BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AFRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFRICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

CAROLINA JAIMES BRANGER , VIDA DESDE LA TRAGEDIA, LAS MUJERES SE HAN CONVERTIDO EN ARMAS DE GUERRA EN EL CONGO

Hace días un amigo me envió la dirección de un blog: http://masikarebeca.wordpress.com/blog/ "Ya no teme morir, pero sigue ayudando a otras", me escribió. Y es que hay cosas peores que la muerte... las circunstancias de vida de Masika lo han sido. Por favor, no dejen de visitar su página.
Antes de la guerra Masika estaba felizmente casada. Su marido era un próspero hombre de negocios en Bitumbi, República Democrática del Congo. Pero el 29 de octubre de 1999, su vida cambió drásticamente. A las once de la noche entraron los soldados del CNDP de los tutsis de Ruanda. "Tomen todo lo que quieran", les dijo el marido de Masika. Pero ellos respondieron "solo queremos tu vida". La historia es dantesca: lo descuartizaron frente a Masika. Cuando le abrieron en dos el estómago él seguía vivo. Murió cuando le cortaron el corazón. Masika quería gritar pero le pusieron una pistola en la cabeza. Un hombre le cortó la cara, las manos y las piernas con un cuchillo mientras ella trataba de protegerse de él. A golpes, la hicieron recomponer los pedazos de su marido, la obligaron a comer algunos, la tumbaron sobre ellos y la violaron. Contó hasta doce hombres. Perdió la cuenta cuando escuchó los gritos de sus hijitas de 14 y 12 años que también estaban siendo violadas. Ambas quedaron embarazadas.
Cuando Masika volvió en sí estaba en el hospital. La familia de su marido la dejó en la indigencia porque ella se negó a casarse con su cuñado. En enero de 2009 fue violada nuevamente cuando auxiliaba a otra mujer que también había sido violada. Sus dos hijas todavía están con ella. No encuentran marido porque fueron violadas.
Masika no tiene ninguna manera de explicar la brutalidad: las mujeres se han convertido en armas de guerra en el Congo. "Ya no somos seres humanos". En las aldeas, los chicos tienen que irse a la ciudad para encontrar a una chica para casarse, porque todas las niñas han sido violadas.
Sin embargo, ahí está Masika: ha dedicado su vida a ayudar a mujeres violadas a rehacer sus vidas. Tiene que seguir adelante porque de lo contrario no quedaría nada. "Seguiré hasta que me maten". Masika es un ejemplo de cómo el ser humano es capaz de sobreponerse a situaciones extremas y convertir su tragedia personal en ayuda para que otras encuentren una razón para seguir viviendo.
@cjaimesb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 27 de junio de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: SEIS MESES DEL RENACIMIENTO DEL MEDITERRÁNEO

El comienzo, en Túnez, parecía marcar una diferencia con la tradición de golpes militares y de sustitución de gobiernos autoritarios por otros gobiernos autoritarios. Ahora subyacía un reclamo democrático y una exigencia de mejora en las condiciones de vida. Europa miraba los sucesos con su extraña persistencia en considerarlos ajenos, mientras Estados Unidos, un tanto más alerta, iniciaba un proceso de interés que bien podía dirigirse a la mediación y a la preservación de antiguos aliados.

El contagio a los vecinos tal vez hizo mirar mejor a través de la ventana. La crisis egipcia, particularmente, la espectacular caída de Hosni Mubarak por una revuelta callejera que partía de la emblemática plaza de Tahrir, desató el interés norteamericano por una inevitable transición y, en consecuencia, comenzó a mover las viejas piezas de los fieles para preservar sus intereses en un país que había sido el mejor aliado en el difícil equilibrio del Oriente Medio.

La historia la conocemos, con sus consecuenciales matanzas en Yemen, en Libia y Siria y con sacudidas en Marruecos y Argelia, en menor escala, y en Jordania y Bahrein. Corrupción, autocracia, desempleo, déficit de dignidad humana y falta de futuro para los jóvenes se habían conjugado en un coctel preciso que estaba produciendo la primera gran revolución del siglo XXI.

