en Honduras había habido un golpe de Estado, sino que tuvo que dar el fallo tibio de “golpe al Ejecutivo” y declarar que Zelaya con su mal proceder era quien había provocado toda la situación de alteración política en el país.
 
Lobo quien fue elegido como Presidente mediante un Proceso de Elecciones Generales absolutamente transparente, indudablemente heredó una situación difícil, no se sabe si por incapacidad y pusilanimidad (ambas demostradas ampliamente) o por una socarrona alianza con aquellos que quieren apoderarse del país del que es presidente, está haciendo todo lo posible por destruir la democracia hondureña.
 
Lobo ante la queja que hiciera el Secretario de Seguridad sobre un juez que había dejado en libertad a un hombre que tenía armas ilegalmente, sin conocer las razones o pruebas que tenía el juez para dar ese fallo, dio las siguientes declaraciones:
 
“Lobo Sosa dijo  que buscará un mecanismo especial para enjuiciar a los funcionarios del Poder Judicial que no cumplen la ley. El mandatario criticó que en Honduras la Corte Suprema de Justicia, CSJ, puede enjuiciar a los titulares de los poderes Ejecutivo y Legislativo, pero no existe ningún método mediante el cual se pueda enjuiciar al Poder Judicial. Consideró que la creación de un Tribunal de Justicia Constitucional podría ayudar a reglamentar un proceso para actuar legalmente contra el Poder Judicial. En caso de que no haya interés en crear este sistema contra los jueces podría llamarse a un plebiscito para que el pueblo decida si se forma este tipo de instancia legal” (Publicado en diario La Prensa- Honduras, 03/08.2011)
Con estas declaraciones Lobo azuza las diferencias que existen entre los Poderes Ejecutivo y Judicial que se vienen enfrentando con los juicios de corrupción seguidos al ex - presidente Zelaya.
Lobo al parecer desconoce que en Honduras existe la figura del antejuicio para iniciar un proceso penal contra un juez, por lo que ya hay una forma de procesar a quienes imparten justicia.
 
Los problemas de Lobo pueden ser tres: a) Inteligencia roma y supina ignorancia sobre como funciona la democracia. b)  Busca afanosamente la forma de cumplir con las “solicitudes” de sus aliados Castro comunistas (Plebiscito para cambiar las leyes). c) La combinación de las anteriores.
 
Con ninguna de las opciones sobre los problemas de Lobo, Honduras sale favorecida  Pero lo cierto es que a Lobo se le ven las costuras.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 30 de julio de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: JUSTICIA BONIFICADA (CON VOZ PROPIA)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) consagra normas para establecer la independencia de los poderes públicos  (Título IV). Fundamentada en esa garantía la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en irrebatible Informe emitido a comienzos del presente año, expresa preocupación por aspectos que afectan la imparcialidad del Poder Judicial.
Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos observa que un Poder Judicial independiente es indispensable como contralor de la constitucionalidad de los actos de otros poderes del Estado, tal órgano encargado de administrar justicia.
Numerosas son las decisiones ajustadas a las conveniencias políticas emanadas del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ); más si son para halagar al liderazgo del régimen. 
 Evidencias ha dado, al igual que la fiscalía general, que para actuar sólo esperan “exhortaciones” u órdenes directas como sucedió con   la jueza María Lourdes Afiuni, quien concedió medida cautelar al banquero Eligio Cedeño que en violación del plazo máximo de detención preventiva llevaba más de dos años preso.
La reacción guerrerista del comandante presidente (CP), quien ha llegado a calificar de “plasta” al máximo tribunal, surgió de inmediato:
“Yo exijo dureza contra esa jueza bandida. Habrá que meterle pena máxima. Treinta años de prisión pido yo”.
De allí la diligente actuación de la presidenta del TSJ, Luisa Estella Morales, nombrada en la alocución del CP, en procesar al gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski.  Pero el carácter político le obligó a la anulación de su propia orden,  alegando que quien solicitó la medida (Gerson Pérez) ¡no acreditó ser miembro del PSUV! Esa magistrada tomó la decisión tan pronto el dirigente Aristóbulo Izturiz anunció que el citado ciudadano había sido expulsado del partido oficial. 
(Es de esperar que igualmente se pronuncie por revocar el absurdo antejuicio de mérito contra el gobernador de Lara, Henri Falcón).
En declaraciones a la prensa, la magistrada Blanca Rosa Mármol de León dijo que es absolutamente cierta la denuncia del uso del sistema judicial como instrumento de persecución política.
-Lo acabamos de ver con la sentencia contra Oswaldo Alvarez Paz. El objetivo es criminalizar la disidencia –expresó la valiente y honesta magistrada.
Finalicemos el esbozo con la tildada de vergüenza en los mismos predios de la “revolución”: la bonificación de diez millones de bolívares (BSF 10 mil) que la mayoría del TSJ se auto otorgó para compensar la reducción de los 30 millones (BSF 30 mil) aprobada a su “mísero” sueldo
Los llamados bolivarianos defienden este sistema en abierta contradicción con El Libertador quien pensaba que con la Justicia “reina de las virtudes republicanas…se sostiene la igualdad y la libertad”.
Ellos proclaman al “Bolívar de talla multiplicada”,  que invoca el régimen castrista cubano y que Francisco Arias Cárdenas definió en la prisión por golpista: “un mito de la fantasía popular”
NOTA MARGINAL: El adelanto de elecciones primarias es un clamor, como lo fue al proponerse fijarla este año. Pero la MUD  insiste en  reiterar que serán el 12 de febrero. ¿Por qué esa postura, cuando  está más que concebido el interés del comandante en anticipar las presidenciales. Ya la vicepresidenta del Poder Electoral advirtió: "No hay una ley que nos disponga una fecha”.

