BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MISION LASTIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MISION LASTIMA. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, PIDO LA PALABRA , VENTANA DE PAPEL,

LAS OCURRENCIAS DE JUAN ACEMA
(Un cuento de Navidad)
Caía la noche de aquel día de diciembre cuyo comienzo se había visto bañado por el brillo de un sol que, con el paso de la mañana, fue haciéndose inexplicablemente picante. Sin embargo, la tarde permitió que gruesas nubes opacaran los preliminares de esa noche cuyo frío ya incitaba a cobijarse bajo calientes frazadas. Posiblemente, muchos habrían de satisfacer su necesidad sin mayor complicación. Otros, no tanto. Aunque unos cuantos, sin los más mínimos recursos, pasarían su noche arrimados a algún fogón, hoguera o elemento que pudiera proporcionarle algún resguardo contra las ventiscas de una madrugada que amenazaba ser inclemente.
Entre estos últimos, estaba un niño que respondía al nombre de Juan “Acema”. Lo de “Acema”, no era tanto por el desconocimiento de su apellido. Era un mote por lo redonda de su cara pues en verdad parecía una acema de panadería de pueblo. Es decir, casi redonda y de color marrón quemado. Para colmo, algunas veces solía ganarse algún dinerillo vendiendo paledonias, bizcochos y roscones lo que asentía su carita de arepa o de cachapa que, para los efectos, daba igual. En verdad, Juan Acema era la exacta expresión de un “cara sucia” susurrando cánticos navideños como buscando cautivar el interés de potenciales compradores para sus panecitos criollos.
Aquella misma noche, a pocos días de la fecha en la que se celebra el nacimiento del Niño Dios, Juan Acema la pasaba no mejor que las anteriores. Particularmente, por el simple hecho de no tener la seguridad de saber que comería al amanecer cuando el hambre comenzara a hacer estragos en su estomago. Justamente, en medio de tales pensamientos que pretendían emboscar el menor trazo de sosiego que pudiera infundirle reposo a la preocupación que dominaba su cuerpo, Juan Acema dejó llevarse por su imaginario formado por los más asequibles ángeles, arcángeles y querubines volando y revoloteando alrededor de parajes de hermosa lozanía y plácida vivacidad. Pero ello no bastó para que explosionaran razones que atrajeran dudas y motivaran reflexiones sobre las realidades que, en lo inmediato, lo erizaron.
De esa manera, Juan Acema comenzó a pensar sobre la discordancia que existía entre sus ilusiones, alimentadas por la inocencia, y la crudeza con que la vida externa lo había marcado y que, sin duda, lo afectaba directamente. Sin entender la razón de este problema, su mente acumulaba otros cuantos que se suscitaban en torno al dilema entre las imágenes de un país que, sin dificultades, corría felizmente su destino, tal como lo veía en propagandas gubernamentales de la televisión y en donde nadie padecía de hambre, ni de frío, ni de bravucones enemigos, y las calamidades por las que transita a su paso cada día.
A menudo, se veía obligado a reflexionar. Unas veces en voz alta. Otras, apagado y enjugando sus lágrimas con la manga de su roído abrigo el cual había conseguido entre los restos de una casa cuyos escombros servían de basurero de la zona. No siempre Juan Acema conseguía vender lo que estimaba. Pero la Navidad tentaba su conducta, lo que animó en él reacciones de alegría a sabiendas que en el fondo su vida acontecía de un modo casi insoportable. Sin embargo, esa noche ocurrió algo que lo llevó a despertarse ante el mundo que tenía por delante.
La presencia de un niño tan parecido a él en cuanto al modo de sobrevivir, hizo que reflexionara ante muchas cosas por las que anteriormente no se había interesado. Es indudable que el ambiente navideño tuvo mucho que ver con la impactante situación que sorprendió a Juan Acema. Reconocerse en la piel de otro, lo sacudió al extremo que advirtió las precariedades a su alrededor. Aunque no había vivido con alguna intensidad las emociones de otras Navidades, ésta fue el comienzo de un cambio que le concedió la primera ocasión de vislumbrar fortalezas internas que podrían permitirle una mejor actitud ante las divergencias de la vida que venía sobrellevando. Fue cuando entendió que sin voluntad, sólo sería arrastrado por la corriente. Que sin proyecto de vida, sería objeto de manipulaciones políticas que lo someterían a una determinada ideología. Que sin un patrón a seguir como ejemplo de vida positiva, seguiría conformándose con las migajas que venía ofreciéndole quien se aprovechaba de su vitalidad. Que sin un propósito de crecimiento personal, sería objeto de la explotación de cualquier especulador. Fue entonces cuando comprendió que esa Navidad le había brindado el mejor regalo: despertar a la vida. Fue así como Juan Acema se convirtió en Juan Libertad para provecho de él mismo y de la comunidad con la cual continuó compartiendo sus peripecias. Así fueron las ocurrencias de Juan Acema.
                                      VENTANA DE PAPEL
ODIO DE UN LADO, AMOR DE OTRO
Las diatribas que han caracterizado la política en su actual polarización, han devenido en múltiples interpretaciones. Pero también, en distintas reacciones desde ambas partes. Sólo que una de ellas detenta el poder y los recursos del Estado en toda su expresión por lo que se arroga facultades de gobierno para ejercer la coerción que mejor estime en la dirección de opacar a los factores políticos de la oposición democrática.
En la ocasión que ahora se vive, a consecuencia de la ausencia del presidente de la República por su crisis de salud, el vicepresidente Nicolás Maduro exigió a esos sectores que cesaran sus especulaciones, mentiras y su odio contra el jefe de Estado. Sin embargo, este gobernante no reconoce que quien en verdad ha sido afrentoso en el ejercicio de gobierno, ha sido el mismo presidente.
Incluso, hasta el último momento antes de su partida a La Habana donde habría de operarse nuevamente. Peor aún, no se apiadó del cautiverio que viven los presos políticos indistintamente de las enfermedades que padecen. Es decir, sigue al pie de la letra el refrán que versa: “Lo ancho para mi y lo angosto para ti”. Pareciera que todo esto busca reivindicar la desquiciada contradicción: odios de un lado, amor del otro.
¿MISIÓN LÁSTIMA?
Los tiempos electorales han sido aprovechados por quienes han intentado maniobrar realidades a fin de obtener la ventaja necesaria ante la causa a defender. En términos de la anterior actitud, deberá reconocerse que dicho comportamiento representa una grave falta de respeto a la dignidad de un ser humano. Más, cuando ha sido utilizada la situación de salud del presidente de la República para manejar la campaña electoral que determinó la elección de gobernadores y diputados a las distintas asambleas regionales.
Por donde se vea, tal situación resulta de mal gusto frente al deplorable y desesperado hecho de motivar lástima en los electores para apoyar el susodicho momento político.
Sin duda que ello evidencia una crasa falta de respeto contra la humanidad del Jefe de Estado. Asimismo, ausencia de solidaridad en medio de la atribulación que ha mantenido consternada a toda la nación. De manera que hay que rechazar cualquier intención de usar las penas del mandatario nacional o su salud como repugnante pretexto para decretar la Misión Lástima.
INFORTUNADO MENSAJE
No sorprende el vacío que hay en los mensajes que emiten dirigentes del partido de gobierno toda vez que la avidez de poder los consumió de manera grotesca. Las palabras del diputado Freddy Bernal, ponen al descubierto su indigente intelectualidad al señalar que el primer mandatario nacional “no tiene reemplazo”. Además de vergonzosas, revelan la apesadumbrada realidad de quienes así piensan y hablan. Emplean la adulancia como criterio político. Decir que las decisiones del presidente no se discuten, expresan una vulgar humillación. Reconocer que el líder es irremplazable, deja ver la debilidad que detenta la estructura político-partidista del PSUV lo que pone en riesgo la continuidad del proyecto político de gobierno establecido por el referido y “único” líder.
Esto deja ver que la organización, en su ausencia, corre el riesgo de desvanecerse o colapsar por cuanto resulta inadmisible que un estamento de tal naturaleza y movilidad, sólo dependa de lo que señale o decida el personaje de marras. Luce infeliz el concepto de liderazgo que manifiesta el conspicuo personaje. Más, porque declaró a los colaboradores del presidente como pobres ineptos. O lo que puede traducirse como que sin Chávez no hay revolución, y menos gobierno. Con dirigentes así, el país está condenado a la descomposición. Infortunado mensaje.

antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de noviembre de 2012

THAELMAN URGELLES, 11 PÍLDORAS Y UNA CERTEZA SOBRE LA NUEVA RECAÍDA, MISION LASTIMA

1. Ayer decíamos que las poco claras ausencias del presidente se estaban sintiendo poco en la vida nacional. Pocas horas después, el anuncio de un nuevo permiso de la AN para ausentarse indefinidamente a Cuba para recibir nuevos tratamientos, reposiciona al personaje en el centro del espacio político.
2. No faltarán los cultores de rocambolescas teorías conspirativas para afirmar que esa es precisamente la jugada, que “se simula este nueva recaída y tratamiento para recuperar el protagonismo sin el cual él no puede vivir”.
3. De hoy en adelante, toda la agenda política va a girar en torno la recaída y hasta el proceso electoral regional va a quedar subordinado a los vaivenes informativos e imaginarios sobre el estado de salud del presidente.
4. ¿Cuáles serán las consecuencias de este repentino, aunque por muchos vaticinado, giro dramático de la montaña rusa en la que estamos montados? La pregunta sólo conduce a numerosas interrogantes y apenas a una certeza. Aventuraré algunas de las preguntas y luego la solitaria afirmación.
5. ¿Será capaz el régimen de dar a esta recaída un nuevo vuelco favorable hacia su proyecto electoral, tal como lo alcanzó en la campaña presidencial?
6. De hecho hoy mismo comenzaron a intentarlo, cuando la lectura de la solicitud de permiso ante la AN fue disfrazada de júbilo popular, mediante una cuidadosa puesta en escena en la que la voz de Cabello leyendo la carta era ilustrada por las imágenes de “un pueblo” sonriente y clamoroso. Diosdado casi cantaba el texto mientras “las masas” casi aplaudían cada estrofa… digo, párrafo.
7. ¿Serán capaces de transferir esta reciclada “Misión Lástima” en favor de sus candidatos a gobernadores? Tendrían que lograr similares resultados a los obtenidos con el mensaje “nuestro líder está enfermo y necesita de tu solidaridad, dale otra oportunidad votando por él”. ¿Será lo mismo decir: “nuestro líder está enfermo y necesita tu solidaridad, vota por Aristóbulo… o por El Aisami… o por Reyes Reyes?
8. ¿Cómo afectará este giro de la realidad a la estrategia de los candidatos chavistas de pedir el voto en las regiones “porque si yo gano Chávez nos enviará más recursos”? No estando previsiblemente el “gran dador”, ¿se caerá esta oferta?
9. ¿Serán capaces de evitar que en la mente de los venezolanos, especialmente de sus votantes recientes, se produzca la conclusión lógica de que Chávez estuvo mintiéndoles durante la pasada campaña electoral, al decirles que estaba curado del todo y listo para gobernar 6 años más?
10. ¿Y será capaz la oposición de promover la anterior conclusión sin caer en la imagen de aprovechamiento desleal del dolor ajeno?
11. ¿Cómo será de grave la recaída que, ante todas las incertidumbres planteadas sobre sus graves consecuencias, no pudieron seguir ocultando lo que era un creciente rumor desde hace varias semanas?
12. La certeza es la siguiente: si la ausencia absoluta se produce luego del 10 de enero asumirá Nicolás Maduro por varios meses, mientras se convocan y realizan nuevas elecciones; pero si se produce antes, asumirá Diosdado Cabello en las mismas condiciones. Notable diferencia, ¿eh? Sobre todo para cada uno de ellos y para los grupos de poder que representan. Así que la confrontación que se avecina será a cuchillo, como en los coliseos de Uribana. Escoja cada quien su palco.
@TUrgelles

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,