Los árabes, despreciados en su capacidad de movilización interna y puestas en dudas sus capacidades democráticas, estaban pasando, ante los ojos atónitos, por encima de los déspotas que habían recibido cheques en blanco de sus aliados occidentales para, supuestamente, mantener a raya a un incierto peligro islamista en el cual justificaban sus tropelías dictatoriales que les permitía mantener en los bancos de esta parte occidental del mundo grandes cantidades de dinero confundidas en las cuentas como propiedad del dictador específico y/o del Estado que regentaban. La juventud excluida salió a poner las víctimas para sacudirse la corrupción y la represión política y social.

Por alguna parte se había colado un enfoque progresista de las cuestiones sociales, incluida la situación de la mujer. La tecnología había abierto los canales de Internet y de las redes sociales  que fueron esenciales para las convocatorias -y también la de los teléfonos móviles- y para poner en los ojos de la juventud la ilusión de otra manera de vivir. Pero también la televisión, como el programa Bab al hara (La puerta del barrio) o las transmisiones de Al Yazira.

Se conjugaron, entonces, los núcleos urbanos juveniles, los grupos islámicos que entendieron debían montarse en el indetenible carro democrático, los ejércitos contagiados y divididos entre quienes debían lealtad a los viejos regímenes y quienes miraron los ojos de los jóvenes y lo entendieron todo, más las masas urbanas empobrecidas que midieron nada tenían que perder. El levantamiento a cualquier precio fue la orden perentoria emanada de la confusión y de la indefinición. La incertidumbre es lo propio de este tipo de sacudidas históricas. Hablamos de revolución árabe sin olvidar las diferencias de país a país, pero sin olvidar tampoco el obvio hilo transmisor que las une a todas.

El viejo socialismo encarnado en un líder militar o el fanatismo religioso fueron superados por un ansia democrática convertida en el motor esencial. Se trata de países islámicos donde ante los ojos de la incredulidad comienza a plantearse la identificación posible entre una religión calificada arbitrariamente de no apta para el ejercicio de la libertad y el camino democrático. No es por ello casualidad que los jóvenes agrupados en la emblemática plaza de El Cairo citaban constantemente a Turquía. La vertiente fundamentalista parecía derrotada, aún cuando los dictadores tambaleantes acusasen a Al Qaeda de estar detrás de las revueltas y aún intentasen vender a occidente esa versión que les permitiese seguir recibiendo la ayuda estabilizadora.

Obviamente lo importante era, y es, sacudirse las viejas formas políticas dictatoriales, pero el asunto de las nuevas formas sociales y económicas queda pendiente. Un régimen puede ser derrocado en días, pero la construcción de una nueva realidad sustitutiva toma décadas, de manera que la observación pertinente es que la revolución árabe apenas comienza.

Los momentos de esplendor del mundo árabe parecían escondidos en la historia. La dominación de parte de la península ibérica y la extensión de la civilización islamo-árabe hasta los confines de Asia, la insurgencia tras las decadencias griega, romana y persa, el aporte inestimable a la civilización.


La ocupación bajo el imperio otomano, el colonialismo europeo como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, la influencia dominadora gringa después de la Segunda. El mundo árabe apenas insurge en 1952 con el nacionalismo de Gamal Abdel Naser que hace retumbar de nuevo su voz en el mundo de mitad del siglo XX. Desde allí aparece el Gadafi del Libro Verde y la degeneración de la esperanza en dictaduras personalistas. De nuevo el mundo árabe decae y los vicios más atroces se instalan en monarquías hereditarias y en líderes socialistas convertidos en vulgares tiranos.

Pero el mundo evolucionaba y la revolución tecnológica de la comunicación, más el acceso al conocimiento, hacían su efecto sobre la juventud y surgían las preguntas y los desafíos. Ya no venía la información exclusivamente de los controlados medios oficiales, las perspectivas se ampliaban y los complejos establecidos falsamente sobre este pueblo comenzaban a agrietarse. No estaban condenados a la avaricia de monarcas o de dictadores que confunden el dinero del Estado con sus propias fortunas mal habidas, la libertad y la posibilidad de crecimiento humano comienzaban a empujar el renacer de una conciencia sepultada en el pasado.


Hay en curso una revolución en el mundo árabe. El amontonamiento de causas de todo tipo (históricas, políticas económicas, climáticas y sociales) lo ha hecho posible. Tiene pocos meses y sus verdaderos resultados tardarán años en verse, pero ya a nadie le puede caber la menor duda que los pueblos árabes han retomado un protagonismo de la historia y que pueden darnos grandes aportes civilizatorios. No se tiene un pasado de esa magnitud para despertar y caer de nuevo en el letargo. Sobre el Mediterráneo deberá Europa observar, desde su desfallecimiento, el renacer de quien no es su enemigo sino el justo aliado para una alianza de civilizaciones que conforme al planeta del siglo XXI.

teodulolopezm@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 3 de abril de 2011

CUANDO LOS PUEBLOS PIERDEN EL MIEDO. ADOLFO R. TAYLHARDAT

Lo que ocurre en el norte de África y en el Medio Oriente es una muestra palpable de que los pueblo no son instrumentos de nadie y que, a pesar de su pasividad ante regímenes opresivos que pretenden eternizarse  en el poder, llega un momento  en que esa pasividad se convierte en rebeldía para poner fin a lustros de abuso de poder, injusticias y avasallamiento.

Cuando Mohammed Bu-Azizi, aquel humilde vendedor de frutas se prendió fuego para protestar contra los atropellos del régimen tunecino, ni él ni nadie se imaginaron las consecuencias que ese sacrificio tendría en el mundo musulmán.  ¿Y por qué no?, también en otras latitudes.

En su propio país generó inmediatamente protestas populares que condujeron a la renuncia y al exilio del presidente tunecino.

Los pueblos, como las  personas, generalmente tienen a copiar o imitar lo que sucede en otros  lugares. Basta un detonante, un estímulo o un acontecimiento atroz para que se genere el consabido “efecto dominó”

A Túnez lo siguió Egipto y después le tocó a  Libia. Luego han sido los pueblos de Yemen, Siria y Jordania los que han despertado  para librarse de la sumisión a la cual se encuentran sometidos. Hasta en países donde prevalecen regímenes “benévolos”, como Arabia Saudita y Bahréin, se han producido amagos de protestas populares.

En ninguno de esos casos ha habido una conducción intelectual o un liderazgo descollantes. Ha sido el pueblo el que, llegado el punto de ruptura, o habiéndose producido el detonante necesario, ha salido a la calle a reclamar justicia y democracia. En todos esos casos los jóvenes que aspiran a mejores oportunidades de futuro han jugado el papel principal.

Ni la represión brutal ni el plomo de las balas que han ocasionado tantas muertes o han causado tantas heridas, han podido detener la avalancha humana que exige el fin de las dictaduras, el derrocamiento del régimen  en el poder y el cambio en la conducción de esos países para alcanzar una vida mejor y más próspera. Esos pueblos han demostrado que su futuro les pertenece a ellos y no a quienes pretenden controlarlos o dirigirlos mediante la opresión.

Ni la división inducida desde las alturas del poder para enfrentar  a quienes son dóciles fantoches del gobernante con el resto del pueblo que rechaza el régimen tiránico; ni el odio sembrado en una sociedad que aspira a vivir en armonía con sus congéneres, han podido impedir que, llegado el momento oportuno, se liberen las  fuerzas incontenibles del pueblo. Más bien han generado un sentimiento de solidaridad que se  sobrepone a toda diferencia social, política, religiosa o de cualquier  otra índole y rompe la barrera del miedo.

En nuestra latitud, en lugar de asimilar las lecciones que están dando al mundo los pueblos musulmanes, se sigue recurriendo a la amenaza.

“Si aquí se generara una violencia como la que está ocurriendo en Libia contra el pueblo y el Gobierno. ¿Ustedes creen que el Gobierno se quedaría de brazos cruzados? ¡No!". “No volverán ni por elecciones ni por otra vía que inventen o les inventen sus amos del Pentágono".   “Esta revolución llegó para gobernar 900 años, para desquitarnos los 90 años aquellos en que gobernó la oligarquía”

Estos desplantes de soberbia al mejor estilo gadafiano,  más que advertencias son indicios de debilidad y persiguen asustar, amedrentar. Seguramente logran  atemorizar y acobardar a mucha gente. Pero la capacidad de aguante de un pueblo, como lo han demostrado los árabes, tiene un límite y en nuestro caso ese límite está en función de lo que ocurra con las elecciones  del 2012. Ojalá no haya necesidad de nuevos sacrificios humanos, pero  la insensibilidad del mandón y su empeño en eternizarse en el poder hacen presagiar que no tendrá escrúpulos  en imitar a su aliado Gadafi y repetir los momentos  terribles, tristes y trágicos que vivimos el 11-04-02.

Los jóvenes estudiantes han dado una muestra ejemplar de coraje y sacrificio haciendo huelga de hambre y cociéndose los labios  para hacer prevalecer, felizmente con éxito, sus reivindicaciones. Si se pretendiera desconocer los resultados de la elección en el 2012 será toda la sociedad democrática la que se movilizará para reivindicar el respeto a la voluntad popular y el derecho a elegir libremente a sus gobernantes.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 26 de febrero de 2011

PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO ÁVILA SOBRE LA SITUACIÓN EN LIBIA. GRUPO ÁVILA

El Grupo Ávila expresa su más categórico repudio a la abominable y sin precedentes situación que prevalece en la Jamahiriya Árabe Libia, cuyo dictador Muammar Gadafi, en su empeño por aferrarse al poder, no vacila en emplear ametralladoras, tanques, aviones de combate, misiles y otros instrumentos de guerra contra sus compatriotas que claman por liberarse de más de 42 años de un sistema opresivo que les desconoce sus derechos fundamentales.


La masacre que el “rey de reyes, “como se autodenomina Gadafi, perpetra contra su propia gente, utilizando lo que a su lado le resta de fuerza armada y de milicias irregulares, ha segado ya más de un millar de vidas en tanto que los heridos son innumerables, según los despachos de la prensa internacional.


La criminal represión no ha logrado doblegar la perseverante determinación del valiente pueblo libio que pese a la crueldad del régimen ha logrado controlar gran parte del territorio del país. Gadafi reconoce su propia debilidad y la fortaleza de la gesta popular, cuando recurre a emplear mercenarios, incluso pilotos que le proporciona la tiranía cubana, según lo admitió el propio Fidel Castro.


Esos hechos intolerables configuran crímenes de lesa humanidad y de genocidio contemplados en el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional por lo que sus responsables deberán comparecer ante la justicia penal internacional para rendir cuentas de sus crímenes.


Las naciones de la tierra se conmueven y alientan al pueblo libio, cada una a su manera y medida. Mientras tanto, los únicos países que apoyan públicamente al criminal Gadafi son los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Esto no nos sorprende, pues son pares, amigos, aliados confesos del criminal libio y con él se han identificado de múltiples formas desde tiempo atrás. Entre otras tantas connotaciones en común, destaca el hecho de que los cuatro criminalizan la disidencia.


La afirmación del ministro Maduro según la cual en Libia “se ejecuta una secesión” es una triste y vergonzosa muestra del desconocimiento en el manejo de los términos del derecho internacional por quien tiene bajo su responsabilidad conducir las relaciones exteriores de Venezuela. Además, su afirmación de que la espada de Bolívar está “bien representada y dignificada” en manos del dictador libio y la equiparación de ese nefasto personaje con El Libertador constituyen otra afrenta a la memoria de Bolívar y un agravio más a cada uno de los venezolanos.


El Grupo Ávila rechaza categóricamente, porque no representan el sentir de la ciudadanía, las expresiones de solidaridad del régimen venezolano con el sátrapa libio hechas públicas por el ministro Maduro ante la Asamblea Nacional y por el propio presidente Chávez a través de su sitio en las redes sociales. Nada de ello es de extrañarnos porque el régimen venezolano avanza hacia su total desnudez. Su talante e intenciones son cada día más nítidos. En consecuencia, en la misma medida en que merma el apoyo popular que permanece bajo engaño, aumenta su empeño en infundir miedo en un vano afán de conjurar reacciones cuando llega el momento de su indubitable y absoluta ilegitimidad.


El Grupo Ávila se une a las voces que en el mundo hacen un llamado al cese de la matanza de que es objeto la disidencia libia y hace votos porque pronto en ese país prevalezcan la democracia la libertad y la paz entre sus habitantes.


Igualmente se asocia a los pedidos para que el Consejo de Seguridad adopte urgentemente medidas ejemplarizantes y efectivas que conduzcan a poner fin a la masacre del pueblo libio y a materializar las exigencias legítimas de la población de ese país.

Caracas, 26 de febrero de 2011


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, GRUPO AVILA, ESTERMINIO, LIBIA, GRUPO AVILA,

viernes, 25 de febrero de 2011

TÚNEZ, EGIPTO, LIBIA...CUBA: ES HORA DE QUE EL CASTRISMO PASE A LA HISTORIA. FERNANDO JAVIER RUIZ. TOMADO DE CADAL

Las revueltas populares contra las dictaduras en el norte de Africa son una ola que genera una esperanza mundial. Por supuesto que el futuro en esos países está lleno de incertidumbres, pero hay algo seguro: las dictaduras en Túnez y Egipto terminaron, y otras están hoy heridas de muerte. Quizás en pocas horas enterremos alguna más.

En Cuba el descontento de la ciudadanía es pavoroso, donde resulta evidente que entre la propia clase gobernante no hay ninguna fe en que el régimen pueda democratizarse, y ya no tienen un Bush para enfrentarse sino un Obama. Solo falta que se cruce el umbral de la protesta masiva. Como ocurrió en 1989 en Europa del Este y ahora en Africa del Norte, las dictaduras caen cuando se rompe el miedo a la protesta en la calle, cuando el descontento individual se organiza colectivamente pues se pierde el miedo a identificarse como un opositor.

Es en ese momento donde se ponen a prueba las dos instituciones de control principales de la dictadura: las fuerzas armadas y los medios de comunicación oficiales. Si comienzan las protestas en Cuba, la primera línea represiva del régimen serán los cuadros partidarios y la policía política, tratando de evitar la presencia directa de los militares en la calle frente al pueblo. Si las protestas adquieren entidad, es decir, si la gente va rompiendo ese miedo a revelar en público su disidencia vital con el régimen, en algún momento los militares van a tener que decidir utilizar o no la fuerza. Pueden elegir la opción de China, de Burma o de Libia, y disparar, o pueden elegir la opción de los militares egipcios y no hacerlo. En apariencia, los militares serían el sector del régimen más respetado por la población, pero frente a las protestas masivas deberán elegir defender o no a la dictadura, de la que son obviamente los principales beneficiarios.

El otro sector clave del estado son los medios de comunicación, en especial la televisión pública. Cualquier fisura en el monopolio discursivo del régimen alentará la revuelta, y la nacionalizara. La caída de Honecker en Alemania Oriental, de Ceaucescu en Rumania, y la resistencia frente al golpe contra Gorbachov, tuvieron en la televisión un actor central. También el intento de golpe en España, hace treinta años, fue detenido entre otras cosas por la valentía de los empleados de la televisión pública española. Las revoluciones democráticas triunfantes son capaces de penetrar el espacio mediático audiovisual, que es actualmente el principal lugar de encuentro del pueblo en un país. Los corresponsales internacionales basados en Cuba están relativamente controlados por el castrismo pero frente a un torbellino de acontecimientos seguramente no dejarán de cubrirlo. De hecho, llevan décadas esperando poder hacerlo.

En abril próximo el Partido Comunista realizará su VI Congreso. Dado que es muy improbable una revuelta de dirigentes partidarios, nada cambiará demasiado nos dice la historia, pero está sirviendo para contener las protestas, argumentando que ya el Partido va a instrumentar un cambio desde arriba. El problema adicional que tiene la democracia cubana es que gran parte del establishment mundial prefiere un lento cambio desde arriba a una incierta insurrección desde abajo que pueda generar una situación de gran inestabilidad, incluso violencia, y un fuerte golpe migratorio sobre los Estados Unidos.

Ben Ali gobernó Túnez desde 1975 y Hosni Mubarak también desde ese año. Eran dictaduras personalistas de casi treinta años. Los Castro en Cuba reinan desde hace más de cincuenta años. La transición a la democracia será mucho mejor y más genuina si la iniciativa del cambio viene desde el pueblo, desde la calle, y no desde negociaciones en el interior del régimen o con factores de poder internacionales.

La trampa del régimen es que las protestas sean violentas. Pero en el pueblo cubano hay una historia de disidencia heroica y no violenta contra el régimen desde hace cuarenta años, desde que comenzaron a hacer seminarios de derechos humanos a fines de los sesenta. Este es el momento de que esa tradición disidente se encuentre con el pueblo masivamente en las calles. Así todos los gobernantes de América Latina serían electos por sus pueblos, por primera vez en su historia.

Fernando Ruiz es autor del libro "Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana" (CADAL / Konrad Adenauer Stiftung).


CADAL
info@cadal.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 31 de enero de 2011

SE TAMBALEAN LOS MUROS. VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO

En el norte de África, Túnez y Argelia al comienzo; Egipto ahora; Yemen, Siria y Líbano mañana y otros después, los pueblos se expresan y piden la renuncia de quienes por décadas han gobernado autoritariamente, en beneficio propio o de proyectos inviables. Dictaduras, en el sentido mas simple del término. La comunidad internacional se expresa a favor de las libertades. Los apoyos a los pueblos se dejan ver, así como la condena a los regímenes agresores. El rumbo que siguen esos procesos, pese a las complejidades, deberá concluir con la constitución de gobiernos democráticos, respetuosos del pluralismo, tolerantes, abiertos al mundo. Una onda expansiva, limitada a una región hasta ahora oprimida, parece ser difícil de detener. De nuevo, se tambalea un muro. El realismo político hasta ahora basado en intereses mezquinos, de todo orden, que permitía la sobrevivencia de regímenes nefastos, debe centrarse hoy en la democracia. Es sobre esa base que se abre la cooperación internacional y el apoyo externo, hacia los países que despiertan y luchan por su libertad.

Mientras eso sucede en el norte de Africa y en el Medio Oriente, silenciados por años por regimenes autocraticos  y conchupancias de distinta índole, en Venezuela se afianza ante los ojos del mundo un régimen que abandonó el espacio democrático hace tiempo, un régimen simplemente totalitario, aunque todavía algunos - inocentes, quizás; estúpidos, puede ser; o, interesados, seguramente -, digan lo contrario o lo interpreten con miedo o interesadamente. Un régimen que atropella cada vez mas a los venezolanos: confiscaciones; amenazas públicas de despojo, en medio del circo que alimenta la miseria; atentados contra la propiedad privada; entrega de la soberanía, ahora con cables submarinos para garantizar el sometimiento extranjero; destrucción de las instituciones y la grosera supresión de la expresión popular por triquiñuelas, decretos y leyes inconstitucionales, en resumen, un régimen que viola flagrante e impunemente el orden constitucional.

La decepción y la impotencia parecen haber invadido el espíritu de un pueblo luchador y democrático por naturaleza, como el venezolano. Los atropellos, con enormes recursos, apoyados por pocos creyentes pero muchos beneficiarios y colaboracionistas, silencian al pueblo, pero no lo terminan de someter, menos  acabar con las ilusiones y con el futuro del país.

Los afectados hoy: presos políticos, los que han perdido todo, los invadidos y humillados, los que sufren a diario la persecución de quienes se apropiaron de las instituciones y  asumieron impropiamente la dirección del país, tendrán mucho que decir al final de cuentas y eso es lo que mas atemoriza hoy a los irresponsables que mandan.

Los venezolanos hemos escogido la lucha democrática para retomar la libertad. La lucha no es facil. Las dictaduras son siempre dificiles de enfrentar y de derrotar; mas aun estas que nacen en democracia por el uso perverso  de sus instituciones. Mientras muchos reflexionan y tratan de trazar el camino hacia el cambio, otros se conforman y consienten. La dirIgencia política no termina de despertar. La falta de un Rómulo Betancourt, por ejemplo, que dirija la lucha, permite al régimen afianzarse y seguir hacia adelante, atropellando sin escrúpulos, sin denotar que mas temprano que tarde el cambio y la reversión vendrán y que las responsabilidades serán establecidas.

El rechazo al totalitarismo y a las arbitrariedades, a los regímenes que violan y humillan la dignidad humana, no es exclusivo de algunos países, hoy los del Medio Oriente y del norte de África. Tampoco la  forma es una sola. Los cambios políticos se construyen con inteligencia y perseverancia, pero sobre todo en base a la confianza en quienes lo avanzan. Es el momento para que los dirigentes opositores respondan claramente al pueblo, se despojen de sus ambiciones y cegueras, traducidas en candidaturas y posiciones extemporáneas; y, asuman sus responsabilidades para lograr el cambio de rumbo que la mayoría de los venezolanos aspira.

VÍCTOR RODRIGUEZ CEDEÑO
vitoco98@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de septiembre de 2009

BIENVENIDO SR. HUGO CHÁVEZ, PICA Y PUYA, ALIRIO BOLIVAR, NUEVA ESPARTA, MARGARITA

Los habitantes de Nueva Esparta debemos estar agradecidos porque desde Trípoli, capital de Libia, el presidente Hugo Chávez anunció la realización de una cumbre de jefes de Estado de África y Suramérica en la isla de Margarita, entre el 26 y 27 de setiembre, con lo cual se le da a nuestra entidad proyección internacional, lo que pudiera servir de promoción al turismo que tanto nos interesa impulsar.

La escogencia de Margarita como sede de esa cumbre de la Unión Africana y de Unasur es también un reconocimiento al trabajo que a lo largo de cinco años ha venido desarrollando la administración de Morel Rodríguez para ofrecer seguridad a quienes viven en el territorio insular, a quienes nos visitan y a quienes vienen a invertir capitales para la construcción de hoteles, centros comerciales, desarrollos urbanísticos, industrias, comercios y muchas otras actividades. Con razón diversas instituciones coinciden en que Nueva Esparta es el lugar que mayores seguridades ofrece para la inversión en Venezuela.

Esta misma semana veremos maquinarias y cuadrillas de trabajadores afanados en reparar el alumbrado público y los huecos de las calles y avenidas por donde se desplazarán los distinguidos delegados a la cumbre, como ha ocurrido en otras oportunidades. Habrá operativos contra la delincuencia y se harán muchos esfuerzos para que los ilustres visitantes se lleven una buena impresión del país y de su gobierno.

En este punto, con todo respeto, me permitiré informarle al señor presidente que tome precauciones porque seguramente no sabe que la empresa que suministra electricidad a la región (Seneca), desde que la metieron a socialista brilla por la incapacidad y los apagones son cada vez más frecuentes, con las consabidas molestias a la colectividad y las pérdidas que sufren las empresas. Le recuerdo que una planta destinada a aumentar la capacidad de generación de energía para Margarita y Coche, fue donada a Nicaragua.

Le informo además que el agua que nos llega por estos días está llena de impurezas y en algunos casos, por los malos olores, no se puede consumir. Tráigale agua a sus invitados porque aquí ya se agotaron los botellones en abastos y supermercados. No se confíe mucho en Hidrocaribe porque a lo largo de los últimos diez años sus directores han demostrado una gran incompetencia. Otra falla importante se observa en las plantas de tratamiento de la basura, asunto que compete al Ministerio del Ambiente.

En resumidas cuentas, señor presidente, hay serios problemas con el suministro de luz eléctrica, agua potable, la basura y la inseguridad, porque ese ministro del Interior que usted tiene cuando viene a Margarita se dedica a descalificar lo que funciona, ofrece villas y castillos y finalmente no cumple. Una medida sana, con todo respeto, sería botar a ese ministro y a los incapaces de Seneca, Hidrocaribe y Min Ambiente.

En eso de las promesas recordamos que en la pasada campaña electoral ofreció que su gobierno construiría 15 mil viviendas en Nueva Esparta durante 2009, pero a estas alturas del año no se ha colocado ni un clavo. Qué pena, señor presidente, que usted no haya dado pie con bola con los ministros de la vivienda que ha designado. De todos modos no perdemos la esperanza porque el déficit habitacional en la región es de 30 mil unidades, lo que significa que igual número de familias carece de techo propio y viven en situación de hacinamiento.

No obstante somos comprensivos ante esa situación porque hay que ser un verdadero mago para estirar los reales, como usted lo hace, de manera que alcancen para comprar armamentos, al fin y al cabo la revolución es pacífica pero armada. Además hay que mandarle dinero a Daniel Ortega, en Nicaragua, a Evo Morales, en Bolivia, ayudar a los pobres de Inglaterra y a los hermanos del Bronx, en los Estados Unidos. Y a partir de este mes a muchos hermanos africanos, que para eso vienen a la cumbre. Algún día la historia le hará un reconocimiento y su nombre quedará en los libros de Guinnes como el gobernante más generoso del mundo.

Me imagino que ante esas prioridades las viviendas, los hospitales, el colapso de los servicios y la inseguridad en Venezuela se convierten en nimiedades.

De todos modos, bienvenido. Solo le recordamos que no quedamos agradecidos de aquella afirmación según la cual la isla de Margarita es un enorme prostíbulo, porque ello ofende la dignidad de los hombres y mujeres de esta tierra que han sabido poner muy en alto el gentilicio de neoespartanos y que han votado entusiastamente por usted en las oportunidades que se ha postulado para la presidencia de la República. Hasta la próxima semana, si Dios lo permite.

ALIRIO BOLIVAR
alibell@cantv.net
SINTONICE “CONVERSANDO CON ALIRIO”, lunes viernes a las siete de la noche por Encuentro 88.7 FM.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,