BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 1 de enero de 2012

RAFAEL DÍAZ CASANOVA: FIN DE AÑO

Hay eventos que nos arropan a todos. Son eventos medulares que, si se suceden, van a alterar el futuro de Venezuela.  Nos referimos a la absurda espada de Damocles que el régimen tiene alzada sobre la cabeza de Globovisión, representada por una desproporcionada multa de dimensiones extremas

Faltan muy pocas horas para escuchar las campanas de las iglesias proclamando el fin de 2011 y el consecuente comienzo de 2012. Todos y cada uno, tenemos ahora hondos momentos de reflexión. ¿Cómo fue el año que termina? ¿qué expectativas tenemos para el que comienza? Estas son las preguntas fundamentales que cada quien sabrá darles su particular respuesta.

Pero hay eventos que nos arropan a todos. Son eventos medulares que, si se suceden, van a alterar el futuro de Venezuela. Y entre ellos, por tener plazo de caducidad el sábado a las doce de la noche, está uno que va a definir parte importante de las condiciones políticas del nuevo año. Nos referimos a la absurda espada de Damocles que el régimen tiene alzada sobre la cabeza de Globovisión, representada por una desproporcionada multa de dimensiones extremas y cuya satisfacción no tendría, posiblemente, otra consecuencia distinta a la aparición de una nueva multa.

Aunque no es fundamental, la causa de la sanción es inícua. Se condena a un medio de comunicación por ejercer su derecho de INFORMAR a la ciudadanía, en este caso por eventos donde el régimen fue una de las partes en lucha. Informó sobre los eventos sucedidos entre los presos de Yare y las autoridades.

Dijimos que no es fundamental pues se trata de un incidente de los muchísimos que el régimen ha planteado ante el bastión más importante que tiene la oposición para intentar cierto equilibrio informativo.

El diseño perverso del régimen tiene como una de sus patas fundamentales el dominio absoluto del espectro comunicacional, bien a través de empresas de comunicación manejadas directamente por el Estado o por seudo-empresas comunitarias que no se corresponden con organizaciones populares sino que son promovidas, integradas y financiadas por acólitos del palacio de misia Jacinta.

El caso de RCTV es fundamental al momento de analizar lo que ha sucedido en el campo comunicacional venezolano. No sabríamos medir las consecuencias negativas y si cupiere, las positivas de tan absurda decisión, pero se han dado muchos pasos, en distintas direcciones, para intentar el asalto a las instalaciones y los derechos de Globovisión.

Hasta hoy, el régimen ha medido las consecuencias y por razones que solo ellos conocen, ha privado una dosis de sensatez, que no es una característica preponderante desde hace más de doce años.

Nos hemos imaginado cual sería nuestra opinión si tuviéramos la responsabilidad de intervenir en la decisión empresarial de la estación de televisión y con la mano en el corazón, confesamos, que no sabríamos a que lado de la decisión nos inclinaríamos. Ambas posiciones, pagar o no pagar la multa, tienen sus vertientes positivas y negativas. Pero de lo que si estamos seguros es de que si no se paga la multa, el régimen tendrá en sus manos una papa caliente, la de terminar de cerrar el último bastión televisivo de la oposición venezolana.

Si esto sucediera, podemos estimar que 2012 comenzará con tintes negros para la DEMOCRACIA y nota roja para la JUSTICIA nacional. Todo ello redundará en una precariedad peligrosa en la PAZ del país.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ROMULO E. LANDER HOFFMANN: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2012

Resumiendo:  El año 2012 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación

El gobierno  al igual que en 2011 y a efectos del crecimiento IRREAL del país,    mantendrá un aun mas elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a compromisos asociados a programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa y a la cercanía del proceso electoral que  luce comprometido para quien POR AHORA nos desgobierna, independientemente de quien resulte escogido en las primarias del próximo mes de febrero

De esta forma, el presupuesto fue calculado a un precio de 50 dólares por barril de petróleo, 10 dólares más de lo previsto en el último presupuesto y muy lejos de los niveles actuales en los que el crudo venezolano registra un precio promedio de 100,80 dólares por barril, con gran posibilidad de alcanzar precios mayores dependiendo de la crudeza del invierno y de las nuevas tensiones en el oriente medio. Lo que implica que el 50% del ingreso petrolero, sea cual fuere, ira directamente al FONDEN. Fondo que es usado por quien hoy nos desgobierna sin ningún tipo de control ni restricciones.

Basados en cifras meramente estadísticas, los “estrategas” proyectan  obtener en 2012 un crecimiento económico (irreal) de 5% y una inflación entre 20% y 22%, cifra que deberá estar mas bien cerca del 30% o incluso por encima de ella, dependiendo de la profundidad de la inevitable futura devaluación que dada la sobre valuación del Bolívar tendrán que afrontar.

Esta inevitable devaluación también estará atada  a la percepción  del panorama electoral de quien hoy nos desgobierna. Es decir, al aumento de su percepción de posible pérdida de las elecciones, aumentara proporcionalmente el gasto publico “no reproductivo” como estrategia para comprar conciencias, lealtades, y “liderazgos”. 

Quien hoy nos desgobierna mantendrá mientras la situación política se lo imponga y sus necesidades se lo aconsejen, el control cambiario  a la tasa de 4,3 bolívares por dólar. Mi percepción es que por la necesaria devaluación, la divisa Norteamericana (al cambio oficial) estará alrededor de 6,50 bolívares por dólar. Con  lo que de paso licuará la deuda interna generando más pobreza escondida dentro de la aparente bonanza económica. Tomando en cuenta esta observación, si en el 2010 la inflación venezolana llegó a 27,2% y fue la más alta en América Latina y si en los primeros once meses de 2011 ya acumula 25,4% al sumarle la inflación esperada para el mes de diciembre, estará muy cerca del 30% pronosticado en mis perspectivas para el 2011. Este resultado es tomado de los números maquillados por el BCV, porque la inflación subyacente, dada la escasez que es la inflación más cara, supera con mucho este porcentaje.

Para quienes hoy nos desgobiernan, el país tendrá en el 2011 un “crecimiento” (irreal) del 4%. Y es irreal porque estadísticamente esta basado en los aportes petroleros  y en una economía de puertos (no reproductiva) que disfraza la situación  real de la economía del país, cuyo sector privado ha sido sometido a un brutal descalabro y que en gran parte ha sido sustituido por empresas de papel, o por empresas extranjeras que  producen poco o ningún valor agregado a nuestra economía y mas bien contribuyen al deterioro del plantel laboral del país.

Son muchas las expectativas (especialmente las políticas) que para el 2012 tenemos los venezolanos, pero una de las que más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante, cual será su comportamiento y sobre todo como nos afectará.

 El gobierno, lo cual es un eufemismo, al estimar el nuevo presupuesto presentado en octubre, basado en un barril de petróleo a $ 50 y estimar un alza del PIB del 5% con una inflación de entre un 22 y un 25 % para el año próximo, comete un acto de lesa patria, esconde ingresos superiores a los estimados en el presupuesto y facilita un  criminal endeudamiento que comprometerá por décadas el presupuesto nacional.

Quienes hoy nos desgobiernan esconden la incidencia de la inflación sobre los verdaderos índices de pobreza y los esconden con las necesarias, pero improductivas (por su diseño demagógico) misiones. Al igual que en el 2011  el incremento relativo del 28% del presupuesto respecto al del año anterior, subestima la inflación al colocarla en el 22% cuando seguramente estará mucho más cerca del 30% lo que implica que el presupuesto, en realidad, es inferior al del año presente y ello lo obligará a la utilización de “otras fuentes” de financiamiento, lo cual se ha convertido en su deporte favorito.

Así mismo el eufemismo esconde lo que hará con el diferencial entre el precio de $ 50 proyectados en el presupuesto  y el precio actual del crudo, que se mueve, con tendencia al alza, en torno a los $ 100 para la cesta venezolana. Aunque no es difícil imaginar el destino final de este diferencial.

La evolución de la economía del país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el desgobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 14.000 millones de dólares para el 2012, por lo que CADIVI no tendrá mucha capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello provocará escasez de productos y aumento de los precios de los mismos. 

El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2011 se  amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar sin éxito la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podría estar entorno al 50% del valor de la divisa oficial. Será con la manipulación de estos números que el gobierno mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo reportaran, como hasta ahora, más miseria escondida dentro de una ilusión de bonanza económica.

El gobierno mantendrá un elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a los compromisos  asociados a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa de la población y a través de los que sufraga el mantenimiento de sus huestes, logrando con ello mantener  la ilusión de abundancia que obnubila a tantos venezolanos y que es la  verdadera razón de su permanencia en el poder.

El gasto público nominal se verá afectado en un 30% que es la inflación  esperada, por lo que se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 40% y repitiendo la fórmula del año 2011 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en BsF y  con la ganancia cambiaria generada por la emisión de estos. El resto del déficit  se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro y recursos de la Tesorería Nacional en USD.

Sector real: En materia de actividad económica se podría esperar un crecimiento relativo del 2%  apalancado  por los precios petroleros. Este pobre crecimiento del PIB, si tomamos en cuenta la magnitud de los ingresos, está asociado a factores como: La recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente (improductivo) corriente; Los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado, verdadero generador de riqueza,  y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante, así como al represamiento de divisas por parte de CADIVI que acarreará aun más severas limitaciones al sector privado,  en favor; tanto del sector publico como de la nueva oligarquía Boliburguesa.

En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2%, y el petrolero crecerá en un 4%. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran más perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes y Servicios Prestados a las Empresas, el sector manufacturero, el sector de la construcción privada.

Política fiscal: se presentan dos panoramas distintos: Por el lado de los ingresos petroleros se prevé un alza importante  con respeto al año 2011 que estará determinada por sus precios a lo largo del año  y por el lado de los ingresos no petroleros debido a la disminución del tamaño del sector privado  se estima una menor tasa efectiva de recaudación en los principales tributos debido al decrecimiento de la economía interna. Sin embargo, a pesar de lo antes mencionado se espera un incremento de los ingresos fiscales debido a un incremento de la presión tributaria sobre los contribuyentes, a  la ganancia cambiaria generada por la operación con divisas. Así mismo luce posible un nuevo ajuste al alza de alícuotas de impuestos  o en el valor de las unidades tributarias.

Política monetaria: Aún tomando en cuenta el crecimiento relativo del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno  se puede esperar un crecimiento monetario que aumentará la presión inflacionaria, a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares. Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas.

En materia de consumo:  A pesar de la inmensa cantidad de dinero que vía MISIONES se inyectara a la economía,  la tendencia es hacia la baja impulsado por  la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población  aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados.

            Mercado laboral: Con un  crecimiento económico irreal es seguro que se  anulen las posibilidades de generación de empleo en el sector privado, especialmente con la extensión de la inamovilidad laboral. Y por el contrario generara mas destrucción del tejido empresarial que hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 50% de la población económicamente activa.

Resumiendo:  El año 2012 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación, con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con mas emisión de  deuda, con una voracidad fiscal insaciable e inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan el 11,0% del PIB,  con un gasto más que ineficiente para impulsar al aparato productivo nacional.

En el 2012 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que el repunte de los precios del petróleo brindará ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público. Se equivocan totalmente. En la medida y forma en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas.

Aun así tenemos una luz al final de este largo túnel de trece años.

¡Feliz año a todos!!!! Y ojala que este 2012 nos traiga lo que mas anhelamos... “La libertad de nuestra amada Venezuela”.

Amanecera y Veremos

rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FRANCISCO ALARCÓN: UN AÑO PELIGROSO

Si los opositores alineados con la unidad votan por el candidato que resulte electo en esas innecesarias primarias y, defienden sus votos en octubre, se tornaría una situación interesante, y si aunado a ello, se incorporan los sectores indiferentes causándose un voto masivo opositor pudiera ocurrir un cambio episódicamente, recibiendo el respaldo institucional de la Fuerza Armada

PELIGRO INDEFINIDO
Lo único “predecible” en Venezuela en cuanto a política se refiere es que Chávez debe ganar las elecciones de octubre con su eterno 60/40. Sin embargo, se abre un compás para los sectores democráticos, que pudiera ser utilizado y dar un vuelco republicano. Si los opositores alineados con la unidad votan por el candidato que resulte electo en esas innecesarias primarias y, defienden sus votos en octubre, se tornaría una situación interesante, y si aunado a ello, se incorporan los sectores indiferentes causándose un voto masivo opositor pudiera ocurrir un cambio episódicamente, recibiendo el respaldo institucional de la Fuerza Armada

Los disidentes que siguen las incidencias de la unidad constituyen los votos abiertos a favor de la oposición, pero hay una tendencia que empieza a despertar integrada por los indecisos inconformes con los hechos diarios que suceden en el país, disgustados por las largas colas en el Metro, en los bancos, la escasez y comida cara, y la fragosa e irreversible inseguridad. Esa gente está molesta,  en el día a día los oímos resistirse con voz calmosa, y el voto de ellos no pertenece a ninguno. Seguramente Chávez les “paga” pero no es suficiente para vivir en paz en una Venezuela polarizada y destruida. Ellos no tienen una militancia política precisa, aunque los obliguen a caminar en veces a favor del oficialismo, y en otras oportunidades les lancen flores a las menguadas marchas de la disidencia. Ellos saben que su voto es secreto y decisivo para encauzar al país, para su cambio y regreso a la prosperidad. Los escollos económicos del oficialismo serán devastadores,  podrán ir desde un cese de pagos, hasta una quiebra estruendosa del Estado. Estamos sometidos a las importaciones, cuales pueden sufrir alteraciones en sus lugares de origen, y a una devaluación que ronda las mentes persuasivas del chavismo, pero saben que estamos en un año electoral y que para esto hay tiempo, difiriéndola.

La ley de costos y salarios será la espada de Damocles para la economía; por mucho que lo deseen nuestros empresarios, difícilmente el gobierno la derogará. Actuará contra la libre empresa. Y si el régimen llegara a asfixiar tanto a los empresarios también dañaría a sus mismos partidarios, creando el caos en la producción de bienes y servicios, en la comercialización de alimentos, y las consecuencias serán impredecibles aunque la gente cargue dinero en los bolsillos. La escasez e inflación desolarán cualquier intención hegemónica del oficialismo.

Quienes aspiran una transición deben tener una maquinaría; hasta el presente quienes han demostrado tenerla es el partido Primero Justicia, y sus candidatos se ven enrumbados a prevalecer en las postulaciones, advirtiendo sus movilizaciones organizadas. Si continuamos improvisando y esperando milagros que nunca llegarán, sobrevendrá indefectiblemente el escenario descrito al comienzo con el 60/40 a favor del oficialismo, sin que nadie al final sepa si en realidad se concierne con las votaciones. Entonces no habrá pasado nada en este país que merezca un cambio ni una transición, y seguirán las cosas igual o peor. El período es breve para concretar estas reflexiones en caso de originarse un voto masivo de la disidencia, y definir un triunfo democrático. Sin una maquinaria no se ganan elecciones,  con timoratos que no defiendan  su voto no se cobra, y de experiencias adyacentes estamos repletos. Creemos que octubre es una oportunidad señera y la tarea es votar sin miedo y con las trenzas bien amarradas, de lo  contrario las efusiones que vemos en algunos de nuestros políticos bufones habrán fracasado, como las esperanzas de un pueblo sojuzgado que quiere recobrar su libertad ¡Feliz Año!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELIDES J. ROJAS L.: MODELO CHAVISTA PARA EMPOBRECER AL PAÍS (SOBRE LA MARCHA)

Las últimas investigaciones desarrolladas por el Instituto Subacuático de Economía Socialista han establecido que no es Jorge Giordani, el hombre responsable de la planificación y las finanzas de la Venezuela comunista de Hugo Chávez, el culpable de que el país ande de banco de arena en banco de arena. No. El académico es apenas un ejecutor, un mandadero, una especie de burócrata contratado para que de vez en cuando asuma alguna vocería sin importancia.

Según el Instituto Subacuático, Giordani, operador del submarino depende de las acciones de su jefe el comandantepresidente del Celac, quien, además de amo de Venezuela y todos los países de la periferia hambrientos de petróleo o platica, es el verdadero diseñador y ejecutor de las políticas económicas que han colocado a Venezuela entre los países más vulnerables del mundo, ni siquiera de la región suramericana. No. Los pelantines del mundo. Y no faltaba más. Ningún país puede aspirar a algo más que ser un latero internacional si se empeña en emular los lineamientos que han hecho de Cuba un bodrio de país.

Las genialidades de Chávez en esta materia, que a decir verdad son simplemente copias de las ocurrencias de Fidel Castro por allá en los años 60, han logrado efectos milagrosos en un país petrolero que atraviesa una excelente temporada de altos ingresos en razón de lo único que produce más mal que bien: petróleo. El milagro consta en haber transformado a Venezuela de un país pobre a un país hundido en la miseria y con pocas posibilidades de salir de abajo, si se mantiene el machorreo chavista como orientador general. La premisa de Chávez apunta a que mientras más plata entra más feo está todo. Como en Cuba, aunque allá no entra sino la plata que le manda Chávez como limosna disfrazada de acuerdo bilateral.

El Instituto Subacuático de Economía Socialista, en razón de los grandes éxitos de la dupla Chávez- Giordani en materia de volver más pobre a lo que ya es pobre, a pesar de tener recursos para ser al menos una nación con una calidad de vida decente; ha decidido enviar las claves del éxito a varias universidades de altísimo nivel. Espera el Instituto que se abran cátedras para estudiar la economía y el progreso al revés. Cómo hacer más pobre lo que ya es pobre, cátedra para Harvard, Yale o Columbia, como mínimo.

VEAMOS LAS CLAVES.

1) Ejerza la presidencia de su país como si se tratara de una feria televisiva. No trabaje nunca. Solo dedíquese a hablar, cantar, echar cuentos y viajar a cada rato y a donde sea. Insulte, mienta.

2) Si la agricultura de su país más o menos cubre las necesidades internas, entonces confisque, expropie, tome, invada, aprópiese de fincas, haciendas, hatos, terrenos. Cumplido este paso, el segundo es fácil. Ponga una estatua de Marulanda, cómanse las vacas y a beber. Ahí no crecerá ni una tuna. Otra opción es darle la finca a los cubanos. Se robarán lo que queda.

3) Para industrias o empresas, para el sector productivo en general, aplique la misma de arriba. No olvide prometer mejoras salariales, mejores contratos, hacer la cadena ofreciendo el cielo. Eso no falla. Pero la clave está es destruir la empresa y además no cumplir a los trabajadores.

4) Confisque empresas internacionales. No expropie. La clave es no pagar. Insulte y llévese al Ejército el día del asalto a la planta o empresa y diga que es un acto de soberanía y además ataque al país de donde es la empresa. Esto no falla. Nadie invertirá ni una locha más nunca.

5) Declare la guerra a países vecinos. Corra a sus empresarios. Persiga a quienes hacen negocios serios y grandes con su país.

6) Ahogue al sector privado de su país. Póngalos presos si es necesario.

7) Persiga a los medios de comunicación. Así asegura la buena prensa que necesita todo país que requiera inversiones.

8) Vístase de militar y diga que su papá es Fidel Castro. Busque a los peores sátrapas del mundo y diga a gritos que son sus amigos. Si hacen bombas atómicas mejor.

9) Suelte a todos los malandros y asesinos del país. Que secuestren parejo todos los días. No ponga preso a nadie y si caen presos déjelos libres.

10) Ataque el mercado de capitales, ponga un buen control de cambio, explote el mercado paralelo. Endeude, pero no invierta, en su principal industria. Si es petróleo seque los pozos, si es hierro quiebra las empresas, si es oro entréguelo a las mafias o a los militares.

Si hace esto bien, no fallará. Su país será como Venezuela. Ese es el modelo. O Cuba, mucho mejor.

Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: “CUANDO LA JUSTICIA SE VUELVE CIEGA”

Cuando era una niña me llamaba la atención la figura femenina que representa a la Justicia con los ojos vendados. ¿Tal vez estaba herida?  Entonces se me explicó que  la Justicia es ciega. ¿Cómo? pregunté asombrada a mi padre. Aquello me parecía aún peor. Me contestaron  con ese tipo de risa con que los mayores explican a los niños cosas elementales, que la Justicia no  hace distinciones entre  quienes ha de juzgar, y así puede ser justa. Bien mirado, era lo propio. Esa explicación me  convenció y  tranquilizó por un tiempo.
Menos aún, costó a los mayores hacerme entender –porque de niños poseemos un sentido innato de lo que es justo- que la balanza que exhibe  significa a cada uno lo mismo que al otro. Y por último quedaba la espada, pero eso los niños saben de sobra para qué sirve. (Es más, con el tiempo, iría  viendo que eso era lo que más a menudo  se esgrimía  en nombre de la Justicia).
Después de adulta, tuve  que ver con mis propios ojos en los periódicos y en los noticieros de televisión, cómo jefes de Estado convertidos en genocidas no eran nunca juzgados, sino aclamados,  o eludían las leyes con astucia arropados por ejércitos de abogados y jueces corruptos, mientras se condenaba con   suma facilidad  a desproporcionadas condenas -incluida  la  muerte- a gentes de baja procedencia social que de haber tenido los recursos necesarios hubieran dispuesto de aquellos  mismos ejércitos de abogados y hasta hubieran sido aclamados por los mismos que exigían su condena. 
Veía a lo largo de mi vida cómo cínicos tributos engañaban con absoluta desfachatez llevando a la bancarrota a sus empresas o a sus ciudadanos, mientras los testigos de esos delitos eran asesinados o asesinados-desaparecidos por el simple hecho de decir la verdad desenmascarándoles ante la opinión pública sin que la Justicia moviese un dedo a su favor.
Veía  cómo naciones poderosas invadían a países pobres y los esclavizaban sin que la balanza de la Justicia interviniese. Pero era fácil  que los ciudadanos tuviésemos que amortizar de nuestros impuestos las deudas de un banco privado en quiebra, o que ricos estafadores se libraran del sufrimiento de la cárcel  después de dejar unos cuantos millones en uno de los platillos de la Justicia.
Ahora, cuando me encuentro ante la estatua solemne comprendo que la venda significa precisamente que la venerable Dama de la justicia no quiere ver la cara de los justos ante los desmanes que se cometen en su nombre contra los derechos humanos y hasta contra las leyes divinas, como sucede con las  guerras llamadas "justas", o aún peor  consideradas "santas".
La justicia de los hombres, con su lentitud, sus errores, sus favoritismos, su inmoralidad en tantas ocasiones,  se basa en el Derecho. Pero el Derecho representa una sola clase de ley: la ley del Ego.
Sus  artículos vulnerables, frágiles, de quita y pon, permiten  variadas interpretaciones. Eso permite que existan jueces que juzguen con manga ancha o estrecha según qué juez y qué asuntos y a quiénes, y que existan esos ejércitos de abogados que viven justamente de los entresijos y trampas  que les permiten las ambigüedades de las leyes.
Así he llegado a descubrir con absoluta nitidez que la distancia entre Derecho y Justicia  es la misma que existe  entre Barbarie y Civilización, y que todavía estamos muy lejos de esta última !Qué tristeza!
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ARGELIA RÍOS: PARA YA, ES TARDE

Receloso de las secuelas negativas a las que se enfrentaría si la convocatoria resultara en un evento de participación masiva, el comandante se entromete en el núcleo de un problema crucial que todos conocen y que pocos denuncian: la ausencia de una campaña destinada a animar una asistencia maciza a las urnas

Los candidatos deberían estar interesados en impedir que febrero sea una mueca democrática

Es sólo una intriga. Claro que, en este caso, sus maquinaciones están basadas en un supuesto de origen razonable. Cuando Chávez insinúa que la oposición podría desconvocar las primarias de febrero, no lo hace porque crea que tal cosa ocurrirá. La escogencia de su competidor se hará conforme a lo planeado, aunque la cita no logre descollar como el punto de partida para garantizarle a sus contrarios un triunfo seguro en octubre del año que está por iniciarse. 



Receloso de las secuelas negativas a las que se enfrentaría si la convocatoria resultara en un evento de participación masiva, el comandante se entromete en el núcleo de un problema crucial que todos conocen y que pocos denuncian: la ausencia de una campaña destinada a animar una asistencia maciza a las urnas, que le sirva al abanderado electo como un eficiente trampolín, útil para ensanchar las expectativas de una victoria a la cual no se llegará por la vía rápida de una autopista sin baches. 



Enterado como siempre se encuentra de los enredos de la unidad opositora, Chávez juega en el bando de quienes están interesados en unas primarias desteñidas, de las que surja un candidato débil y, por tanto, necesariamente "manejable" y dependiente de los capataces de las maquinarias partidistas.

Su esperanza -inútil, por cierto- es que, bajo el pretexto de una convocatoria que se asome desastrosa, algunos cuantos aventureros de la MUD desestimen la pertinencia de las primarias, o de que, en su defecto -y en virtud de una cita poco lustrosa-, el elegido se convierta en una suerte de arlequín, reo de las pasiones de sus adversarios internos, bien dispuestos a aprovechar la ocasión para aplicar el chantaje que suele envolver el "reparto" del poder. 



Ya no es ocultable el hecho de que los jefes de los partidos "más populares y tradicionales" de la oposición, compraron todos los tickets para apostar a la derrota de quien, durante ya largos meses, se ha mantenido en la cúspide de las preferencias; un derecho que le asiste -porque de eso se trata la competencia-, muy a pesar de que un triunfo alcanzado en unas primarias de participación deslucida, nada añadiría al cuadro del 7 de octubre. 



Sin embargo, aterrizados como estamos en el mes de enero, y dicha sea la verdad, la responsabilidad va extendiéndose al universo opositor en general... A estas alturas, todos los candidatos deberían estar interesados en impedir que febrero se transforme en una mueca democrática: de lo contrario, gane quien gane -incluyendo al notorio representante de las maquinarias-, la tendrá muy difícil para hacer creíble la posibilidad de su victoria sobre Chávez. Para ya, es tarde.

argelia.rios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RICARDO VALENZUELA: AÑO 2012, ¿UN AÑO LIBERTARIO? (REFLEXIONES LIBERTARIAS DESDE MEXICO)


 “No hay esclavos mas encadenados que aquellos que creen ser libres permaneciendo en la opresión.” Voltaire

Como cada inicio de año, la mayoría de los mexicanos, al igual que gente alrededor  mundo, inicia una profunda reflexión y dirigiendo la mirada hacia el pasado, evalúan de alguna forma lo sucedido, lo que fue logrado o no logrado en el que termina. Pero más importante aún, enfilan brújula y compás hacia el futuro que ya hemos penetrado en este nuevo año, algunos atemorizados otros con esperanza, millones confundidos. Sin embargo, pienso que en esta ocasión este proceso es más importante que nunca—y lo digo no como cliché—lo digo con un total convencimiento y una sincera espontaneidad.

El mundo entero, a diferencia de hace 12 meses, se encuentra en una profunda recesión económica que afecta de forma especial a México. Los EU se encuentran involucrados en una guerra—la primera del siglo—totalmente diferente a todas las incrustadas en la historia. En México terminamos el penúltimo año de la administración del cambio en la cual depositamos tantos sueños y esperanzas. Sin embargo, surge la famosa pregunta que le hiciera Reagan al pueblo americano en su primer debate con Carter: ¿Están ustedes mejor que hace un año? Desafortunadamente creo la respuesta de casi todos los mexicanos sería un rotundo no. Pero he aquí lo irónico, por primera vez en muchas décadas no podemos ni debemos culpar “totalmente al gobierno.” 

Pero si nuestro análisis es lo suficientemente profundo, nos daremos cuenta de una tendencia aterradora: El esfuerzo mundial para el regreso del viejo Estado opresor, todolólogo, déspota y corrupto. Un evento que me recuerda el regreso de Perón a la Argentina en los 70s. Y más aterrador aun es que muchos de los mexicanos no sólo le dan la bienvenida, lo festejan. La actitud de multitud de nuestros compatriotas es similar a la de alegría de los hijos ante el regreso del padre autócrata, regañón, golpeador, pero el cual nos endulza cada domingo con nuestro raquítico semanario. Ese padre quien gritando los grandes sacrificios que hace “por sus hijos”, tiene aun ese gesto de generosidad para darnos lo suficiente para ir al cine.

Ante los fracasos de las “reformas neoliberales—tercera vía” en la mayoría de los países de América Latina, ese gran liberal Mario Vargas Llosa escribe: “Reformas tan profundas como las que América Latina necesita en economía, educación, justicia, simplemente no serán posibles, ni durables, si no las acompaña o antecede una reforma de las costumbres, de las ideas, de ese complejo sistema de hábitos, conocimientos, imágenes y formas que llamamos cultura. Porque en la cual vivimos no es liberal y ni siquiera del todo democrática. Sigue siendo populista u oligárquica, absolutista, colectivista, dogmática, mechada de prejuicios sociales y raciales, muy poco tolerantes para con el adversario político, amantes de las verdades absolutas, una de las peores formas de monopolio; el de la verdad.”

América Latina es una tierra fértil para la opción liberal. Pero esta no puede ser moderada, debe ser radical. Pues si no se va a la raíz de los problemas, la solución será efímera y lo estamos atestiguando en Argentina. Como la propuesta liberal está en contra del colectivismo y el estatismo que han sido las recetas de la izquierda a los males sociales, se le tilda de derecha. Pero eso ya no importa, las categorías de izquierda y derecha se han vaciado casi totalmente del contenido que alguna vez tuvieron, sobre todo después del desplome de la Unión Soviética. Una cosa es segura; la opción liberal no es conservadora. Es de profunda transformación de las sociedades como existen y como han existido a través de la historia.

Ya lo dijo Revel: “Como el liberalismo en América Latina no puede desarrollarse sin trastornos y tropiezos, ya que durante siglos el continente fue moldeado por el estatismo, el dirigismo, el socialismo, el corporativismo, los liberales no son pues en modo alguno conservadores, sino reformadores: renovadores de los hábitos establecidos y las ideas enraizadas. Más bien deberían de ser llamados revolucionarios.” Eso es, la alternativa liberal supone una revolución para éste país de las esperanzas postergadas. Una revolución que purifique el vocablo de connotaciones de sangre, muerte, demagogia y dogmatismo que tiene entre nosotros y lo impregne de ideas, sentido común, creación, justicia, racionalidad, libertad, pluralismo político y legalidad.

Nos dice James Allen que la mente del hombre es como un jardín que puede ser inteligentemente cultivado, o simplemente permitir que broten las ramas que lo conviertan en un campo salvaje; pero cultivado o abandonado, siempre dará sus frutos. Si se permite que las hiervas salvajes sobrevivan; una abundancia de ellas brotará para tomar control; el campo por lo mismo producirá eso: Espinosas ramas inútiles y venenosas el lugar de frutos y flores. Si se cultiva con amor y con las semillas de la libertad, finalmente seremos libres.

Este año para nosotros será la prueba para una de las agresiones liberales más importantes. Ron Paul, el único precandidato libertario para la presidencia de EU, a pesar de los bloqueos del establecimiento norteamericano, poco a poco a remontado las encuestas amenazando a los otros participantes y eso, provoca que cunda el pánico entre tanto en las filas de republicanos como demócratas.

Ron Paul es el maestro de algo importante para todos los libertarios, la tolerancia; creer en la relatividad de las verdades, estar dispuestos a rectificar el error y a someter siempre las ideas y las convicciones a la prueba de la realidad. Por eso el liberalismo es una filosofía, una doctrina, no una ideología. Porque la ideología es una forma dogmática e inmutable de pensamiento—algo que tiene mucho mas de religión que de ciencia—y la filosofía liberal, además de pluralista, es también cambiante, un sistema flexible que va modernizándose y perfeccionándose al compás de los avances del conocimiento y de la experiencia vivida.

Hay elecciones este año libertario en Mexico, EU, Venezuela, llevemos las ideas y acciones del Tea Party a nuestras naciones ávidas de libertad.

Quiero por este conducto hacer una invitación a todos los seres humanos amantes de la libertad, a los enemigos de los procesos, eventos, organizaciones que nos han negado la oportunidad de participar en la construcción de un mundo mejor, más prospero, más libre y sobre todo más justo, para que me acompañen en la jornada de la libertad este nuevo año que sin duda será la cultivación de un jardín que aporte frutos y flores, y ya no mas las espinosas hiervas que tanto han desangrado nuestro país. Esta es una invitación a la libertad similar a la de Octavio Paz cuando afirmó: 

“La historia de la literatura, del pensamiento y arte moderno es inseparable de la historia de la libertad. Allí donde perece la libertad, el pensamiento perece. La libertad es la sangre invisible que anima a la sociedad entera.”

Feliz año nuevo……en la libertad.

chero@cox.net
Twitter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 31 de diciembre de 2011

DELFIN LEYVA: SILVIO RODRÍGUEZ DICE “BASTA Y ECHA A ANDAR”. ¿PEDIRÁ ASILO POLÍTICO SILVIO RODRÍGUEZ?

QUITO, Ecuador ,27 de dic (Ecuador Press) -- Luego de décadas de ofrecer su apoyo constante e incondicional al régimen de los hermanos Castro, el controvertido cantautor cubano Silvio Rodríguez ha roto públicamente con el gobierno que le «dio razón de ser». La ruptura pisa los talones a su reciente descontento respecto al derecho de los cubanos a entrar y salir de su país sin necesitar el visto bueno del gobierno de la isla.
Su malestar con el régimen cubano salió a flote en la capital ecuatoriana, durante el concierto que cerraba su “Gira por la otra América”. Fue a raíz del estreno de “El ciego” —considerada por los conocedores de su obra como una continuación de “El necio”, canción insignia del trovador, que dedicara en la década de los noventa al mismísimo Fidel Castro—, cuando Rodríguez tuvo que interrumpir la guitarra para recitar el estribillo, casi entre lágrimas:
El sueño se volvió mil pesadillas.
Los muertos en el mar mueren de olvido.
Que nadie me perdone lo vivido.
Mi Alicia se quedó sin maravillas.
 «El sueño que añora mi canción», comentó el juglar durante la entrevista posterior al concierto, «fue la promesa malograda de la revolución. Ya le he dedicado casi cinco décadas, cantándole las loas, cual si fuera su bardo oficial. Y lo he hecho como un soldado de la palabra, con el orgullo del deber cumplido. Pero cada vez se hace más difícil defender lo indefendible. La reciente negativa oficial a emprender la reforma migratoria tan anhelada por el pueblo ha sido la gota que colmó la copa. Hoy Silvio Rodríguez ha dicho basta y ha echado a andar. Ese estribillo, que hace alusión a los balseros, es un anuncio de lo que vendrá. Componer la oda a todos los que han perecido en el intento de fuga de la isla es mi tarea pendiente».
El cantante se negó a confirmar si sus palabras deberían ser interpretadas como una deserción política. Tampoco confirmó ni negó si regresaría a la «isla-cárcel», como se refirió a su tierra natal a lo largo de la noche.
«Antes de marcharme, quiero que conste que Amaury Pérez, además de que nunca fue trovador, siempre fue un chivato», dijo, antes de dar por terminada la rueda de prensa, aunque ningún periodista supo a ciencia cierta de quién estaba hablando y el cantautor —que 
asipensabamarti@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANTONIO CUBILLO: INFORME HOMICIDIOS 2011. EL 2011 HA SIDO EL AÑO MÁS VIOLENTO DE LA HISTORIA NACIONAL. REPORTE DEL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (OVV) UCV, UDO, LUZ, UCAT, UCAB, UCLA

Con tristeza, los centros de investigación de las universidades nacionales que formamos parte del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) debemos informar al país que el 2011 concluirá como el año más violento de la historia nacional, como aquel en el cual se han cometido más homicidios, para un total de 19.336 personas asesinadas.

En los archivos oficiales, ya para el mes de noviembre de 2011, los casos de homicidios habían llegado a 15.360, superando ampliamente los 13.080 casos que oficialmente se había reportado para todo el año 2010. Al añadir a esta cifra un estimado conservador de los asesinatos cometidos en el mes de diciembre, proyectamos que en los archivos oficiales se contabilizarán 17.336 casos de homicidios.
Hace una década, en el año 2001, se registraron en el país en ese mismo archivo la cantidad de 7.960 homicidios; es decir, este año lo concluimos con casi 10.000 homicidios más que hace diez años. Estas cifras muestran que entre el año 2001 y el 2011 hemos tenido un incremento sostenido de 1.000 homicidios más cada año.
Esa cifra, sin embargo, no refleja la realidad de la victimización que es todavía más cruel y dolorosa, pues en el año 2011 se registrarán más de 4.000 casos como “averiguaciones de muertes”; éstas son personas fallecidas en condiciones violentas o extrañas, pero que las limitaciones de la investigación policial y judicial no ha permitido realizar una acusación de homicidio, ni tampoco de clasificarlas y archivarlas como suicidios o accidentes. Por lo tanto, si de manera conservadora consideramos que solo la mitad de estos 4.000 muertos fueron asesinatos y sumamos apenas esa cantidad, tenemos que en Venezuela se cometieron al menos 19.336 homicidios en el año 2011.

Esta cifra nos indica que en Venezuela se cometen en promedio 1.611 homicidios cada mes, lo cual representa 53 asesinatos cada día. Cabe recordar que el Libertador Simón Bolívar, en su informe del 25 de junio de 1821 sobre los resultados de la Batalla de Carabobo, escribió: “nuestra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos”. En Venezuela, en el 2011 cada 4 días tuvimos la misma cantidad de fallecidos que en la Batalla de Carabobo; cada mes, 8 veces más muertes que en dicho acontecimiento histórico.
Si asumimos las últimas proyecciones de población del Censo 2011 que indican que Venezuela tiene para este año 28.500.000 habitantes, y calculamos la proporción de víctimas por el número de habitantes, tenemos para Venezuela, en 2011, una tasa de 67 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Si realizamos el cálculo exclusivamente con las cifras incompletas del registro oficial, tenemos una tasa de 60 víctimas por cada 100.000 habitantes. Cabe recordar que de acuerdo a los estándares de los organismos de las Naciones Unidas, una tasa por encima de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes se considera una epidemia, por lo tanto podemos concluir que Venezuela vive una muy grave epidemia de homicidios.
Esta situación contrasta de manera radical con lo que ha sucedido en otros países con condiciones sociales similares a la nuestra. En Colombia, para el año 2001, se registraron 27.840 homicidios y en el año 2011, la cifra hasta el 24 de diciembre, era de 13.520 casos. Es decir, en Colombia se ha dado una reducción a la mitad, mientras en ese mismo periodo en Venezuela los homicidios se duplicaron.
Para tener una idea de estas magnitudes podemos comparar lo sucedido en Venezuela con las víctimas de la guerra en Irak. Entre marzo del año 2003, cuando se iniciaron los ataques, y el final oficial de la guerra, en diciembre de 2011, murieron 4.485 soldados americanos. Es decir, que solo en el año 2011 hubo en Venezuela 4 veces más muertos que soldados americanos caídos en Irak.
En un estudio realizado por la Universidad de Londres y el King’s College sobre los víctimas civiles de la guerra, se encontró que entre 2003 y 2010 los terribles ataques con bombas suicidas (en vehículos o a pie) mataron a 12.284 civiles. En Venezuela, en el año 2011, murieron 1,5 veces más personas que todas las fallecidas por bombas suicidas en Irak del 2003 al 2010.
El Observatorio Venezolano de Violencia calcula, de manera conservadora, que entre los años 2001 y 2011 ocurrieron en el país 141.487 asesinatos.
Las investigaciones científicas realizadas en distintos países han mostrado que la aparición de esos altos y sorprendentes incrementos de los homicidios y la violencia criminal coincide con situaciones cercanas a las guerras. Así ocurrió en Gran Bretaña o Alemania después de las Guerras Mundiales; en Estados Unidos después de la Guerra Civil o de la Primera Guerra Mundial. Algo similar ocurrió en América Latina donde la violencia y los homicidios se incrementaron en El Salvador después de los Acuerdos de Paz o en Colombia con la guerra entre el gobierno nacional y los dos ejércitos de guerrillas y el de los paramilitares. Lo singular es que estos incrementos en la violencia criminal ocurren así las guerras sean internas o externas, y ocurren con independencia de que en ese país o región se pierda o se gane la guerra.
Pero en Venezuela no hemos tenido guerras. ¿Cómo explicar lo ocurrido?
A pesar de no haber sufrido guerras, lo que ha sucedido en la sociedad venezolana tiene unos efectos sociales de “como si” hubiésemos padecido un conflicto bélico muy violento, tanto en sus casusas como en sus consecuencias.
La guerra incide y perturba dos mecanismos centrales de contención de la agresión en la sociedad. En primer lugar, la guerra legitima la violencia y el uso de la fuerza; es decir, la no-ley. La guerra destruye los mecanismos de diálogo y arreglo de conflictos por las normas y el acuerdo mutuo; se basa en la imposición de un grupo o país sobre otro y se procura la destrucción del otro, que no es considerado rival sino enemigo.
En segundo lugar, la guerra deslegitima los mecanismos de contención de la violencia: deja sin fundamento la censura a la violencia y a los violentos, y la creencia de que la violencia no es el mejor camino para solucionar conflictos entre las partes. La guerra deslegitima el valor del respeto a la vida y la enseñanza ancestral del “no matarás”; la guerra otorga impunidad a la matanza de otros seres humanos y le da poder a la creencia que por las armas y la fuerza se pueden lograr las metas individuales o colectivas.
En Venezuela, estos efectos se han dado sin haber tenido una guerra, por el continuo elogio de la violencia y de los violentos, por la impunidad creciente en el país y por los llamados continuos a la guerra. La vida social regida por normas ha sido substituida por el uso de la fuerza.
El control de la violencia y la reducción de los homicidios requieren construir una sociedad basada en el consenso y en las normas. El antiguo dilema de barbarie o civilización se repite en la actualidad en el conflicto entre la violencia y la paz. La barbarie de hoy está representada por  el homicidio, la fuerza de las armas y la impunidad; y la civilización está representada por el diálogo, las leyes, la fraternidad y el castigo a los violentos.
No podrá existir progreso ni bienestar en la sociedad mientras se irrespete el derecho a la vida y los derechos del otro, y se viole la norma consensuada como el eje del pacto social. La civilización y el progreso se fundan en el consenso y en la coexistencia, en la fraternidad y la solidaridad, nunca en la destrucción del otro.
cubilloantonio@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS MANUEL AGUANA: LAS INCERTIDUMBRES DEL 2012

El 2012 fue siempre marcado como el fin de los tiempos, el fin del mundo del calendario Maya. Toda mi juventud me la pase leyendo que el último año del mundo sería el 2012. Sin embargo, a los albores del supuesto último año de la humanidad de lo que hablamos en Venezuela es que pasará con las elecciones de 12F y del 7O del año próximo. Lo que suponía en mi juventud sería un año espiritual, dedicado a como enfrentaríamos como individuos ese supuesto final del mundo se trastocó en una película política que no sabemos cómo terminará, y con todos nosotros como protagonistas estelares.

Recuerdo una vez que en los años 70’s paso un helicóptero encima de Caracas dejando caer una lluvia de papelitos anunciando que el Avila se abriría en dos y entraría el mar. El papelito indicaba que se debía evacuar la ciudad ante la inminencia de la tragedia. Era una predicción hecha con una seriedad tal, incluyendo fecha y hora, que no fueron pocos los que huyeron de la ciudad esperando que realmente se abriera la montaña. Recuerdo que varios amigos, muchachos valientes, nos sentamos en un muro con vista al Avila esperando que se abriera el cerro. No se oía ni un ruidito en la calle. La gente como que se tomo en serio la cosa que se quedó en su casa. Nosotros hasta el último momento contuvimos el aliento por aquello que “de que vuelan, vuelan”, pero no pasó nada. Nos reímos mucho después pero en el fondo, dudamos asustados. La incertidumbre nos comió. Pocos tal vez se acuerden del incidente pero creo que ahora tiene significación en los eventos que tendremos que enfrentar el próximo año 2012.

El 12F es el punto de partida de la oposición en el marco de una campaña política como jamás hemos tenido en la Venezuela moderna. Lo que pasará el 12F marcará el rumbo de casi todo el 2012 hasta las elecciones presidenciales de octubre. El mensaje y la oferta electoral del precandidato de hoy y del candidato luego del 12F es la clave de la respuesta esperada del gobierno. Un mensaje de coexistencia pacífica de la oposición indicaría claramente que el gobierno estaría mucho más a gusto y tranquilo a la hora de cantar una victoria fraudulenta. Un mensaje claro de exigir condiciones transparentes y no tolerancia a las arbitrariedades que se puedan concretar, nos indicarán una respuesta violenta, dada la posición de los factores oficialistas de no querer entregar el gobierno en el 2012. ¿Cual de las dos posiciones prevalecerá en nosotros? Incertidumbre…

La situación mil veces denunciada por la sociedad civil y los especialistas en el tema electoral alrededor de la depuración del Registro Electoral Permanente, la presencia de la Observación Internacional, el nuevo sistema de votación con captahuellas violatorias del secreto al voto, la presencia de la Milicia Bolivariana, claramente oficialista, como “cuidadores” de la voluntad popular, todavía no ha sido abordada de una manera satisfactoria para todos por los principales partidos de la Unidad Democrática agrupados en la MUD. Es un silencio cómplice que se oye. Si las condiciones bajo las cuales vamos al 7 de Octubre son las mismas que tuvimos en las elecciones del 2006 vamos directo a repetir la derrota. Y los partidos dirán lo mismo que en diciembre de 2006: como somos demócratas, aceptamos la derrota y esperaremos hasta las próximas elecciones. Y volveremos a perder. ¿No fue Einstein quien dijo que la definición de estupidez era hacer las mismas cosas y esperar resultados diferentes?

Un candidato de la oposición democrática que no tenga de entrada para medirse las condiciones mínimas de transparencia en ese proceso, no debería concurrir a ese encuentro y denunciar al árbitro. Y en eso tiene mucho que ver el carácter personal del próximo candidato y su posición frente a las ejecutorias del gobierno en materia electoral. Los venezolanos deberemos juzgar cual de todos los precandidatos podría enfrentarse con éxito en este juego macabro en el que el gobierno pondrá a nuestro candidato. ¿Aceptará o no aceptará las condiciones claramente obscuras del CNE? Incertidumbre…

De todos los precandidatos que han expuesto sus puntos de vista en relación a esta materia solo hay uno que ha dicho claramente que no las aceptará: Diego Arria. ¿Y porque el resto de los precandidatos no se han pronunciado al respecto? Incertidumbre de nuevo…No sabemos cuáles son las razones que los mueven para evitar confrontar al CNE como árbitro y exigir condiciones transparentes. Hay un velo a través del cual gran parte de los venezolanos no hemos podido apreciar por que la oposición representada en la mayoría de los precandidatos todavía no ha asumido una posición clara respecto a la situación del árbitro. Algunos piensan que temen a que los venezolanos le pierdan confianza al voto y no vayan a las elecciones. ¡Qué poca confianza en la madurez de los electores venezolanos después de más de medio siglo votando! ¡Todavía existe incertidumbre en lo que harán los electores si se les dice que tenemos que obligar al árbitro para que existan condiciones mínimas para los participantes! Y quien deberá llevar la voz cantante de eso a partir del 12 de Febrero del 2012 será el precandidato que resulte electo. ¿Y ustedes creen que quien no se haya pronunciado respecto a las condiciones del árbitro antes del 12F, lo hará después del 12F? No lo sabemos. Incertidumbre de nuevo…

Un candidato a la Presidencia que no tenga ataduras de ninguna naturaleza puede reducir los niveles de incertidumbre de la población indicando una lucha frontal por condiciones transparentes. El año próximo vamos a elegir al candidato que confrontará a la peor amenaza que la democracia venezolana ha tenido en tal vez toda su historia. La experiencia y la teoría me indican que debemos reducir lo máximo posible los niveles de incertidumbre, es decir lo que no sabemos, para poder salir con bien de esta pesadilla. No sabemos porque la oposición representada por varios precandidatos se niega a discutir y a denunciar las condiciones básicas para concurrir a una elección presidencial. No sabemos si existen intereses ocultos detrás de esta elección que hagan que cierta oposición le interese coexistir con el chavismo después de las elecciones, lo que hace dudosa la posición de algunos precandidatos ante los graves delitos cometidos por esta administración y denunciados hasta la saciedad por la sociedad venezolana. No sabemos, no sabemos, no sabemos. Incertidumbre…

Ante este cuadro difícil, la recomendación de este escribidor es respaldar al precandidato que garantice los mayores niveles de certidumbre posibles en un año lleno de incertidumbres. Y de acuerdo a lo que se ha expresado públicamente, el único precandidato dispuesto a exigir condiciones mínimas de transparencia al CNE a partir del 12F es Diego Arria. A veces es difícil explicar lo que uno ve (o cree ver) claro y ni aún así la gente se convence. El Avila no se abrió en los 70’s como muchos creyeron, pero la incertidumbre y la duda asustadiza, como antes, aún prevalecen. Si la oferta de algún precandidato solo se redujera a lograr las condiciones mínimas para concurrir al proceso electoral para elegir con legitimidad al próximo Presidente de la Republica, esto sería más que suficiente para darle mi voto con toda certidumbre…

¡Que tengan todos un Feliz Año 2012 con mucha paz y sin incertidumbre!

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA