BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DAÑO ECONOMICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DAÑO ECONOMICO. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

LUIS VICENTE LEON, EL AUTOGOLPE ECONOMICO

El gobierno está enredado en los nudos que la misma revolución creó durante estos últimos años. Eso es obvio. Pero todo empezó a acentuarse desde octubre pasado, cuando el doctor Giordani —liberado de la presión de la campaña que Hugo Chávez acababa de ganar— decidió profundizar la Revolución, algo que se traduce específicamente en avanzar hacia un modelo económico en el cual la tasa de cambio fuera irrelevante: al ser el Estado quien genera los dólares, Giordani apostó a que también podía realizar de manera directa las importaciones de todo lo que, según ellos, el país necesitara.

Su lógica era simple: si el gobierno es el que genera el dinero, pues que sea el gobierno el que compre, importe, produzca y decida qué es lo más importante para el país y su gente. La intención era convertir al gobierno en un Dios todopoderoso, capaz de determinar las necesidades integrales de la Nación y satisfacerla con sus recursos, instruyendo además con su acción al pueblo, quienes deben aprender a comer, vestir o leer lo que el gobierno piense conveniente.

El final deseado de esa historia se parece a los libros de socialismo extremo, completamente desfasados, que Giordani ayudó a traducir del italiano para hacer honor a sus pensamientos mozos. Y no hay que ser demasiado perspicaz para entender que eso era una locura primitiva, ineficiente e insostenible. Pero, más allá de que teóricamente está claro que este modelo fracasaría, la evidencia ha sido mucho más contundente que un libro de economía moderna.

El cierre de flujos de divisas —justificado desde el gobierno como un  mecanismo para reducir las importaciones superfluas y combatir la corrupción (ambas distorsiones creadas por su propio mecanismo de control cambiario y sobrevaluación inducida del tipo de cambio)— dejó también sin divisas a las empresas productivas, llámense productores locales o importadores de bienes indispensables para el abastecimiento nacional. Las vías alternativas para obtener divisas se secaron de oferta y aumentaron sus primas de riesgo por ilegalidad, con lo que el mercado negro se disparó a niveles impensables, que en este momento se ubican cercanos a nueve veces el cambio oficial. El abastecimiento de mercancías ha colapsado y la inflación se desbordó, anualizando más de 45%. Y esto, amigo lector, es todavía la punta del Iceberg.

Maduro se estrenó como presidente en el momento en que se cosechaba el huracán. Pero no el fenómeno político que representaba Chávez, sino el desastre económico que desde hace rato amenazaba con destruir todo a su paso. Sus primeras reacciones generaron cierto optimismo: sacar a Giordani del manejo directo de la Economía fue un movimiento tranquilizador, sobre todo al colocar a Merentes y con ello dar la idea de que pretendía dar un viraje en el tema. Si bien no iba a ser necesariamente moderno, al menos parecía más permeable y negociador.

Pero el optimismo duró poco. El mercado está acostumbrado a recibir de Merentes promesas de apertura y flexibilización en un discurso que sorprende por lo adecuado. Pero también se acostumbró a que esas promesas no se concreten nunca. Quizás porque el actor, a pesar de sus buenas intenciones, tiene menos poder del que se le atribuye.

La realidad es que las promesas de cambio se fueron diluyendo junto a las esperanzas del sector empresarial y económico. Y la economía de Venezuela continúa marchando sin pausa en dirección al precipicio.

Surge entonces, una vez más, un planteamiento de apertura. Maduro y Merentes anuncian un nuevo mecanismo cambiario para conjurar la crisis. El ministro lo describe como un mecanismo abierto y flexible, donde los agentes económicos harán lo que es normal en cualquier país decente: comprar dólares cuando quieran, cuantos quieran y como quieran al precio real de mercado. Fue extraño ver cómo el país se sintió emocionado porque le dijeran  algo equivalente a que el gobierno finalmente les permitirá bañarse o hacer el amor cuando lo decidan y no cuando lo decida la revolución. Pero, luego de muchos días del anuncio, parece que en términos de dólares la gente se siente todavía sucia y ávida.

Las discusiones internas han sido a muerte. El debate entre radicales y pragmáticos no permite avanzar en la creación de un tercer mercado verdaderamente abierto, como había propuesto Merentes quien, por cierto, lo había pensado muy bien.

El ministro está claro con respecto a que cualquier restricción que se establezca en términos de cantidades (o de quién puede participar en ese mercado; o de cuáles sectores tendrán acceso y cuáles no) simplemente generará un grupo de excluidos que irán de cabeza a un mercado negro que explotará en un tipo de cambio y que definirá los costos de reposición de todo el país, empeorando el entuerto.

Pero el lado ideológicamente radical no cede terrenos. Piensan que abrir el mercado es reconocer una devaluación brutal del tipo de cambio en plenas elecciones. Dicen que no tiene sentido abrir ese mercado y darle libertad a un sector privado que aprovechará ese momento para sacar hasta el último bolívar que tenga preso en Venezuela. Que eso le restará poder al gobierno y lo alejará de la revolución.

Y uno, entonces, se pregunta: si Maduro está convencido, ¿por qué no termina de tomar el riesgo y le pasa por encima a los radicales?

No tengo la respuesta exacta, pero puedo intuir que hay al menos tres posibilidades. La primera, que quizás Maduro no tiene capacidad de negociación con los radicales internos y, a la vez, no puede perder su soporte político justo cuando su popularidad está rozando apenas la mitad del país (y eso no resiste divisiones, frente a una oposición que se ha mostrado potente en términos de votos totales). La segunda, es que Maduro no está seguro de que tenga sentido tomar la decisión: al darse cuenta de que pasó tanto tiempo antes de atender el problema, ve que los costos económicos y políticos son brutales y no hay forma de salir de la crisis, así que se congela ante una bola de nieve que no saben cuándo arrasará todo, pero en efecto arrasará con todo. Y, la tercera, es que estén teniendo lugar todas las anteriores.

La respuesta del organismo creado por el presidente para atender la crisis económica parece indicar que no han podido avanzar sobre lo realmente relevante. Oírlos decir que las grandes decisiones de Estado para atender una megacrisis es eximirlos temporalmente de permisos, solvencias y otras pajas burocráticas (o importar arbolitos de navidad) es algo que puede dividir los sentimientos entre arrechera y risa, esta última en el caso de que alguno sea tan insensible como para no entender que esa comiquita afectará dramáticamente tu vida.

Dedicar una cadena nacional de radio y televisión al regreso de Nicolás Maduro de su viaje a China para mostrar una planta de carros Cherry en donde se promete crear el prototipo del primer motor totalmente venezolano para competir con Alemania, Brasil y China (por cierto: una ocurrencia presidencial in situ), o anunciar que el presidente no fue a la ONU porque tenía dos provocaciones peligrosas en su contra (una decisión difícil de entender, porque la verdad hasta ahora se había ido a Nueva York precisamente por las provocaciones), o insinuar que podría haber una conspiración en Francia contra Maduro para matarlo, porque el Airbus presidencial pasó cinco meses en ese país arreglándose y después presentó una falla en el ala, son cosas que nos indican claramente que el gobierno está comprando tiempo y desviando la atención del país del centro de todas sus preocupaciones: el problema económico.

Y mientras se toman las decisiones paralelas para bajar la tensión, el cáncer económico avanza sin contemplación, la inflación adquiere niveles dramáticos, la producción se compromete, el dólar negro enloquece y la confianza de los inversionistas se pulveriza.

La posibilidad de que el gobierno haga algo en materia cambiaria y monetaria es enorme pero, lamentablemente, la crisis es tan perversa a estas alturas y las distorsiones son tan grandes que, sumadas a las intestinas pugnas internas, lo más probable es que los anuncios que veamos en breve no sean sino más pañitos calientes puestos sobre una herida mortal.

Los trapos rojos políticos fueron elementos muy utilizados por Chávez, pero sin duda con mucho más tino y creatividad. Además, con el uso excesivo toda estrategia se desgasta. En Miraflores se han ocupado de hablar de golpes políticos, sin darse cuenta de que han venido generando las condiciones propias de un autogolpe económico. La salida de esta crisis no está cerca. Y lo malo es que, mientras más demore el gobierno de Maduro en reaccionar, más alto será el costo que tendremos que pagar.

luisvicenteleon@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de enero de 2012

JESUS GONZALEZ BRICEÑO: EL FRACASO DEL MODELO ECONÒMICO-MARTIANO CUBANO Y SU REPERCUSIÒN EN VENEZUELA.


