BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAMILA VALLEJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMILA VALLEJO. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2014

ANGÉLICA MORA, CAMILA VALLEJO Y SU CARTA DE RUTA DESDE LA HABANA, APUNTES DE UNA PERIODISTA, DESDE NUEVA YORK

La ex dirigente estudiantil y  actual diputada por el Partido Comunista de Chile, Camila Vallejo, se enroló públicamente en una carta a Obama, a favor de la liberación de los espias cubanos encarcelados en los Estados Unidos.
Hace dos años  el semanario El Siglo, del Partido Comunista de Chile, publicó fotos sobre el encuentro que Camila Vallejo y Karol Cariola, otra dirigente estudiantil chilena,  tuvieron en el mes de abril del 2012 con  Fidel Castro en La Habana.
Camila Vallejo  hizo declaraciones en Cuba, que causaron malestar dentro y fuera de la isla, pero especialmente fueron fuertemente criticadas en Chile.
Afirmó Vallejo al llegar a la isla:. “Se habla mucho -dijo- de la represión que sufre el pueblo cubano, y yo quedé muy impresionadade lo contradictorio que es ese discurso si comparamos la práctica policial cubana con la chilena”.
Tras un encuentro con Fidel Castro la joven señaló: “Para nosotros lo que (Fidel) diga, reflexione, lo que nos señale, es como una carta de ruta”. El gobierno chileno rechazó inmediatamente esas declaraciones a las que calificó de “retrógradas”.
Un año después Camila tuvo un hijo con el cubano Julio Sarmiento Machado.
Los nexos de la pareja, además de íntimos, han sido marcadamente políticos, según destacó en esa oportunidad el diario chileno El Mercurio.
A mediados de 2010 Camila Vallejo, estudiante de geografía era conocida en los patios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Univerdad de Chile.
El “ideólogo” de la joven comunista chilena ha sido el cubano, quien ejerce como médico general de urgencias en Maipú tras haber estudiado la carrera en Chile, adonde llegó en 2002 proveniente de Santa Clara.
A pesar de ejercer ya como profesional, hasta hoy el cubano está encargado de dar charlas sobre doctrina comunista y demandas estudiantiles a los jóvenes que entran a la U. de Chile
Camila y Julio ya eran pareja cuando ella encabezó un movimiento que logró la reestructuración completa de la facultad.
 Sarmiento, cuando aún vivía en Santa Clara “rindió honores a los restos del Che Guevara y a los 17 años, cuando estaba en el colegio, empezó a vincularse con el partido comunista cubano”.
De ahí en adelante el cubano ha sido elemento clave en el grupo de estudiantes de distintas universidades que empujaron demandas y protestas del movimiento estudiantil de 2011.
La pareja estuvo separada brevemente, pero luego reanudaron los vínculos y hoy programan su vida en torno a la política, especialmente aconsejada y dirigida por el gobierno castrista.
Y Camila cumple al pie de la letra, tal como lo prometió hace dos años, con la carta de Ruta señalada por La Habana.
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 20 de noviembre de 2013

ANGÉLICA MORA, CHILE SIN LIDERAZGO, APUNTES DE UNA PERIODISTA, NUEVA YORK

La falta de liderazgo de la derecha y la incorformidad del chileno se reflejó visiblemente en los resultados de las elecciones presidenciales de este domingo en el país andino.

La disciplina de la izquierda, una vez más, demostró que un trabajo largo e intenso da resultados.

Si se analiza, a Michelle Bachelet la "trabajaron" desde el momento mismo en que le entregó el poder, en  el 2010, a Sebastían Piñera.
  
Los errores de la ex presidenta, especialmente durante el terremoto de febrero de ese año, -asegurando equivocadamente que no habría sunami y que costó la vida a decenas de habitantes- había que borrarlos de la memoria de los chilenos con el alejamiento de la Bachelet del país.
  
Se le consiguió un puesto en Naciones Unidas y sólo se le llamó de vuelta  al inicio de la campaña en la búsqueda de una figura que aglutinara, como en el pasado con la Concertación. a los grupos de centro izquierda de la nación.
  
"Nadie mejor que la Mammy", fue la consigna al recibirla de vuelta a Chile e integrarse a la campaña de La Nueva Mayoría.
La estrategia fue positiva y ahí la tenemos hoy, favorita para ser la nueva presidenta.

La prensa chilena ayudó estos años a poner de relieve los errores de Piñera y sepultar al mismo tiempo, su labor como presidente.
(Como ejemplo -y estando yo de vacaciones en Chile- hubo un gigantesco incendio en el puerto de Valparaiso. Piñera acudió, con varios ministros, a evaluar los daños y prometió la reconstrucción de toda la zona afectada. En los noticieros -que duraron horas relatando la tragedia- no se mencionó la presencia del Presidente en el lugar, ni su promesa de ayuda. Sólo en una ráfaga de imágenes se le pudo ver de espaldas... y nada más. Las entrevistas a las víctimas llenaron los diarios y espacios de televisión donde no hubo ninguna mención de la presencia de Piñera en el lugar).  

En la misma  derecha hay un enorme fatalismo y resignación , incluso antes de llevarse a cabo las elecciones del 17 de noviembre: " La Gordi" es imparable", se comentaba a lo largo y ancho de la angosta franja del país.

No ayudó en nada la presentación de 9 candidatos, quienes polarizaron los votos del electorado. Hoy los 7 que quedaron fuera, posiblemente se inclinen a volcar sus fuerzas en la candidata de la izquierda Michelle Bachelet, como ya lo ha hecho Marco Enriquez. Ominami.

De aquí al 15 de diciembre, hay poco tiempo para crear alianzas entre los grupos restantes.

La resignación en los votantes de la derecha llega a tanto que ya se está hablando de que "cuatro años pasan volando".

Sin embargo, existe el temor, bien fundado, que "La Mammy" no haya cambiado y siga con sus visibles simpatías hacia el régimen cubano.

Por su parte, La Habana desde hace tiempo que está cultivando la figura de Camila Vallejo para el 2017. Esto si es que no ha cambiado la Constitución chilena y la Bachelet se pueda quedar en el poder eternamente, como sus admirados hermanos Castro.

angelica morabeals 
angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 11 de julio de 2013

ANTONELLA S. MARTY, MICHELLE BACHELET, CAMILA VALLEJO Y EL FUTURO DE CHILE.

El pasado 30 de junio, Michelle Bachelet -ex presidente de Chile entre 2006 y 2011- arrasó casi con el 74% de los votos en las elecciones primarias, con miras a las elecciones generales de noviembre del año en curso.

Sin embargo, el programa de gobierno de Bachelet remite a fórmulas que pueden resultar muy familiares para el lector, y que ya se han visto en América Latina. No son pocos quienes advierten que el país vecino se encuentra a punto de dar un brusco giro hacia el populismo latinoamericano.

La ex presidente expresa en sus propuestas un número de reformas a las que cabe prestar especial atención:

Bachelet en discurso ante comunidad chilena en Cuba
·   - Nueva Constitución: argumentando la necesidad de la misma para no “frenar los anhelos de cambio de la mayoría” y además poder “garantizar los derechos económicos, sociales y culturales”.

· - Reforma tributaria: asegurando que el país debe ser más efectivo en lo que respecta a la fiscalización, y proponiendo elevar de forma gradual en 4 años el impuesto a las empresas desde el 20% actual al 25%. Tal reforma tendría como objetivos “aumentar la recaudación tributaria, avanzar en equidad y mejorar la distribución de los ingresos”.

·  - Reforma educacional: la cual sería llevada a cabo para –según sus palabras- “ver a la educación como un derecho social y no como un consumo”. Tal reforma se expresa en cuatro pilares básicos, siendo estos “el fin al lucro, calidad, fin de la segregación y avances hacia la gratuidad universal”. Además, Bachelet afirmó que se crearán dos nuevas universidades públicas regionales en las regiones de O’Higgins y Aysén.

CAMILA VALLLEJO DOWLING
Resulta necesario, sin embargo, observar algunas cuestiones específicas de la educación chilena, que hoy suele identificarse con movilizaciones estudiantiles motorizadas por jóvenes que persiguen una determinada forma de educación. En este terreno, no podemos dejar de tener presente la popularidad y el rol que juega la ex líder del movimiento estudiantil chileno, la militante comunista Camila Vallejo, quien lanzó su candidatura a diputada del PC por la comuna de La Florida (Sureste de Santiago de Chile) para las elecciones generales del 17 de noviembre. Vallejo compite dentro del pacto electoral de "Nueva Mayoría" (coalición opositora chilena liderada, precisamente, por Michelle Bachelet).

La joven referente estudiantil visitó Cuba hace muy poco tiempo, donde tuvo la posibilidad de reunirse con Fidel Castro. Declaró, con motivo del encuentro, “valorar mucho lo que representaba Cuba y lo que ha encabezado aquél proceso revolucionario”. Para Vallejo y la juventud comunista que representa en Chile, "Fidel es uno de los liderazgos más importantes en el mundo, y un gran visionario".

En tal sentido y en el marco electoral, Bachelet elogió a  Vallejo, diciendo sobre ella que "le haría muy bien a Chile"; La joven replicó a las loas, citando que la ex presidente es "la única que puede desplazar a la derecha que lidera al país actualmente". Extraño: Camila Vallejo había brindado una entrevista al diario español El País y, en aquella oportunidad, declaró que "jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet, ni a llamar a los jóvenes a votar por ella". 

La preocupación en Chile y parte de América Latina coincide con las grandes chances de que, a través de Vallejo y Bachelet, parte de las ideas comunistas retornen a La Moneda en las próximas elecciones, arribando -junto a aquél- iniciativas que destruyan la estabilidad política y económica cosechada por el país desde hace ya algunas décadas.

Basta solo con repasar algunas de las expresiones de la propia Camila Vallejo, desde su cuenta en la red social Twitter: 
* "Hoy la ciudadanía votó en mayoría porq la Educación deje d ser un bien d consumo y pase a ser un Derecho Social Universal..."
* "La educación debe dejar de ser un bien de consumo para pasar a ser un derecho social universal" y "debe ser financiada por el Estado" (gratuita, ergo, pagada por los contribuyentes chilenos). Vallejo no disimula una ferviente admiración por una reforma tributaria que -propuesta por Bachelet- eleve la presión impositiva en perjuicio del sector privado para, a posteriori, financiar políticas sociales que incluso sirvan para alimentar la propaganda política de un futuro gobierno.

Sin embargo, si observamos el estado actual de la educación pública en América Latina, nos encontramos con un Estado que gasta cada vez más en educación y se obtienen resultados cada vez peores.

Los programas actuales plantean que una carrera puede realizarse en un promedio de 4 o 5 años, mientras abundan alumnos que completan su carrera en un promedio de 8 o 9 años, es aquí cuando cabe preguntarnos quién paga además por esos 4 años extra de universidad.

La propuesta de Vallejos parece invitar a la ciudadanía de su país y a sus empresas privadas a que financien -a través de impuestos- esos costos extra. Y que los chilenos garanticen, a la vez, la pauperización del sistema educativo: en el ámbito de las universidades públicas, la competencia no existe, por lo tanto no hay forma de demandar mejor calidad. 

El mes de noviembre definirá si los chilenos caen en la trampa y optan por la senda del populismo  para sumarse a la larga lista de países. Lecciones que no deben desatenderse: no solo es importante optar por el camino correcto; lo fundamental también es mantenerse en él.

Antonella S. Marty ‏
@AntonellaMarty

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de abril de 2012

CHILE: GOBIERNO CALIFICA DE “RETRÓGRADAS” LAS DECLARACIONES DE CAMILA VALLEJO SOBRE DICTADURA DE FIDEL CASTRO – LA TERCERA

El vocero de gobierno Andrés Chadwick aseguró que las impresiones de la dirigente estudiantil tras sostener un encuentro con Castro parecieran ser la “de una vieja y retrógrada dirigente del PC, con convicciones que ojalá nunca tengamos en Chile”.
Una dura respuesta dio el vocero de gobierno Andrés Chadwick a las declaraciones que sostuvo la dirigente estudiantil, Camila Vallejo a un medio cubano sobre su encuentro con el dirigente del régimen castrista. En dicha publicación, Vallejo sostuvo que “para nosotros lo que (Fidel) diga, reflexione, lo que nos señale, es como una carta de ruta”.
 “(Sus declaraciones parecen) de una vieja y retrógrada dirigente del Partido Comunista, previo a la caída del Muro de Berlín, previo a lo que ha demostrado que fue el comunismo en el mundo, y con convicciones que ojalá nunca tengamos en Chile”.
 “No queremos tener un Fidel Castro en Chile, y lamentamos mucho que una dirigente joven pueda pensar que Chile quiere tener un Fidel Castro o que Fidel Castro pueda representar una luz para Chile, ¡por favor!”, sostuvo el titular de la Segegob.
Esto pues, dijo el vocero “si algo hemos construido y valoramos y que todos estamos de acuerdo es en nuestra democracia y en nuestra libertad, y en Cuba no hay democracia ni libertad”.
Entonces, “es una de las declaraciones más retrógradas que yo he escuchado acerca de un pensamiento político. Y no nos vengan a decir ahora; la dirigenta Camila Vallejo, lo podría haber dicho el año pasado, que quiere un Fidel Castro para Chile, ¡porfavor!”.
Fuente: La Tercera (Chile)
http://www.hacer.org/latam/?p=14760

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA