BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

ARTURO MOLINA, EL CUENTO, EL AGUIJÓN

La crisis económica sacude los paupérrimos ingresos de la población, desbaratando el ya disminuido presupuesto familiar, alargando el desespero y la frustración de la sociedad venezolana, ante la inconsistencia y arrogancia del oficialismo para resolver la queja emanada por la absurda e irracional imposición del mal llamado socialismo del siglo XXI, cuándo la realidad se expresa en empobrecimiento siglo XIX.

La caída de los precios del petróleo pone en duda la capacidad de pago de la deuda contraída con otros países y con el sector interno, alargando la incertidumbre en la población por mejorar  la calidad de vida, tan vendida en panfletos publicitarios como “suprema felicidad”, pero dañada en la realidad, producto de la insensatez de los actuales gobernantes nacionales.
Las opiniones emitidas por el actual representante del poder ejecutivo nacional negando la crisis, es evidencia del desorden reinante en el entorno gubernamental. La capacidad de compra en el exterior ha disminuido aceleradamente; la destrucción del aparato productivo nacional ha generado desempleo y escasez; el populismo burocrático ya no tiene el soporte para continuar creando plazas de trabajo. La ruina y la miseria destruyen el desarrollo y progreso de la nación. No hay insumos para aliviar enfermedades, ni para combatir las que aparecen. El cuento del régimen sigue siendo el mismo; no hay rectificación, se juega con candela.
La aberrante gestión nacional profundiza el cerco a la libertad de expresión, al someter a presidio a ciudadanos por escribir en las redes sociales (twitter) opiniones disidentes al régimen, alegando para tal abuso acusaciones diversas, destacando las de “generar terror, pánico e intranquilidad en la población”; excusas para correr la arruga, pero el colectivo social no se deja distraer. El cuento no consigue interlocutores, y crece el llamado al cambio, expresado en la protesta pacífica y constitucional.
Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 18 de octubre de 2014

SAMMY LANDAETA MILLÁN, TORMENTA EN EL MERCADO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO

La reciente caída en los precios del petróleo es resultado de una serie de fuerzas que al unísono apuntan hacia un mercado deprimido a mediano plazo.

Desde finales de junio de 2014 hasta mediados de octubre, los distintos precios internacionales del crudo han descendido entre un 20% y un 25%. La pregunta en estos momentos es en dónde se encuentra el piso, si alrededor de US$80 barril, que es a lo que actualmente se aproxima, o si US$70 barril o incluso menos.

La mayor parte de los analistas en este campo son pesimistas sobre la evolución futura de los precios. Después de todo, por el lado de la demanda, las previsiones sobre las economías de Estados Unidos, la Unión Europea, China y otros países asiáticos son hoy por hoy las de un menor crecimiento en relación con las que se tenían hace unos meses. Y por el lado de la oferta, el significativo aumento de la producción petrolera de Estados Unidos y otros países originada en la explotación de esquistos bituminosos le ha dado un vuelco a las condiciones del mercado.

A lo anterior se agrega la falta de acuerdo en el seno de la OPEP. Arabia Saudita y los Emiratos han dado a entender que no están dispuestos a defender un precio alto (cercano a US$100 barril), tal como lo solicitan Irán, Venezuela y otros de sus miembros cuya situación fiscal es desesperada. A estos últimos países les pasó lo de siempre: derrocharon los excedentes de la bonanza y se acostumbraron a niveles de gasto público solo sostenibles con los precios de la fase alta del ciclo, pero que nada que ver con los precios de las épocas de vacas flacas.

Pues bien, en el caso del petróleo, parece que luego de varios años de vacas gordas llegaron las vacas flacas. Arabia Saudita y los Emiratos aparentemente han resuelto no sacrificar participación de mercado para defender un precio alto. No estarían dispuestos a recortar su producción para evitar que el precio se mantenga por encima de cierto nivel.

En los años ochenta hicieron un gran sacrificio para defender los precios. Redujeron participación de mercado, pero los precios cayeron de todas maneras, y se mantuvieron bajos durante 16 años, debido a la entrada en ese entonces de nuevos actores como los países del Mar del Norte (Reino Unido y Noruega especialmente), México y otros. Adicionalmente, sus recortes de más de 60% en la producción no fueron seguidos por otros miembros díscolos de la OPEP que le “pusieron conejo” a los acuerdos alcanzados.

Todo parece indicar que Arabia Saudita y los Emiratos consideran que la situación actual es muy parecida a la del final del ciclo de precios altos de comienzos de los años ochenta. Es decir, creen que las actuales condiciones estructurales del mercado internacional del petróleo conducirán inevitablemente a un ciclo de precios bajos, cuya duración puede ser incierta pero que de todas maneras se extenderá por algunos años.

Así las cosas, Arabia Saudita y los Emiratos han decidido dejar que las fuerzas de mercado operen. Están en mejores condiciones fiscales que los otros miembros de la OPEP. Pero además, dejar que las fuerzas de mercado operen es lo que más les conviene. Sus costos de producción son muy competitivos a diferencia de una serie de otros países productores. El descenso de los precios “limpiará” al mercado de los productores menos eficientes.

Dicho descenso también desestimulará la producción basada en la explotación de esquistos bituminosos, cuyos costos de producción están por los lados de US$60-70 barril. Igualmente frenará las aventuras relacionadas con la explotación de fuentes energéticas alternativas.

De manera que no solamente Arabia Saudita y los Emiratos mantendrían o aumentarían a corto plazo su participación de mercado, sino que a más largo plazo estarían en condiciones de beneficiarse mayormente en el próximo ciclo de precios altos, el cual llegaría antes de
 lo que sucedería si en las condiciones estructurales actuales se mantienen precios artificialmente altos.

Muy interesante lo que sucederá en la próxima reunión de la OPEP del 27 de noviembre (o antes si se atienden las angustiosas solicitudes de países como Venezuela). Como van las cosas, para los países derrochadores productores de petróleo eso que después de la fiesta viene el guayabo o resaca, se quedaría corto: lo que se vislumbra es un ajuste de “madre y señor nuestro”.

Sammy Landaeta Millán
sammylandaeta@gmail.com
@ProtestaMilitar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de marzo de 2014

CARLOS BLANCO, INSACIABLE BESTIA PARDA, TIEMPO DE PALABRA

"Es un hecho crucial para el chavismo y para la oposición saber que el régimen ha enloquecido"

INSACIABLE BESTIA PARDA


El régimen argumenta que la oposición anda en planes malévolos como si querer el reemplazo del procerato rojo lo fuera. Sólo este chavismo en su fase de descomposición anda en el plan malévolo del autogolpe. Ya llegó al punto en que dejó de importarle la apariencia democrática que Chávez se esmeró en conservar aun cuando sacara la cachiporra con la izquierda. Nicolás Maduro no tuvo la capacidad de hacer ese juego de cintura de su padrino, porque nunca ha sido un jefe sino, apenas, el administrador roñoso de una herencia disputada; carece de recursos políticos, de visión, de capacidad de juego, de muñeca suelta para maniobrar; en vez de buscar tácticas novedosas en su inédita sabiduría política busca imitar al mentor y lo hace muy mal. Tal vez no sea incierto que peregrina a la tumba del fallecido monarca a buscarle conversación a ver si en una de ésas le dice algo, una voz que lo guíe y resuelva sus incompetencias; y no es de dudar que lo haya escuchado alguna vez soplándole: "¡Nicolás: eres un error de la historia!"