@albertojordanh

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 18 de julio de 2011

EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM: ¿A QUIÉN MÁS VAN A SACAR DEL JUEGO?

Podrán eliminar de la competencia a todos aquellos que los asusten, pero ni con eso lograrán detener la marcha inexorable hacia el retorno democrático de nuestro país

Ya las autoridades del Estado obsecuente y centralista han iniciado su labor de sacar del juego electoral a todo opositor que tenga figuración en las encuestas. Los primeros pasos fueron los que dio el fallecido contralor al inhabilitar a Leopoldo López y a muchos más. Ahora, otro representante del poder moral, nada menos que Luisa Estela Morales, presidente del Tribunal Supremo, asume el papel de Gran Inquisidor; no hay que dudar que en esa función de descalificar a los miembros más prominentes de la Alternativa Democrática, recibirá el apoyo solidario de la Fiscalía General de la República, cuya cabeza forma parte de la tríada del poder ¿moral?.

Si no fueran trágicos, serían risibles los argumentos utilizados por la más alta magistratura del país para sacar del juego a Henrique Capriles Radonski. Decimos trágicos porque son una prueba más de la obsecuencia de los poderes del Estado a los designios y proyectos del único que tiene facultad de decidir sobre el presente y futuro de Venezuela; aún estando en Cuba.

No hay que ser muy suspicaz para visualizar las próximas jugadas de la tríada, o mejor dicho del binomio, ya que no hay, por ahora contralor. Veremos como se las arreglan para sacar del juego a Pablo Pérez, Antonio Ledezma, al gobernador del Táchira, para sólo mencionar a los pre-candidatos más conspicuos. También es de esperar que una vez conocido el fallo de la Corte Interamericana en Costa Rica, encontrarán argumentos en Ulpiano, Savatier, Kelsen y quien sabe que jurista más para sostener que, la muy probable decisión favorable a Leopoldo López, no tiene porque ser acatada en esta República socialista y soberana.

Pero los que están fuera de juego son precisamente estos epónimos de los juicios de Moscú, ejemplares trasnochados de un estalinismo desfasado. Podrán eliminar de la competencia a todos aquellos que los asusten , pero ni con eso lograrán detener la marcha inexorable hacia el retorno democrático de nuestro país. Por cada uno que inhabiliten habrán muchos más que podrán asumir el rol de coordinar y llevar hasta la victoria final a la alternativa democrática. Porque a diferencia de ellos, que dependen de la vida de un solo hombre, la unidad no necesita a un hombre o a una mujer específicos, sino el deseo inquebrantable de todos de lograr el restablecimiento de la democracia en Venezuela.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de julio de 2011

JULIO BELISARIO: POR LA UNIDAD DE LA NACION PARA CORONAR 200 ANOS DE LUCHA POR LIBERTAD, INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA.


