BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EXXON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXXON. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

DOMINGO ALBERTO RANGEL, LAS ISLAS MALVINAS NO SON LA GUYANA ESEQUIBA

Ni los militares venezolanos son los argentinos de Galtieri, ni ha habido interés nuestro en el tema, por más de cien años…

Los militares argentinos, como todos los del mundo, salvo los del Tibet, que son chinos, tienen planes, elaborados al detalle, para invadir los vecinos, o ver qué pueden hacer, en caso de ser ellos víctimas de una invasión.

Es normal porque la función de una Fuerza Armada es defender el territorio propio, lo cual no ha sido óbice para que en algunas circunstancias los militares invadan, y me refiero a Latinoamérica y otras localidades del sub desarrollo, áreas de la economía o del gobierno que no les incumbe como institución, porque mejor las administra la sociedad civil.

Nada nuevo pero hace 40 años los militares argentinos administraban –y eso es un “decir”- el presupuesto y la vida de los ciudadanos. Hacían lo que les venía en gana en todas las áreas de la economía poniendo mucho énfasis en cuanto al valor de la moneda –que iba en picada- y el control de cambios que enriqueció a muchos uniformados. No consultaban a nadie, pero lo hacían “democráticamente”.

Eso es historia pero cabe recordar no vaya a ser que se repita la dosis en Venezuela.

En ese tiempo la moneda argentina se derrumbaba y la población emigraba por cientos de miles.

Unos argentinos se largaban al extranjero porque se morían de hambre en el país granero del mundo. Otros porque cuando no hay razones para convencer al ciudadano, los gobiernos, sean encabezados por civiles, militares o caballos, como sucedió en la antigua Roma, recurren al terrorismo de estado y a la represión brutal para mantenerse en el poder.

Aun así los militares argentinos pensaban organizar una elección que sería ganada por el general o almirante escogido por el Alto Mando castrense.

Tenían una especie de señor Lucena contando votos etc.

Pero según las encuestas el gobierno militar argentino iba a perder esas amañadas elecciones porque nadie iría a votar por ellos en semejante farsa.

Así las cosas, el Alto Mando argentino de la época echó mano de uno de los planes estratégicos pre elaborados, y, procedieron los argentinos a invadir unas islas situadas en el Atlántico sur, llamadas Malvinas por los argentinos y Falklands por sus habitantes, que nunca han querido ser gobernados ni por los militares de la patria de San Martín, ni por la señora Cristina, en tiempos recientes. Prefieren seguir siendo ingleses.

La invasión se llevó a cabo con meticulosidad mediática y piratería logística. Lograron hundir un buque británico los argentinos pero al final la alianza con USA, Chile y el Brasil, le dio a la Gran Bretaña una victoria indiscutida, sin tener que hacer uso de armas nucleares que como se sabe las tiene el ejército británico.

Volviendo al presente y a Venezuela, digamos que hay mentes ilusas de quienes ven a nuestro gobierno haciendo uso del guion argentino, para ganar unas elecciones que de no ser por la incapacidad de la oposición, las debería perder el presidente Maduro.

Nada nuevo porque los y las pitonisas proliferan en medio de la estupidez polarizada.

Es que en medio del circo donde vivimos cualquier persona puede sopesar si Nicolás Maduro, con el agua electoral al cuello, tras 2 años de “legado” que se traduce en estatismo socialista, militarización de “islas productivas” de la sociedad, empobrecimiento de la población, aunque la FAO diga lo contrario, escases y otras penurias, es capaz de imitar el guion argentino, llevar a cabo un acto nacionalista, como colocar boyas con banderas tricolores cerca del buque de la Exxon y vencer las encuestas, apoyados los candidatos del PSUV en la cantata nacionalista, una mejora del aprovisionamiento y en el empuje que la llamada Hegemonía Comunicacional, que ventajista como un pistolero del oeste gringo, pone al gobierno de Maduro a pelear con un contrincante fofo, ciego y amarrado.

Pero, ni Latinoamérica es un protagonista mundial y la guerra de Las Malvinas fue prueba de ello… ni Venezuela es el ombligo del mundo, como pretende el chavismo.

El actual impasse entre Guyana y Venezuela  y eso no se ha dicho, fue originado por la desidia del ex Canciller Ramírez, quien preocupado por otros manejos dejó pasar meses sin contestar un oficio guyanés. Esta desidia fue reparada, es justo decirlo, por Deisy Rodríguez.

Pero el impasse nacido alrededor de una tierra selvática que nuestra sociedad dejó en el abandono desde siempre, hasta que un gringo, en vísperas de morir, asustado por el Infierno, nos contó a los venezolanos cómo nos habían esquilmado, merced de la irresponsabilidad de las autoridades de Caracas, para aquel entonces –algún día escribiré sobre esto en el tono en el que los aspirantes a líderes de la sociedad no lo hacen, razón por la cual el pueblo está desinformado- terminará siendo negociado en otros lares, fuera del patio donde pastan las vacas de la OEA.

Y así será para evitar que se rompa el pacto entre el CARICOM y Venezuela, que simula ir contra de los Estados Unidos, cuando en realidad no se trata de eso.

La solución se va a pactar en la ONU, con Obama y los Castros haciendo el papel de mediadores.

El problema no está en las aguas porque allí Guyana está dispuesta a negociar.

El problema es que el nuevo Presidente guyanés, militar de carrera, no puede entregar la mitad del territorio de su país… a unos “hermanos” –nosotros- caracterizados porque la totalidad de la población ignora siquiera cómo se llega a esas selvas.

Y es que hasta los ex militares opositores no están dispuestos a pelear en el Esequibo y menos para cultivar la tierra.

No lucharan estos valientes contra la variopinta coalición de intereses que une a los guyaneses con los ingleses, gringos y brasileños –otros hermanos que callan… mientras terminan una carretera que cruza el territorio supuestamente “reclamado”-, sino con los mosquitos que abundan en la zona.

Situación que podría presentarse si al Comandante en Jefe le da por regalarles a esos generales patriotas unas hectáreas en el territorio “disputado”.

¡Ni que fuesen pendejos esos ex militares opositores, como tampoco lo son sus pares, militares activos, que cantan lemas chavistas pero no se van a dejar matar¡ : Unos están muy viejos y los otros andan ocupados en sus nuevos “menesteres” ligados a la economía y el bachaqueo.

En Venezuela las elecciones perdidas se ganan en el CNE sin echar un tiro o ser picado de mosquitos.

Eso sí, el barco de la Exxon no será molestado.

No en balde PDVSA tiene negocios con esa petrolera y como les debemos el “exprópiese” del fallecido… mejor dejamos para otra ocasión el temita.

Domingo Alberto Rangel
doalra@yahoo.com
@DomingoAlbertoR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 10 de febrero de 2008

*PETROFINANZAS: "EXXON PUEDE EMBARGAR 21 BUQUES, 15 REFINERÍAS Y CUENTAS BANCARIAS DE PDVSA"


*PETROFINANZAS: "EXXON PUEDE EMBARGAR 21 BUQUES, 15 REFINERÍAS Y CUENTAS BANCARIAS DE PDVSA"

Exxon puede embargar 21 buques, 15 refinerías y cuentas bancarias de Pdvsa
viernes, 08 de febrero de 2008
Esta congelación de 315 millones de dólares en un banco de Nueva York paso inadvertida y el 13 de febrero se hará efectiva la operación financiera.


Petrofinanzas.com
José Suárez-Núñez

Petróleos de Venezuela puede ser objeto del embargo de la flota petrolera de 21 buques, cinco refinerías en territorio continental de Estados Unidos, 9 en Europa, 1 en Curazao, 1 en islas Vírgenes, y el congelamiento de sus cuentas bancarias, después que el tribunal del distrito Sur de Nueva York, a solicitud de ExxonMobil, en base a la decisión de un tribunal británico que ordenó la congelación de activos de Pdvsa el 20 de enero pasado.




Esta congelación de 315 millones de dólares en un banco de Nueva York paso inadvertida y el 13 de febrero se hará efectiva la operación financiera.

La congelación hasta el monto de 12.300 millardos de dólares es una consecuencia del juicio que entabló ExxonMobil en el Centro Internacional de Arreglo de Disputas relativas a Inversiones (Ciadi) contra Petróleos de Venezuela y la decisión de un tribunal británico, que se podía ejecutar en activos de Pdvsa en tres áreas: Inglaterra y Gales, Antillas holandesas y cualquier parte del mundo.

Fuentes confiables de la industria petrolera estatal dijeron que la acción legal de ExxonMobil tuvo dos reacciones. La inesperada sorpresa y el monto de la demanda.

Los 24 buques pueden ser embargados al llegar a cualquier puerto, pero sólo la posesión, no la propiedad. En Gran Bretaña, están las refinerías Dundee en Escocia y Eastham en Inglaterra, en Islas Vírgenes está la refinería Hovensa en sociedad con Amerada Hess, y en Curazao la refinería Isla, operada bajo contrato.

Pueden ser paralizadas las transacciones de venta de los centros de almacenamiento Borco en las islas Bahamas y Bopec en Bonaire, por un monto alrededor de 1 millardo de dólares cada una.

La venta de las refinerías asfalteras de Paulsboro y Savannah, podría ser detenida hasta que termine el proceso.

En Alemania las refinerías situadas en las ciudades de Gelsenkirchen, Neistadt, Karlsruhe y Schwedt; en Suecia la refinerías situadas en Nynashamn y Gothenburg, y en Bélgica la planta Antwerp.

En Estados Unidos están las refinerias de Lake Charles, Corpus Christi, Paulsboro, Savananh, y Lemont. También en Estados Unidos tiene un contrato de operación a medias y suministro de crudos a la refinería Chalmette, en sociedad con ExxonMobil. El Gobierno vendió por 1.100 millones de dólares las refinerías asfalteras situadas en las poblaciones de Paulsboro, New Jersey y Savanah, Georgia, pero supuestamente puede ser detenida.

El embargo incluye las cuentas bancarias que tiene Petroleos de Venezuela, originalmente de dos bancos, uno en New York y otro la costa oeste estadounidense, en San Francisco, que son receptores de los pagos que depositan las compañías compradoras de crudos y productos. Los pagos recibidos son diariamente remitidos a Venezuela. El banco de Nueva York recibía los pagos del este norteamericano y el de San Francisco, los pagos del oeste y el golfo de México.

En el pasado iban directa y totalmente al Banco Central de Venezuela, que a su vez lo transfería a Pdvsa en el equivalente de bolívares. También mantenía una cuenta en dólares de Pdvsa, llamado fondo rotatorio que siempre tenía 500 millones de dólares, para las compras de la empresa petrolera estatal en el exterior.

Esta acción contra Pdvsa es un golpe contra el corazón del negocio petrolero y para la Nación, ya que los ingresos petroleros es la única fuente de ingresos sólidos de divisas.

Pero la primera reacción se produjo en los mercados financieros. Los bonos de la deuda que emitió Pdvsa el año pasado con vencimiento para el 2017, perdió 3,64 puntos porcentuales en esta semana, el bono PDV con vencimiento en 2037 cayó 1,55 puntos. Estas cotizaciones harían retroceder los bonos soberanos y global, pero la mayor pérdida es la confianza de los centros financieros, que en la mejor de las circunstancias subirán la tasa de interés de los préstamos solicitados.

Hay varios aspectos no divulgados, de que este no es el fin del mundo y Pdvsa puede apelar estas decisiones del Ciadi. Es política de los tribunales de arbitraje internacional de que en un pleito comercial, las reservas del Banco Central son intocables, no pueden ser embargables. Este es un pleito contra los activos de Pdvsa, no contra la República de Venezuela, pero le causa una herida profunda. Será un asunto lento, pero muy perjudicial para Pdvsa.

De ninguna manera se paralizarán las operaciones petroleras, pero queda en el expediente de la Nación para el futuro.

ExxonMobil dijo en su primer paso que iba a embargar 315 millones de dólares, porque temía que no pudiera rescatar sus inversiones. Aparentemente, esta referencia no tiene asidero, porque en el último de los casos Pdvsa tiene tantos recursos que podrá pagar en petróleo, y además los activos de la sociedad mercantil Petroleos de Venezuela, tiene activos de 64.000 millones de dólares, certificados por las grandes agencias independientes de riesgo.

Pero ese no es el caso, además de todas sus deudas, emisiones de bonos y otros préstamos, ha dado unos cuantos pasos nerviosos, que acreditan que su flujo de caja, se está acercando al rojo... no al rojo rojito, sino al rojo del flujo de caja para las operaciones del dia a dia, como pagar puntualmente la nómina de personal, a las empresas contratistas, demoras en el pago inicial de los famosos taladros chinos, liquidación a las empresas que migraron de los convenios operativos y las asociaciones estratégicas de la Faja del Orinoco, que le han pagado en especie, es decir en petróleo, en lugar de efectivo, no importa que el barril de petróleo esté en 100 dólares.

Porque desde una quincalla o una arepera, no se puede gastar más de lo que ingresa o gana, y esa es la situación actual de Pdvsa. Tiene varias facetas , que es la dispersión de las actividades en otras áreas que desconoce, pero que tiene que hacer aportes económicos, como compras de alimentos en el exterior, y no distraer los aportes correspondientes para las actividades rutinarias propias del negocio petrolero, que es uno de los principales motivos de la caida de la producción.
Hay unos indicadores recientes, que han disparado la inquietud de la escasez de capital de trabajo.

Primero un trueque de petróleo por un préstamo de la casa japonesa Marubeni de 3.500 millones de dólares. Las grandes compañías no negocian su materia prima por adelantado porque no tienen el control del destino de estos productos, y menos de petróleo, eso que llaman petróleo a "futuro".

Otra operación similar con China por 4.000 millones de dólares, identificado como fondo Nacional.

La decisión de comercio y suministro de Pdvsa, de anunciarle a sus clientes que los cargamentos de petróleo deben pagarlos a los 8 dias después de entregar la factura de embarque. Todas las empresas del mundo pagan a los 30 dias. Aunque no le sepamos ahora, si usted pide que le adelanten dinero, tiene que enfrentarse a aceptar descuentos en los precios. El 28 de diciembre lo notificaron a las compañías, para que entrara en vigencia el 1 de enero del 2008. Eso es falta de efectivo.

No se puede olvidar que Pdvsa duplicó de 35.000 trabajadores en nómina a más de 70.000 según cifras oficiales y seguirán abultando la nómina hasta más de 100.000 este año. Esos no son trabajadores en los trabajos propios de perforación, refinación, y producción de actividades medulares.

La búsqueda de un préstamo de 10.000 millones de dólares con los centros de financiamiento europeos, ampliamente divulgados, porque circuló la solicitud en las empresas de inversión europeos.

La oferta de 8 cargamentos de residual, con una oferta que se presentaría el dia 6 de febrero y el ganador o los ganadores, debían depositar mil millones de dólares al dia siguiente 7 de febrero, es una operación inusual.

Y cuando los prestamistas no habían terminado de desayunar, les trajeron de almuerzo, cuando el banco Paribas, que había prestado en enero del año pasado, una línea de crédito de 1.100 millones, el 30 de enero de este año no pagó la deuda y Paribas tuvo que renovar el préstamo, a solicitud de Pdvsa.