BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
viernes, 28 de diciembre de 2012
ADOLFO R. TAYLHARDAT, MAQUINARIA Y ABSTENCIÓN
jueves, 28 de junio de 2012
MARIANELLA SALAZAR, FRAUDE EN PLENO DESARROLLO,
Resulta capcioso que el Gobierno denuncie que la oposición no respetará el resultado electoral, dando por hecho que gritará fraude el próximo 7 de octubre. Como se adivina un clima de fin del régimen, el oficialismo decide jugar en posición adelantada, se anticipa a los acontecimientos. Sabe que, a la hora de una auditoría, los votos fantasmas que abultan el Registro Electoral y las migraciones silenciosas con los cuales el CNE está privando a muchos votantes opositores de su derecho al voto tendrán que ser impugnados y denunciados como fraudulentos.
@AliasMalula
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO
sábado, 11 de febrero de 2012
RONNY PADRÓN: ¿QUÉ CAMBIA DEL 3D-2.006 AL 7-O-2.012?
domingo, 1 de enero de 2012
RAFAEL DÍAZ CASANOVA: FIN DE AÑO
sábado, 26 de noviembre de 2011
CARLOS R. PADILLA L: SEÑORES LA COSA ES EN SERIO
martes, 21 de diciembre de 2010
VENEZUELA: OTRO PASO EN EL DETERIORO DEMOCRÁTICO. CARLOS MARTINI (DESDE PARAGUAY)
viernes, 1 de octubre de 2010
DEMOCRACIA AL REVÉS. RAFAEL GALLEGOS. 01.10.10.
¿Cómo le explicará la “revolución” al mundo que en las elecciones parlamentarias de Venezuela el gobierno ganó perdiendo mientras los opositores perdían ganando? Algo así como que la oposición perdió porque obtuvo la mayoría de los votos, mientras que la “revolución” ganó porque sólo logró la minoría.
Una democracia al revés donde el que pierde gana y el que gana pierde. En los países democráticos creerán que se burlan de ellos cuando les adelanten tal galimatías. Como Condorito expresaran contrariados: exijo una explicación.
Aunque usted no lo crea, la “revolución” parece haber descubierto la fórmula para que las minorías tengan mayor representación que las mayorías en la Asamblea Nacional. Ya en el 2005, la altísima abstención hizo que en Venezuela los 167 diputados representaran si acaso al 25 % de la población, mientras el restante 75 % quedaba realengo. En lugar de ser electos por el pueblo, esos diputados lo fueron… por fortfei. Una democracia seria hubiera revisado las causas de tamaña protesta y adelantado los correctivos. En las recientes elecciones del 26 S ha sucedido algo similar. El 52 % de los votantes obtuvo alrededor del 40 % de los diputados, mientras el 48 % obtuvo cerca del 60 % de la representación popular. O sea, que la “revolución” al par de devaluar el signo monetario de la nación, devalúa los votos de los opositores.
A los simpatizantes del gobierno, les bastaron 55.000 votos para elegir un diputado, mientras que los de la oposición requirieron 85.000 votos para ello. En términos económicos, a un opositor le sale 60 % más “caro” un diputado. Monopolio o dumping, ¿de qué se trata?
En realidad, es sólo vulgar ventajismo. Y lo peor es que fue adrede, un perverso diseño de representación desproporcional, ideado para que la “revolución” pudiera comprar más con menos en el mercado electoral y cumplir el desideratum de mantener al líder, para toda la vida, en el poder. Eso sin tomar en cuenta el ventajismo de un árbitro rojito y de un gobierno abusando de los recursos del Estado las 24 horas del día. Se solicita baremo que mida la transparencia de los procesos electorales. Favor abstenerse heraldos de la “tramparencia”.
Como en un mundo bizarro, la “derrota” de la oposición el 26 S fue un triunfo… y los “ganadores” del gobierno saben que perdieron el fervor popular. Por ello se retiraron presurosos al balcón del pueblo (que les queda) en la madrugada… ¿Demoledores demolidos?
La lección es que hay que perseverar en la unidad. Separados no hubiéramos logrado ni 20 diputados. La unidad es el gran logro. En los próximos dos años hemos de elegir los concejales y luego en la mega elección del 2012 a los gobernadores, alcaldes y al presidente.
Con este 52 %, que debería ser creciente por el natural desgaste del gobierno, es mucho el concejal, alcalde y gobernador que podemos lograr para compartir el poder y evitar, hasta perdiendo las presidenciales, que el totalitarismo se disemine como un cáncer en el organismo nacional.
Y, con toda certeza, con un buen candidato, ganaremos la Presidencia de la República para pasar la página de estos nefastos años.
Unidad divino tesoro, diría el gran Rubén Darío. Perseverar en la unidad es un deber patriótico, la única ruta para reconquistar la democracia.
UN ESCUÁLIDO EN MIRAFLORES
La dinámica nos indica que se acerca la hora de un “escuálido” en Miraflores. Claro, primero hay que explicar la evolución de esa palabra. El Presidente la inició como burla. Significaba que los opositores eran muy pocos. Los “escuálidos” se fueron convirtiendo en escualos… fieros tiburones capaces de mortales mordeduras al gobierno en los procesos eleccionarios. Va llegando la hora de escoger, entre los “escualos”, un buen candidato presidencial. Que revierta tanto fracaso: el rompimiento del alma nacional; la erialización del campo a punta de invasiones y expropiaciones; la minimización de las industrias petrolera, del hierro, del aluminio, de la electricidad y de la producción nacional; el vergonzoso record dual de decreciemiento e inflación; la licuefacción de las instituciones; el crecimiento de la violencia y, no se deje engañar… de la pobreza.
Un glorioso escuálido como Bachelet, Uribe, Alan García y tanto Presidente que hace progresar a sus pueblos y es respetuoso de su investidura y de las instituciones. Ah! y que no quiera, a lo Fidel y el que les conté, eternizarse en el poder.
REVOCATORIO OK.
Convocado por el Presidente. En un mes. Con un CNE equilibrado (se agregarían dos rectores independientes). Sin abusar de los recursos del Estado. “Sí vs. No”, como la vez pasada. Y resultados sin consulta previa en Miraflores. O sea, sin trabas para que se manifieste el sentir popular. ¿Se atreverían? Creo que no. Ganaría la oposición… de calle. Y lo saben. I
rafaelgallegosc@hotmail.com
viernes, 15 de agosto de 2008
*MÜLLER ADMITIÓ QUE PSUV USARÁ MEDIOS ESTATALES PARA CAMPAÑA

Jueves 14 de Agosto de 2008
EL VICEPRESIDENTE DEL PARTIDO DE GOBIERNO ANUNCIÓ QUE UN EQUIPO TÉCNICO ENCABEZADO POR EL MINISTRO ANDRÉS IZARRA, E INTEGRADO ADEMÁS POR DIRECTIVOS DE EMISORAS OFICIALES, TRAZARÁ LA POLÍTICA INFORMATIVA DE CARA A LAS ELECCIONES REGIONALES. LA PROPAGANDA GIRARÁ EN TORNO A CHÁVEZ
DEISY MARTÍNEZ / CORRESPONSALÍA (El tiempo-El Periódico del Pueblo Oriental)
Foto W. Yustis
Müller dijo que enfrentarán a medios privados
CARACAS.- Un equipo técnico encabezado por el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, e integrado además por los candidatos Diosdado Cabello (Miranda), Jesse Chacón (Alcaldía de Sucre), la periodista Vanessa Davies, así como directivos de medios de comunicación del Estado, será el encargado de definir la política informativa del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) durante la campaña para los comicios regionales.
El primer vicepresidente de la tolda de gobierno, Alberto Müller Rojas, desestimó anticipadamente las críticas que podrían recibir por la participación de medios estatales en la jornada proselitista que se extenderá desde el 23 de septiembre al 21 de noviembre.
“Los medios privados rompieron las reglas, están al servicio de intereses extranjeros y no nacionales. Entonces, nosotros tenemos el deber como venezolanos, de usar los medios que financia la mayoría de la población venezolana, para defender al Estado de las agresiones foráneas hechas directamente por sus aliados que operan aquí en el país”.
Añadió el general retirado que si hubiera participación equitativa en televisoras, emisoras radiales y prensa escrita, en términos generales, “y no una parcialización hacia abanderados de la oposición”, se podría seguir la regla de acceso para dirigentes pro y contra el proceso revolucionario.
También recalcó “sin tapujos” que la campaña electoral girará en torno a la gestión de gobierno del presidente Hugo Chávez, en cuanto a logros y metas, en lugar de “vender caras” de aspirantes a alcaldes y gobernadores.
A su juicio, “es inevitable la vinculación de la figura de Chávez por el papel histórico que juega (...) Las obras significativas en los estados que son subsidiados por la administración central son producto del gobierno. Además, este es un país presidencialista, lo cual no es nuevo”.
Unidad para septiembre
Del lado opositor, se conoció que los dirigentes de los partidos políticos que firmaron un pacto de unidad el pasado 23 de enero, están manejando elecciones primarias, encuestas y consenso a más tardar para el mes de septiembre, con el fin de resolver las diferencias surgidas por las candidaturas unitarias para las gobernaciones de Bolívar, Táchira y Alcaldía Mayor de Caracas, donde hay más de una postulación opositora.
“Si la oposición comete el error de ir dividida en algunas alcaldías o gobernaciones, a quien le va a quedar la decisión en sus manos es al elector, y éste votará por aquella persona que represente el verdadero liderazgo en esa región o municipio”, advirtió el presidente de Acción Democrática (AD), Víctor Bolívar.
El líder adeco dijo que las recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo nacional, como el “paquetazo” de 26 leyes y el aumento de precios, no deben faltar en los discursos de los aspirantes durante la campaña candidatural.
Pese a que Eduardo Lapi fue inscrito como abanderado unitario a la Gobernación de Yaracuy, el pasado sábado, el presidente de Copei, Luis Ignacio Planas, manifestó que en ese caso no todo está dicho. Vale recordar que Lapi está en condición de evadido de las autoridades venezolanas.
Mientras, el representante del MAS, José Antonio España, resaltó que ya venían advirtiendo sobre ciertos problemas con la unidad en algunas regiones y que lo único que recibieron a cambio fueron críticas de los aliados.
Reestructuración
Müller Rojas anunció que una de las tareas del partido para 2009 será la reestructuración, a partir de los resultados que obtengan en noviembre. Dijo que analizaron la desmovilización de la militancia el 2 de diciembre, pero aún así están seguros de la victoria electoral.