BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTABILIZAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTABILIZAR. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2011

CARLOS R. PADILLA L.: CAPITALISMO POPULAR

No dudamos en proyectar un gobierno limitado en un país de propietarios que viva en bienestar y libertad en lucha frontal contra la pobreza.

Hablamos de una propuesta para prosperar produciendo y distribuyendo riqueza mediante un mercado libre y abierto para hacer de Venezuela una nación libre, rica, educada y sana.

Para poner a nuestro país en el Primer Mundo, entrando los venezolanos a la economía global del siglo XXI sin traumas, y aprovechando sus ventajas y oportunidades hay que reformar el Estado, el gobierno y la economía. Ello para tener seguridad y justicia expandiendo la economía, multiplicando la producción, los empleos, el ingreso real y el poder de compra. Una realidad que garantice educación de primera categoría para todos, medicinas y previsión social para que todos ganemos más y vivamos mejor

Proponemos acabar con la injustificada presencia estatal en lo que debe ser de carácter privado, limitando la atribución de excesivos poderes del gobierno que produce burocracia, papeleo y corrupción.

Reducir el creciente volumen del gasto estatal, los numerosos y elevados impuestos (injusticia contributiva), la inflación del dinero y consiguiente carestía - y el endeudamiento público.

El Estado debe centrarse en proporcionar seguridad para vidas y bienes. Aplicar una justicia imparcial, expedita y honesta, represiva y disuasiva para los autores de los crímenes, actuales o potenciales; pero resarcitoria y/o compensatoria para las víctimas. Desarrollar un programa de obras públicas.

Con un Estado fuerte pero limitado, y descentralizado o federal, la corrupción será reducida. Esta reforma y la siguiente nos darán una economía de alto rendimiento, con empleos e ingresos sólidos. Podremos participar en las privatizaciones de empresas estatales, que no serán para crear o acrecentar monopolios privados, sino para capitalizarnos a todos con títulos-acciones. Y con un Gobierno a cargo de seguridad, justicia, infraestructura, y respetuoso de la economía, viviremos más solventes, y con menos trabajo y sacrificio, y más tiempo libre para la familia, la educación y capacitación, la salud y el esparcimiento.

Bajos impuestos, moneda sana y sin deuda pública se traducirán de inmediato en mayor poder de compra para todos, con dinero fuerte en nuestros negocios, ingresos, cuentas y ahorros. Y sin gravar nuestro futuro, ni hipotecar el de nuestros hijos. Procuramos igualdad de oportunidades sin importar la posición de nacimiento, con ello todos tendremos igualdad de derechos, oportunidades mayores y mejores para todos. Eso es posible, factible y realizable.

Proponemos reformar la economía para facilitar nuevos negocios y más empresas, así como el crecimiento y desarrollo de las existentes a través de la expansión de sus mercados, y para crear nuevos empleos productivos y enriquecer los actuales.

Al reformar al Estado limitándolo a sus funciones específicas se iniciara el enriquecimiento de los ciudadanos sin las injustas limitaciones que impiden indebidamente el acceso a los mercados agrícolas, comerciales, industriales, servicios y banca.

Proponemos eliminar las barreras contrarias a la movilidad de los factores productivos, que imposibilitan a capitales y gentes cambiar de empleo o ramo para ajustarse flexiblemente y sin demoras a las demandas de mercados dinámicos.

Propugnamos la desafectación (privatización) de empresas, equipos, inmuebles y otros activos económicos ahora indebidamente en manos del sector público, mediante licitación pulcramente cumplida para su pronta y transparente transferencia a los particulares.

Para estas reformas se requiere eliminar las leyes contrarias a la productividad y a la producción, al ahorro y la inversión, y a la economía en general. También configuran un atentado contra la justicia y nuestros derechos fundamentales, y contra la misma razón y buen sentido.

Con estas reformas tendremos empresas competitivas, abundantes bienes y servicios, variados y de buena calidad, y a precios competitivos, mediante mercados en firme y sostenida expansión. Y con creciente poder adquisitivo, todos tendremos más empleos disponibles, más productivos, y mejor pagados.

Ello debe venir acompañado con un sistema educativo que permita expandir la matrícula, y mejorar la calidad. Empoderar a los profesores y maestros mediante la dación en pago -por obligaciones pendientes- de los centros de enseñanza hoy estatales, para administrarlos en calidad de propietarios, cobrando por sus servicios, en libre y abierta competencia con los que son hoy privados. También empoderar a los alumnos más pobres con cupones para pagar con ellos en los centros educativos de su elección, en igualdad de derechos con sus compañeros, durante la transición al capitalismo liberal, pleno y rico eliminando las imposiciones estatales en los contenidos y programas educativos, así como en los métodos y estilos de enseñanza.

La calidad en la educación depende de la pluralidad y la diversidad, la competencia de ofertas variadas y la libertad de elección. En una educación de mercado todo instituto docente es autónomo y experimental. Unos con la educación clásica; otros con pura tecnología moderna; otros con una religión y otros con otra así como el humanismo secular para quien lo quiera; unos con una educación más práctica, otros más especulativa; unos con ciencias, otros con artes o letras; unos con fútbol, otros con básquetbol o béisbol; estos con inglés o francés, aquellos con japonés o chino, hebreo, griego o latín. Nada pagado con impuestos, ni de forma impuesta.

Y los estudiantes pagando todos por su educación, sin mayores diferencias visibles entre ellos, salvo que unos pagan con su dinero, y otros con sus bonos, cupones o cheques educativos.

Proponemos reformar la seguridad social, la atención médica y el sistema de jubilaciones y pensiones.

Para expandir la cobertura y aumentar la calidad y excelencia del cuidado médico hay que empoderar a los doctores, enfermeras y personal de hospitales y centros médicos hoy estatales, mediante la dación en pago de los mismos -liquidando deudas pendientes- para que puedan gerenciarlos y administrarlos como propietarios, cobrando por sus servicios, en competencia con los centros hoy privados.

Empoderar a los pacientes más pobres con cupones, para pagar con ellos en los centros de su elección, en igualdad de derechos con todos los demás, en la transición y eliminar las innecesarias imposiciones estatales en la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

Así se acabarán las odiosas discriminaciones entre pobres y ricos en los servicios. Para los más pobres se acabarán los largos meses en espera de conseguir por lástima una cita o una cirugía. Para los menos pobres se acabarán los dolores de cabeza y las crisis de nervios a la hora de pagar las cuentas.

En el caso de las Jubilaciones y pensiones. Para expandir la cobertura y aumentar la cantidad y calidad de las prestaciones: se debe empoderar a los gerentes, administrativos y personal profesional del IVSS con la dación en pago (por obligaciones pendientes) de los inmuebles, equipos, activos e instalaciones, para que puedan administrarlos como propietarios, cobrando por sus servicios, y en justa competencia con el resto del sector.

Empoderar a los asegurados más pobres con cupones para pagar las pólizas en los institutos de su elección, transitoriamente eliminando las injustificadas imposiciones estatales en las pólizas y negocios de seguros.

Así se acabarán las jubilaciones miserables, las demoras, las colas y largas esperas y dilaciones para cobrarlas.

Con estas reformas todos tendremos servicios médicos, de enseñanza y previsionales de calidad, y económicos, con profesionales responsables. Y a los más pobres: cupones, no promesas demagógicas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 17 de febrero de 2009

*REFLEXIONES EN NUEVA YORK, LUIS VICENTE LEÓN, PARA ESTABILIZAR SU REVOLUCIÓN PRIMERO TIENE QUE GANAR LA AN Y LUEGO LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL,17.02.200

Nota de “El Republicano”: Se le olvida a Luis Vicente León, que el Chavismo podrá inventar otra triquiñuela para impedir una elección idonea de la nueva Asamblea Nacional. Léase morochas, listas paralelas, informática amañada, etc., y burlar la autentica expresión popular de los votantes.

Para estabilizar su revolución primero tiene que ganar la AN y luego la elección presidencial

Tuve el placer de ser invitado por el "Council of Americas" para conversar sobre el proceso electoral venezolano. Por supuesto que hablamos de encuestas, pero la limitación de publicación preelectoral me impide contarles hoy sobre el tema. Sin embargo, quiero compartir algunas cosas que discutimos ahí, especialmente aquellas que respondían a las inquietudes concretas de la audiencia.

¿Por qué las encuestas están dando resultados contradictorios? Si excluimos del análisis las encuestadoras de campaña, que siempre dan ganador a un mismo lado, lo usual es que las cuatro encuestadoras grandes y reconocidas del país arrojen números equivalentes, previo a las elecciones. No había sido este el caso a principios de este mes. Si sabemos que ninguna de ellas estaba manipulando información, la respuesta parece estar más en el "respondente" que en el "preguntante". Las respuestas parecían estar influenciadas por la presión del entorno. Pero cuidado con pensar que el miedo o la presión sólo funcionan para esconder las opiniones al encuestador. Si bien esta situación podría ser la incubadora del voto oculto, el sesgo también podría llevar a la gente a votar por quien los amenaza, especialmente en los grupos más inocentes de la población. Esto hace muy difícil hacer una proyección electoral. Vale la pena aclarar que esa situación de dispersión entre los números de las encuestadoras importantes ya no existe en las mediciones de la última semana y ahora la mayoría de la data converge, lo cual haría más claro el panorama, si no fuera porque el porcentaje de indecisos sigue siendo muy elevado como para tomar el riesgo de proyectar.

¿Qué pasa si gana el Sí? Chávez se fortalecería y abriría la autopista para avanzar más rápido en su revolución. Pero para Chávez este sería un logro necesario, pero no suficiente. Para estabilizar su revolución primero tiene que ganar cómodo la Asamblea Nacional y luego la elección presidencial, un reto titánico si consideramos que la situación económica del país tiende a complicarse y su capacidad para resolver los problemas fundamentales de la gente es prácticamente nula. La oposición, por su parte, aunque tendrá un revés duro, podría lograr su decantación natural. Los retos postenmienda serán más dramáticos y existe la posibilidad de que el mismo sentido de urgencia tienda a aglutinarlos alrededor de una figura más potente, capaz de capitalizar la frustración de la población. Definitivamente no veo el fin de la oposición, sino más bien una nueva vía para su consolidación inducida, pero enfrentará a un Chávez más fuerte.

¿Qué pasa si gana el No? Para Chávez este sería un golpe muy importante, luego de haber perdido en el 2007 numéricamente y en el 2008 simbólicamente. Cada nueva derrota es más costosa. Se percibiría más derrotable, más común y su capacidad para atemorizar se vería dramáticamente afectada, perdiendo con esto un arma que le ha sido muy útil en el pasado. Los bloqueadores a su avance serían mayores y tendría que enfrentar algunos diablos sueltos hacia el interior de su partido, en una batalla adelantada por la sucesión presidencial. Pero tampoco el Presidente estaría acabado con este resultado. Su popularidad sigue siendo elevada, a pesar de que la propuesta de enmienda no sea tan querida. Esto retrasaría los programas de ajuste necesarios en materia económica y lo llevaría a usar hasta el último dólar disponible para esconder o maquillar la crisis por un tiempo más largo. Si tiene la suerte de que el precio del petróleo se recupere, como parece esperar el mercado, habrá surfeado la crisis sin costos irreparables y entonces, lo veremos de nuevo buscando una hendija legal por donde volver a meterse para intentar lo que quiere: quedarse en el poder por la vía electoral& que no siempre significa democrática.

lvleon@cantv.net