BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HABLEMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABLEMOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

MILOS ALCALAY, RIESGOS CON LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL ESEQUIBO

Uno de los temas más delicados en el campo de la diplomacia, es el tema de la delimitación de las fronteras, ya que le exige que los Estados asumir posiciones de acuerdo al Derecho Internacional y la sensatez. No basta con tener razón, sino actuar de manera coherente. Un siglo después de la fecha de la adopción del Laudo Arbitral de 1899 que determinaba la frontera entre Venezuela y Guayana Británica, Hugo Rafael Chávez asume la Presidencia de la República ratificando inicialmente los pasos que los diferentes Gobiernos venezolanos y la opinión pública nacional habían adoptado  por considerar la sentencia como “nula e irrita” y asociándose a los triunfos que la diplomacia de la Venezuela democrática había alcanzado en 1966 con la firma del Acuerdo de Ginebra, con el que se ponía en tela de juicio los alcances de la decisión del Tribunal Arbitral de Paris al presentarse pruebas concretas de la nulidad del acto, basados fundamentalmente en el Memorandum de uno de los negociadores, el americano Severo Mallet Prevost.

 Se ha recordado estos días en múltiples artículos que el Acuerdo de Ginebra se firma entre el Reino Unido y Venezuela pero incorpora a la Guayana Británica con lo que se acepta que el futuro Estado independiente se convirtiera en el nuevo actor internacional al permitirle ser la parte directa del conflicto fronterizo. De esa manera se reiteraba la reivindicación  fronteriza, pero al mismo tiempo se reconocía la independencia de nuestro vecino del sur, siendo consecuentes con la política de apoyo a la descolonización defendida siempre por Venezuela. Tres meses después de la firma del Acuerdo de Ginebra, la República Cooperativa de Guyana proclama su independencia y se convierte en el actor exclusivo de la delimitación de sus fronteras con los países vecinos.
La “diplomacia bolivariana” en relación a la diputa fronteriza con Guyana ha tenido varios errores ya que después de “pecar por defecto” durante los tres lustros de su mandato al silenciar los pasos de posesión que paulatinamente fue ejerciendo Guyana, se va al otro extremo para “pecar por exceso” con la adopción inicial del Decreto 1787 que le pisa los callos a todos sus vecinos de América del Sur y del Caribe, a lo que se suman otros tres desaciertos que ponen en peligro nuestra reivindicación histórica:  internacionalizar el diferendo al acudir a Mercosur y Unasur;  ideologizar el tema al señalar que se trata de una pugna con la Exxon y con el imperialismo y no con Guyana; y utilizar las banderas nacionalistas con acento militarista usado como plataforma electoral, y corriendo con ello un riesgo similar al que sufrió el General Galtieri en Argentina con el conflicto de Las Malvinas.
El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo transitorio definido por muchos como un “Acuerdo para llegar a un Acuerdo”. A Venezuela le interesa lograr una solución por vía de negociaciones bilaterales. Los Buenos Oficios parecían un buen camino para lograr un Acuerdo en que ambas partes ganaran (“win-win agreement”) y evitar entrar en los otros campos establecidos por el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas que ya Guyana asomó en la década de los 80 al proponer que se  acuda a la Corte Internacional de Justicia; a la Asamblea General de la ONU o al Consejo de Seguridad, que Venezuela rechazó en su oportunidad logrando que se usen vías de negociación bilateral y no vías internacionales que serian más perjudiciales ya que volverían a asomar el riesgo del Laudo Arbitral. La internacionalización del conflicto unido al lenguaje conflictivo no es una buena vía porque nos aleja de una solución negociada, y pone en riesgo nuestra reivindicación fronteriza.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 2 de febrero de 2014

BRIAN FINCHELTUB, HABLEMOS DE CHEQUERAS

Hablar de chequeras en tiempos donde todo parece tener precio puede ser contraproducente, porque nos lleva a un debate de fondo donde el gobierno es el menos favorecido: El dinero como arma de chantaje. 

En Venezuela desde hace mucho se repite un refrán popular que dice “con moral no se come”, tal vez sea cierto, no estoy por encima del bien y del mal para juzgar a alguien que deje principios a un lado para darle de comer a su familia, pero no puedo dejar de admirar y poner como ejemplo a aquellos, que aunque teniendo la misma necesidad, prefieren dormir y verse al espejo tranquilos.

A muchos el debate moral les causará risa, no es nada extraño, lo que vive nuestro país es una profunda crisis moral. El mayor ejemplo lo dio esta semana el connotado dirigente del oficialismo, hijo de la política de la petrochequera, Maglio Ordoñez, quien se atrevió a cuestionar los resultados de la final del beisbol profesional, teniendo como argumento, paradójicamente el poder del dinero.

Maglio, tras dar muchas versiones sobre su comentario, dijo que se había dejado llevar por un “momento de emoción” al escribir lo escribió, palabras más palabra menos: que el Magallanes había ganado por tener “tremenda chequera”. Sin duda tuvo que haber sentido mucha emoción para decir eso, porque el actual alcalde de Puerto La Cruz llegó a donde llegó gracias al poder económico de un partido que se mezcla con el Estado en todas las elecciones para mercadear apoyos con becas, lavadoras y cocinas.

Los ahora “reyes de la chequera” hace 15 años apenas tenían una cuenta bancaria. Hoy usan y abusan de su poder para aplastar al contrario, para humillar al que piensa diferente, para sobornar al humilde, para jugar con el hambre. La política de la petrochequera humilla al pobre, crea ciudadanos dependientes que pierden la dignidad por necesidad. No hablaremos de quienes la perdieron por comunidad.

A quienes pertenecen a esta nueva casta de políticos le hubiesen quitado el dinero y la historia fuese otra, quizás serían exitosos beisbolistas o animadores de circo, pero gobernantes no. Pero la realidad es la que tenemos hoy, fueron levantados en hombros por los grandes intereses económicos y superaron a quienes al principio los apoyaron. Son la nueva burguesía, poderosa y arrogante, que desde las alturas se burla del pueblo y le pone precio a todo.

En el plano internacional también ha sido así, dirigen el país como una sucursal de La Habana, donde los chulos latinoamericanos vienen a pedir petróleo a cambio de lealtad o silencio. Lo cierto es que los venezolanos que creemos en la democracia hemos estado prácticamente solos en esta lucha, el mundo mira lo que pasa aquí y guarda absoluto silencio, porque privan los intereses sobre cualquier otra cosa.

Así es manejada Venezuela, a “realazo” limpio, un país donde el dinero y la política marchan agarrados de la mano, donde la abundancia se ha traducido en escasez de valores, donde quien no tiene precio se lo ponen. Donde el silenció cuesta y hay quienes están dispuesto a pagar por él. Esto es Venezuela, el país donde se puede comprar casi todo, menos algunas conciencias.

Brian Fincheltub
@Brianfincheltub

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,