El causahabiente juega un juego suicida: intentar obligar a la oposición que acepte su reinado imperial o, de lo contrario, promete suprimirla. Este heredero sin mérito actúa sin cordura porque está literalmente colgado de la brocha de la represión; no puede aceptar disputa alguna de su poder porque siente que se cae: cuando no lo derriban los de afuera, vienen los vahídos por las intrigas de los de adentro.

Es un hecho crucial para el chavismo y para las fuerzas democráticas saber que el régimen ha enloquecido en su conducta represiva. Las capas de la cebolla se han desprendido; cada una de las coartadas democráticas se ha desvanecido, y después de desollar las instituciones no queda nada, sólo el gas y la metralla, la prisión y las fieras togadas. Nicolás de tanto dialogar con la muerte se ha convertido en su mensajero. Su debilidad es lo que permite el cogobierno de Diosdado Cabello. No es que el uno disienta del otro, lo que ocurre es que los dos, al lado del tercer jugador que se ha colado en el mando -Miguel Rodríguez Torres- dan órdenes como si hubiese una junta de gobierno y no la vaga pretensión presidencial del ungido.

CAÍDA Y MESA LIMPIA.

La prisión de Leopoldo López, el encarcelamiento de los alcaldes Ceballos y Enzo Scarano, y la delirante idea de allanarle la inmunidad a María Corina Machado para luego apresarla, podrían ser manifestaciones de la pérdida total de la cordura. En realidad parece más bien el intento postrero de evitar la licuefacción de un régimen que perdió cualquier amago de solidez.

El poder se les desliza de las manos y no comprende que la calle alzada es la cosecha de lo que el régimen labró a ciencia y paciencia por años. Son las humillaciones de los empleados, las listas de perseguidos, las prisiones arbitrarias, los crímenes impunes, la robadera descarada, las desigualdades profundizadas, las escaseces multiplicadas, el miedo convertido en compañero de los ciudadanos, y las penas acumuladas, lo que ha generado esta explosión social. No es un hecho fortuito sino capas sedimentarias de iniquidad y desprecio, de vilezas repartidas desde arriba, lo que estalla. El que no entienda esto en el Gobierno o en la oposición no entiende nada.

LA VIOLENCIA.

La oposición, en ninguna de sus formas, ha propuesto una estrategia violenta para la salida del régimen. La violencia que se ve es producto de la represión extrema de quien ya no puede sostenerse con ciertos barnices de legitimidad.Esta conducta destinada a aplacar, asustar y castigar, exacerba la protesta. La ciudadanía traspasó el umbral del miedo y cuando se llega a este borde, los represores pierden el control: la muerte, la cárcel, la amenaza, dejan de tener el efecto disuasivo en el que habían confiado.

La delirante represión de las semanas que corren es un brote pestilente de los intestinos ideológicos del régimen. No es nuevo el fenómeno aunque sea más virulento. Tal es el código genético del Orden Rojo; no sabe actuar sino con violencia y a su través, lo que va desde el lenguaje descalificador, machista, humillante e indigno, hasta las balas que dispara y matan. La respuesta de la sociedad civil ha venido desde la entrañas de ese continuo estado de sitio y de represalia. Es como si se hubiese dicho ¡no más! ¡Nunca más!

LA DIRECCIÓN.

Entender que ha emergido una fuerza de las entrañas de la sociedad es condición para poder acompañar el proceso. Los intentos de "dirigir" a través de maniobras como la del diálogo con el gobierno o la nonata y mentirosa "comisión de la verdad" no sirven para nada. Así como el gobierno no puede controlar el río de la protesta tampoco puede hacerlo nadie en nombre de la oposición. Esto no quiere decir que la protesta no tenga objetivos o dirección; los tiene, se han ido articulando de manera compleja, los líderes están allí, brotan como hongos de universidades y liceos, de gremios y partidos, sí y también de las barricadas; manan de los aciertos y los errores; hasta la propia violencia de esas barricadas puede servir para dar paso a la protesta civil y pacífica de los mayores, tal como aconteció hace pocos días en la Plaza Altamira.

LA UNIDAD.

La unidad electoral se produjo a través de la MUD. 

La unidad para el reemplazo constitucional del régimen se da ahora en la calle y bajo las atmósferas de presión que ésta porta. 

Cada proceso ha tenido su tiempo y su ritmo; el de estas semanas está signado por la decisión de enfrentar la represión, desmontar la trampa del diálogo gubernamental y la necesidad de abrirle camino a las ansias de cambio que se guarecen en la ciudadanía. La calle, en su pasión y convicción, ha creado el ambiente para una unidad superior, que se desmarca de los conciliábulos y las maniobras, y se abre a la participación. La calle no es violencia sino el encuentro, el lugar de la ciudadanía, de la palabra; es el espacio fraterno, juvenil aunque contenga adultos y superadultos, en el cual se prefigura la libertad y la democracia por venir.

Leopoldo López, María Corina Machado, los alcaldes Daniel Ceballos y Enzo Scarano, Ramón Muchacho y David Smolansky, Gerardo Blyde y Antonio Ledezma, los estudiantes, los ajusticiados, torturados, apresados y perseguidos, gaseados, los padres, hermanos y amigos de los caídos, son símbolos de esta fase dura de la lucha. Ahora hasta los que no querían ver tendrán que admitir que un nuevo tipo de dictadura se ha apoderado del país; por su parte y sin que algo parecido a la vergüenza los asalte, los magistrados y generales, los ministros y policías, rubrican por unanimidad el estado de excepción y el cese de la libertad. Paradójicamente, podría ser el instante en que esté más cerca su recuperación.

Mientras brotan estas palabras se oye como un escándalo universal el silencio impuesto a María Corina en la OEA.