Mensaje con destino: al pueblo democrático de América Latina.
Con el amanecer del año nuevo en 1959, la guerrilla castrista se hace del poder en Cuba con la huida del dictador Fulgencio Batista, iniciándose una de las revoluciones más significativas con la transformación radical de la estructura económica cubana iniciada con la implantación de la reforma agraria en 1.959, consolidada en 1.963,con la confiscación o expropiación forzosa de los predios agrícolas en manos extranjeras y en sus connacionales, de la producción azucarera, tabaco, café, etc. repartidas al campesinado y, más que todo, en la conformación de cooperativas y  propiedad comunal-colectiva; con la expropiación  de la totalidad de la propiedad privada, mediante  la Ley 890 del 13 del 10 de 1960, en nombre del “ Consejo de Ministro  y yo “ ( Fidel Castro ) disponiendo la expropiación de todas las empresas industriales ,comerciales, fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes de personas naturales y jurídicas ( ingenios azucareros, destilerías, bebidas alcohólicas, jabonerías y perfumes, derivados lácteos, fábricas de chocolate, molinos de trigo y arroz., aceites y grasas ,metalúrgicas y pinturas, industrias químicas, confecciones, tostaderos de café, tiendas por  departamentos, empresas de transporte y ferrocarriles, droguerías, electricidad, etc. ),en fin fue una medida absoluta y total   expropiatoria de la economía privada cuya indemnización se haría mediante una ley posterior al hecho ya consumado, cuyos resultados de indemnización se  quedaron en el tintero.
Así se inicio la gestión centralizadora y  estatizadora  del gobierno revolucionario fidelista en toda la actividad económica privada de la Isla, en la que se incluía muchas y variadas empresas extranjeras y nacionales, que significó un cambio radical  económico para la aplicación de  los principios económicos y dogmáticos del marxismo-leninismo, acción sin precedentes en la historia revolucionaria del mundo, lo que conllevó a la declaración del Carácter Revolucionario del Gobierno  Castrista.
El largo camino de la estrategia económica por construir el comunismo en Cuba  está lleno de sobresaltos ,perturbaciones,  y desastres naturales que no le han hecho la vida fácil al régimen castrista-comunista que se ha alternado en breves períodos de relativa bonanza y prosperidad, los menos ,en los 52 años de duración de este sistema totalitario , sumido, la mayor parte de su tiempo, en una crisis estructural, cuyos resultados ya no pueden ser soslayados por  nadie  ni mucho menos por sus propios  gobernantes.
En este largo trayecto revolucionario, Cuba ha padecido un fuerte bloqueo económico por  parte de los Estados Unidos , en 1961,  y por la Ley Helms-Burton, en   marzo de 1.996,           por el  fracaso de sus planes económicos a imitación de la Unión Soviética,  ( 1970-1980 ): en la década de ochenta  e inicio del noventa advierte  una severa crisis económica  por el déficit eléctrico y del transporte, de la alimentación y artículos de primera necesidad y combustible , lo que se manifiesta en el estancamiento del  PIB, desde 1989 hasta el 2001, con escasa excepciones en los a 96, 99 y 2000, además  de los desastres climatológicos a mediados del 98 causantes de enormes pérdidas económicas y alimenticias
Este país ha podido sobrevivir a  la inclemencia de la economía estatizada y centralizada de la revolución, por la cuantiosa y desmedida ayuda financiera, de materias primas, equipamiento y científica de la de la URSS, hasta su desplome en1989 y, en menor grado, por parte de la República Popular de China, originándose una  cuantiosa deuda impagable de Cuba, estimada en 100 mil millones de dólares americanos (El Castrismo, Wikipedía).
La crisis económica cubana se mantiene estacionaria, con más valles que picos, hasta  el 2000 cuando el régimen se da cuenta de la necesidad de  cambiar el rígido modelo marxista y comienza un proceso de cambios lentos, pero continuos,  para incursionar tímidamente en el turismo internacional,  más tarde desarrollado. por cierto catalogado como producto de la plusvalía internacional capitalista, como una tabla de salvación de sus estancamiento ,con la apertura de pequeñas empresas, con la circulación y convertibilidad del dólar norteamericano y la atracción  e inversiones  de capital  y tecnología extranjeros y hasta con la importación  de experiencia administrativa foránea. Así comenzaron a llegar las inversiones para el desarrollo del níquel cubano, producto tradicional, en petróleo  y sus derivados de Francia, Suecia, y Canadá; en telecomunicaciones, minería en general, alimentación  (esta última  muy deficitaria  en la revolución ),con la creación de empresas mixtas con capitales nacionales y extranjeros, para lo cual se aprueban una serie de medidas reglamentarias  y legales .España  lidera las inversiones extranjeras y el resto de Europa ( Francia, entre ellas ) en menor grado,  echan de menos las violaciones de los derechos humanos en Cuba y se tapan la nariz para hacer negocios con   los castristas. Y, después con el advenimiento de Chávez, el gobierno venezolano   echa la casa por la ventana y comienza su  derroche de regalías y tratados o convenios comerciales  leoninos con Fidel Castro, lo que significó hasta el presente la  sustentación del cadáver del modelo económico comunista, con ventas de petróleo y derivados, acuerdos educativos, deportivos,  médicos, industrias y construcción navales, integración  de transporte marítimo ,infraestructura ferroviarias, empresas mixtas de correos, seguros y reaseguros etc. que significan una ayuda extraordinaria para la salvación política y económica de la isla  con condiciones desfavorables para nuestro país, para sacarla de sus debacle económico. Datos muy confiables   de expertos de la Universidad  de Miami  ( María G  Aguzzi, El Universal,05/10/09 )destacan que la deuda cubana  supera  los 11.000 millones de  dólares norteamericanos para el  2008,la cual  es  mucho mayor actualmente y, a pesar de ello, el   sucesor de Fidel, su hermano Raúl,  en un discurso oficial  reciente  confesó  que Cuba estaba en un precipicio económico y que era necesario cambiar para no caer   en  él.
Las relaciones  económico-comerciales entre  Venezuela y Cuba han sido aparentemente matizadas por los aportes cubanos  de miles de profesionales  y técnicos en la puesta en marcha de diversos y masivos programas de las Misiones Robinson I  y  ll, Ribas, Vuelvan Caras, Barrio dentro I y II , Misión Milagros, Formación de Médicos Integrales y tecnólogos  de la  Salud, atención  de pacientes venezolanos en  Cuba y Misión Ciencia, deporte, además de  múltiples convenios y acuerdos en  áreas álgidas nacionales como seguridad personal del presidente Chávez y  de carácter castrense, registro civil y documentación  inmobiliaria, telecomunicaciones electrónicas, y muchas otras que comprometen la seguridad y defensa de nuestro país, y  que son  remuneradas adecuada e independientemente de los regalos y  de los créditos y proyectos financiados por el gobierno venezolano. La Republica Bolivariana de Venezuela ha sido el desahogo económico de Cuba  con sus aportes económico-financieros  y con la recepción de miles de empleos cubanos en nuestro territorio.
En las relaciones cubano-venezolanas  se está repitiendo lo sucedido entre la Isla y la URSS  que por motivos ideológicos y la guerra fría sostuvo hasta 1990 la economía cubana con ayuda  ya mencionada para mantener viva la ideología  y el sistema económico-marxista-leninista cubano para servir como puente de expansión hacia América  Latina, objetivo logrado en parte    por la vigorosa sustentación en los petrodólares de  Chávez ,violando las normas constitucionales, presupuestarias, de equidad y  justicia de nuestra economía para favorecer y fomentar la expansión del comunismo en nuestra región, a despecho de las grandes necesidades de nuestra población y de la solución de sus problemas más agudos..
Pero la ayuda venezolana al régimen castrista  no  ha sido suficiente como tampoco lo fue la de la URSS,   y  el sucesor de Fidel  está implementando una serie de medidas económicas, políticas y sociales  destinadas a  derrumbar la ineficacia e inoperancia crónica del actual modelo económico cubano, destinadas a  liberar la  rigidez  de su superestructura ideológica y de la estructura económica, complementando   su apertura  a las inversiones, empresas mixtas extranjeras, desarrollo turístico  y las innovaciones tecnológicas y administrativas foráneas, con  la creación de un mercado privado incipiente de  pequeños comerciantes, liberalización del mercado inmobiliario, creación de empleos privados; disminución del gigantismo del empleo estatal con reducción de su plantel  burocrático, reducción de gastos públicos ,elevación de la productividad del trabajo concebido  bajo el concepto de cooperativismo y  comunal socialistas, además de  la adopción de  políticas fiscales y monetarias  del ahorro  y  operaciones bancarias  y de otros proveimientos  propios del sistema capitalistas, todos ellos aprobado  dentro de un esquema de Reforma Económica y Social  elaborada  por la Comisión de Política Económica del PCC ( partido Comunista Cubano) encabezado por el  actual  presidente Raúl Castro. Para el 2012 el gobierno cubano ha anunciado una nueva reducción de la burocracia estatal de 170.000 empleos que pasaran a formar parte de la iniciativa privada o   del desempleo en la Isla, además de la reciente liberación del mercado  de construcción de viviendas por los privados y en base a una política crediticia del gobierno cubano, con lo que se acaba con el mito del estado como único constructor y proveedor de vivienda  en los regímenes comunistas.
La nomenclatura cubana aduce que no se está renunciando por nada a  los ideales marxista-martianos de la Revoluciono, pero  el proceso de liberalización de su modelo económico,  caído en un lamentable e irrecuperable  crisis estructural, desdice los alardes ideológicos de su clase dirigente, y marcha lenta pero segura a su desmantelamiento ,lo  que sugiere un proceso similar al caso chino que, a la par de mantener una superestructura marxista-maoísta ,está erigiéndose como una superpotencia  capitalista  con la conquista de grandes y extensos mercados mundiales, acumulación excesiva de capital  pero en desmedro de las conquistas sociales y laborales de sus enorme masa laboral y  de  sus derechos humanos .Cuba no tiene las posibilidades ni las perspectivas chinas pero la desaparición del liderazgo castrista y sus adláteres, a mediano plazo, provocará el derrumbe de su  estructura económica marxista-centralizadora y,  algo  más tarde, veremos fenecer la pasividad y  el miedo  por la libertad de los cubanos, consecuencia lógica de la represión de  largos años  de la tiranía castrista. Bastaría preguntarse ¿   Por que  el  sistema económico-martiano, basado en una educación masiva, científica y  adaptada a las condiciones  de las fuerzas productivas implantado en CUBA por más de medio siglo, no han dado los frutos esperados de desarrollo económico, social y científico planificado ?  En la próxima entrega trataremos de responder esta pregunta.
gonbry@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 17 de enero de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA: EL GRAN RETO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA

Después de haber tomado un descanso navideño, regresamos a un año 2012 bastante complicado desde el punto de vista económico, debido al aumento del gasto público típico de los años electorales. Es como echarle gasolina al fuego, en este caso al aumento de los precios.
Una vez más, el principal problema que tenemos es el de un proceso inflacionario, por encima de los 2 dígitos, es decir la más dura de erradicar en el breve plazo. Adicionalmente, la inflación venezolana contiene todos los ingredientes para que se mantenga durante el 2012, la variación registrada para el 2011.

En primer lugar, analicemos el componente referido a las expectativas. Como una profecía autocumplida, cuando todos creen que este año la inflación va a estar por encima del 25%, tengan la seguridad de que va a estar por encima del 25%. Cuando el gobierno anuncia que para el cálculo del presupuesto público se incluye una variación de precios de tal magnitud. Todo el mundo tratará de ajustar sus costos o gastos en general por ese nivel de inflación. Por lo tanto tendremos un piso para el año 2012 de 25%.

Como muchos lo han indicado, los años electorales se caracterizan por ser períodos de elevada variación de  los precios. Este fenómeno es explicado por la gran cantidad de dinero que sale a la calle como pago de los gastos de la propaganda electora. Si el dinero en circulación es la contrapartida de la producción de bienes y servicios, por lo que deben guardar una proporción adecuada para permitir la estabilidad de la actividad comercial. Si hay menos dinero que bienes y servicios, y esta se prolonga en el tiempo se produce una reducción del aparato productivo del país. En caso contrario, si el dinero es mayor que la cantidad de bienes y servicios hay una presión para que los precios aumenten. En el 2011 la producción aumentó en 4,2%, la cantidad de dinero creció en 51%.

El último componente es la insuficiencia de la oferta para cubrir la demanda de bienes y servicios. La escasez de productos en los estantes, genera una presión al aumento de los precios. Históricamente este fenómeno se ha combatido con la importación de bienes y servicios. Hay indicios de que esta vía se está agotando.
            
          Por lo antes expuesto, el 2012 debe registrar una variación de los precios similar a la experimentada en el 2011. El gran reto de la economía venezolana: erradicar el proceso inflacionario, será pospuesto otra vez.
            
         Como mensaje final quiero tomar prestadas unas palabras de nuestro profesor, Domingo Felipe Maza Zavala: 

“No se puede negar que el Gobierno ha hecho  o intentado hacer una gestión para lograr los objetivos mencionados (…) de desarrollo y bienestar, pero ha sido una gestión contradictoria, dispersa, discontinua, enfrentada en buena medida a la voluntad y la opinión de amplios grupos de la población, lo que le ha restado consistencia y puntos de apoyo. La colectividad desea y requiere cambios en la estructura económica, en la organización del Estado y en las relaciones entre este y aquella. Estos cambios tienen que hacerse por consenso, aunque siempre habrá opositores retrógrados, aferrados  a intereses anacrónicos y no la minoría.

Nota 1: Son dos años de tu sonrisa y de tu amor. Nunca sabrás lo que hiciste por mí, hijo mío
Aunque, nunca te dejaré de decir, cuanto te amo. ¡Feliz Cumpleaños!

Nota 2: Los días 22, 23 de enero estará en Caracas y el 25 en Valencia el Dr. Gabriél Salazár, medico venezolano, jefe médico de la Clínica de  Especialidades Médicas y Quirúrgicas Barcelona Parkinson. Para mayor información es pueden comunicar a través de info@barcelonaparkinson.como por el telf.. 00-34-93-877397.

@guaramatoparra
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 1 de enero de 2012

ROMULO E. LANDER HOFFMANN: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2012

Resumiendo:  El año 2012 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación

El gobierno  al igual que en 2011 y a efectos del crecimiento IRREAL del país,    mantendrá un aun mas elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a compromisos asociados a programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa y a la cercanía del proceso electoral que  luce comprometido para quien POR AHORA nos desgobierna, independientemente de quien resulte escogido en las primarias del próximo mes de febrero

De esta forma, el presupuesto fue calculado a un precio de 50 dólares por barril de petróleo, 10 dólares más de lo previsto en el último presupuesto y muy lejos de los niveles actuales en los que el crudo venezolano registra un precio promedio de 100,80 dólares por barril, con gran posibilidad de alcanzar precios mayores dependiendo de la crudeza del invierno y de las nuevas tensiones en el oriente medio. Lo que implica que el 50% del ingreso petrolero, sea cual fuere, ira directamente al FONDEN. Fondo que es usado por quien hoy nos desgobierna sin ningún tipo de control ni restricciones.

Basados en cifras meramente estadísticas, los “estrategas” proyectan  obtener en 2012 un crecimiento económico (irreal) de 5% y una inflación entre 20% y 22%, cifra que deberá estar mas bien cerca del 30% o incluso por encima de ella, dependiendo de la profundidad de la inevitable futura devaluación que dada la sobre valuación del Bolívar tendrán que afrontar.

Esta inevitable devaluación también estará atada  a la percepción  del panorama electoral de quien hoy nos desgobierna. Es decir, al aumento de su percepción de posible pérdida de las elecciones, aumentara proporcionalmente el gasto publico “no reproductivo” como estrategia para comprar conciencias, lealtades, y “liderazgos”. 

Quien hoy nos desgobierna mantendrá mientras la situación política se lo imponga y sus necesidades se lo aconsejen, el control cambiario  a la tasa de 4,3 bolívares por dólar. Mi percepción es que por la necesaria devaluación, la divisa Norteamericana (al cambio oficial) estará alrededor de 6,50 bolívares por dólar. Con  lo que de paso licuará la deuda interna generando más pobreza escondida dentro de la aparente bonanza económica. Tomando en cuenta esta observación, si en el 2010 la inflación venezolana llegó a 27,2% y fue la más alta en América Latina y si en los primeros once meses de 2011 ya acumula 25,4% al sumarle la inflación esperada para el mes de diciembre, estará muy cerca del 30% pronosticado en mis perspectivas para el 2011. Este resultado es tomado de los números maquillados por el BCV, porque la inflación subyacente, dada la escasez que es la inflación más cara, supera con mucho este porcentaje.

Para quienes hoy nos desgobiernan, el país tendrá en el 2011 un “crecimiento” (irreal) del 4%. Y es irreal porque estadísticamente esta basado en los aportes petroleros  y en una economía de puertos (no reproductiva) que disfraza la situación  real de la economía del país, cuyo sector privado ha sido sometido a un brutal descalabro y que en gran parte ha sido sustituido por empresas de papel, o por empresas extranjeras que  producen poco o ningún valor agregado a nuestra economía y mas bien contribuyen al deterioro del plantel laboral del país.

Son muchas las expectativas (especialmente las políticas) que para el 2012 tenemos los venezolanos, pero una de las que más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante, cual será su comportamiento y sobre todo como nos afectará.

 El gobierno, lo cual es un eufemismo, al estimar el nuevo presupuesto presentado en octubre, basado en un barril de petróleo a $ 50 y estimar un alza del PIB del 5% con una inflación de entre un 22 y un 25 % para el año próximo, comete un acto de lesa patria, esconde ingresos superiores a los estimados en el presupuesto y facilita un  criminal endeudamiento que comprometerá por décadas el presupuesto nacional.

Quienes hoy nos desgobiernan esconden la incidencia de la inflación sobre los verdaderos índices de pobreza y los esconden con las necesarias, pero improductivas (por su diseño demagógico) misiones. Al igual que en el 2011  el incremento relativo del 28% del presupuesto respecto al del año anterior, subestima la inflación al colocarla en el 22% cuando seguramente estará mucho más cerca del 30% lo que implica que el presupuesto, en realidad, es inferior al del año presente y ello lo obligará a la utilización de “otras fuentes” de financiamiento, lo cual se ha convertido en su deporte favorito.

Así mismo el eufemismo esconde lo que hará con el diferencial entre el precio de $ 50 proyectados en el presupuesto  y el precio actual del crudo, que se mueve, con tendencia al alza, en torno a los $ 100 para la cesta venezolana. Aunque no es difícil imaginar el destino final de este diferencial.

La evolución de la economía del país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el desgobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 14.000 millones de dólares para el 2012, por lo que CADIVI no tendrá mucha capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello provocará escasez de productos y aumento de los precios de los mismos. 

El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2011 se  amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar sin éxito la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podría estar entorno al 50% del valor de la divisa oficial. Será con la manipulación de estos números que el gobierno mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo reportaran, como hasta ahora, más miseria escondida dentro de una ilusión de bonanza económica.

El gobierno mantendrá un elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a los compromisos  asociados a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa de la población y a través de los que sufraga el mantenimiento de sus huestes, logrando con ello mantener  la ilusión de abundancia que obnubila a tantos venezolanos y que es la  verdadera razón de su permanencia en el poder.

El gasto público nominal se verá afectado en un 30% que es la inflación  esperada, por lo que se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 40% y repitiendo la fórmula del año 2011 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en BsF y  con la ganancia cambiaria generada por la emisión de estos. El resto del déficit  se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro y recursos de la Tesorería Nacional en USD.

Sector real: En materia de actividad económica se podría esperar un crecimiento relativo del 2%  apalancado  por los precios petroleros. Este pobre crecimiento del PIB, si tomamos en cuenta la magnitud de los ingresos, está asociado a factores como: La recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente (improductivo) corriente; Los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado, verdadero generador de riqueza,  y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante, así como al represamiento de divisas por parte de CADIVI que acarreará aun más severas limitaciones al sector privado,  en favor; tanto del sector publico como de la nueva oligarquía Boliburguesa.

En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2%, y el petrolero crecerá en un 4%. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran más perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes y Servicios Prestados a las Empresas, el sector manufacturero, el sector de la construcción privada.