"...Nosotros los Representantes de las Provincias Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo de la justicia de nuestro proceder y de la rectitud de nuestras intenciones, implorando sus divinos y celestiales auxilios, y ratificándole, en el momento en que nacemos a la dignidad, que su providencia nos restituye el deseo de vivir y morir libres, creyendo y defendiendo la Santa Católica y Apostólica Religión de Jesucristo, Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad, y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias Unidas, son y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho Estados Libres, Soberanos e Independientes....." (Acta Solemne de la Independencia de Venezuela .5 de julio de 1811).



ESTA META ESTÁ PENDIENTE DE SER ALCANZADA; Y EN ESTA CRISIS TERMINAL E IRREVERIBLE, POR OBSOLESCENCIA  DEL ESTADO FEDERAL CENTRALIZADO  DE GOBIERNO DE PODER  ILIMITADO; ES LA OPORTUNIDAD DE CONQUISTARLA.

Venezuela conmemora 200 años de Independencia del colonialismo español pero no del modelo del centralismo que nos dejó el modelo de Estado federal centralizado de estados, municipios y ciudadanos dependientes de un Gobierno que centraliza en el Presidente de la República todo el poder político, económico, educativo, militar, y asistencial.

Es de todos los venezolanos el compromiso de hacer realidad los sueños y los anhelos que sirvieron para fundar esta República, que no se han alcanzado ni pueden ser alcanzados con el Estado federal centralizado.

Los procesos de Independencia recogen el más alto espíritu de nuestros libertadores y dejan a todos los que habitamos esta patria, en lo más profundo de la conciencia, valores y modos que sustentan y guían nuestra acción. 

El 5 de julio de 1811 propone a la Venezuela actual, la lucha por el rescate de los conceptos de Estado federal descentralizado de estados y municipios integralmente autónomos y de un Gobierno de poder ejecutivo limitado con total separación de poderes legislativo y judicial; que esa gloriosa etapa de nuestra historia nos deja como legado. La idea clara de que el ejercicio del poder es responsabilidad compartida entre los 23 estados, los municipios y los ciudadanos. Debates, proclamas, resoluciones, en el ámbito pacífico y civil del Congreso y la sociedad, concibieron un nuevo orden político, un Estado auténticamente  federal cuyo gobierno sea conforme a la voluntad de su pueblo, que rinda cuenta ante las instituciones legalmente establecidas, y en cuya convivencia se proscribe el uso de las armas o de la fuerza. 

La naturaleza de una República es la libertad, la  igualdad sin privilegios ni discriminaciones, y la sujeción a la ley de gobernantes y gobernados según un pacto social (Constitución y leyes derivadas que conforman la pirámide de Kelsen).  

Debemos recordar, valorar y celebrar, nuestra formación federal. Que fue la manifestación de voluntad proveniente de las distintas regiones de la patria, la que declaró nuestra Independencia. La presencia del país todo, es elemento fundamental en el desarrollo de la nación. Estos doscientos años nos llaman a deslastrarnos del centralismo marxista comunista/socialista en cualquiera de sus versiones blanda o radical que han evidenciado a lo largo de 53 años su inviabilidad por obsolescencia y opresión respectivamente.

La realización plena del Estado federal y descentralizado que promete  la Constitución de 1999 no se concreta en la práctica por la FEDERACION CENTRALIZADA y la concentración de todo tipo de  poder en el Presidente de la Republica, lo cual implica su sustitución por otra que sea verdad en los hechos y en la letra; que sea el verdadero  camino a la consolidación de la libertad política, la prosperidad económica y la cohesión social. El 5 de Julio nos anima a seguir promoviendo el desarrollo  con equidad y con apego a una justa distribución de las competencias y en relación armónica y de cooperación entre los 23 estados, los municipios y el poder nacional, afianzar la  TOTAL descentralización como proceso dirigido a acercar el gobierno a los ciudadanos.

Entender el legado de nuestra Independencia es, también, promover la participación efectiva de los venezolanos en la conducción y fortalecimiento de sus instituciones, mediante un sistema de elección universal, directo, secreto y transparente, que en suma garanticen el progreso y buen vivir de esta y las futuras generaciones. La democracia, con sus valores, sus mecanismos y sus garantías, es la manera venezolana de organizar la vida en común y de resolver los conflictos. El principio constitucional de división de los poderes, mantiene por la salud y el equilibrio el control de quienes los ejercen. Todo esto solo se consigue con un modelo de Estado verdaderamente federal.

A 200 años de nuestra Independencia los hombres y mujeres de Venezuela, debemos trabajar en construir un modelo de Estado federal DESCENTRALIZADO nuevo; un nuevo modelo de gobierno de poder limitado parlamentario o semiparlamentario como el francés, un nuevo  modelo   económico  basado en la propiedad privada compartida de PDVSA y demás empresas publicas entre el Gobierno central los 23 estados, los municipios y los ciudadanos,  el libre comercio, la  productividad con equidad para la prosperidad de todos, que respete la propiedad como derecho y la función social que esa propiedad tiene; procurarlo, nos lleva a  priorizar la creación de un nuevo modelo DESCENTRALIZADO educativo de excelencia, que promueva la innovación y el progreso humano, así como, nos permita reconocer en nuestra gente el verdadero caudal de la nación. Una visión clara, realista, sobria que impida el uso de nuestra riqueza natural como mecanismo de exportación de modelos políticos o de intervención en otros gobiernos.

Entender nuestra Independencia y el espíritu que la produjo, es proteger y defender de verdad nuestra soberanía. No ceder a gobiernos o intereses ajenos a nuestra patria, áreas estratégicas o ni hipotecar nuestros recursos a futuro. Hoy más que nunca debemos luchar por construir la Nueva Independencia, en Unidad, con paz y progreso. Hoy los venezolanos que creemos en una patria de cambio, libre y para todos, tenemos en la Constitución DE 1999 un marco claro para nuestra acción. Ella nos define como un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Esta Constitución centralista de 1999 con la que no se ha podido construir  un Estado primermundista verdaderamente federal, no obstante es el texto y el espacio donde debemos actuar y defendernos porque nos permite luego cambiarla por otra federalista,  mediante un  programa maestro que incluya un pacto de Gobernabilidad superior al de Puntofijo para un cambio democrático, por tanto debemos luchar para que sea respetada, pero sabiendo que es necesario sustituirla. Esta Constitución no pertenece a una persona o a un gobierno, es del Pueblo, pero  ha sido derogada progresivamente con acciones de hecho, por el Presidente de la República; y sus POSTULADOS  y promesas no han podidos  ser concretados en la realidad  sino  deformados o ignorados en favor de  un proyecto político comunista.

Frente a la vieja práctica de que la Constitución centralista, su Estado federal centralizado y su Gobierno de poder ilimitado  sirven para todo, afirmamos que una  Constitución federalista con un Estado federal descentralizado y un Gobierno de poder limitado  en la práctica  sirve a todos como campo fértil de una nueva cultura política. A  200 años de la Independencia, la Unidad Democrática le dice al país que  en un Estado verdaderamente federal se hace realidad que  todos hacemos falta, que todos somos importantes, que la Unidad son los hombres y mujeres, de todas las edades, de todas las regiones y de todas las creencias, agrupados en organizaciones no gubernamentales, gremios, partidos, universidades, sean  trabajadores de la ciudad o el campo, estudiantes o profesores, civiles o militares, profesionales, miembros de organizaciones sociales y populares, empresarios y emprendedores,  gobernantes y representantes, que la  UNIDAD somos todos.

Proclamamos en esta fecha, nuestro compromiso de honrar con nuestros actos aquel pasado que nos enorgullece como pueblo, así como nuestro compromiso con los ideales  fallidos de nuestros  padres libertadores y de las generaciones de hombres y mujeres que durante 200 años dejaron su huella en la lucha por la libertad y la justicia social, para que se hagan realidad en un cambio democrático y popular que mire hacia el futuro, que refunde la democracia mediante una nueva Constitución que establezca una nueva federación descentralizada y un gobierno de poder limitado, que le de protagonismo al pueblo, reconstituya las instituciones, impulse las fuerzas productivas para crear la riqueza necesaria que permita igualarnos hacia arriba, donde se asegure una sociedad de igualdad, bienestar y oportunidades para todos, donde conquistemos el sueño de una Venezuela libre, justa, digna, soberana e independiente, en la cual todos, sin exclusiones ni discriminaciones, podamos vivir y progresar en paz; como viven y progresan los ciudadanos en cualquier país del I Mundo.

Hoy más que nunca, la Patria nos necesita Unidos.


jbelisar789@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA