BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESEQUIBO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESEQUIBO. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

CLAUDIO FERMÍN, LA TRETA DE MADURO

El curso diplomático que Venezuela tomó en 1962, cuando Betancourt reclamó ante Naciones Unidas los límites con Gran Bretaña en el Esequibo, ha ido perdiendo vigor en virtud de la conducta negligente de Chávez y Maduro en los últimos dieciséis años.
Asumieron las tesis de Fidel Castro, quien con amargura ha sostenido que el reclamo de Venezuela es una acción imperialista contra un pequeño país.
Chávez, para agradar a su jefe y para dárselas de líder de naciones caribeñas cercanas a Guyana, fue permisivo y el país vecino desarrolló actividades económicas en la región esequiba hasta llegar a lo de hoy, cuando desconocen el reclamo venezolano.
Dado que la altanería guyanesa era ya de conocimiento general, poniendo en evidencia el abandono de nuestras fronteras y el entreguismo de una clase política que prefirió hacerle carantoñas al régimen cubano y al brasileño Lula, factores que torpedean el reclamo venezolano del Esequibo, Maduro intentó mostrarse como nacionalista.
Insultó a las autoridades guyanesas. Alardeó. Encadenó televisoras y radios para venderse como defensor de la integridad territorial.
Creía que lograría distraernos del penoso desabastecimiento que padecemos, consecuencia de tres lustros de graves errores en la conducción de la economía, el desmantelamiento del aparato productivo y la corrupción. No hay comestibles. No hay cauchos ni repuestos para automóviles. No hay medicinas. No hay ni real en los cajeros.
Maduro y sus ministros, asiduos visitantes a Cuba, fueron frenados. Había que dejar de fastidiar a Guyana porque eso contrariaba la tesis de Castro y creaba antipatías a Cuba en los gobiernos caribeños miembros de la Commonwealth británica.
No se les ocurrió otra cosa que mirar hacia la otra frontera. Tenían que inventar algo lo suficientemente dramático para desviar la atención de las decenas de asesinatos semanales que ocurren en el país. Algo que amainara los reclamos que millones de amas de casa y vecinos hacen en las colas. Colas para el aceite, para la harina, para la leche. Colas para todo.
Y así fue como empezó la expulsión, maltrato y violación de Derechos Humanos de miles de colombianos inocentes que ahora son acusados de ser culpables del desabastecimiento, de la delincuencia y de todo cuanto el cogollo chavista ha sido incapaz de resolver.

Claudio Fermin
claudioefm@gmail.com
@claudioefermin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 25 de julio de 2015

GRETZKY GONZALEZ, CALEIDOSCOPIO POLITICO, SIN FRONTERAS, AHORA VENEZUELA

RECTIFICACIÓN A (DES)TIEMPO… Ya de todos es conocida la posición del extinto Presidente Chávez; en el año 2004, en visita realizada a Guyana, donde aseveró “El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países”. Por cierto, en Febrero de 2007, el Embajador de Guyana en Caracas, solicitó al Presidente Chávez, abandonar el reclamo del Esequibo; a lo que el Canciller Nicolás Maduro, en visita realizada a Guyana, sostuvo que el Acuerdo de Ginebra fue “un acuerdo entre el viejo imperio británico y un viejo gobierno de Acción Democrática”.

REFUNDACION DE CARACAS… Este ha sido un proceso largo. Llevamos diez y seis años con un país secuestrado. El delirium, del expresidente, fue más allá del haber pasado a la historia como un presidente de la democracia venezolana. El resentimiento social y el laberinto de su personalidad indefinida, lo llevaron a la búsqueda de modelos, que lejos, de influir en el desarrollo personal, adquiere fundamentos que justificaron su actitud, sus acciones, por cierto contrarias a valores morales, éticos y culturales de nuestra identidad republicana. Lo que desdice mucho de utilizar el ideario del Libertador. Un tanto hizo con muchos pensadores y personajes, tales como Lenin, Stalin, Marx, Fidel, Riazzanok, Engels, Mao, Einstem. Con los cuales, justificó sus acciones; y que por cierto, en la práctica sólo quedaron en el límbico de quienes escucharon tales aseveraciones, sin ver materializado en los hechos, por cuanto el modelo que fue implantando es diametralmente opuesto al pensamiento Bolivariano. Y hoy, quienes en esa línea dicen mantener el “legado” del Comandante eterno, pretenden inundar los Símbolos de Caracas con Chávez, la boina, los ojitos y el 4F. No quiero pensar, qué nombre le pondrán al  de Santiago de León de Caracas. Solo en Revolución. Tremendo regalo en sus 448 años de fundada.
DEFENSORIA DEL PUEBLO…  El defensor del pueblo, en su ignorancia supina, no tiene condición para calificar a quien o quienes ejercen la defensa de los DDHH, dejando entrever bajo posiciones bizantinas la ilegalidad y catalogando de “injerencia” la presencia de los parlamentarios Españoles, ya lo hizo con otros exdignatarios, en sus apreciaciones contrarias al ejercicio de los DDHH en nuestro territorio, consagrados en la Constitución.  Por otra parte, se   evidencia la clara manipulación de la administración de justicia ya que se obvia la universalidad de este derecho por cuanto desconoce la extra territorialidad de los DDHH que no admite Jurisprudencia Contraria que viola la Norma contenida en la CRBV. El “Defensor del Pueblo”, actúa más como si fuera el “Procurador de la Nación” y no como lo que es.
CIEN METROS CON VALLAS…  Hemos sido testigos, durante muchos procesos electorales, de la gran cantidad de obstáculos puestos al servicio del oficialismo en perjuicio de las fuerzas que se agrupan en la alternativa democrática. Son muchos los inconvenientes que nos quedan por sortear en esta carrera a la que estamos sometidos, además de las que ya pesan en contra de la oposición. Por supuesto, debemos estar claros, como me decía una gran amiga, no son los pitufos. De tal manera de que debemos ser organizados y con férrea disciplina asumir el reto que tenemos por delante en bien del país.
ACUERDO UNITARIO… Voluntad Popular, fue objeto de una gran cantidad de epítetos, que fueron emitidos de las fuerzas tradicionales que hacen vida en la MUD; sin embargo, hoy celebran que esta organización se sumara a la “Tarjeta UNITARIA”, por cierto con la firma de un acuerdo de cinco puntos para participar en las parlamentarias y con alcance posterior a ellas. Lo que llama la atención es que en el mismo no se esbozó lo que a mi juicio debería tratarse,  un “ACUERDO LEGISLATIVO” como oferta electoral unitaria; por qué queremos ser diputados, que debemos hacer en el parlamento legislativo, que además del gran descontento del electorado con este desgobierno, enganche aún más al votante y que genere, emoción, ilusión, pasión y compromiso para MOTIVAR el voto opositor.
DEL DAKASO AL COMBO ELECTORAL… Como quiera que el Gobierno, ya no está en condiciones de ofertar el dakaso en su beneficio electoral, no le quedo de otra, que plantearse “el combo electoral”, nos informaron,  consistirá en bolsas de “comidas”, las cuales será debidamente distribuidas por los organismos oficiales (PDVAL, BICENTENARIO y MERCAL). Será por esto, que obligan a las pocas empresas privadas productoras de alimentos que quedan, el desvío de sus productos a la Red Pública.
CANASTA ALIMENTARIA FAMILIAR… Según el Centro de Documentación y Análisis Social (CENDAS), la canasta alimentaria subió o su costo se ubicó en Bs. 54.204,69 bolívares; poco más de siete salarios y medio; el caso es que particularmente difiero de esta apreciación por cuanto se refiere al costo de los rubros que la conforman, pero la realidad es que lamentablemente el estudio no consideró el hecho de los artículos que escasean o no existen en el mercado, es decir a la ama de casa que usted le dé el costo de la canasta, regresará, con toda seguridad, con poco más de la mitad del dinero, por no conseguir el total de la canasta producto de la gran escases que existe en los mercados. Desde esta tribuna, es bueno sugerir que el CENDAS, realice un estudio sobre lo que existe o no en el mercado. Nos queda eso, el “Combo Alimentario”.
CAMPAÑA OFICIALISTA… El candidato del PSUV, Ernesto Villegas, aspirante a ser Diputado por la Circunscripción 1 del Municipio Libertador (Parroquias Sucre, Junquito y La Pastora de Caracas), arrancó su Campaña por la carretera Vieja a la Guaira, con un Camión cargado de Televisores “Plasmas” y según las fuentes, fueron financiados por la CANTV. Por cierto, de igual forma lo hizo Mari Pily Hernández, en el Estado Anzoátegui, pero esta ofreció que lo que no hizo el Gobernador ella lo haría. Una supuesta legisladora, cumplirá funciones ejecutivas. Solo en Socialismo. En casa de herrero.
PARTICIPAR A TODA COSTA… Ante todas las trabas que nos impone el alto Gobierno en la búsqueda de una abstención, debemos estar conscientes que lo más importante es participar; sobre el particular me permito señalar el extracto de una carta de Don  Rómulo Betancourt dirigida a Valmore Rodríguez, fechada el 15 de Agosto de 1932. CITO “LA TACTICA ABSTENCIONISTA DE LOS INVERTEBRADOS ES PINTORESCAMENTE PUERIL. NOSOTROS DEBEMOS ARRIESGARNOS, NO POR ROMANTICISMO, SINO PRECISAMNETE POR DEBER DE POSITIVISTAS, A AFRONTAR TODOS LOS PELIGROS DERIVABLES DEL HECHO DE IR DENUNCIANDO ANTE LA MASA LA FARSA DE UNA REVOLUCION CAUDILLESCA AL MISMO TIEMPO QUE ESA SE ESTE REALIZANDO”.  No deben considerarse lapidarias, por el contrario, deben ser el motivo para alentar aún más nuestro propósito de concurrir a las urnas electorales.
NATALICIO DEL LIBERTADOR… 24 de Julio, un Aniversario más del Natalicio del Libertador. Para aquellos que se dicen “Bolivarianos” por el verdadero Legado de Simón Bolívar, y como quiera, que ahora se arrogan el reclamo de la Guayana Esequiba, los instamos a conocer en su verdadera esencia el Decreto del 15 de Octubre de 1817, dictado por Bolívar desde el Cuartel General de Angostura donde indica la incorporación al territorio de la Republica a la Provincia de Guayana, compuesto por tres Departamentos: El Alto Orinoco, Centro Orinoco y Bajo Orinoco.
JUNTAS PROVINCIALES… El Libertador, Decreta en Rosario de Cúcuta el 21 de Mayo de 1820; Las Juntas Provinciales de Agricultura y Comercio y de las cuales diría: “La Agricultura, el Comercio y la Industria son el origen de la abundancia y prosperidad nacional y el verdadero y más inagotable manantial de las riquezas del Estado”. Será que lo leyeron al revés o no lo entendieron. Bueno cosas del socialismo.
ORIENTACIONES DE SERESOLES… (La Economía) “Por la crisis económica acrecentaremos el odio” Bien pronto el desorden y la bancarrota se notarán en todas partes. Desde el Poder se puede preparar en breve plazo el derrumbamiento de todas las viejas Instituciones. El camino está preparado para llegar al caos controlado por nosotros. En todas las Constituciones hemos tenido cuidado de hacer incluir derechos para las Masas; derechos éstos absolutamente ficticios que, al no cumplirse, generan descontento e injusticias, atribuibles éstas a los ricos explotadores de los pobres. Aceleraremos la crisis económica echando a la calle millones de desempleados, estimulándolos para que se lancen sobre las propiedades privadas de los ricos explotadores, hasta que el populacho haga sentir su poder y su desenfreno libertario. (…).
Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar
@gegepe2005
FUNDALEONI

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de julio de 2015

MILOS ALCALAY, RIESGOS CON LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL ESEQUIBO

Uno de los temas más delicados en el campo de la diplomacia, es el tema de la delimitación de las fronteras, ya que le exige que los Estados asumir posiciones de acuerdo al Derecho Internacional y la sensatez. No basta con tener razón, sino actuar de manera coherente. Un siglo después de la fecha de la adopción del Laudo Arbitral de 1899 que determinaba la frontera entre Venezuela y Guayana Británica, Hugo Rafael Chávez asume la Presidencia de la República ratificando inicialmente los pasos que los diferentes Gobiernos venezolanos y la opinión pública nacional habían adoptado  por considerar la sentencia como “nula e irrita” y asociándose a los triunfos que la diplomacia de la Venezuela democrática había alcanzado en 1966 con la firma del Acuerdo de Ginebra, con el que se ponía en tela de juicio los alcances de la decisión del Tribunal Arbitral de Paris al presentarse pruebas concretas de la nulidad del acto, basados fundamentalmente en el Memorandum de uno de los negociadores, el americano Severo Mallet Prevost.

 Se ha recordado estos días en múltiples artículos que el Acuerdo de Ginebra se firma entre el Reino Unido y Venezuela pero incorpora a la Guayana Británica con lo que se acepta que el futuro Estado independiente se convirtiera en el nuevo actor internacional al permitirle ser la parte directa del conflicto fronterizo. De esa manera se reiteraba la reivindicación  fronteriza, pero al mismo tiempo se reconocía la independencia de nuestro vecino del sur, siendo consecuentes con la política de apoyo a la descolonización defendida siempre por Venezuela. Tres meses después de la firma del Acuerdo de Ginebra, la República Cooperativa de Guyana proclama su independencia y se convierte en el actor exclusivo de la delimitación de sus fronteras con los países vecinos.
La “diplomacia bolivariana” en relación a la diputa fronteriza con Guyana ha tenido varios errores ya que después de “pecar por defecto” durante los tres lustros de su mandato al silenciar los pasos de posesión que paulatinamente fue ejerciendo Guyana, se va al otro extremo para “pecar por exceso” con la adopción inicial del Decreto 1787 que le pisa los callos a todos sus vecinos de América del Sur y del Caribe, a lo que se suman otros tres desaciertos que ponen en peligro nuestra reivindicación histórica:  internacionalizar el diferendo al acudir a Mercosur y Unasur;  ideologizar el tema al señalar que se trata de una pugna con la Exxon y con el imperialismo y no con Guyana; y utilizar las banderas nacionalistas con acento militarista usado como plataforma electoral, y corriendo con ello un riesgo similar al que sufrió el General Galtieri en Argentina con el conflicto de Las Malvinas.
El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo transitorio definido por muchos como un “Acuerdo para llegar a un Acuerdo”. A Venezuela le interesa lograr una solución por vía de negociaciones bilaterales. Los Buenos Oficios parecían un buen camino para lograr un Acuerdo en que ambas partes ganaran (“win-win agreement”) y evitar entrar en los otros campos establecidos por el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas que ya Guyana asomó en la década de los 80 al proponer que se  acuda a la Corte Internacional de Justicia; a la Asamblea General de la ONU o al Consejo de Seguridad, que Venezuela rechazó en su oportunidad logrando que se usen vías de negociación bilateral y no vías internacionales que serian más perjudiciales ya que volverían a asomar el riesgo del Laudo Arbitral. La internacionalización del conflicto unido al lenguaje conflictivo no es una buena vía porque nos aleja de una solución negociada, y pone en riesgo nuestra reivindicación fronteriza.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de julio de 2015

MANUEL MALAVER, VENEZUELA: EL CHAVISMO SE AHOGA EN LA TORMENTA PERFECTA DEL ESEQUIBO

La tormenta perfecta del Esequibo y la forma en que está devastando la petrodiplomacia del chavismo en el Caribe, Centro y Suramérica, serviría para escribir tratados y tratados que prueben cómo las dictaduras socialistas y totalitarias son fenómenos esencialmente políticos, y las cuestiones que afectan la economía, el territorio, la sociología y la ideología son irrelevantes y absolutamente negociables.

Lo demostraron, Lenin cuando a meses de la “Revolución de Octubre”, el 3 de marzo de 1918, firmó con el imperio alemán aquel Tratado de Brest-Litovsk que significó la pérdida de un tercio del territorio ruso de preguerra, pues su interés estaba concentrado en ganar la guerra civil que veía aproximarse; Stalin con la firma del Pacto Germano-Soviético de 1939, con el cual intentó repartirse con Hitler la Europa Central como un primer paso para deshuesar a la democracia occidental; y Fidel Castro, que mientras incendiaba América Latina contra el imperialismo yanqui, toleró su presencia en la Base Naval de Guantánamo, pues, simplemente, no perturbaba el poder total que estaba imponiendo a sangre y fuego en la isla caribeña.

En lo que toca a Chávez, no hay dudas que, con la asesoría de los dictadores cubanos, Fidel y Raúl Castro, desde que asumió el poder a finales de los 90, se trazó forjar una alianza con el mayor número posible de países del Caribe, Centro y Sudamérica, a fin de procurarse los votos que necesitaba para derrotar a los Estados Unidos, y las democracias de la región, que suponía se opondrían a que una nueva Cuba surgiera en el Continente.

A este respecto, cabe recordar que ya no había guerras ni batallas que empeñar, pues, el fin de la “Guerra Fría” imponía que sería en los organismos e instituciones multilaterales donde se ganaría o perdería la vigencia del nuevo orden jurídico internacional.

Particularmente le preocupaba la OEA, institución controlada por una mayoría de estados democráticos, y cuya “Carta Democrática” (aprobada en la Asamblea General del 11 de septiembre del 2001, en Lima, Perú) se había instrumentado para que dictaduras de izquierda o derecha no volvieran a infestar la región.

Cuba no hacía parte de la OEA -pues había sido expulsada en 1962 después que el gobierno de Rómulo Betancourt la acusó de injerencia en los asuntos internos de Venezuela- pero los 18 estados del Caribe angloparlante asociados en el Caricom sí, y, cómo desde los inicios de la revolución cubana y de la independencia de los ahora llamados también países afrodescendientes, se habían consorciado en sus penas y alegrías “antiimperialistas”, pues nada más natural que la Antilla Mayor fungiera de influencia dominante entre las Menores.

La estrategia castrochavista, entonces, lució clara y se dirigió a ganarse los votos del Caricom y de otras islas y países pobres del continente, a fin de constituirlos en un bastión de manos alzadas, con el cual el neodictador venezolano pudiera destruir la democracia y el estado de derecho en el país.

Para lograr tal “milagro” se prestó, idealmente, la riqueza petrolera y los petrodólares provenientes del ciclo alcista de los precios del crudo (2004-2008) que fluyeron a torrentes entre aquellos emblemas del Tercer Mundo, a través de la agencia de repartos que igualmente llaman “PetroCaribe” y que vendieron su pobreza a cambio de despojar a los venezolanos de sus derechos humanos e institucionalidad.

Pero el Caribe angloparlante, asociado en el Caricom, quería más, mucho más, y la próxima presa a la cual le puso las garras fue al Esequibo, “Territorio en Reclamación” entre Venezuela y Guyana, cuyas riquezas petroleras y mineras ya estaban evaluadas y que, si se “conquistaban”, era el sucedáneo perfecto para cuando Chávez y su Venezuela rica y regalona dejaran de ser.

Y la entrega del Esequibo  por votos en la OEA -y donde fueran necesarios-, es lo que ocurre en la tristemente célebre visita de Chávez a Guyana en febrero del 2004, donde proclama que “el asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países”. y que “el gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en El Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área”.

Es cierto que no se trataba de una cesión de “derecho”, porque en cualquier caso podía alegarse que el petrodictador no tenía facultades para derogar el “Acuerdo de Ginebra” que había “constituido” en el 66 la “Zona en Reclamación”, pero sí “de hecho”, puesto que, si permisas que Guyana haga lo prohibido, como era explotar el Esequibo, entonces llegará un día en que poblacional, económica y políticamente dejará de pertenecemos.

Pero de regreso a casa el “Comandante en Jefe”, “Gigante” o “Presidente Eterno” tenía otras cuentas que arreglar, como era pulverizar los intereses petroleros imperialistas en Venezuela, expresados en aquella “Apertura Petrolera” de los tiempos del segundo Caldera que, autorizaba a Pdvsa a asociarse con transnacionales de los hidrocarburos para acometer la explotación de la “Faja Petrolífera del Orinoco”.

La cuestión no era sencilla, porque la legalidad de los contratos de la “Apertura” era irreprochable, autorizados por la Corte Suprema, el Congreso Nacional y ratificados por el Máximo Tribunal en el 2002, pero Chávez modificó la Ley de Hidrocarburos, valido de una Ley Habilitante, y obligó a las petroleras que ya habían invertido, o a acatar una nueva ley de su puño y letra o irse del país.

Fue aquí donde el chavismo chocó con la Exxon Mobil, la trasnacional que era, por cierto, la que más había invertido en la “Apertura”, cuya presencia en el proyecto “Cerro Negro” era avasallante, que no aceptó el cambio de las reglas de juego y decidió someter el caso de la expropiación al arbitraje internacional del Ciadi.

Y es que, como dice el experto, José Toro Hardy, en su brillante artículo, La venta de Chalmette: una estupidez soberana, “Nadie niega el derecho soberano de una nación a modificar sus leyes. Lo que sí debería criticarse es la falta de criterio para cometer soberanas estupideces y eso fue lo que hizo el gobierno venezolano”.

El 9 de octubre del 2014, hace exactamente 9 meses, se conoció la decisión del Ciadi, -que es una instancia del Banco Mundial- y en ella, como era de esperarse, se obliga al gobierno venezolano a pagarle a Exxon Mobil, en compensación por la expropiación de sus activos, 1600 millones de dólares.

Yo diría que, con esta decisión, empieza a formarse “la tormenta perfecta del Esequibo”, pues, a los herederos de Chávez les resulta imposible aceptar que sea la transnacional expropiada por “el Gigante”, que, además, le ganó un juicio a la nación por 1600 millones de dólares, la que empezará a compartir con Guyana y el Caricom la inmensa riqueza petrolera que, se cree, sustituirá a Venezuela como centro energético de la región.

Y ello quedó fuera de toda duda cuando, el 6 de marzo pasado la prensa internacional trajo la noticia, confirmada un día después por las autoridades de Georgetown, de que Guyana se había asociado con Exxon Mobil, y una petrolera china, ExenPetroleum Company, en la explotación de reservas petroleras descubiertas en la Fachada Atlántica de la Guayana Esequiba, o sea, en el corazón de la propia “Zona en Reclamación”.

En otras palabras que, final más atroz para una política fundamentada en la venta de las riquezas nacionales para comprar votos en la OEA para destruir la democracia venezolana, no podía imaginarse, y que, simplemente, se nutre de un giro que la trasnochada revolución chavista no puede admitir: el petróleo, como los ciclos alcistas, no dura para siempre y, una vez que los “ricos” se convierten en “pobres”, los clientes que, una vez los esquilmaron, voltean hacia otros ricos.

El nuevo rico, en lo que se refiere a recursos petroleros y energéticos, son los Estados Unidos de Norteamérica, el país de la Exxon Mobil, que, con el descubrimiento de nuevas reservas convencionales, y la explotación del petróleo y gas de esquistos, pasó a convertirse, hace un mes, en el primer productor de crudos del mundo, desplazando a Rusia y a Arabia Saudita.

Y hacia este imán, han comenzado a moverse los rascabucheadores de siempre, raspacupos y bachaqueros del tipo Raúl, Fidel Castro, y los “hermanos” del Caricom que, incluso, con una grosería innecesaria le están diciendo a los revolucionarios bobos venezolanos: “Si te he visto, no me acuerdo”.

A este respecto, nada más oportuno que recordar la reunión del presidente Obama, el 9 de marzo, -un día antes de la VII Cumbre de Las Américas de Panamá-, en Kingston, Jamaica, con el Caricom, y en la cual conminó a sus miembros a escapar de la pavorosa crisis económica chavista-madurista, del fin de su industria petrolea y ponerse bajo la umbrela energética de EEUU.

Pero ¿no habló también Obama del Esequibo, no les dijo a “sus nuevos mejores amigos” que Exxon Mobil contaba con el respaldo de su gobierno y que no se preocuparan de Maduro porque su otro “nuevo mejor amigo”, Raúl Castro, se había comprometido a apaciguarlo?

Lo cierto es que, más allá de especulaciones, Obama y Raúl Castro, se mantuvieron en Panamá lo más alejados posible de Maduro, dándole a entender que era un “perdedor” y que, o aceptaba la entrega del Esequibo o encontraría a todas las multilaterales que contribuyó Chávez a crear con petrodólares venezolanos, en su contra.

Creo que, a esta dramática realidad fue a la que aludió el presidente guyanés, David Granger, cuando declaró hace unos días que “Maduro está aislado”, y de inmediato vimos cómo el Caricom apoyó a Guyana en su reunión anual de Barbados, y sin que los presuntos aliados de Venezuela, los hermanos Castro, el Alba, la Unasur, la Celac, Ortega, Correa, Evo Morales, y el Mercosur hayan emitido una palabra de respaldo a estos “hermanos” que arruinaron a Venezuela comprando votos que, simplemente, se vendieron al mejor postor.

Soledad de soledades, vergüenza de vergüenzas, ridículo de ridículos, colmo de colmos con los cuales es imposible que un gobierno, no digamos pueda recobrar El Esequibo… mantenerse en el poder.

Manuel Malaver
manuelmalaver@gmail.com
@MMalaverM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 15 de julio de 2015

JESÚS ENRIQUE MATHEUS LINARES, EL ESEQUIBO SIEMPRE HA SIDO NUESTRO

Nuevamente ha vuelto a surgir la controversia por el territorio Esequibo y las áreas marinas y submarinas de la zona en reclamación vuelven a la opinión pública  con un inusual verbo encendido, con características electoreras y publicidad gubernamental dirigida a sumar voluntades, llamando a la Unidad Nacional.  Para nada negamos esta iniciativa. Todo lo contrario, nos parece adecuado que finalmente el Ejecutivo Nacional asuma una tarea que había postergado demasiado tiempo.

Pero debemos tomar en cuenta que la política exterior venezolana ha sido, en la mayor parte de nuestra historia, errática. Hemos perdido bastante territorio con Colombia, Guyana, Brasil y nuestros vecinos marítimos. Ha habido sí delimitaciones, especialmente en las décadas de 1970 al 2000, donde Venezuela ha logrado reconocimientos significativos sobre aguas marítimas.
Mucho antes de la independencia (1811), en 1797, cuando éramos la Capitanía General de Venezuela, dependiente del Reino de España, perdimos la isla de Trinidad.  Luego en plena ebullición de nacer la República, como parte de la Gran Colombia, sentimos la presión británica sobre la Guayana, más acá del río Esequibo, frontera que había reconocido Gran Bretaña a España anteriormente.
Ocupado Bolívar en la independencia de América del Sur, en 1821, 1823 y 1824, no le tembló el pulso ante la mayor potencia planetaria. Así, con Bolívar Presidente y Pedro Gual Canciller, Gran Bretaña reconoció nuestra independencia con el río Esequibo como frontera con su colonia de British Guiana. Allí comenzó el reconocimiento a un territorio que siempre ha sido y es nuestro.
Luego a partir de 1841, los  mapas dibujados por el prusiano Robert Schombergk, comisionado por años de la Royal Geographic Society (Londres), trastocó sin ningún derecho territorios más acá del Esequibo a la Gran Bretaña, y comenzó la “rebatiña” por despojarnos del territorio que era nuestro.
Estas aspiraciones fueron infundadas alimentando la apetencia británica que, a través de ocupaciones parciales de territorio y gestiones diplomáticas, lo que obligó a Venezuela a sujetarse a un tribunal arbitral que dirimiera la controversia. Los británicos y Estados Unidos intervienen por la vía diplomática en la disputa. Fue su graduación como potencia mundial. Aún hoy en libros de College norteamericanos, se menciona su intervención en 1896 frente a la Gran Bretaña. Fue una mediación contradictoria. El presidente Grover Cleveland actúa honestamente a nuestro favor.  Como se recordará Cleveland había rechazado inicialmente la anexión de Hawái como colonia norteamericana,  debido a que reconocía que el destronamiento de su monarquía nativa había sido un golpe de Estado cumplido por norteamericanos con intereses económicos, que apetecían el control de ese archipiélago. El abogado de la causa patriota fue el ex presidente Benjamín Harrison, consecuente con la causa venezolana.
El lado oscuro de la diplomacia norteamericana fue la del secretario de Estado, Richard Olney, quien hizo compromisos contradictorios a Venezuela  y a la Gran Bretaña. Para él, lo importante no era la justicia de nuestra posición, sino que el Reino Unido y el Mundo reconocieran que no podían tomar decisiones importantes en el continente sin acuerdo con  Estados Unidos. El Reino Unido exige  que no haya jueces venezolanos, y  se integran como tribunal de árbitros dos jueces norteamericanos, dos británicos y un ruso.
El ruso fue Frederick de Martens, quien tuvo la osadía de escribir que el derecho internacional público era para naciones civilizadas. In pectore, no estaba Venezuela entre éstas. “no negociamos con un país de indios” –así nos llamó el ruso –  También era partidario de una alianza entre Rusia y el Reino Unido. El 3 de octubre de 1899, en París, Francia, el Tribunal de Arbitraje dicta su sentencia, otorgándole a Gran Bretaña 159.500km2 al oeste del río Esequibo, que había sido por siglos territorio español y luego venezolano. Habíamos sido despojados de nuestro territorio de manera malandra, arrebatándonos algo que por derecho del “utis posedetis juris” nos pertenecía. 
Además de su falta de representación en el Tribunal, Venezuela atravesaba una de sus frecuentes guerras civiles,  Cipriano Castro, desde Valencia, esperaba la rendición, que fue fuga, del Presidente Ignacio Andrade.
Ahora para sentir que el Esequibo es venezolano, lo primero que debe hacer el Gobierno Nacional es “recuperar a su gente”, de acuerdo con lo dicho por Pompeyo Torrealba, coronel retirado y conferencista.
El investigador, quien viaja por todo el país explicando qué se debe hacer para recuperar esta zona en reclamación, destaca que tiene un proyecto que espera sea revisado por el presidente Nicolás Maduro para su aprobación, y en el que indica las distintas maneras que se deben usar para obtener el territorio en disputa con Guyana.
“De los 600 mil habitantes que están en esa región, 200 mil son esequibanos y a ellos tenemos que recuperarlos. Si el Esequibo es nuestro y partimos desde ese punto de vista, entonces esos 200 mil son venezolanos”, sostiene Torrealba, quien  tiene más de 20 años investigando el caso.
“Hemos sido muy torpes, no le hemos prestado la atención debida a este tema. En Guyana deben entender que los 37 mil kilómetros cuadrados que ellos tienen no incluye al Esequibo y nosotros como venezolanos tenemos que extender la información de que el Esequibo es nuestro”, ha precisado.
Considera que así como se debe atender a esas personas, también se les debe dar una mano a quienes son guyaneses y viven en esa zona, ya que “ellos también podrían tener la doble nacionalidad si así lo desean”.
Todo lo actual, de las actuaciones del gobierno guyanés  tiene su origen en un discurso, del 20 de febrero de 2004 durante su visita a Georgetown, del Presidente Chávez, cuando afirmó: “El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países“.  Esta afirmación  fue inmediatamente aprovechada por Guyana y se tradujo como el abandono de la reclamación territorial. El embajador en Caracas Odeen Ishmael,  declaraba a un medio impreso en 2007 que “La confraternidad entre dos países socialistas implica abandonar el contencioso fronterizo, dado que los hermanos están llamados a vivir en paz“, la contención firme, decidida y diplomática de la controversia reconocida por el Acuerdo de Ginebra de 1966 y conducida a través del mecanismo de los buenos oficios había terminado en la práctica. Guyana obtuvo lo que quería, que Venezuela no se opusiera a sus máximas aspiraciones territoriales y marítimas.
Ahora la defensa de la integridad territorial y la soberanía de nuestra nación es competencia de todos  los venezolanos, cada cual desde su ámbito de acción, pero no debemos mezclar este justo reclamo con la disputa electoral próxima de las elecciones parlamentarias. Diluiría nuestro reclamo en puros vapores de la fantasía. 
Jesús Enrique Matheus Linares
jmateusli@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 13 de julio de 2015

JOSE FELIX DIAZ BERMUDEZ, BETANCOURT Y EL ESEQUIBO,

No puede evaluarse la moderna política internacional venezolana con respecto al Esequibo sin considerar la actuación como diplomático y estadista del Presidente Rómulo Betancourt.

Un aporte significativo contra el colonialismo en América Latina y el establecimiento de los principios rectores del sistema internacional regional fue el discurso de Betancourt ante la IX Conferencia Interamericana de Bogotá (1948) en el cual delineó: "el problema de la libertad en América y la irritante pervivencia del coloniaje en el continente", rechazando que se: "haya dejado persistir el dominio de potencias colonizadoras sobre vastas porciones del hemisferio" sin haber modificado: "el status colonial en América" cuando en ese tiempo en otras regiones del mundo había logrado superarse.

Betancourt, además de haber sostenido la postura venezolana a favor del respeto a la autodeterminación de los pueblos coloniales y a la garantía de los derechos del hombre, no dejó de defender: "el derecho de ciertas naciones de América a obtener determinadas porciones de territorio hemisférico, que en justicia le puedan corresponder; ni renunciamos los venezolanos, llegado el caso de una serena revalorización histórica y geográfica de lo americano, pudieran hacer valer en pro de sus aspiraciones territoriales sobre zonas hoy en tutelaje colonial y que antes estuvieron dentro de nuestro propio ámbito geográfico".

Sus discursos políticos en ese encuentro internacional -en el cual se suscribió la Carta de la Organización de Estados Americanos-, fueron de tal magnitud que influyeron no solamente en materia de condena al colonialismo y el planteamiento de la reivindicación de los derechos territoriales venezolanos afectados por el mismo, sino también en la consagración de las libertades y derechos democráticos en el continente como normativa esencial de tal instrumento jurídico y del orden político continental.

La obra de gobierno de Betancourt (1959-1964) sobre el reclamo del Esequibo destacó en diversos escenarios nacionales e internacionales y en especial en estos últimos por la actividad diplomática emprendida por el embajador Carlos Sosa Rodríguez  ante la 130 reunión de la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas el 22-02-1962 y la trascendente declaración del Canciller Marcos Falcón Briceño ante la 348 Sesión de la Comisión de Política Especial de la ONU el 12-11-1962, con lo cual se impulsó, con sentido nacionalista y democrático, la formal reclamación de nuestro irredento territorio oriental.

La expresa manifestación que durante esa época realizó el Congreso de la República el 04-04-1962 de: "Respaldar  la política de Venezuela sobre el diferendo limítrofe entre la posesión inglesa y nuestro país en cuanto se refiere al territorio del cual fuimos despojados por el colonialismo; y, por otra parte, apoyar sin reservas la total independencia de la Guayana Inglesa y su incorporación al sistema democrático de vida", constituyó un digno precedente para nuestra política internacional y representó un ejemplo de unidad en torno a nuestro histórico reclamo y en cuanto a: "que Venezuela tiene derechos irrenunciables sobre un territorio arrebatado por el laudo arbitral de 1899, a todas luces injusto, dictado por el interés de expansión colonialista de la Inglaterra victoriana", como bien se indicaba en uno de sus considerandos.

A las gestiones diplomáticas de democracia venezolana de ese tiempo se debe entonces el avance de nuestro proceso de reivindicación territorial sobre el Esequibo y que Inglaterra y su sucesora Guyana reconociesen, por primera vez de manera formal y obligante mediante el Acuerdo de Ginebra (1966), la existencia de una controversia de necesaria solución y que como bien previamente refirió Betancourt en su mensaje presidencial del 07-03-1964, debe tener como consecuencia: "la reincorporación al territorio nacional de una zona que desde un punto de vista jurídico-histórico jamás dejó de pertenecer a Venezuela", y cuyo reclamo: "en nada entorpece las aspiraciones del pueblo de Guayana Británica a su independencia", así como también su propio desarrollo que no puede fundamentarse en el despojo y en desconocimiento de los legítimos de derechos de Venezuela como nación soberana víctima de un acto infame del colonialismo inglés.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 21 de junio de 2015

CHARITO ROJAS, GUERRA ANUNCIADA...

"Si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total." Jorge Luis Borges (1899-1986), escritor argentino.

A principios de 1982 la última dictadura argentina se tambaleaba. Entonces el presidente de facto, general Leopoldo F. Galtieri, inventó una guerra para concitar a su alrededor el apoyo unánime de los argentinos, apelando al nacionalismo patriótico: recuperar por la fuerza las islas Malvinas, en reclamación desde el siglo anterior y en su papel de héroe, salvar el gobierno militar.Las tropas argentinas desembarcaron por sorpresa en las Malvinas el 2 de abril de 1982 y fue todo un éxito: los tres mil ingleses de esas islas que aparecen en todos los mapas del mundo como Falkland Islands, no esperaban tal invasión. El régimen argentino hizo fiesta del triunfo y los puntos de Galtieri subieron nuevamente. 

Pero Gran Bretaña no se quedaría de brazos cruzados. Su Primera Ministra, Margaret Thatcher, llamada la Dama de Hierro enfrentaba una dura oposición a su política económica neoliberal, así que a su vez imitó la fórmula Galtieri para unir bajo su mando a los británicos, en defensa del orgullo herido. Y envió una flota de 100 buques, que incluía portaaviones, submarinos y hasta a un hijo de la Reina Isabel, a acabar con los molestos invasores. 

El gobierno de Galtieri apeló a la solidaridad continental y varios países enviaron tropas, apoyo logístico. El humor venezolano comentaba que el presidente Luis Herrera había enviado un barco cargado de torontos para la tropa sureña.

El asunto era tema en las organizaciones internacionales y hubo conflicto cuando EEUU decidió apoyar el derecho británico a las Malvinas o Falkland. Ya la guerra estaba saliendo cara a Gran Bretaña, manteniendo esa escuadra lejos de casa, mientras el gobierno argentino redituaba con creces su posición de David contra Goliat. Así que cuando un submarino británico se topó con el destructor argentino General Belgrano, Londres decidió dar por terminada esta guerra de humo y hundió el barco. 

Trescientos muertos y una gran lesión en el ego argentino. Después que Argentina se rindió, el 14 de junio de 1982, Galtieri renunció y la junta militar convocó a elecciones generales para el 30 de octubre de 1983, elecciones que fueron ganadas por Raúl Alfonsín, marcando así el retorno de Argentina a la democracia.

Al igual que Argentina, Venezuela tiene un más que justo reclamo territorial, con tradición en la época colonial española, cuando en todos los mapas de la provincia aparece el Esequibo como parte del territorio venezolano. Pero al igual que en Argentina, esos territorios solitarios y lejanos fueron abandonados por la política local, permitiendo la penetración en ellos del dominio británico. 

Pese a los reclamos venezolanos y a los arbitrajes internacionales, nada evitó que cuando Guyana se independizara del coloniaje inglés, incluyera como parte de su territorio el Esequibo, habitado fundamentalmente por esa raza de alta mixtura que son los guyaneses 

Después del mejor acuerdo logrado por Venezuela, que fue el de Ginebra en 1966, el diferendo vivió un período de congelación con el Protocolo de Puerto España para luego caer en conversaciones de alto nivel con un facilitador nombrado por la ONU.

Sin embargo, los sucesivos gobiernos no dejaron de defender la reclamación, oponiéndose a explotaciones de hidrocarburos, vigilando la zona terrestre y patrullando la marítima. Hasta un incidente internacional hubo cuando la fuerza armada venezolana defendió su posición en la limítrofe isla de Anacoco.

El empeño por voltear a su favor los votos del CARICOM en la OEA y otros organismos llevaron al finado a decir que Venezuela no se oponía a ningún proyecto en el Esequibo, si eso favorecía al pueblo de Guyana. Como canciller, Maduro desestimó en 2009 el informe del entonces embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandi, quien advirtió que las líneas divisorias en los mapas de Guyana habían sido movidas, cerrando a Venezuela su salida al Atlántico.

A finales de octubre de 2013 hubo una señal positiva cuando el patrullero venezolano  Yekuana interceptó al buque explorador  Teknik Perdana , contratado por la transnacional Anadarko para realizar labores de exploración petrolera en la Fachada Atlántica venezolana al servicio de Guyana. 

Sin embargo, el gobierno no avanzó en esta intervención, más bien la silenció. Ahora el gobierno de Guyana está actuando a la libre, dando concesiones a la Exxon en territorios en reclamación y levantando sus mapas marítimos sin tomar en cuenta los derechos de Venezuela sobre su propio mar territorial. Después de que muchas voces alertaran sobre la situación, el gobierno tardíamente ha dado una respuesta, y mediante decreto levantó sus límites marítimos en forma unilateral.

La revolución en materia diplomática, no ha sido especialmente acertada en escoger a sus cancilleres: han estado al frente de la Casa Amarilla el Cnel. Luis Alfonso Dávila, Alí Rodríguez Araque, Nicolás Maduro, Elías Jaua. Solo dos diplomáticos de carrera han sido cancilleres: el polémico Roy Chaderton y el gris Jesús Pérez. 

Actualmente la diplomacia venezolana es guiada por la inexperta Delcy Rodríguez, fanáticamente revolucionaria. Y con Nicolás Maduro marcando pautas en política internacional, terreno donde ha pisado los callos de países amigos sin decir ni perdón.

El que Maduro haya reaccionado súbitamente ante Guyana pudiera ser bueno si se tratase de un gobierno racional, ponderado, bien asesorado. Pero viniendo de éste, el fantasma de Galtieri aparece ante la sombra terrorífica de unas elecciones parlamentarias perdidas, de un concierto internacional de voces reclamando la existencia de presos políticos y la violación a los derechos humanos. 

Hay nuevo secretario en la OEA, muy interesado en el caso venezolano, la Unión Europea quiere explicaciones, la ONU está preocupada con el trato dado por una democracia a sus opositores. Y la economía nacional en bancarrota, gracias a un gobierno fallido, esta revirtiendo dramáticamente el apoyo popular a la revolución.

Y en este escenario, aparece Diosdado Cabello buscando reforzar alianza con Lula en Brasil y sorpresivamente viajando a Haití a hablar con el representante del Departamento de Estado norteamericano Thomas Shannon, quien ha visitado tres veces Caracas en los últimos dos meses y por lo visto Cabello no había logrado hablar con él. 

La justificación del gobierno es que el presidente de la AN fue comisionado por Maduro para normalizar las relaciones con USA. ¿Por qué Maduro no pudo? ¿Por qué Delcy como canciller es incapaz de hacerlo? ¿Por qué buscar al funcionario venezolano cuestionado internacionalmente e investigado por la fiscalía norteamericana bajo sospecha de narcotráfico y lavado de capitales para que restablezca las relaciones entre los dos países? ¿Por qué la reunión es en Haití y no en Caracas? ¿O en Washington?

Algo huele a quemado, algo huele a Galtieri. Ojalá ese cable a tierra de un gobierno desesperado no incluya una aventura bélica.

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

DOMINGO ALBERTO RANGEL, LAS ISLAS MALVINAS NO SON LA GUYANA ESEQUIBA

Ni los militares venezolanos son los argentinos de Galtieri, ni ha habido interés nuestro en el tema, por más de cien años…

Los militares argentinos, como todos los del mundo, salvo los del Tibet, que son chinos, tienen planes, elaborados al detalle, para invadir los vecinos, o ver qué pueden hacer, en caso de ser ellos víctimas de una invasión.

Es normal porque la función de una Fuerza Armada es defender el territorio propio, lo cual no ha sido óbice para que en algunas circunstancias los militares invadan, y me refiero a Latinoamérica y otras localidades del sub desarrollo, áreas de la economía o del gobierno que no les incumbe como institución, porque mejor las administra la sociedad civil.

Nada nuevo pero hace 40 años los militares argentinos administraban –y eso es un “decir”- el presupuesto y la vida de los ciudadanos. Hacían lo que les venía en gana en todas las áreas de la economía poniendo mucho énfasis en cuanto al valor de la moneda –que iba en picada- y el control de cambios que enriqueció a muchos uniformados. No consultaban a nadie, pero lo hacían “democráticamente”.

Eso es historia pero cabe recordar no vaya a ser que se repita la dosis en Venezuela.

En ese tiempo la moneda argentina se derrumbaba y la población emigraba por cientos de miles.

Unos argentinos se largaban al extranjero porque se morían de hambre en el país granero del mundo. Otros porque cuando no hay razones para convencer al ciudadano, los gobiernos, sean encabezados por civiles, militares o caballos, como sucedió en la antigua Roma, recurren al terrorismo de estado y a la represión brutal para mantenerse en el poder.

Aun así los militares argentinos pensaban organizar una elección que sería ganada por el general o almirante escogido por el Alto Mando castrense.

Tenían una especie de señor Lucena contando votos etc.

Pero según las encuestas el gobierno militar argentino iba a perder esas amañadas elecciones porque nadie iría a votar por ellos en semejante farsa.

Así las cosas, el Alto Mando argentino de la época echó mano de uno de los planes estratégicos pre elaborados, y, procedieron los argentinos a invadir unas islas situadas en el Atlántico sur, llamadas Malvinas por los argentinos y Falklands por sus habitantes, que nunca han querido ser gobernados ni por los militares de la patria de San Martín, ni por la señora Cristina, en tiempos recientes. Prefieren seguir siendo ingleses.

La invasión se llevó a cabo con meticulosidad mediática y piratería logística. Lograron hundir un buque británico los argentinos pero al final la alianza con USA, Chile y el Brasil, le dio a la Gran Bretaña una victoria indiscutida, sin tener que hacer uso de armas nucleares que como se sabe las tiene el ejército británico.

Volviendo al presente y a Venezuela, digamos que hay mentes ilusas de quienes ven a nuestro gobierno haciendo uso del guion argentino, para ganar unas elecciones que de no ser por la incapacidad de la oposición, las debería perder el presidente Maduro.

Nada nuevo porque los y las pitonisas proliferan en medio de la estupidez polarizada.

Es que en medio del circo donde vivimos cualquier persona puede sopesar si Nicolás Maduro, con el agua electoral al cuello, tras 2 años de “legado” que se traduce en estatismo socialista, militarización de “islas productivas” de la sociedad, empobrecimiento de la población, aunque la FAO diga lo contrario, escases y otras penurias, es capaz de imitar el guion argentino, llevar a cabo un acto nacionalista, como colocar boyas con banderas tricolores cerca del buque de la Exxon y vencer las encuestas, apoyados los candidatos del PSUV en la cantata nacionalista, una mejora del aprovisionamiento y en el empuje que la llamada Hegemonía Comunicacional, que ventajista como un pistolero del oeste gringo, pone al gobierno de Maduro a pelear con un contrincante fofo, ciego y amarrado.

Pero, ni Latinoamérica es un protagonista mundial y la guerra de Las Malvinas fue prueba de ello… ni Venezuela es el ombligo del mundo, como pretende el chavismo.

El actual impasse entre Guyana y Venezuela  y eso no se ha dicho, fue originado por la desidia del ex Canciller Ramírez, quien preocupado por otros manejos dejó pasar meses sin contestar un oficio guyanés. Esta desidia fue reparada, es justo decirlo, por Deisy Rodríguez.

Pero el impasse nacido alrededor de una tierra selvática que nuestra sociedad dejó en el abandono desde siempre, hasta que un gringo, en vísperas de morir, asustado por el Infierno, nos contó a los venezolanos cómo nos habían esquilmado, merced de la irresponsabilidad de las autoridades de Caracas, para aquel entonces –algún día escribiré sobre esto en el tono en el que los aspirantes a líderes de la sociedad no lo hacen, razón por la cual el pueblo está desinformado- terminará siendo negociado en otros lares, fuera del patio donde pastan las vacas de la OEA.

Y así será para evitar que se rompa el pacto entre el CARICOM y Venezuela, que simula ir contra de los Estados Unidos, cuando en realidad no se trata de eso.

La solución se va a pactar en la ONU, con Obama y los Castros haciendo el papel de mediadores.

El problema no está en las aguas porque allí Guyana está dispuesta a negociar.

El problema es que el nuevo Presidente guyanés, militar de carrera, no puede entregar la mitad del territorio de su país… a unos “hermanos” –nosotros- caracterizados porque la totalidad de la población ignora siquiera cómo se llega a esas selvas.

Y es que hasta los ex militares opositores no están dispuestos a pelear en el Esequibo y menos para cultivar la tierra.

No lucharan estos valientes contra la variopinta coalición de intereses que une a los guyaneses con los ingleses, gringos y brasileños –otros hermanos que callan… mientras terminan una carretera que cruza el territorio supuestamente “reclamado”-, sino con los mosquitos que abundan en la zona.

Situación que podría presentarse si al Comandante en Jefe le da por regalarles a esos generales patriotas unas hectáreas en el territorio “disputado”.

¡Ni que fuesen pendejos esos ex militares opositores, como tampoco lo son sus pares, militares activos, que cantan lemas chavistas pero no se van a dejar matar¡ : Unos están muy viejos y los otros andan ocupados en sus nuevos “menesteres” ligados a la economía y el bachaqueo.

En Venezuela las elecciones perdidas se ganan en el CNE sin echar un tiro o ser picado de mosquitos.

Eso sí, el barco de la Exxon no será molestado.

No en balde PDVSA tiene negocios con esa petrolera y como les debemos el “exprópiese” del fallecido… mejor dejamos para otra ocasión el temita.

Domingo Alberto Rangel
doalra@yahoo.com
@DomingoAlbertoR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 18 de junio de 2015

OSWALDO SUJÚ RAFFO, LA VERDAD SEA DICHA: EL CINISMO DIPLOMATICO…

El Decreto 1.787 publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela, el día 27 de Mayo del año en curso, donde se determinan los límites de las áreas marinas, submarinas y zonas económicas exclusivas de Venezuela, en el Caribe ó Mar de Venezuela y en un área del Océano Atlántico ó Mar Atlántico Venezolano; trajo una reacción cínica e impúdica de Guyana, de sus aliados naturales y de oportunistas, así como el acostumbrado silencio ingrato de nuestros “hermanos históricos”… Esta actitud del nuevo gobierno de Guyana, plasmado en sendos comunicados  de su  Presidente Brigadier (r) David Granger, del Canciller Carl Greenidge, del Brigadier Mark Phillips, Jefe del Estado Mayor de las FDG y del “asomado” Alto Comisionado del Reino Unido en Guyana, Mr. James Quinn, motivó el titular de este artículo de opinión. En el supuesto de que pueda existir algún error involuntario en el referido Decreto 1.787, ello no justifica la verborrea desmedida y procaz de querer acusar a Venezuela, de lo hecho por Guyana desde hace 49 años, en franca violación del Acuerdo de Ginebra de 1966 y de lo que hizo Inglaterra hace 180 años, 1era. Potencia del Mundo y voraz usurpadora colonial, en contra de  LA SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL DE UN PAÍS PEQUEÑO, DÉBIL  E INDEFENSO… nuestra Venezuela del 1835.
Como se observa en esos comunicados, es repetitiva y cansona las frases de: “Violaciones  al Acuerdo de Ginebra de 1966; violaciones flagrantes al Derecho Internacional; que se usurpaba la soberanía de Guyana; que la reclamación de Venezuela no tiene base y los límites entre los dos países fue fijado por Laudo de París de 1899; que Guyana resistirá enérgicamente cualquier invasión..” Debo contestar ese cinismo diplomático guyanés, con informaciones verificable por todos, tirios y troyanos. Guyana nunca cumplió el espíritu del Acuerdo de Ginebra de 1966, que involucra buscar soluciones prácticas y pacíficas a través de Comisiones Mixtas a la contención de Venezuela, de que el Laudo de 1899  es nulo, írrito e como en verdad y de acuerdo al Derecho Internacional  lo es y así puede comprobarse.   
Desde  F. Burnham, Ch. Jagan, D. Hoyte, B. Jagdeo, D. Ramotar y ahora D. Granger, mantuvieron y mantienen que los límites del Laudo de París de 1899 son “completos, exactos y definitivos”. Por este motivo las Comisiones Mixtas nunca tuvieron resultados positivos por la inexplicable intransigencia de Guyana; entonces ¿ por qué firmó el  Acuerdo el Premier de la Guayana Inglesa, F. Burnham?. Los alegatos que Venezuela pudo reunir desde la época colonial y desde el año 1949, fueron tan abrumadores, consistentes e irrefutables que la Gran Bretaña aceptó revisar las irregularidades del Laudo, y se sentó por vez primera  con Venezuela; hecho muy importante pues quedó en evidencia, la falsa “doncellez” del Laudo de 1899 y del Tratado de Arbitraje de 1897.
Con respecto al Art.5 (2) del Acuerdo de Ginebra, Mr. Quinn, su contenido aunque indefinido como un “tornillo sin fin”, no autoriza a Guyana a destrozar, contaminar,  explotar y alquilar a múltiples transnacionales el Territorio Esequibo, en reclamación por Venezuela. Guyana debe informar cualquier actividad de explotación  y explotación en ese territorio a Venezuela y nunca no lo ha hecho. Asimismo ese párrafo 2 es taxativo en cuanto a los actos o actividades que allí se realicen, mientras este en vigencia este Acuerdo; por lo tanto no otorga derechos de soberanía en dicho territorio, a excepción si son convenios por escrito y aceptado por los dos países.
Además se prohíbe cualquier nueva ampliación o reclamación mientras dure este Acuerdo.  De esto último, podría  explicar Guyana por que en el año 2009 solicitó en forma unilateral, la ampliación de “su” plataforma continental a 350 Mn y más reciente, amenazó con solicitar otra opción de lo contenido en el Art. 33 de la Carta de la O.N.U (Mediación, Conciliación, Arbitraje, Arreglo Judicial, etc) por lo estéril de la figura del Buen Oficiante. ¿Entonces, quien violó y hoy sigue violando  el Acuerdo de Ginebra de 1966 ?
En cuanto a las “fragantes violaciones al Derecho Internacional”; hay que ser muy caradura y descarado acusar a Venezuela de esas  ilicitudes. Al contrario, Guyana desacató jurisprudencias vigentes del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, de La Comisión Permanente de Límites de la O.N.U y de la Comisión de Límites Marítimos de la O.E.A, cuando en forma unilateral y sin previo aviso, en el año 1999, trazó líneas  límites de “Bloques marítimos” para exploración y explotación de hidrocarburos y gas, en áreas  marinas frente al Territorio Esequibo e incluso en la fachada atlántica del Delta Amacuro, aguas nacionales sin discusión alguna; violando el principio vigente de que “la Tierra domina al Mar”, es decir no se debe hacer atribuciones en áreas marinas mientras exista una controversia territorial.
En el año 2004 Guyana y Barbados firmaron un acuerdo de zonas económicas comunes por encima de la plataforma continental de Delta Amacuro y en el año 2007, se dictó un Laudo  limítrofe entre Guyana y Surinam, por la Comisión de Límites Marinos de la O.N.U tomando como referencia, en tierra, puntos dentro del territorio en reclamación, al oeste del delta del río Esequibo, lo que vicia ese Laudo y confunde  la verdadera delimitación entre esos dos países y por ende, la futura delimitaciones en el área entre Venezuela y Guyana. ¿Quién viola el Derecho Internacional?
En cuanto a previsiones y amenazas de agresiones, ajenos al espíritu de paz entre países vecinos; en nuestra historia Venezuela nunca atravesó fronteras para subyugar ni ocupar tierras ajenas, sino para libertar pueblos oprimidos y ayudar su  desarrollo. Nuestras fronteras nacionales están muy bien definidas al Este y es nuestra obligación defenderlas, recuperarlas, desarrollarlas y mantenerlas como lo exige nuestra Carta Magna; evitando nuevas depredaciones de nuestra soberanía  y dignidad nacional, responsabilidad ineludible de todos los venezolanos sin excepción alguna, porque esta Venezuela es tuya, es mía y siempre será nuestra. ¡La Patria es primero!  Fuera los castro-comunistas y vividores.
Oswaldo Sujú Raffo
idefvsoberania@gmail.com
@idefvsoberania

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,