Twitter @carlosblancog
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 2 de junio de 2013

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, ¿QUIEBRE INSTITUCIONAL?, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL

Se han generado cadenas de acciones regresivas que acentúan el retroceso que viene dándose en nombre de un socialismo incapaz de encarar los desafíos pautados por la globalización  alentada desde realidades trazadas por la incidencia de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
¿QUIEBRE INSTITUCIONAL?
Más allá de lo que puede significar el agotamiento del modelo de desarrollo que intenta aplicar el actual régimen, a pesar de la ilegitimidad que lo marca, el país está asfixiándose por causa de distintos problemas que parecieran ser deliberados dado el curso de acontecimientos y decisiones que está advirtiéndose en medio del tinglado que, desde el Ejecutivo Nacional, ha venido armándose. 
Además de verse al país sumido en una grave tribulación derivada del tipo de gasto de recursos que sigue la administración pública, no hay dudas de  otras desventuras por las cuales, de no salir de las mismas, Venezuela estará a un tranco de caer en un estado de masivo empobrecimiento y conflicto cuyas proyecciones la devolverían a etapas del opresor colonialismo.
A decir por los escollos que a todas luces han alcanzado un grado de insólita desvergüenza, debe hablarse de apenadas crisis que tienen trancado el juego de la democracia, paralizado el desarrollo económico nacional y estancada la movilidad política. Se trata de tres crisis, todas relacionadas entre si en términos de sus proporciones e implicaciones.
Una crisis de objetivos y de orientaciones por cuyas consecuencias se ha perdido la visión de compromisos que venía cumpliendo el país en virtud de importantes exigencias que planteaba el nivel de competitividad que aproximaba el país al ámbito determinado por la geopolítica latinoamericana.
Una crisis de información para la toma de decisiones por la cual el país ha venido imbuyéndose en engorrosas situaciones debido a la falta de información por parte de quienes manejan determinaciones de incisiva repercusión para el desarrollo nacional. Este problema ha generado cadenas de acciones regresivas que sólo denotan el retroceso que viene dándose en nombre de un socialismo incapaz de encarar los desafíos pautados por la globalización animada desde realidades trazadas por la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Pero también, por la correlación de poderes políticos y económicos cuyos dominios no pueden obviarse por cuanto, de alguna forma, señalan las tendencias de los mercados mundiales y sus horizontes de cooperación hacia economías con desventajas comparativas y competitivas.
Y una crisis de los esquemas de organización y coordinación  de la administración del Estado venezolano por cuyos secuelas se ha tejido un desorden de tal naturaleza que ha incitado una incapacidad de la estructura social de proveer a importantes sectores de la población lo necesario para lograr metas de la sociedad proyectadas bajo la formalidad de planes de desarrollo. En medio de estos hechos, se ha dado una aguda disociación entre objetivos animados desde el populismo que ha impregnado el diario discurrir político, y el acceso de parte considerable de la población a los medios necesarios para satisfacer condiciones inmediatas de vida social.
Es la razón de los problemas que colman la escena nacional tales como el desabastecimiento, abusos y hasta la violencia de calle lo cual habla de esa ruptura de normas sociales que tiene mal al país en todas sus dimensiones. Es eso, deplorablemente, lo que está alentando a que se llegue a un cuadro de zozobra generalizada, resultado de lo que pudiera ser un quiebre institucional.
VENTANA DE PAPEL
PATRIA “INSEGURA”
Con el repetido cuento del Plan “Patria Segura”, el Ejecutivo Nacional busca nuevamente engañar la población a partir de la idea de garantizar la seguridad que en catorce años de régimen, nunca se vio. Luego de proceder a desarmar a las policías regionales, constreñir a las policías municipales, estimular la delincuencia o cualquiera de sus formas por aquello de que “es malo ser rico” y por tanto había que despojar al rico de sus pertenencias para dárselas a quien nunca se preocupó por forjarlas, ahora quiere “tapar el sol con un dedo”. Es decir, el régimen busca “enmendar la plana” mediante un plan cuyo elemento pivotante es la Fuerza Armada Nacional.
Después de haberse intentado 20 veces, el régimen sigue sin entender que estos planes antidelictivos, con la presencia de militares, fungiendo de policías, nunca han funcionado. Por el contrario, la toma militar de ciudades consideradas como espacios asediados por la inseguridad, en todas sus manifestaciones, no garantiza soluciones que corrijan dicho flagelo social. Según la opinión de expertos, la presencia militar sólo desplazará las bandas de malhechores a lugares cercanos. Pero que en todo caso, variarán sus medios y modos de acción con el fin último de continuar el hostigamiento por el cual rinde frutos tan perverso oficio. Lejos de lo que la toma de ciudades por parte del Ejército puede lograr, esto no es más que un gesto de demagogia con lo cual pretende desviarse la atención de los problemas que el régimen tiene sobre sus espaldas mediante la intimidación o miedo que ello causa en el ambiente social.
Además es inconstitucional, por cuanto la Carta Magna exhorta la movilización de la fuerza militar hacia propósitos que vulneren la soberanía y la territorialidad. Sin el más mínimo conocimiento de seguridad ciudadana y criterios de uso progresivo de la fuerza, como en efecto maneja la Policía desde su ámbito institucional, este remedo sólo servirá para deslucir la imagen del estamento militar ya aporreado al colocarlo en situación de vendedor de pollos, Su discordancia operacional, hará que sea visto como el plan Patria “Insegura”.
POR DESEQUILIBRIO SE CAE CUALQUIERA
El sectarismo acusado por el régimen representado por Nicolás Maduro, es insólito. Aún cuando no sorprende. Las dictaduras lo utilizan como recurso para defender el desparpajo propio de cada uno de sus actos y determinaciones. Razón asistía a Benjamin Disraeli, político británico (1804-1881) cuando dijo que “el ejercicio de la política puede definirse con una sola palabra: disimulo”. Ya Napoleón había calzado con la verdad cuando expresó que “nada anda bien en un sistema político en el que las palabras contradicen a los hechos”. Esto es exactamente lo que explica el porqué las cosas andan de mal en peor en el país que liberó Simón Bolívar. Y cómo no andar mal, si el régimen actúa apegado a la ley del embudo. Es decir, busca que la amplitud favorezca su actitud, mientras que la estrechez se la aplican a quienes se resisten a sus dictámenes. O sea, lo ancho para el régimen y lo angosto, para el ciudadano demócrata. Es ahí cuando se advierte la injusticia de sus ejecutorias pues sus decisiones desdicen de lo que pauta la Magna Ley, en todo momento contradicha.
La premeditada y alevosa orden de amenazar la libertad del dirigente Leopoldo López, coordinador nacional de Voluntad Popular, frente a lo que significa la retahíla de actos dolosos y acompañados del más terrible sentido de ilegalidad cometidos por afectos al proceso revolucionario, evidencian no sólo el carácter de arbitrariedad que hay en buena parte de sus decisiones. También, la impunidad que acompaña sus acciones. Cuantiosas son las arbitrariedades, desafueros y delitos de estos personajes. Pero paradójicamente, no hay sanción alguna para ellos. Sin embargo, basta que alguien de la oposición se apropie de una gallina o desconozca la luz de un semáforo, para que le caiga todo el peso de la ley mediante sentencia firme y rauda del Tribunal Supremo de Justicia. O acaso ¿ha sido otra la razón para que el TSJ haya considerado inadmisible el primero de los seis recursos contencioso-electorales interpuesto por considerarlo “totalmente indeterminado, genérico y confuso”?
Han apelado a sórdidas excusas para encubrir las barbaridades que incriminan abiertamente a Mario Silva. Encima de esto, invocan infundadas argumentos para arremeter contra diputados opositores. No obstante, indultan o eximen de toda culpa las probadas acusaciones que pesan sobre conspicuos dirigentes del PSUV quienes tienen cargos en su contra. Incluso, reposando en tribunales internacionales. Lo que el régimen debe comprender, es que también por debilidad, extenuación o por desequilibrio se cae cualquiera.
                                                                                                                               “Construir patria, no necesita cuarteles. Pero si de universidades”
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de noviembre de 2012

GUSTAVO LOPEZ PONCE, SE ACENTUA LA CAIDA DE PDVESA

Luego de las malas noticias reportadas la semana pasada por Nelson Bocaranda que Petróleos de Venezuela ha bajado al puesto 36 entre las mayores empresas petroleras del mundo cuando en la era pre bolivariana estuvo siempre entre las cinco primeras, y al hecho que la PDVSA roja rojita tiene un saldo negativo – su capital de $ 73 millones es bastante inferior a sus deudas que suman $ 108 mil millones – siguen aflorando elementos que indican que nuestra petrolera está en caída libre.

La mayor preocupación está relacionada al dinero, o mejor dicho a los prestamos que se necesitan para lograr un incremento de la producción y de refinación, esta ultima afectada por el desastre de Amuay.

China está harta de las pantomimas y de las promesas incumplidas del régimen y en este momento lamenta haber otorgado a Venezuela un préstamo de $ 30 mil millones más fondos para el crecimiento de PDVSA.
El contrato firmado en el 2010 con la Corporación Nacional de Petróleo China, CNPC, para la explotación y mejoramiento del crudo pesado producto del campo Junín 4 no ha arrancado, parece destinado a sufrir más demoras y los chinos están furiosos porque a los dos años del acuerdo pensaban poder contar con un aumento sustancial del suministro de crudo.

De acuerdo al Brookings Institution de Washington solamente el cumplimiento total de este proyecto llegaría a satisfacer a China y señala que los actuales escasos centenares de millares de barriles diarios que suministra Venezuela representan solamente ” un premio de consolación” por la gran inversión china en PDVSA.

En este sentido, Venezuela tampoco envía al “gigante de oriente” los 410.000 barriles diarios que declara PDVSA, siendo la cifra correcta, tal como proporcionada por la aduana china, la de 322.000 b/d y no parece que Venezuela pueda cumplir el mínimo estipulado de 450.000 b/d para el año entrante sin olvidar que el Presidente Chávez tenía la intención de exportar a China 1 millón de b/d.

Según una fuente diplomática, otra razón que enfurece a los chinos es la obvia utilización de una buena parte de su préstamo para el financiamiento de la campaña electoral del reelecto en lugar de destinarla a inversiones para aumentar la producción petrolera.

Como resultado de la actuación del gobierno, China no tiene ninguna intención de otorgar más prestamos hasta ver resultados positivos y ver en PDVSA un cambio de mentalidad e importantes inversiones para mejor la infraestructura y propiciar una mayor producción petrolera que detenga su vertiginosa caída.

A ese efecto, los expertos de la vieja PDVSA que he consultado consideran que para que nuestra petrolera vuelva a ser una empresa de primera línea es necesaria una inversión global de $ 250.000 millones que PDVSA no tiene y le resultará difícil obtener porque, al igual de China, países como Japón y Rusia piensan que la economía venezolana, que depende exclusivamente del ingreso petróleo, está viviendo una etapa muy delicada y no confían en el presente gobierno.

Finalmente hay que tomar en cuenta que además de un déficit de 35.000 millones (deudas menos capital, mencionado en el 1er párrafo) PDVSA también tiene otros préstamos pendientes: $ 2.000 millones a España, $ 5.000 millones a Japón y $ 7.000 millones a Rusia, todos otorgados a cambio de petróleo a futuro. Luego hay que añadir $ 5.000 millones de pasivo laboral, $ 8.000 millones para las expropiaciones del Lago de Maracaibo y 27 juicios internacionales que quedan pendientes y que podrían costar fácilmente otros $ 15.000 millones.

Este es el resultado de la desastrosa gestión del triunvirato Chávez-Ramírez-Giordani dentro de un periodo de bonanza petrolera que debería haber producido bien otros resultados. ¿Podrá este trío sacar de su sombrero mágico algún conejo y sobrevivir?
Gustavo Lopez Ponce

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de julio de 2012

OLGA KRNJAJSKY, (OLGA K) LA METÁFORA DE LA CARROZA Y EL VUELO DE DIOSDADO.

No pude contener la risa cuando vi la “volada” de Diosdado de la carroza de Hugo el día que arrancaba la campaña. Y créanme, no era porque se trataba de Diosdado. Es que esas situaciones de caídas y entuertos me dan una risita nerviosa que termina en carcajada. Como cuando a mi mamá le explotó el horno de gas y la encontramos en el piso con pelo y pestañas chamuscadas. El ataque de risa nervioso que me dio, me ganó uno de los peores regaños de mi infancia (confieso, me sigue dando risa).

Volvamos al tema. Vi de nuevo el video, varias veces, y no pude evitar pensar que era una excelente metáfora. La mejor de todas. Véanlo conmigo:http://www.noticierodigital.com/2012/07/video-frenazo-y-caida-de-diosdado-cabello/

Ese mini video -17 segundos apenas- tiene una cantidad de mensajes que comparto.

Comencemos por el camión. Sin el menor atisbo de dudas esa carroza es una forma de estar pero no estar con la gente. La más gráfica de todas. Los líderes de la revolución, 14 años después, se ubican por encima del pueblo, que no con el pueblo como dicen. Detalle nada despreciable, no?. Quedó clarito: el pueblo abajo. De hecho, mientras más abajo, mejor. Literal y metafóricamente.

Al detallar el video, verán también a los guardaespaldas. A los lados guindados, y el gordito que está al frente en el capó. Muchos. “Anillos de seguridad” que están ahí para impedir-a toda costa- la cercanía de la gente. Hay demasiados reclamos acumulados en 14 años y los espontáneos siempre los ponen en aprietos.

En una de esas Chávez hace su gesto de golpear el puño, la imagen que lo define verticalmente, a su lado una Mary Pili que pareciera estar también en tratamiento de esteroides y Diosdado que levanta su brazo derecho como si fuera un ala que se apresta a volar….y de repente, zuaz! el frenazo. Fiuuuuuuuuuu…y voló Diosdado.

Y aquí vienen las metáforas.

Primero lo primero: ese frenazo lo provocó –literalmente- el pueblo, el soberano, la gente…Me encantó.

Es una imagen poderosa.
Por muy arriba que se pongan los que son circunstancialmente poderosos, el pueblo siempre los hará frenar, doblarse…y caer. Son los 3 tiempos de toda caída. (Y van dos…)

Continuemos. Viene lo mejor.

El frenazo dobló a Chávez por la cintura clavándolo en la baranda de la carroza y- esto es lo interesante- nadie, absolutamente NADIE hizo nada por él. Cada uno de los que estaba en el camión, miró por su propia salvación del golpe. Exactamente lo que pasa cuando el Poder se desmorona y sus siguices se esfuman al percibir peligro para sí mismos. Y es que la cosa es muy simple: si el amor por su líder fuera cierto, hubieran actuado como cualquier papá/mamá cuando vamos con los chicos (o cualquiera!) en el carro, y automáticamente, por instinto de protección a la carga amada, ante un frenazo brusco, extendemos la mano para impedir que se nos golpeen. Pues detallen el video. Nadie, ni uno solito, hizo gesto alguno por el presi... De pana, ni uno…

Y llegamos a la volada de Diosdado.

Así sabrosón como le gusta estar, como cree estar, de la nada, un frenazo provocado por el pueblo, lo hizo volar…y fue engullido por una confusión de brazos, cabezas y pancartas. Su imagen desapareció. Plop! Una imagen perfecta. Una metáfora valiosísima.

Con él voló el guardaespaldas gordito que apenas una fracción de segundo antes, recogía un papelito. Uno de millones que tampoco tendrá respuesta. Papelito, guardaespaldas y aspirante a delfín, desaparecidos…zuaz!
Y Jorgito Rodríguez también quedó retratadísimo. No solo no se soltó ni un segundo, sino que cuando vio caer a Diosdado, ni se inmutó.

Fueron 17 segundos indiscretísimos. Reveladores. Demostrativos.

Frenazo, doblada y caída.

Por medio de estas líneas, ruego encarecidamente que le aumenten el sueldo al director que rápidamente cambió la imagen y ponchó otra cosa para que no se viera el bochorno. Buen profesional.

Presi…toma nota. Hazme caso. Súbele el sueldo al director y mosca con Jorge. Chico! es que ni siquiera miró pa’arriba a ver si estabas bien. No lo hizo ninguno. Pero los demás tienen al menos una excusa. Los llevas como ganado y ya se sabe…el ganado se arrea.

Presi, estás advertido: no cuentas con ninguno de ellos. Si te dejaron solo en el camión, imagina lo que ocurrirá el 7 de octubre cuando tengan miedo. Miedo de verdad.

No lo digo yo, lo acabas de vivir: cuando el pueblo impone un frenazo…no lo para nadie. 

olgaknoticierodigital@gmail.com
@olgak26

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 7 de marzo de 2012

RAFAEL MUCI-MENDOZA: LA CAÍDA DEL CIEGO GUÍA…

Un mil doscientos quince de ocho mil nuevos ¨médicos integrales comunitarios¨ (MIC) han salido de las cintas sinfín de producción en masa de las escuelas de medicina socialista, nadie sabe dónde ni cómo fueron formados y cuáles son sus fortalezas y sus muchas debilidades. Chávez les impuso su mano y los graduó en cambote. 
Sólo se sabe que un buen día, luego de 6 años sumergidos en un aula comulgando con una computadora y ante la mirada virola de sus instructores cubanos, en ausencia de pacientes con los cuales hablar y examinar, han sido enviados a los hospitales públicos a tratar, inútilmente, de enderezar sus troncos torcidos. Timados por una oferta engañosa como han sido, se han sentido amedrentados, muy inseguros y han vivido muy de cerca la crasa ignorancia que poseen al no más iniciar su ejercicio. No entienden el lenguaje médico, no saben cómo emplear provechosamente un estetoscopio o un martillo de reflejos. Peor aún, no entienden el lenguaje críptico de la enfermedad como narrada por los pacientes.
Para Chávez todo es sencillo; eso parece dictarle su cerebro elemental. Ordena 20 mil médicos, y a la cubana, sin preguntarse de dónde saldrán sus instructores, y cómo obtendrán su formación, de dónde sacarán laboratorios, secuestra e incomunica a los estudiantes en cotos cerrados. Lo que importa es acabar con una medicina nacional de altos quilates; eso sí, comprando conciencias y negando recursos y ahogando a las universidades tradicionales.
Como conducidos por un invidente, semejan en la realidad el cuadro la Caída o Parábola de los Ciegos de Pieter Brueghel El Viejo (1568), donde una ristra de ciegos que caminan unidos por sus bastones, caen todos al tropezar y caer el ciego que les guía. 
Seducidos mediante oferta insincera, engañosa y vil, creen haber aprendido la más humana de las ciencias –la medicina-, mediante interacción con un ente inanimado, que para colmo, ha sido infectado con programas elaborados por otros con ideologías fracasadas y en ausencia, para comenzar, inicialmente del cuerpo inerte del cadáver y posteriormente de la interacción con el ser vivo que sufre. Ahora no saben qué hacer… 
¨El viceministro de Redes y Servicios Sociales del Ministerio para la Salud, José España, informó recientemente que los médicos completarán su formación en hospitales, durante dos años de internado rotatorio, en especialidades como pediatría, medicina interna, cirugía y obstetricia¨. ¿Cómo es la cosa, son o no son ¨médicos integrales¨…? La nueva Venezuela que ha nacido deberá ocuparse de estos jóvenes engañados, guiándolos hacia lo mejor de sus destinos…
rafael@muci.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 27 de noviembre de 2011

LUIS E. DE SAN MARTÍN R: MI GENERACIÓN, DE LA DECADENCIA AL DESPEGUE

Siempre he vivido en un país en caída libre. Para aquellos que nacimos en la década de los 70, en pleno apogeo de la “Venezuela saudita” con Carlos Andrés Pérez en su primera presidencia (1974-78), nuestra evolución vital se dio en paralelo con la traumática irrupción de la inflación en la vida de la nación con la consiguiente pérdida del poder adquisitivo del Bolívar, la crisis de la deuda y las fluctuaciones de los precios del petróleo, con sus ciclos de expansión y recesión económica, además del incremento progresivo de la violencia criminal. Paradójicamente, somos hijos y nietos de las generaciones que disfrutaron de la etapa de mayor progreso social, crecimiento económico y optimismo de nuestra historia.

Los cuentos de aquellos años locos nos parecen crónicas fantásticas, fábulas de tiempos en los que entrar en la universidad era un simple trámite administrativo, al igual que escoger carrera; cuando los que organizaron guerrillas fueron perdonados, los adversarios políticos se toleraban y los homicidios vinculados a la inseguridad eran episodios poco frecuentes. Todo parecía posible: seguíamos recibiendo oleadas de inmigrantes de Europa y del resto de Latinoamérica atraídos por el prodigio de un país con cuatro décadas de crecimiento y modernización sostenida (1940-70), aunque algunos también llegaban huyendo de terribles dictaduras militares en sus países de origen. Estábamos en la antesala del primer mundo. Pobres ilusos.

Cuando nos detenemos en la década en que nací y sus peculiaridades, las pruebas del despilfarro y los excesos de todo tipo saltan a la vista, precisamente en momentos en los que el mundo desarrollado vivía convulsiones geopolíticas y estancamiento económico, nosotros importábamos güisqui y motorhomes. Es como haber nacido en una época que marcó un antes y un después en nuestra historia contemporánea. Para la generación a la que pertenezco la palabra crisis se nos hizo tan familiar que la asumimos como la letra machacona de la banda sonora de la decadencia venezolana de la que hoy escuchamos sus coros más tristes.