Política fiscal: se presentan dos panoramas distintos: Por el lado de los ingresos petroleros se prevé un alza importante  con respeto al año 2011 que estará determinada por sus precios a lo largo del año  y por el lado de los ingresos no petroleros debido a la disminución del tamaño del sector privado  se estima una menor tasa efectiva de recaudación en los principales tributos debido al decrecimiento de la economía interna. Sin embargo, a pesar de lo antes mencionado se espera un incremento de los ingresos fiscales debido a un incremento de la presión tributaria sobre los contribuyentes, a  la ganancia cambiaria generada por la operación con divisas. Así mismo luce posible un nuevo ajuste al alza de alícuotas de impuestos  o en el valor de las unidades tributarias.

Política monetaria: Aún tomando en cuenta el crecimiento relativo del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno  se puede esperar un crecimiento monetario que aumentará la presión inflacionaria, a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares. Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas.

En materia de consumo:  A pesar de la inmensa cantidad de dinero que vía MISIONES se inyectara a la economía,  la tendencia es hacia la baja impulsado por  la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población  aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados.

            Mercado laboral: Con un  crecimiento económico irreal es seguro que se  anulen las posibilidades de generación de empleo en el sector privado, especialmente con la extensión de la inamovilidad laboral. Y por el contrario generara mas destrucción del tejido empresarial que hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 50% de la población económicamente activa.

Resumiendo:  El año 2012 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación, con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con mas emisión de  deuda, con una voracidad fiscal insaciable e inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan el 11,0% del PIB,  con un gasto más que ineficiente para impulsar al aparato productivo nacional.

En el 2012 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que el repunte de los precios del petróleo brindará ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público. Se equivocan totalmente. En la medida y forma en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas.

Aun así tenemos una luz al final de este largo túnel de trece años.

¡Feliz año a todos!!!! Y ojala que este 2012 nos traiga lo que mas anhelamos... “La libertad de nuestra amada Venezuela”.

Amanecera y Veremos

rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELIDES J. ROJAS L.: MODELO CHAVISTA PARA EMPOBRECER AL PAÍS (SOBRE LA MARCHA)

Las últimas investigaciones desarrolladas por el Instituto Subacuático de Economía Socialista han establecido que no es Jorge Giordani, el hombre responsable de la planificación y las finanzas de la Venezuela comunista de Hugo Chávez, el culpable de que el país ande de banco de arena en banco de arena. No. El académico es apenas un ejecutor, un mandadero, una especie de burócrata contratado para que de vez en cuando asuma alguna vocería sin importancia.

Según el Instituto Subacuático, Giordani, operador del submarino depende de las acciones de su jefe el comandantepresidente del Celac, quien, además de amo de Venezuela y todos los países de la periferia hambrientos de petróleo o platica, es el verdadero diseñador y ejecutor de las políticas económicas que han colocado a Venezuela entre los países más vulnerables del mundo, ni siquiera de la región suramericana. No. Los pelantines del mundo. Y no faltaba más. Ningún país puede aspirar a algo más que ser un latero internacional si se empeña en emular los lineamientos que han hecho de Cuba un bodrio de país.

Las genialidades de Chávez en esta materia, que a decir verdad son simplemente copias de las ocurrencias de Fidel Castro por allá en los años 60, han logrado efectos milagrosos en un país petrolero que atraviesa una excelente temporada de altos ingresos en razón de lo único que produce más mal que bien: petróleo. El milagro consta en haber transformado a Venezuela de un país pobre a un país hundido en la miseria y con pocas posibilidades de salir de abajo, si se mantiene el machorreo chavista como orientador general. La premisa de Chávez apunta a que mientras más plata entra más feo está todo. Como en Cuba, aunque allá no entra sino la plata que le manda Chávez como limosna disfrazada de acuerdo bilateral.

El Instituto Subacuático de Economía Socialista, en razón de los grandes éxitos de la dupla Chávez- Giordani en materia de volver más pobre a lo que ya es pobre, a pesar de tener recursos para ser al menos una nación con una calidad de vida decente; ha decidido enviar las claves del éxito a varias universidades de altísimo nivel. Espera el Instituto que se abran cátedras para estudiar la economía y el progreso al revés. Cómo hacer más pobre lo que ya es pobre, cátedra para Harvard, Yale o Columbia, como mínimo.

VEAMOS LAS CLAVES.

1) Ejerza la presidencia de su país como si se tratara de una feria televisiva. No trabaje nunca. Solo dedíquese a hablar, cantar, echar cuentos y viajar a cada rato y a donde sea. Insulte, mienta.

2) Si la agricultura de su país más o menos cubre las necesidades internas, entonces confisque, expropie, tome, invada, aprópiese de fincas, haciendas, hatos, terrenos. Cumplido este paso, el segundo es fácil. Ponga una estatua de Marulanda, cómanse las vacas y a beber. Ahí no crecerá ni una tuna. Otra opción es darle la finca a los cubanos. Se robarán lo que queda.

3) Para industrias o empresas, para el sector productivo en general, aplique la misma de arriba. No olvide prometer mejoras salariales, mejores contratos, hacer la cadena ofreciendo el cielo. Eso no falla. Pero la clave está es destruir la empresa y además no cumplir a los trabajadores.

4) Confisque empresas internacionales. No expropie. La clave es no pagar. Insulte y llévese al Ejército el día del asalto a la planta o empresa y diga que es un acto de soberanía y además ataque al país de donde es la empresa. Esto no falla. Nadie invertirá ni una locha más nunca.

5) Declare la guerra a países vecinos. Corra a sus empresarios. Persiga a quienes hacen negocios serios y grandes con su país.

6) Ahogue al sector privado de su país. Póngalos presos si es necesario.

7) Persiga a los medios de comunicación. Así asegura la buena prensa que necesita todo país que requiera inversiones.

8) Vístase de militar y diga que su papá es Fidel Castro. Busque a los peores sátrapas del mundo y diga a gritos que son sus amigos. Si hacen bombas atómicas mejor.

9) Suelte a todos los malandros y asesinos del país. Que secuestren parejo todos los días. No ponga preso a nadie y si caen presos déjelos libres.

10) Ataque el mercado de capitales, ponga un buen control de cambio, explote el mercado paralelo. Endeude, pero no invierta, en su principal industria. Si es petróleo seque los pozos, si es hierro quiebra las empresas, si es oro entréguelo a las mafias o a los militares.

Si hace esto bien, no fallará. Su país será como Venezuela. Ese es el modelo. O Cuba, mucho mejor.

Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 24 de noviembre de 2011

EDITORIAL DE ANALITICA: ¿LEY DE COSTOS, CUBANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA?. MIÉRCOLES, 23 DE NOVIEMBRE DE 2011

Cuando la ignorancia y la ideología se juntan el fracaso está garantizado pero la soberbia y la arrogancia impiden entender la realidad, sólo se darán a lo mejor, cuenta de sus errores cuando en octubre la mayoría de los venezolanos se expresen
No sabemos si estudiaron economía ni en que universidad lo hicieron los que crearon la ley de costos. En todo caso no es mandando a las calles a un ejército de fiscales cómo se va lograr vencer la inflación. Mientras los brujos que diseñan la política económica del país sigan creyendo que el alza de precios es causada por la especulación lo que lograran será generar máse scasez.
Basta ser un estudiante de los primeros años de economía para entender como se establecen los precios en una economía de mercado. Cualquiera, sin ser economista, que se interesa por la historia, podrá estudiar lo que ocurrió en la economía de los países socialistas en el siglo XX; los gobiernos fijaban los precios y los productos desaparecían paulatinamente del mercado. Los que tuvieron la oportunidad de visitar a la Unión Soviética en su periodo de apogeo podían ver una expansión de la industria militar y una demanda insatisfecha de bienes de consumo de todo orden. Un ejemplo más cercano es Cuba en dónde quién haya visitado la isla en los últimos años y pernoctado en los lujosos hoteles de La Habana o de Varadero, habrá podido constatar cómo, de manera discreta, el personal encargado de las habitaciones insinuaba que se les dejaran la pasta de diente, el champú y los jabones, bienes que brillan por su ausencia en las tiendas a la que tienen acceso la mayoría de los cubanos.
Aquí veremos pronto como paulatinamente desaparecerán de los mostradores el papel toilette, el desodorante, champú, las toallas sanitarias y tantos otros productos del aseo personal que los burócratas del gobierno consideran que sus precios no se corresponden a lo que ellos consideran justos.
Evidentemente si los bienes desaparecen de los mostradores no habrá aumento en sus precios pero ¿ es acaso una solución disminuir la oferta, de bienes? ese fue la vía cubana que ahora, después de más de 50 años, están descubriendo que no conducía a la felicidad y están desmantelado progresivamente todos los controles.
Cuando la ignorancia y la ideología se juntan el fracaso está garantizado pero la soberbia y la arrogancia impiden entender la realidad, sólo se darán a lo mejor, cuenta de sus errores cuando en octubre la mayoría de los venezolanos rechacen abrumadoramente la cubanización de nuestro país.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de septiembre de 2011

NELSON MAICA C: DATOS SOBRE ECONOMÍA


Nota 1. A las nuevas generaciones. Aristóteles (384-322ac), usó la palabra "economía" para referirse a la administración de la casa y el hogar. Para referirse a problemas que nosotros, hoy día, consideramos como “económicos”; utilizó la palabra griega "crematística" y, además, abordo temas como el valor, el dinero y el interés.

Su enfoque, al tratar estos temas, fue ético. Es el primero en distinguir las diferentes técnicas económicas a usar en el ámbito de empresa y de la familia.
Distingue también entre valor de uso y valor de cambio y entre dinero y riqueza. Considera al dinero en dos de sus usos, como medio de cambio y como mercancía útil para facilitar los intercambios.
Identifica la existencia del interés con la usura, que condena éticamente. También trata temas relacionados con la propiedad privada o la esclavitud. 
La importancia que algunos tratadistas le otorgan a Aristóteles en el pensamiento económico se debe exclusivamente a la influencia que ejerció sobre los pensadores islámicos y de la Escuela de Salamanca, que construyeron su pensamiento y sus análisis apoyándose explícitamente en el pensamiento aristotélico.
Aristóteles es llamado por Filippo de Macedonia – Reino de Macedonia - (382 ac336 ac) para que se encargue de la educación de su hijo Alejandro (Magno).
Cuando Alejandro accede al trono, vuelve a Atenas donde funda una academia propia, el Liceo o escuela peripatética. A la muerte de Alejandro cae en desgracia y tiene que refugiarse en Calcis o Calcidia (griego antiguo Χαλκίς / Khalkís, griego moderno Χαλκίδα/ Halkídha pronunciado [xal'ciða], antiguo/Katharevousa: -is), es la capital de la isla de Eubea en Grecia, donde muere. 
MO TI, filósofo y teorizante social chino (480-400ac. de la era antigua). Entre sus principios éticos figuraban la economía y la frugalidad como base de ordenación social.
Según MO Ti, las artes son complicaciones inútiles y los refinamientos culturales creaciones artificiosas que deberían abandonarse para volver a la vida simple y natural.
Lo que él propugnaba era el gobierno de los más aptos y expertos, como una especie de aristocracia que cooperase con el monarca. La escuela de MO Ti rivalizaba con la de Confucio.
La moderna Sociedad Asiática del Japón ha hecho extensos estudios de sus teorías, a las cuales ha tratado de dar actualidad, particularmente en lo relativo a principios y prácticas económicas.


Wang Anshi, 1021-1086ac., Chino mandarín, Wang An-shih, fue economista, político y reformador chino, durante la Dinastía Song, también prestigioso poeta.

La China de las dinastías Tang (618 –907) y Song (960 – 1279) alcanzó unas cotas extraordinariamente altas de desarrollo económico en un sistema que combinaba la intervención de la sólida burocracia del estado con una amplia libertad de comercio e industria, desarrollo tecnológico sin precedentes y técnicas mercantiles muy avanzadas que incluyeron la aparición de dinero impreso en papel por primera vez en la historia.

Wang Anshi procedía de una familia de altos funcionarios del sur de China y recibió muy buena formación escolar. En 1042, con veintiún años, aprobó las oposiciones del estado con el número cuatro de su promoción.  Estuvo destinado a diversos puestos en la región del bajo Yangtze durante veinte años. Esta experiencia le permitió proponer y poner en marcha a nivel local algunas reformas que tuvieron éxito.
El emperador Shenzong lo llamó a la corte donde, en 1069, llegó a ocupar el grado equivalente a primer ministro.
A pesar de estar alejado nueve mil kilómetros y novecientos años de la Europa del siglo XX, Wang Anshi puede ser calificado como “el primer socialdemócrata”: su política económica fue intervencionista con objetivos explícitos de reducir las diferencias sociales utilizando medidas de política fiscal y monetaria. De hecho ha habido quien lo ha calificado de “keynesiano”.
-         Estimuló la acuñación de moneda aumentando la cantidad de dinero en circulación.
-         Creó nuevas formas de impuestos sobre las grandes haciendas, persiguiendo la evasión fiscal.
-         Sustituyó formas primitivas de contribución mediante el trabajo personal en obras públicas y granjas estatales por contribuciones monetarias.
-         Desarrolló un sistema de créditos públicos a bajo interés para los campesinos en la época de siembra que debían devolverse después de la cosecha.
-         Promovió el control de salarios y precios de bienes básicos y estableció medidas de protección para los más necesitados.
-         La reforma educativa de Wang Anshi incluyó la apertura de numerosas escuelas públicas gratuitas y la aceptación en las filas de los funcionarios de especialistas (médicos, ingenieros), lo que en la práctica suponía la democratización de la función pública al permitir el acceso a personas de bajos recursos.
Estas políticas fueron severamente criticadas por los intelectuales y funcionarios conservadores que actuaban como un partido que también gozaba de amplia libertad de expresión con la protección y estímulo del emperador.
Las reformas tuvieron inicialmente grandes éxitos y apoyo popular, pero con el tiempo fracasaron y condujeron a graves crisis políticas, sociales y económicas.
Los campesinos no devolvían sus créditos; la corrupción se extendió en la burocracia, el ejército, muy debilitado, resultaba derrotado en la lucha contra los bárbaros del norte.
En 1074 el emperador Shenzong depuso temporalmente a Wang Anshi destinándolo a un alto puesto en la ciudad sureña de Jiangning (actual Nanjing). Un año después lo volvió a reponer en el cargo, pero su desprestigio y la debilidad de su posición política le condujeron a dimitir. Volvió a Jiangning donde se dedicó a escribir y a la docencia hasta su muerte el 21 de mayo de 1086.
Espero que estos datos, sobre todo por el tiempo en que ocurrieron, hace demasiado tiempo, sean valorados al momento de una reflexión sobre cuanto estamos viviendo en estos momentos y, sobre todo, frente al discurso demagógico, populista, divisionista, guerrerista, entreguista, esclavista y sumiso y apatrida del presente régimen y ante la evidente destrucción y atraso del país.
Tips:
* Teléfonos: en el sur de Apure se va la “cobertura”, como dicen allá, hasta por tres días, últimamente. El campo queda, una vez mas, por trancos, incomunicado. Coincidencia: cuando el almunafika esta al aire desde cualquier punto del planeta y cada vez que “algún” nuevo “controlador quita el suiche”, expresión típica en la zona. “Le quitaron o pusieron el suiche” (el billete). “Llego el suiche”.
* Arroz: ¿Qué pasaría con el sembrado en Apure? ¿Cuántos kilos se cosecharon por hectárea? ¿Quién se lo comió? ¿A dónde fue? ¿Cuáles las cuentas? ¿Quiénes los responsables? ¿Y la información que?
* Desaparecidos y/o muy escasos: de los abastos y bodegas de Apure: algunos artículos de primera necesidad, por ejemplo: aceite de comer (algunos acudieron a la manteca de cochino); harina pan (otros casi agotan los topochos); café (no tiene sustituto para un llanero); y otros. ¿Qué le paso a la potencia agroalimentaria prometida hace once años? ¿A dónde fueron a parar esos reales? ¿Ahora somos potencia importadora? ¡Tanta demagogia para ser peor!
* Lluvia: toda una calamidad cuando cae sobre San Fernando de Apure y otros pueblos: anegados. Los rojitos en el gobierno no resuelven nada…son un verdadero desastre…están ponchaos y deben irse; el tsunami comunicacional del pueblo pide a gritos que se vayan.
·        ¡Deformado! ¡Delirante! ¡Maligno! ¡Sigue la violencia contra el ciudadano, el pueblo! ¡Carestías, inseguridad! ¿Sadismo rojo? ¡Que Dios se apiade de ellos! ¡Razón tenía el indio: están de amarrarlos!
·        ¡Las cuentas, en especial las del oro negro y amarillo, no están claras! ¡Menos las de las armas y sus victimas! ¡Luego de 12 años ninguna cuenta esta clara! ¡Que cese la violencia! ¡El pueblo, el ciudadano, clama por un acuerdo para romper las cadenas!

“Si los bienes se poseyeran en común serían los hombres malvados e incluso los avaros y ladrones quienes más se beneficiarían. Sacarían más y pondrían menos en el granero de la comunidad”.
Francisco de Vitoria. (Burgos o Vitoria, España; 1483/1486 - Salamanca), fraile dominico.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA