BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARTICIPACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTICIPACIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

RAFAEL GARCÍA MARVEZ, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN, SEIS DE DICIEMBRE, 6D,

Solo falta una centena de días para la realización de las parlamentarias y propinarle al régimen una descomunal derrota que será el primer paso para avanzar hacia una transformación del país que le garantice a los venezolanos: abastecimiento de alimentos, baja inflación, seguridad, salud, en fin, es el inicio de retornar a la democracia, al progreso.

Maduro en complicidad con el CNE, el TSJ, la Contraloría General de la República ha llevado acabo las inhabilitaciones de prominentes dirigentes, han desplazado directivos de partidos de oposición y han nombrado en su lugar personajes probablemente afines a su ideal político, pero todos esos señuelos han sido brincados sagazmente por la Mesa de la Unidad Democrática.

La MUD, a quien debemos apuntalar sin disimulos, demostró estar consciente de lo importante de la Unidad. Que esta Unidad responde a una estrategia para alcanzar la victoria el 6D por encima de rencillas y  provocaciones también estratégicas fabricadas desde los indecentes laboratorios  de Miraflores, entiéndase bien.

Por supuesto, las represiones de los que manejan el poder y el dinero pero que en esta oportunidad no tienen los votos, los abandonó la gente como lo demuestran todas las encuestas, seguirán insistentemente golpeando para evitar contarse el 6D.

La respuesta debe ser la organización de la sociedad, de los que no están de acuerdo con lo que sucede entre nosotros, su participación, su ayuda, la compresión de que esta lucha es contra un grupo de forajidos, atraer a aquellos compatriotas que una vez fueron militantes de la “revolución” y hoy están tan descontento y molesto como usted, en otras palabras, buscar el sacrifico por futuro.

Finalmente, gracias a la alcaldía de San Diego, Rosa y Enzo, por el reconocimiento otorgado a la Asociación de Columnistas.

Rafael García Marvez
garciamarvez@gmail.com
@RGarciaMarvez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 24 de junio de 2015

SERGIO SÁEZ, EN QUÉ NOS AFECTA LA VENTA DE LA PARTICIPACIÓN DE PDVSA EN LA EMPRESA CHALMETTE REFINING LLC, Y SUS ACTIVOS.

El pasado 18 de Junio de 2015, los venezolanos ávidos de noticias que nos orienten para salir de la desastrosa situación económica y financiera a la que nos ha conducido este régimen en los últimos quince años, nos enteramos, en la hoja web de PDVSA (http://www.pdvsa.com) sobre la decisión que transcribimos de seguida:

PDVSA acuerda la venta conjunta de la Refinería de Chalmette



Caracas.- Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) ha alcanzado un acuerdo para vender su participación de la Refinería de Chalmette (Chalmette Refining LLC) ubicada en Chalmette, Louisiana (EEUU) a la empresa PBF Energy Inc.

PBF Energy comprará el 100% de las acciones de Chalmette Refining LLC, la cual es una empresa en que PDVSA tiene un 50% de participación. El acuerdo incluye una refinería cercana a New Orleans, Louisiana; así como otros activos asociados a la operación de la misma.

“La decisión de venta de Chalmette está en línea con las prioridades de salir de activos no estratégicos y no alineados con las políticas de alianzas comerciales que tanto la empresa como el país tienen.”, dijo Jesus Luongo, Vicepresidente de Refinación, Comercio y Suministro de PDVSA”.

Sujeto a las aprobaciones regulatorias de cambio de control, se anticipa que el cierre de la transacción se materialice para finales de 2015. Los detalles comerciales del acuerdo son confidenciales. (Subrayado u negritas colocadas por mí)

La jugada obvia quedó al descubierto. El acuerdo conjunto entre los propietarios, a partes iguales, de la empresa, ExxonMobil y PDVSA, había sido tomada con mucha antelación. Se encontraba a la espera de dilucidar algunos particulares. Uno de ellos, la decisión del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), sobre la solicitud hecha por PDVSA para que se mantuviera la suspensión de la ejecución del Laudo hasta que el Tribunal decidiera sobre la Solicitud de Revisión, y que se ordenase a las Demandadas pagar todas las costas de estos procedimientos, incluidos los honorarios y gastos de abogados. A este respecto, el Tribunal concluyó , en decisión enviada las Partes el 12 de junio de 2015, entre otras, que la Solicitud no tenía el propósito de solicitar la revisión del Laudo sobre la base de una verdadera preocupación de que no se hubiese considerado un hecho decisivo desconocido, sino de entorpecer el rápido intento de las Demandadas de ejecutar el Laudo, y concluye, que la Solicitud es inadmisible y la desestima, por lo tanto, en su totalidad la suspensión se levanta automáticamente en la fecha en que se dicta esta Decisión. Quedó así dilucidado el reclamo y PDVSA obligada a resarcir a ExxonMobil, la cantidad de $907,6 millones . Cantidad máxima a la que podía aspirar ExxonMobil en virtud del contrato original firmado en 1988 por PDVSA Y Mobil. Valor Presente Neto (VPN) de los flujos futuros descontados, menos regalías e impuestos aplicables a la participación de ExxonMobil al crudo mejorado producido en Cerro Negro.

Del monto acordado queda por pagar a ExxonMobil $255 millones, y PDVSA consiguió un respiro de dos años y medio en el pago. Otro de los puntos a dilucidar era que el monto pendiente quedara blindado (garantizado) para que ExxonMobil acordara que PDVSA pudiese vender el 50% de su participación en Chalmette Refinig LLC. No sería de extrañar que el monto del cheque correspondiente a PDVSA por la venta, salga a nombre de ExxonMobil.

Gracias a la libertad de información que prevalece en los Estados Unidos y de las reglas de juego que establece la Comisión de Valores y Mercados, Securities and Exchange Commission (SEC por sus siglas en inglés), los venezolanos pudimos conocer, de parte de la empresa compradora, PBF Energy Inc., en detalle la operación (http://www.pnfenergy.com). Información que por su riqueza, contrasta con la escueta información brindada por PDVSA a sus accionistas, el pueblo venezolano, y desnuda la razón, por demás fútil, que arguye el Vicepresidente de Refinación, Comercio y Suministro de PDVSA, Jesús Luongo, que “La decisión de venta de Chalmette está en línea con las prioridades de salir de activos no estratégicos y no alineados con las políticas de alianzas comerciales que tanto la empresa como el país tienen”. Como quien se desprende de un original de Picaso porque a la mujer no le combina en la pared con el cuadro pintado por Chávez cuando estaba preso en Yare.

En contraste a la escueta nota de PDVSA, PBF Energy Inc., en su hoja web para sus inversionistas, detalla, toda una gama de información de gran utilidad, entre otras, :

• “El precio de compra de los activos y el capital de trabajo que incluye inventarios a ser evaluados cundo se cierre la negociación, PBF Energy no estima tener que emitir acciones para financiar cualquier porción de la transacción. Se espera más bien que el 20% se le cargue a las ganancias esperadas para el 2016, el primer año de su operación.

•La refinería está estratégicamente situada en la Costa del Golfo, procesa 189.000 BPD, con trenes duales de coquificación, con un índice Nelson de Complejidad  de 12,7, y capaz de procesar crudos tanto livianos como pesados (de hecho, se suplía de unas 74 MBD de crudo mejorado de Petromonagas (Ex Cerro Negro, de 17º API), con sólida conectividad logística que le permite flexibilidad en cuanto a las fuentes de crudos, y de oportunidades de distribución, e incluso, potencial para exportación de productos.

• La compra conlleva “activos logísticos”, que representan un paso significativo en el crecimiento estratégico de BPF Energy y de BPF Logistics (dos empresas del grupo). Adicional a los activos de refinación, la transacción incluye:

•la propiedad del 100% de MOEM Pipeline LLC. , que le brinda acceso a las instalaciones de carga y descarga de Chevron en el Empire Terminal en Plaquemine, así como también al Oleoducto CAM Connection, que le da acceso a las instalaciones del LOOP  a través de un tercero en el oleoducto;

• la transacción incluye además el 80% de la propiedad en cada una de las Collins Pipeline Company y T&MT Terminal Company, ambas ubicadas en Collins, Mississippi, el cual se alimenta de productos refinados (limpios) que se obtienen de la refinería vía los oleoductos de Pantation y Colonial;

• un terminal marítimo que permite carga y descarga, desde transportes flotantes, de insumos petroleros y la exportación de productos terminados; un terminal de despacho de productos refinados a los  mercados locales, e instalaciones de almacenaje para por aproximadamente 7,5 millones de barriles de capacidad (de techo flotante).

• PBF estima que parte de los activos logísticos de la empresa adquirida (oleoductos, tanques de almacenamiento intermedios y muelles) califican para ciertas ventajas impositivas (tax code) bajo el “Master Limited Partnerships (MLP) (MLP_qualify pre-tax earnings) ”, deducibles de las ganancias antes de impuesto en al menos 30 millones de dólares.

Toda esta “bagatela”, tildada de “activos no estratégicos” por PDVSA, van incluidos en el módico precio de $322 millones, de los cuales PDVSA recibirá el 50%. Cifra que podría estar muy por debajo de lo que le ha costado a los venezolanos  el patrocinio de PDVSA a Maldonado en la Fórmula 1, y a la empresa de televisión FOX por exaltar la figura del piloto.

Este desprendimiento de activos, sin el análisis económico, financiero y de política petrolera, si se quiere caprichosa, puede compararse con la desatinada venta, por parte de PDVSA, en 1990, del más grande terminal y almacenaje de hidrocarburos, en Freeport, Bahamas, a 80 millas de la costa este de la Florida. Capaz de almacenar 20 millones de barriles de diversos hidrocarburos, por una “malcriadez” de Chávez, y la inacción de la Junta Directiva de PDVSA. Vendido por $ 900 millones, que resultaron en $865 millones, luego de descontar impuestos, cuyo producto fue a dar a los fondos paralelos creados por el régimen para gastarlos al libre albedrío, impunemente, sin control ni supervisión alguna, por parte de los restantes poderes públicos.

De recibirse el monto de $161 millones, muy poco servirán para compensar el inmenso déficit de Caja de PDVSA, salvo venderlos a la tasa legal más alta del mercado (SIMADI), para hacer aparecer unas ganancias en cambio y maquillar los estados financieros consolidados, y pasárselos al Fondo Independencia (fondo parafiscal) para gastarlos al libre albedrío.

Aun cuando se expresó la directiva de BPF Energy seguir supliéndose de Petromonagas  (74MBD, el 50% de su capacidad de producción), la situación de ofertas de crudos en el mercado petrolero y los ingentes recursos de livianos desde USA, pudiera sustituir el crudo pesado hacia el Canadiense, y/o hacer las modificaciones necesarias al tren de crudo pesado para procesar los crudos livianos dulces y más baratos, hoy excedentarios en USA, y sin las amenazas de suministradores que han dejado de ser confiables. De hacerlo de esta manera, estarían siguiendo la tendencia de los refinadores de la costa del golfo de maximizar las corridas de crudos livianos, lo que hace lucir nebuloso el panorama para PDVSA.

De parte del otro socio en Chalmette Refinery LLC, Jerry Wascom, president of ExxonMobil Refining & Supply Co., expresó que  “La decisión de vender el 50% de su participación en la Refinería de Chalmette, en Louisiana, responde a una decisión tomada como resultado de la valoración estratégica de dicha refinería y como esta encaja con el resto de las cuantiosas inversiones que posee la Costa del Golfo de los Estados Unidos. Revisión que regularmente hace Exxon para ajustar el portafolio de negocios, mediante inversiones, reestructurándolas o desprendiéndose de activos de manera consistente con las estrategias regionales o globales”.

Es oportuno significar la Cámara de Representantes de la Legislatura de Lousiana , declaró el día 20 de Abril de 2015 como el Día de ExxonMobil en la Capital del estado de Louisiana, por los cien años de operación de la refinería de Chalmette, y en reconocimiento a la invaluable contribución que la operación de dicha empresa le ha brindado al estado de Lousiana y a la prosperidad de sus ciudadanos, entre ellas, el compromiso de mantener la larga estadía de su Refinería operada por ExxonMobil, conjuntamente con Petróleos de Venezuela, S.A., en Chalmette, Louisiana, en la Parroquia de San Bernard (San Bernard Parish).  Esta noticia no la consideró importante PDVSA para los venezolanos. Queda opacada la noticia por el patrocinio de PDVSA a Maldonado en la Fórmula 1, que le ha costado a los venezolanos más de lo que espera recibir por la venta del 50% de participación en esa refinería.

Conclusión.

Luce improvisada, falta de análisis económico, financiero y de política petrolera, la decisión del régimen de vender el 50% de la participación de PDVSA en la empresa Chalmette Refining LLC, en Chalmette, Louisiana. Mucho menos con el argumente rebuscado de “estar en línea con las prioridades de salir de activos no estratégicos y no alineados con las políticas de alianzas comerciales que tanto la empresa como el país tienen”. Basta con leer las extraordinarias ventajas que representa para la empresa que la compró, BPF Energy Inc, de ubicación estratégica, flexibilidad de alimentación de crudos, y acceso directo a oleoductos y muelles, además de impositivas, y la necesidad de PDVSA de contar con mercados cautivos y de pago inmediato para su petróleo mejorado.

Con un déficit de Caja operacional que podría estar superando este año los $35.000 millones , muy poco, por decir que nada, aportarán estos $ 161 millones, salvo venderlos a la tasa legal más alta del mercado (SIMADI), para hacer aparecer unas ganancias en cambio y maquillar los estados financieros consolidados, y pasárselos al Fondo Independencia (fondo parafiscal) para gastarlos al libre albedrío. Que es alo que nos tiene acostumbrado este régimen.

Queda pendiente conocer la opinión de la Comisión Permanente de Petróleo y Energía de la Asamblea Nacional, cuando el ministerio para el Petróleo y Minería le “participe” la decisión tomada por la dirigencia del PSUV.

¡La justicia tarda, pero llega. Allí quedan las evidencias de los desastres y sus perpetradores!.

Sergio Sáez
sergiosaez@gmail.com
@sergiosaez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 3 de mayo de 2015

LEONARDO ALFREDO MONTILLA DELGADO, TIC,S PARA LA PARTICIPACIÓN

La comunicación globalizada ha ocupado la atención de millones de ciudadanos en el mundo que día a día se incorporan a su utilización en busca de información y comunicación permanente,

Las redes sociales y las comunidades virtuales avanzan en estos momentos como parte de la interacción diaria donde la información fluye con la rapidez inmediata de los tiempos modernos. Se puede decir que  es una innovadora  forma de pensar, de actuar, donde la inteligencia colectiva mantiene un protagonismo fundamental. No se trata solo de disfrutar los logros tecnológicos de la llamada aldea global, se trata de entender y asumir  una nueva manera del cómo va organizándose la sociedad para buscar una  manera diferente de interrelacionarse entre sí. La participación ciudadana, su legítima e innovadora capacidad de incidencia pública tienen en este tiempo el camino de las redes y el internet para su consolidación. Intentando superar la amplia brecha digital que desde las visiones autocráticas se intenta profundizar.
En la Venezuela polarizada y a pesar de la crisis que sufre la infoestructura y el recelo de una infocultura poco masificada, este acontecimiento de la tecnología comunicacional e informativa, posee un continuo andar, desarrollándose y abordando espacios comunes.
 En el caso de la comunicación política, son muchos los actores y organizaciones con fines políticos que desarrollan estrategias para construir sus diseños de campaña desde la utilización de la comunicación digital como elemento determinante en sus planes de información corporativa y de medios.
 Las organizaciones civiles, comprendidas como elementos protagónicos no gubernamentales, hacen el esfuerzo, superando, como decíamos,  las limitaciones que la llamada brecha digital impone, para encontrar en los avances tecnológicos una nueva manera de interrelacionarse con los  ciudadanos y su respectiva incidencia con el Estado.
Ese desarrollo en redes como Facebook, Twitter, Gmail,  y la inmediatez protagónica a través de la web, ha permitido la utilización de ese espacio, profundamente democrático y plural, para convertir a sus interesados en activistas de comunidades, que buscan participar desde su opinión y desde la generación de información compartida, amén de lo que desde el avance civilizatorio  representa para cualquier sociedad. El termino apropiación de las TICs,   está orientada a estudiar los modos de apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación, realizados por los diferentes grupos sociales de la realidad venezolana y regional, con miras a ofrecer alternativas a problemas concretos del desarrollo sustentable en nuestro entorno.
Venezuela va a un nuevo proceso electoral de carácter nacional en los próximos meses, la comunicación digital y de redes se impone una vez más como enlace entre el ciudadano y la dinámica social y política, la censura como una manifestación  del miedo y la exclusión tienen una piedra de traca en estos instrumentos de organización social y comunicacional;  los tiempos de Dios son perfectos. 
Leonardo Alfredo Montilla Delgado
montillaleoa@gmail.com
@LeoMontilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 2 de septiembre de 2013

PEDRO PAUL BELLO, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

A pesar de limitaciones y fallas inherentes a todo lo humano, es evidente que el sistema democrático sigue siendo la mejor forma para organizar una sociedad y gobernar los pueblos.  

Desde luego, hay que entender el concepto “democracia” con una amplitud mucho mayor de la que, en el pasado, encerraba al Estado de Derecho llamado liberal-burgués que se extendió en Occidente hasta el pasado siglo.

En efecto, mucho más allá que una declaración jurídico-formal o que de un sistema político representativo, la democracia es una forma o actitud de vida según la cual todos y cada uno de los miembros de una Sociedad política determinada, se encuentran solidariamente unidos a un destino y a una Obra Común, en cuya generación tienen su cuota de responsabilidad y de cuyos frutos todos deben alcanzar su correspondiente cuota de beneficios.

Así entendida, la noción de democracia se muestra inseparable de la noción de participación. En verdad, participar significa tener parte, pero previo al tener se debe encontrar al más ser; valga decir que para participar, para “tener parte”, es menester previo el “ser parte” de lo cual se muestra como correlativo el “sentirse parte”.  En el fondo de toda idea de solidaridad  --sea local, regional, nacional o internacional--  que aspire a traspasar o superar la idea de proyectos más o menos compartidos o más o menos utópicos, se trata de encarnarse en una realidad en la que se viva este sentirse parte como verdadera posibilidad de realización real. Por eso, la vieja “democracia liberal” se ha abierto a caminos que marcan nuevas y cada vez más multiplicadas formas participativas. 

Por ejemplo, en los ya remotos años 70 del siglo pasado, en la Francia que gobernaba entonces Valery Giscard de Estaing, se produjo un informe elaborado por una “Comisión para el desarrollo de las responsabilidades locales”, cuyo contenido, muy ambicioso para aquél tiempo, tuvo gran significado en lo que respecta a la transformación de las instituciones políticas y administrativas de ese país, cuyo principal objetivo era el de cambiar las tradicionales instituciones, siempre muy centralizadas por el gobierno desde París, para alcanzar amplios niveles de descentralización con el propósito de instaurar auténticas democracias locales, lo que provocó un desarrollo ampliamente participativo.

Si esto expreso ahora, es porque en Venezuela, una vez  --que percibo como muy cercana--  de haber superado esta hecatombe grotesca que padecemos, es imprescindible que se abra el país todo, hacia una descentralización total de las diferentes Regiones, Estados y Localidades, en procura de que esas Entidades adquieran plena autonomía en el manejo de sus verdaderos intereses populares, apuntando hacia lo que verdaderamente es necesario e indispensable no sólo para consolidar sus autonomías, sino para atender a las ingentes necesidades de sus pobladores en todos sus niveles sociales, mientras que el Poder Central, sito en la Capital de la República de Venezuela, se ocupe de las prioritarias necesidades de la Nación entendida como un todo, sin inmiscuirse en los derechos de las Regiones, Estados y Localidades de orientar sus propias urgencias. Quiero advertir, en este punto, que quien esto escribe no es el único venezolano que piensa en esto, sino que desde hace ya mucho tiempo, un gran contingente de ciudadanos de excelentes formación y conocimientos está trabajando en esta idea. Sería, por tanto ideal, el que quienes trabajan y bien se afanan con las enormes dificultades políticas, convocaran a estas personas para que, con ellas, abrir puertas al futuro de una gran Venezuela que nos espera.

Por supuesto, no es de pensar que esos logros se alcanzarán por arte de Biriberloque. ¡No! Hay una realidad concreta e incontrastable que significa una raíz humana de raigambre. El hombre (y no la hombra) actual y de siempre, en todo lugar escondido o visible de la Tierra, en su realidad vital cotidiana lejos de participar procura aislarse en su propia individualidad y desaparecer en el anonimato, sobre todo en las sociedades de masa como es la nuestra. Ortega y Gasset, pasando por Fromm y hasta por Marcuse, han tenido este particular como objeto de preocupaciones y análisis diversos. 

Es que el hombre masa, el hombre alienado, el hombre unidimensional o como quiera que se le denomine, es una realidad que no puede ser olvidada cuando se trata de actuar sobre las estructuras e instituciones que todavía hoy existen en sociedades planetarizadas, como lo son  las sociedades industriales y de consumo. Nos podemos preguntar ¿Cuál será la razón profunda del aislamiento del hombre actual? La sola pregunta incita a buscar en las recónditas profundidades de la naturaleza humana, para allí indagar sobre las raíces escondidas y muy  hondas de tal aislamiento.

Cada ser humano parece escindirse entre una realidad concreta de sí mismo, realidad vivida y que se hace hoy en el vivir cotidiano. ¿Por qué? 

Tal vez el Papa Francisco pueda ayudarnos con su respuesta. Hay una suerte de combate, para cada cual, entre “lo que soy”, que es eso cotidiano, y un verdadero, pero escondido incluso para sí, proyecto de que es “lo que puedo ser” que brota de sus más profundas, radicales y originarias razones procedentes de su oculta pero olvidada condición de Persona Humana. Finito y material, el ser humano queda cercado, limitado y determinado por las carencias e impedimentos que, en su condición de vida, les son inherentes. Limitado en el tiempo a causa de su innegable finitud, se sabe mortal. Limitado también en el espacio y en su propia inteligencia por un saber parcial y gradual siempre oscuro y trabajoso. Además, es sujeto de dolores de todo orden; a veces de hambre y de miles de padecimientos propios de su condición material.

Sin embargo, y aquí tenemos el drama de la escisión: proyectado por el Creador para más allá del tiempo –condición espiritual de todo ser humano--  vive la aspiración profunda de trascender; la irrenunciable vocación de infinitud. Además, proyectado para más allá de la materia  --condición histórica--  aspira internamente a rebasar todas sus limitaciones. En esas dobles condiciones opuestas están, en cada extremo, los polos por los cuales se escinde el ser humano. Entonces, la real realización de la persona humana no es más que el acercarse de ambos polos de escisión en un proceso gradual y sostenido en los que la realidad del “el que soy” se aproxima al proyecto de “el que puedo ser” ¿Cómo hacerlo?:   La contradicción opuesta entre finitud e infinitud, si es descubierta, conduce a la actitud religiosa; a una relación con Dios cada vez más profunda en el tiempo.

Para el católico o para el cristiano en general, la aspiración de infinito se logra desde que se sabe parte del Cuerpo Místico de un Dios que no es un becerro de bronce, sino el Dios-Hombre Infinito que es Jesucristo. La materialidad, unida en ese mismo bipolarismo antes contradictorio y excluyente, conduce  --en buena hora--   a una actitud social: es en la vida solidaria  (y no solitaria) con sus semejantes en tanto cuales y próximos, como el hombre puede lograr superar sus carencias e integrarse a un cuerpo más amplio que el suyo  --la Humanidad--  y, como todo ser humano, podrá vencer y anular sus propias limitaciones y determinaciones en el mutuo complementarse para, así, alcanzar la plenitud de sus aspiraciones de orden temporal.  Es en la vida solidaria y no en la solitaria donde esto es posible, porque en aquella las relaciones son interpersonales, en las que las motivaciones no son el interés egoísta, ni la dominación, ni el engaño y la explotación del otro, sino el Amor.

De tal manera los humanos podremos alcanzar una necesidad  --que no simple y vago deseo--  inscrita en lo más profundo de nuestro Ser: la necesidad de realizarse, que se expresa en la superación de la separación en lo interior del ser. Pues bien, como puede inferirse inmediatamente, tal acercamiento entre realidad y proyectos del hombre, no puede darse en una sociedad orientada, no por el amor, sino por el egoísmo individualista.

Así no sólo se supera la señalada escisión interna, sino que se hace profunda integración del ser al alejarse, cada vez más, el polo de la realidad “que soy” o creo ser, de aquella integración hacia la infinitud que se ha aspirado siempre alcanzar.

La escisión  ocurría por la degradación progresiva que sometía a la persona humana, en su condición actual o existencial, a una falsa realidad vivida cotidianamente por el hombre. Mil formas de alienaciones desgarraron constantemente la interioridad del hombre al separar trabajo y propiedad; conocimiento y mundo; responsabilidad y libertad; mentira y verdad; política y moral.  Por ellas fueron divididos los seres humanos en categorías de opresores y de oprimidos; de ahítos y de hambrientos; de ricos y de pobres.

De esa forma  --tengámoslo claro--   la vida social, en tales condiciones, no puede ser ya camino para superar las limitaciones y las angustias humanas;  es sólo frustración siempre acumulada para las profundas aspiraciones de la vida y la verdadera realización de la persona humana. 

De allí que el hombre, defensivamente, desarrollara un esfuerzo intuitivo para alejarse lo menos posible de su “proyecto” creyéndolo como su verdadero ser persona. Con tan equivocada lógica, el hombre tendía a rechazar el medio social que le desgarraba internamente, desconfiaba de tal y se hacía no participativo. Pensemos sobre esto en la realidad actual de Venezuela.

De modo que, cualesquiera sean las formas propuestas para hacer en no lejano futuro, de la nuestra, una democracia participativa, habrá que enfrentar y que explicar mucho frente a choques derivados de la condición aislada, escéptica y desconfiada de muchas personas del hoy.  Sólo, si desde el principio, en esa nuestra renovada sociedad se logran superar las características en extremo alienantes que padece un alto porcentaje de nuestra población, las personas abandonarán su aislamiento y participarán solidariamente en la vida social.

Alcanzado ello, los venezolanos podremos realizar que la gente abandone ese aislamiento que tiene muchas causas y factores recrudecidos en estos quince años.  Cuando se logre ese cambio y haya esa participación deseable y deseada, lograremos la realización de la reunión de todos en su verdadera interioridad que, en el fondo, a muchos les es la más desconocida pero es también su más radical aspiración.          

ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de junio de 2013

FELIPE ELÍAS MUJICA, PARTICIPACIÓN, UNIDAD Y TARJETA ÚNICA

El título de la columna de esta semana está referido a las claves para ganar las elecciones municipales convocadas para el 8 de diciembre del presente año.
La alternativa democrática entendió en el proceso electoral anterior que la receta debería contar con políticas incluyentes, que expresaran un sólido compromiso con los pobres, alejadas del odio, la confrontación y la violencia.
Ese camino dejó un mundo de posibilidades para los venezolanos, y hoy la alternativa democrática ha ampliado su audiencia, la comunicación con sectores partidarios del régimen que nos era esquiva ya no lo es tanto. Hoy es posible el diálogo, ya no hay barreras infranqueables, la Venezuela dividida de a poco se reconcilia con la unión por el progreso, bienestar y paz de una sola patria.
Los venezolanos están entendiendo que deben tener la mejor disposición a la participación, por ese camino, las elecciones municipales romperán el record de sufragios en ese tipo de procesos.
Hoy el pueblo debe estar claro que la ruta hacia un país viable se construye con votos, la democracia se fortalece respetando la Constitución. En ese sentido, cada vez son menos los que caen en la manipulación del gobierno, quienes con el abuso de poder, con el secuestro de instituciones pretenderán generar abstención en los sectores que ya no creen en ellos y en quienes desde hace mucho tiempo se han opuesto a su opción.
El gobierno podrá mantener a un CNE oscuro, poco transparente que no inspire confianza en el electorado, incluso podría elegir nuevos rectores en una proporción aún peor para la alternativa democrática. Asimismo, el TSJ podría rechazar las impugnaciones de las elecciones, promovidas por Henrique Capriles hace ya un tiempo.
El régimen intentará todo eso y más para decepcionar al electorado. Pero es necesario tener claro que por encima de todos los obstáculos, debemos luchar unidos y sin dudas para vencer. Todos los avances electorales que hemos logrado, han sido a pesar del ventajismo y de la parcialización del CNE.
Es importante tener presente, hoy no sólo están los millones que sufragaron por Capriles, el movimiento por el cambio se ha fortalecido con millones de venezolanos descontentos cuyos nexos con el gobierno de Nicolás Maduro se han debilitado y buscan una alternativa democrática, de paz y progreso.
La alternativa democrática hoy se muestra con sus liderazgos representativos luego de unas elecciones primarias, la unidad se siente y se respira con más fuerza, al punto que la tarjeta única sigue imponiéndose como la herramienta que permitirá conducir la voluntad del pueblo hacia los caminos de un verdadero cambio.
@FelipeMujica
fmujica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de enero de 2013

OLGA RAMOS, ¿AUTONOMÍA + PARTICIPACIÓN = RESOLUCIÓN 058?, OBSERVATORIO EDUCATIVO DE VENEZUELA

El pasado miércoles 2 de enero de 2013, Gustavo Méndez, periodista que cubre la fuente de educación de El Universal, hizo una reseña sobre el estatus del debate que, a través de los medios de comunicación, se sostiene sobre la Resolución 58 publicada en Gaceta Oficial el 16 de octubre de 2012.

En su reseña se pueden encontrar las ideas que, desde diversas posiciones se han expuesto a favor y en contra del contenido de la resolución. (Para quiénes no tuvieron la oportunidad de leerlo, aquí pueden encontrar el artículo de Méndez).
Como todos sabemos, a esta altura, la resolución tiene problemas para su instrumentación, dados los vacíos y omisiones que han sido identificados y reportados por casi todos actores que han hecho declaraciones al respecto, desde los más críticos a la resolución, hasta los que están más de acuerdo y resaltan sus virtudes. A modo de ejemplo, citamos, además de la reseña de Méndez, un artículo de opinión, publicado también en El Universal, en el que Pablo Fernández explica lo que considera son las virtudes de dicha resolución, iniciando por reconocer que “la resolución es perfectible y que hay algunas lagunas procedimentales en ella que se deberán corregir“. (El artículo completo pueden verlo aquí).
Por nuestra parte, el 25 de octubre, en este mismo espacio, hicimos unas primeras observaciones sobre el contenido de la Resolución 58 y su relación con la garantía del derecho a la educación. No obstante, aprovechando algunos de los elementos reseñados por Méndez en su artículo, creemos necesario promover que se replantee la discusión de fondo con respecto a la pertinencia y alcances de este instrumento normativo. La discusión de fondo es la que puede ayudar al país a tomar una posición consensuada sobre los términos en los que debe reformarse esta resolución.
DEMOCRATIZAR LA EDUCACIÓN
De acuerdo a las fuentes oficiales, el propósito de la Resolución 58 es la democratización de la educación.
Cuando este término, “democratizar la educación“, comenzó a utilizarse, estaba referido a la necesidad de ampliar el acceso al sistema educativo para lograr la participación de la mayor cantidad de personas posibles, especialmente el sistema formal y de carácter obligatorio. Democratizar la educación, entonces, se refería a universalizar, a ofrecer educación para todos y en ese sentido era sinónimo de inclusión y en Venezuela estuvo asociado, en sus inicios a la política de masificación de la educación. Por cierto, en ese momento se hablaba de una educación igual para todos y por ende, una educación oficial y preferiblemente brindada por el Estado.
Si embargo, cuando hablamos hoy de “democratizar la educación” hacemos referencia a un proceso más complejo porque, en estos tiempos, entendemos varias cosas de forma diferente.
Entendemos, en primer lugar, que no existe real inclusión sin que se garantice éxito en el proceso educativo, es decir, ya la inclusión no se mide en función de la cantidad de cupos que se ofrecen con respecto a la población en edad de cursar cada uno de los niveles educativos formales, sino que se toma en cuenta también la capacidad del sistema para garantizar que los estudiantes se mantengan en el sistema, que se garantice su prosecución y el logro de los aprendizajes y competencias que se presume deben ser desarrollados en cada nivel y etapa del proceso educativo.

En segundo lugar, entendemos que el conocimiento no se transmite sino que se construye, por lo que las relaciones y los roles en los espacios de enseñanza, deben sufrir modificaciones importantes con relación a las existentes en las últimas décadas.
Y en tercer lugar, por mencionar algunos de los supuestos que han variado desde entonces, entendemos que las personas aprenden de forma diferente y para contextos distintos, por lo que lo que sucede diariamente en cada escuela y en cada aula, puede o debe variar de acuerdo al contexto socio-cultural en el que se localice la escuela, de acuerdo a las necesidades y expectativas de los estudiantes y sus entornos familiares y de acuerdo a las características de aprendizaje que tenga cada grupo de estudiantes.
Partiendo de, al menos y por el momento, estos supuestos, es obvio que lo que debemos entender por “democratizar la educación“, es algo muy diferente a ampliar el acceso al sistema.
Democratizar la educación significaría, entre otras cosas, lograr una educación de calidad para todos y para cada una de las personas que participen en el sistema educativo -una educación de calidad entendiendo que el que sea de calidad es sinónimo de una educación eficaz, es decir que logre los objetivos que se propone, entre los que uno de los más importantes es el éxito de todos los que en el sistema participan.
Democratizar la educación también significaría, un cambio en las reglas de juego en los procesos de enseñanza con énfasis en el protagonismo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Y democratizar implicaría a su vez, un cambio en la distribución del poder de decisión, en cuanto al diseño curricular y su instrumentación, poniendo énfasis en la construcción de procesos de enseñanza a la medida de las escuelas y los estudiantes. Esta re-distribución del poder de toma de decisiones se daría sobre los contenidos y programas, en diversos niveles y de distintas formas, dependiendo del modelo y los niveles de autonomía que se quieran adoptar y permitiría la adecuación del proceso de enseñanza al contexto en el que se desarrolle y a las características de los estudiantes y sus familias.
Desde este punto de vista, si la Resolución 58 tiene como propósito democratizar la educación, requiere antes de instrumentarse, aclarar algunos elementos del contexto normativo en el que se inscribe, para poder afinar la estructura y procedimientos de la organización que plantea para las escuelas, y que, como es evidente, con base a las que se deberá modificar el texto vigente.
Y aunque no parezca evidente y existan instrumentos normativos de reciente data, como la Constitución y la Ley Orgánica de Educación que debería establecer claramente este contexto, hay aspectos no resueltos que no permiten establecer con claridad las características del contexto que determinarían el contenido específico de la resolución y otros que se plantean como contradicciones entre varios de los instrumentos normativos que deben determinar las características de este contexto. Adicionalmente, estos aspectos no resueltos y las contradicciones entre instrumentos, son producto, a la vez que reflejan, visiones encontradas sobre la educación y su función en la sociedad, que se encuentran presentes en Venezuela actualmente.
Como desarrollarlos todos, sería muy extenso en este espacio, mencionaremos un par de ellos, un par de importancia capital para la definición del contexto.
1. EDUCAR ¿PARA QUÉ?
De acuerdo a las declaraciones de la Ministro de Educación, los Consejos Escolares  mediante la Resolución 58, buscan “la formación para la nueva ciudadanía, para la participación protagónica y la democracia profunda“. Sin embargo, este es uno de los primeros puntos en los que se observa tanto un desacuerdo a nivel social, como discrepancias entre los instrumentos normativos y de política pública que determinan el contexto para la aplicación de dicha resolución.
En este caso, es importante que se defina, por ejemplo, qué es lo que se entiende como nueva ciudadanía, si se trata de una ciudadanía como la dibuja la Constitución vigente, o si se perfila como se dibuja en el Plan Nacional Simón Bolívar, porque de acuerdo a la Constitución, Venezuela es un país políticamente pluralista y su educación, tal como reza su artículo 102, debe respetar todas las corrientes de pensamiento, mientras que el Plan Nacional Simón Bolívar, al que se refieren tanto la LOE como la Resolución 58 a la hora de plantear el desarrollo de algunos de sus aspectos, habla de una sociedad “socialista”, lo que se traduce en una elección por un marco ideológico específico que, en última instancia, eliminaría tanto el pluralismo político como rasgo de la sociedad, como el respeto a todas las corrientes del pensamiento, en el proceso educativo.
Pero también es menester que se defina lo que se entiende como una “democracia profunda” porque de ello dependerá el tipo de decisiones que se tomarían en cada una de las instancias de la organización escolar, así como los participantes y los mecanismos de decisión que se establezcan. Y más allá de la dimensión política de la educación, el propósito de la misma, en términos de las características del ciudadano que se quiere formar en todas las dimensiones del ser y del conocimiento, van a determinar quién decide qué y cómo se decide, en cuanto al currículo, los programas de estudio, los proyectos, las estrategias de enseñanza y los contenidos.
De hecho, responder de forma socialmente concertada a la pregunta “educación ¿para qué?” determina, por una parte, la amplitud y el contenido de la educación obligatoria para una sociedad, así como, la naturaleza y dimensiones que tendrá la autonomía de las organizaciones y de los educadores para la definición de los diversos niveles de desarrollo del currículo vigente.
2. PARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍA
Por otra parte y de forma complementaria, dado que ahora entendemos que la educación debe responder al contexto en el que se desarrolla y a las características de los estudiantes y sus familias, pero además, dadas las nuevas reglas del juego que implica asumir el protagonismo de los estudiantes en la construcción de conocimientos y en su proceso de aprendizaje, se hace evidente que se requieren nuevos mecanismos para garantizar la participación de los estudiantes y sus familiares, así como de los miembros de la comunidad educativa de las escuelas, en la toma de decisiones sobre algunos aspectos de la gestión escolar que antes estaban reservados al Ministerio de Educación, a los entes de administración del sistema educativo descentralizados y a los directivos de los planteles.
Para algunos de estos aspectos, ya existen antecedentes en el texto de la derogada Resolución 751, pero otros no han sido desarrollados previamente en ningún instrumento normativo, incluyendo los marcos curriculares vigentes.
Sin embargo, para tener real claridad a la hora de desarrollar dichos mecanismos, es importante revisar el contexto en el que los mismos deben desarrollarse, ya que, algunos elementos de la Resolución 58 parecieran querer apuntar a su instrumentación en escuelas que gozan de cierto grado de autonomía para la toma de decisiones y en el que los maestros y profesores tienen también un grado de autonomía suficiente para responder a las peculiaridades del grupo de estudiantes con el que le corresponda trabajar, pero dicha autonomía no está claramente establecida en la LOE, ni cuenta con la asignación de recursos necesarios para que pueda instrumentarse de forma óptima en cada una de las escuelas.
En este tema, también, las diversas posiciones expuestas hasta el momento, ante la opinión pública, reflejan puntos de vista encontrados que deben ser debatidos para poder construir un consenso que haga factible determinar, por una parte, los niveles y características de la autonomía de las escuelas y los maestros, tanto para la gestión pedagógica, como para la gestión escolar en general, y por la otra los niveles de  participación y ámbitos de incidencia de los diversos actores en la toma de decisiones para estas dos dimensiones de gestión.
Como se desprende de la discusión que se ha reflejado en la opinión pública, a través de los medios de comunicación, no existen consensos sociales en aspectos básicos y centrales que determinan el contexto de aplicación de la Resolución 58 y, por tanto, se hace necesario apuntar a su debate y construcción para poder dar un marco institucional más claro, que tendrá como obvia consecuencia una nueva redacción de esta resolución.
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,