Aquel país dejó una impronta profunda en la memoria de los venezolanos que desde entonces vivimos la resaca de la cultura del derroche, la evasión y la irresponsabilidad de quienes se declararon “ricos” a pesar de las evidencias. Los espejismos de la abundancia ocultaron por algún tiempo la rémora de una deficiente cultura del trabajo auspiciada por un Estado grande, torpe y populista, empeñado en infantilizar a la población para dominarla. Era el auge del socialismo “chévere” de los que “robaban y dejaban robar”, que antecedieron a los rumiantes totalitarios que desde “la izquierda de la izquierda” se prepararon para capitalizar los fracasos de sus hermanos mayores, repitiendo exactamente los mismos errores pero con actos de intolerancia, dogmatismo y crueldad nunca antes vistos en democracia.

La unidad opositora pasará de ser una alianza electoral a una verdadera concertación
Los que rondamos los 40 años de edad hemos pasado tres cuartas partes de nuestras vidas padeciendo el declive sostenido del país, ni hablar de los que hoy tienen 30, 20 o menos años.  La mayoría de la población venezolana es menor de 40 años y corremos el riesgo de que la experiencia vivida acabe por condenarnos a tener menos oportunidades y expectativas de progreso que las generaciones anteriores. Es momento de convencernos de que la única manera de tener resultados distintos es pensando y actuando de forma distinta y en el 2012 tenemos la última oportunidad de rectificar. No la dejemos pasar de nuevo, ya es tiempo de despegar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de octubre de 2011

CHILE LIBERAL: 5 DE OCTUBRE DE 1988, EL TRIUNFO DE LA SENSATEZ UNITARIA EN EL PLEBISCITO CONTRA PINOCHET

UNA BURDA ESTRATEGIA PARA AFERRARSE AL PODER TERMINÓ POR HUNDIR A LA JUNTA MILITAR
Desde esta tribuna hemos argumentado que es legítimo que civiles organicen una milicia con el fin de derrocar a un tirano. No obstante, desde una perspectiva consecuencialista cabe preguntarse, ¿vale la pena proceder así?

El 5 de octubre de 1988 Pinochet intentó mañosamente perpetuarse en el poder dándose un aire de legitimidad electoral a través de una argucia política conocida como "Plebiscito de 1988". Luego de pulverizar la casa de gobierno en 1973 y de usurpar la presidencia del país, a poco andar ocurrió algo predecible: la Junta Militar se engolosinó con el poder y se asignó a sí misma la tarea mesiánica de refundar el país instaurando un sistema ultrapresidencial con visos teocráticos y de raigambre conservadora, aunque bajo un barniz democrático. La idea era mostrarse ante la comunidad de naciones civilizadas como un gobierno más que sólo hizo el trabajo sucio e inevitable, pero que era una válida alternativa de gobierno. Para lograrlo, se sometería a un plebiscito, el cual manipularía a su amaño para ganarlo.

En todas estas maquinaciones, desde el inaceptable enquistamiento en el poder pasando por el fraude de su Constitución y luego la campaña por el Sí, la derecha fue su cómplice. En vez de exigir el inmediato retorno a la democracia, eligió irse a la cama con el dictador y calló ante las tropelías, facilitando que Pinochet se volviese loco proclamándose él mismo Presidente de Chile, llegando incluso a inventarse el cargo de Capitán General. La primera movida fue la Constitución de 1980, la segunda fase de su maquiavélico esquema era plebiscitar el gobierno y, con artimañas varias, continuar gobernando el país hasta completar, si es que hubiese triunfado el Sí, un cuarto de siglo en el poder, hecho sin precedentes en nuestra historia.

HOMENAJE A LA CONCERTACIÓN

La verdad es que al mirar por el espejo retrovisor uno siente deseos de ponerse de pie y aplaudir a la Concertación. Después de años de atropellos del régimen militar, descuartizando, ejecutando por la espalda, exiliando, relegando, exonerando, deteniendo arbitrariamente, sometiendo a civiles a la justicia militar, torturando, censurando, mintiendo e intimidando, es entendible que el Partido Comunista haya llamado a la insurrección armada para derrocar la dictadura. Pero fue la civilidad la que se impuso, y el método elegante y racional llamado "Acuerdo Nacional", con la oposición del comunismo, fue lo que posibilitó al final seguirle el juego a Pinochet y esperar pacientemente hasta torcerle el brazo. Varios en la derecha moderada también entendieron que este acuerdo era la forma de hacer prevalecer la democracia, sea cual sea el resultado.

Hoy, la señorita Camila Vallejo y el resto de los estudiantes sólo tienen palabras de desprecio contra la Concertación, como incluso lo hizo el joven Francisco Figueroa cuando en CNN Chile recrimina a Sergio Bitar acusándolo de "vender al estudiantado a la banca". Bitar ofuscado y dolido lo llama "pendejo", "yo trabajé en el gobierno de Allende, estuve preso, fui exiliado". Claro, es que estos jóvenes comunistas de hoy ignoran que si fuese por el Partido al cual pertenecen, hoy no estaríamos en democracia, o al menos con la posibilidad real de conformar una, sino que nos habríamos despedazado en una guerra de guerrillas. Lo que la Concertación logró fue una cuestión ejemplar: sin odio, sin violencia, devolver al país a lo que ha sido su tradición: gobierno civil elegido por sufragio, con respeto a las libertades civiles e individuales.

El Acuerdo Nacional, y en particular la Concertación, representó lo mejor de Chile. Hoy parece increíble que se haya logrado, pero fue posible. También muchos en el propio gobierno militar ya tuvieron bastante como para entender que Pinochet era un enfermo. No fue sino años después en que el general Matthei, miembro de la Junta Militar (padre de la actual ministra del trabajo) contó lo que realmente ocurrió en aquellos cruciales momentos cuando la dictadura conoció los cómputos: Pinochet decreta que todos los poderes recaen en él y desconocería los resultados, decretaría estado de sitio y las tropas saldrían a las calles. El plebiscito era una estrategia que no podía fallar, y si fracasaba, entonces un autogolpe salvaría la situación.

UN ABORTADO AUTOGOLPE, UNA TENSA NOCHE DEL 5 DE OCTUBRE, Y UN PAÍS DIVIDIDO

El resto de los comandantes en jefe se enfureció, el jefe del Estado Mayor sufrió un infarto. El país aguardaba temeroso los resultados que no llegaban y se  temía lo que decía el chiste: "Si gana el Sí, sí me quedo; si gana el No, no me voy". Sólo se evitó el autogolpe porque al final, por inverosímil que parezca, en el seno de la propia dictadura le dijeron a Pinochet que ya está bueno ya, que el pueblo dijo que NO, que las fuerzas armadas gobernando no era normal y que llegó la hora de irse a casa. El mundo miraba preocupado a ese pequeño país que estaba a punto de lograr lo increíble: transitar pacíficamente, no como bestia, de una dictadura a un gobierno normal. Las siguientes palabras de Matthei son elocuentes:

"El Presidente les contestó que "si algo andaba mal" sacaría las tropas a la calle, daría órdenes de establecer una cadena nacional y solicitaría el estado de sitio (...) Sus disposiciones para ese día consultaban rodear la ciudad con blindados y vigilar las embajadas a fin de evitar que los comunistas se refugiaran en ellas".

"La Fach estaba conectada con la sala de cómputos que habíamos visitado en La Moneda (...) Pero a eso de las siete de la tarde se desconectó el terminal y nos quedamos sin información oficial".

"Merino y yo le hicimos ver (a Pinochet) que era necesario ser realistas, que habíamos perdido (...) En seguida expresó que estaba dispuesto a sacar las tropas y "barrer con los comunistas" si fuese necesario".

"Yo contesté inmediatamente a su comentarios: "A mis generales no los puede echar. Si quiere, écheme a mí". "Usted sabe que no puedo", me dijo. "Entonces a mis generales tampoco", le dije. "¿No cuento entonces con la Fach?", insistió, y le respondí: "Cuenta con ella, Presidente, siempre y cuando mantenga la sensatez. No estamos dispuestos a salir a la calle (...) Entonces —reclamó Pinochet— quiere decir que, como siempre, tendré que hacer las cosas solo, con el Ejército".

"Estábamos por terminar cuando Pinochet nos dice: "Bueno señores, ahora firmemos el acta". Nos miramos y le preguntamos de qué acta nos estaba hablando. "Del acta de la reunión", contestó (...) Cuando llegó a mis manos, vi que en virtud de ese documento le entregábamos todas nuestras atribuciones al general Pinochet, quien podría actuar sin consultar a las instituciones (...) Lo pesqué y lo hice pedazos".

La supuesta "campaña electoral" del plebiscito fue una pantomima. El gobierno gastó cuantiosos recursos en la campaña del ministerio del Interior "Sí, somos millones" —más de algún amable lector de Chile Liberal se acordará porque todos contestaban "Pero no huevones!!"—, en que la TV nos mostraba las maravillas del gobierno y luego invitaba a votar Sí. Al NO le dieron sólo 5 minutos en la franja política, y que con varios capítulos censurados y algunos arrestos, fue épica y llamó a no dejarse engatusar por la campaña del terror, en que las fuerzas de Pinochet insistían en que si ganaba el NO el país se desangraría en una guerra civil. Cabe destacar que uno de los prominentes partidarios del NO y uno de sus financistas era un conocido simpatizante de la Democracia Cristiana, un señor que ya veía en aquellos años la posibilidad de aspirar a la presidencia pero sólo podría lograrlo si Pinochet, obviamente, perdía el plebiscito. El nombre de este sujeto es uno que suena bastante por estos días: Sebastián Piñera.
Luego de los tensos momentos esa noche, en la madrugada siguiente se entregó el cómputo final que mostraba que el país claramente rechazaba esa forma autocrática de gobernar y que volvía a lo que siempre había sido, una nación democrática. No estalló ni la guerra civil ni empezamos a comer chancho chino, sino todo lo contrario.

Una de las víctimas del Plebiscito fue el liberalismo. Confrontados ante la decisión de continuar con una dictadura u optar por la democracia, uno pensaría que no hay en realidad mucho que pensar. Desgraciadamente, el liberalismo chileno siempre vivió una contradicción vital. Unión Liberal Republicana y elementos moderados del Partido Nacional conformaron una plataforma moderada de Oposición a Pinochet, no obstante muchos otros prefirieron apoyar la tiranía. No obstante, el liberalismo en masa se inclinó hacia el NO. Como consigna Wikipedia, uno de los dirigentes liberales de la época encara a los "liberales por el Sí":
O ignoran los fundamentos ideológicos del liberalismo, lo que conllevaría a una irresponsabilidad tremenda o pretenden aprovechar el enorme apoyo del gobierno (militar) a los que le dan el Sí.

RENOVARSE O MORIR

Todo lo anterior ya debe quedar en los libros de historia. Una generación entera ha nacido en democracia y desconoce por completo lo que a algunos nos marcó a fuego en nuestra niñez o juventud, no tanto quizás por lo que realmente ocurrió, sino al ver cómo nuestras propias familias y grupos de amigos se dividían y afloraban los rencores y las descalificaciones. No puede ser que por quien gobierne el país toda una nación intercambie epítetos, y hemos fallado en darnos cuenta que la nueva generación ya se instaló, ya son adultos, tienen derecho a votar, quieren vivir en el país que queríamos, pero seguimos arrastrando las divisiones de antaño.
En Chile en estos momentos miles de jóvenes exigen un cambio, nos piden que demos vuelta la página. El país ahora necesita urgentemente que la Concertación termine de actuar como chiquilla malcriada y que haga una Oposición decente. El ex coordinador del NO ahora es presidente —a todo esto, gobierna con los que votaron por el Sí— y no logra contener los reclamos que vocifera la ciudadanía que después de 20 años del "pacto de la transición" —en que aguantamos todas las cortapisas y amarres que puso la dictadura desde la noche del plebiscito hasta que abandonó el poder en 1990—, y es hora de mostrar que la civilidad prevalecerá. Demostremos que somos un país en que, como dijo un angustiado Piñera el 21 de mayo pasado, "los violentistas nunca tendrán la última palabra".

Es hora de reinventar la Concertación y para eso no traigan de vuelta a Bachelet, por favor, sean sensatos y renuévense. Nacieron para hacer transitar al país de la dictadura a la democracia. Lo logramos. Ahora definan para qué existen, cuál es su mission statement, y dejen que la nueva camada de líderes tome las riendas.

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de abril de 2011

TRONO DE SANGRE. CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ

Algunos dictadores "domésticos" al final negocian, se meten e en una embajada y desaparecen

Calígula personalmente desnudó y violó a un alto oficial del ejército romano delante de su esposa y luego a ella, solo para matar el aburrimiento. Quin Shi Wang, el creador del imperio chino, hacía enterrar vivos a los niños de las escuelas en las provincias rebeldes. Enfurecido porque una colina "no dejaba pasar" sus tropas, ordenó talar todos los árboles y pintarla de rojo (¡!) y devoraba mercurio ya que eso, según sus médicos, le garantizaría la inmortalidad.

Hitler aun en las últimas horas del hundimiento, ordenaba avanzar batallones inexistentes y fusilar oficiales "traidores", entre ellos al mismo Goering. La noche que Saddam Hussein se invistió como presidente de Irak, la policía política detuvo en la propia convención decenas de dirigentes que no lo respaldaron. Luego los asesinaron. En los ochenta Castro convocó un grupo de temblorosos y valientes intelectuales que pedían libertad de creación, muchos hoy muertos o exiliados. Como nadie tomaba la palabra, los emplazó: "que hable el que esté más asustado" -y le respondió el enclenque Virgilio Piñera- "Fidel: seguro que yo soy el que tiene más miedo- lo que quiero preguntarte es por qué tengo que tener miedo".

Es habitual decir que varios estaban mal de la cabeza, aunque posiblemente no sea noticia en relación a dueños de considerables cementerios personales, lo que no luce muy normal. Gutiérrez Nájera es en eso salomónico: "todos los dictadores están locos". Hay entre ellos heterosexuales, homosexuales, bisexuales, voraces, impotentes, con familias tradicionales o irregulares, cariñosos o despóticos con ellas (mujeres e hija de Hitler y Stalin se suicidaron), paranoicos, obsesivos, ansiosos, bipolares. Erich Fromm, Joaquin Fest, Allan Bullock, Isaac Deutscher, Jung Chang, Norberto Fuentes, Robert Service, el merecidamente best seller Sebastian Affner -casi no hay nadie que no diga haberlo leído- y muchos otros se dedicaron a explorar las personalidades de los tiranos, e incluso un estudio hecho en EEUU en 1942 pronosticó el suicidio Hitler.

Pero el diagnóstico de locura se enrevesa si recordamos que muchos de ellos han gozado de enorme popularidad y del apoyo, por décadas, no solo de "las masas" sino de la intelectualidad que sabía perfectamente lo que hacían (¿cuántos manifiestos de élites granadas se publicaron para respaldar a Ho y a Castro?).

Tal vez convendría una clasificación más sencilla: cuánta sangre (y suya) están dispuestos a derramar en su estúpida y canallesca aventura de cambiar el mundo. Algunos dictadores más "domésticos" al final negocian, se meten en una embajada y desaparecen entre las brumas de sus millones en bancos extranjeros, para pasar el resto de sus vidas pendientes de lo que dice la prensa de su país, esperando el momento del mítico retorno.

Hay otra estirpe mucho más tóxica, aborrecible, generalmente los que tienen en la cabeza algún relleno trascendentalista o ideológico: "los revolucionarios", marxistas, musulmanes, cristianos suprematistas, nacionalistas, etc. La vida de un hombre, o de mil, no valen nada para ellos en "el huracán revolucionario. Su narcisismo les hace creer que vinieron al mundo con alguna "misión" y no aceptan quedarse quietos cuando la gente se harta de sus atrocidades. Allí se disponen a la tragedia, al genocidio a nombre del amor al pueblo.

No existe tratado de política o de historia que nos permita comprender mejor estos comisionados del horror que Macbeth. Aunque el personaje histórico al parecer fue un gran rey de Escocia, generoso, valiente, querido por sus súbditos, sin parecido con el engendro de Shakespeare, éste fue el que sobrevivió y reencarna en Gadafi ataviado de guacamaya o de baterista del grupo "The Who". Profeta ahogado en euros y sangre, amenaza al mundo con lenguaradas de fuego como Savonarola, Jomeini, Hussein o Castro, otras figuras religiosas y barbáricas.

Sabe que no importa ser una terrible plaga para su pueblo, asesinar a mansalva diez mil personas, pues para eso están los cagatintas revolucionarios, adalides del gremio de los tiranos. Las prosas atronadoras del Corán y del marxismo ajustan como de sastrería y ya se ha dicho que el patriotismo suele ser refugio de los rufianes. Las brujas, sus asesoras de confianza, hicieron creer a Macbeth invencible. Según la tramposa profecía, era más fácil que el bosque de Birham se desplazara hasta Dunsiname, que él perdiera el trono, y nadie "parido por mujer" podría matarlo. No sé si morirá, ni si Sarkozy, como Macduff, nació por cesárea. Pero se movió un bosque de cañones en el Mediterráneo.

@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de febrero de 2011

MUAMAR AL-GADAFI UN “DINOSAURIO” DEL PODER. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Vientos de libertad llegan a los países del norte de África acompañados de la Internet y el ciberespacio, sin duda alguna estos vientos han llegado para quedarse, sus resultados ya se dejan ver, dos gobernantes exilados, manifestaciones y revueltas por doquier.



Con diferencias abismales entre sí, estos países tienen un denominador común, están hartos de atropellos contra los derechos humanos y de sus líderes que se han perpetuado en el poder. Sus pueblos han visto un nuevo derrotero a seguir, se llama “Democracia”.  

El turno le ha tocado a Libia,  país dirigido por el legendario Muamar al-Gaddafi, un militar nacido   en el desierto de la ciudad de Sirte en 1942.  Participó en la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey Idris en 1969,  logrando a los 27 años el mando de la junta militar. Ha gobernado por más de cuatro décadas este país de forma autoritaria.
 
Grupos de manifestantes iniciaron sus protestas hace solo unos días en Trípolis, capital de Libia, emulando lo sucedido en Egipto. Las manifestaciones son contra el gobierno de Gaddafi, le exigen que se vaya, y al igual de lo ocurrido en el país vecino, el movimiento ha crecido por toda la nación, Gaddafi, un “dinosaurio del poder” apegado a su fundamentalismo ha dicho que no se irá y que morirá como un mártir.

Las recientes declaraciones de Muamar al-Gaddafi son inexplicables, por cuanto las noticias internacionales nos hacen ver otra realidad, por ejemplo, afirmó que estas manifestaciones han sido provocadas por  “Un pequeño grupo de jóvenes drogados que trataron de imitar lo que ha pasado en Túnez y Egipto” y agregó que estos manifestantes “son mercenarios que han avergonzado a sus clanes y familias.”  Y “advirtió que los enemigos de su país serían ejecutados.”

Haciendo honor a su palabra, Muamar ha contratado a mercenarios extranjeros para que asesinen a los manifestantes. También ordenó un bombardeo sobre la ciudad -ignoramos cuantas cosas más- pero una noticia procedente de la BBC nos informa que  “El ejército libio ha experimentado una serie de deserciones e informes desde Bengasi dan cuenta de que pilotos rechazaron las órdenes de bombardear la ciudad y se lanzaron en paracaídas de su avión.”  Confirmando así que los militares están divididos y que no todos apoyan al gobierno actual.

Los cables nos informan que hasta el momento han muerto mas de 300 personas, sin embargo otros calculan que podrían ser mas de 1000.

Por su parte, el presidente Barack Obama ha pedido el cese de la violencia y calificó el “derramamiento de sangre como indignante” además dijo que junto con sus aliados estaban preparando una serie de opciones para entrar en acción.

Incomprensiblemente, en pleno siglo XXI, este “dinosaurio del poder” ha recibido el apoyo público de los mandatarios más retrógrados de nuestra región, todos ellos autoritarios y cuestionados, empezando por el más viejo y octogenario Fidel Castro, el sandinista Daniel Ortega, de Nicaragua  y  por supuesto su comandante y financista, el presidente venezolano Hugo Chávez quien en una cadena de televisión tristemente comparó a Gaddafi con Simón Bolívar.






Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA