BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 20 de septiembre de 2009

COLOQUIO 80 AÑOS DE CARLOS RANGEL, ORGANIZADO POR EL INSTITUTO LIBERTAD Y PROSPERIDAD

El evento, dentro del tipo Educación - Conferencia se efectúo recientemente en una prestigiosa librería ubicada en Las Mercedes de la ciudad de Caracas en el cual El Dr. Aníbal Romero y el Econ. Guillermo Rodríguez comentarán acerca de la vigencia del pensamiento de este importante pensador venezolano del siglo XX, con motivo de la celebración de los 80 años de su nacimiento. Al evento asistio una selecta concurrencia.

El libro de Carlos Rangel, Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario, un retrato de los mitos que tenemos los latinoamericanos sobre nosotros mismos, es considerado como el ensayo político más importante del siglo XX en Venezuela.

De un articulo de Anibal Romero tomamos el siguiente tramo:

“El libro de Rangel sigue siendo una especie de cartucho de dinamita arrojado en medio de una fiesta, en este caso la engañosa fiesta en que se deleita una América Latina acosada por sus tropiezos. De un lado, los latinoamericanos acogemos con beneplácito el mito del buen salvaje, del hombre puro y simple corrompido por una sociedad injusta y explotadora, una sociedad que sin embargo se redime mediante utopías colectivistas. De otro lado, la humillación que se deriva de la brecha entre el inmenso poder de Estados Unidos y las divisiones, atraso, e inestabilidad latinoamericanas genera el mito del buen revolucionario, arquetipo del latinoamericano que culpa al coloso norteño por todos nuestros males, y dedica su existencia a luchar contra "el imperio".

Lo que más llama la atención cuando se regresa a este valiente libro es lo poco que hemos aprendido. Rangel asevera, por ejemplo, que "la ambición secreta que vive en el corazón de cada latinoamericano" consiste en "desafiar a los Estados Unidos, romper con los Estados Unidos, como desquite no sólo por los atropellos y las humillaciones particulares y concretos sufridos por los latinoamericanos colectiva e individualmente a manos de los yanquis, sino sobre todo por la humillación y el escándalo generales que significan el éxito norteamericano y el fracaso latinoamericano". Al momento de escribir esas líneas Rangel tenía en mente a Fidel Castro. Uno se pregunta: ¿Qué hubiese pensado de haber contemplado, tres décadas más tarde, a Hugo Chávez y sus delirios mesiánicos, exhibidos sin pudor alrededor del mundo?

Rangel fue claro al señalar que "el imperialismo norteamericano en América Latina no es, desde luego, ningún mito. Sólo que es una consecuencia y no una causa del poder norteamericano y de nuestra debilidad. Hasta el despojo más inicuo, por reprobable que sea, no excusa de buscar una explicación racional para la fuerza del ladrón y la debilidad de la víctima".

En buena medida su libro es un intento de explicar ese abismo, y aunque su extenso ensayo no elabora propuestas explícitas, queda implícita la convicción por parte del autor de que sólo abandonando esos mitos, reconfortantes pero falsos, asumiendo nuestras responsabilidades, y superando el complejo de inferioridad que se escuda tras las fantasías del buen salvaje y el buen revolucionario, seremos capaces los latinoamericanos de construir naciones prósperas y estables, y una relación madura y mutuamente beneficiosa con Estados Unidos.

¿Es esa meta factible? Quizás, pero los síntomas negativos son múltiples. A pesar del descrédito del socialismo a nivel planetario, todavía se reivindican en nuestro medio las fórmulas del fracaso, y algunos hasta sostienen que el socialismo es "humanista". El antiyanquismo sigue siendo la moneda corriente entre buena parte de la intelectualidad latinoamericana, cuya visión del mundo continúa ubicada a la izquierda, y es tan profundo ese sentimiento que personas presuntamente ponderadas terminan convertidas —a la manera de Chávez— en apologistas de Noam Chomsky (el mismo que en su momento apoyó las matanzas de Pol Pot en Camboya, y hoy respalda a Kim Jong-Il). El Ché Guevara, cruel símbolo de una inmensa decepción, aún enciende las emociones de muchos en nuestras tierras. La Presidenta chilena, confundida por los mitos, duda sobre su voto en la ONU por temor a ser vista junto a Washington. Cuba permanece asfixiada de totalitarismo, y los Jefes de Estado de Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela enarbolan la retórica del buen salvaje mezclándola con la del buen revolucionario.

¿Tuvo no obstante sentido la audaz empresa intelectual de Carlos Rangel, y los costos personales que pagó por su coraje político? Pienso que sí, pues los mitos de siempre fueron develados por su pluma certera como lo que realmente son: ilusiones sin destino. "

carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, CITAS LIBERALES

sábado, 19 de septiembre de 2009

BIENESTAR EN LIBERTAD, CARLOS R. PADILLA L.

La libertad consiste en poder elegir. Desaparecen unas opciones y se abren otras. Lo ideal es tener siempre opciones, es tener la posibilidad de hacer cosas. Siempre es más importante poder hacer las cosas que preferimos; pero, constreñir nuestra libertad voluntariamente es probablemente una de las estrategias con las que más rápido nos veremos abocados a la infelicidad.

El bienestar es un anhelo común a todos los seres humanos: tener lo necesario para vivir, disfrutar de un ambiente sano, gozar de buena salud, y tener tiempo para la diversión y el goce de la vida. Este anhelo siempre ha acompañado y acompañará a los seres humanos.

La finalidad del desarrollo es proporcionar bienestar y tranquilidad social. Esto debe ir paralelo al mantenimiento de la capacidad del territorio de sostener el crecimiento económico y seguir dando respaldo a la vida.

Las personas desean bienestar y libertad. Cuando no tienen libertad escapan del Estado.

Quien legalice y legitime la libertad obtendrá el acercamiento de los ciudadanos y estos asocian la opresión al Estado, que por la vía de sus muy diferentes instancias coarta libertades, persigue ciudadanos e ingeniosamente ubica todo tipo de obstáculos para que no se pueda entender qué es hacer empresa, construir algo, tramitar documentos y hasta pagar impuestos, creando inventos llamados licencias, autorizaciones, deducciones, detracciones, inspecciones, comisiones y demás alambradas para hacer la vida de los habitantes un infierno administrado por burócratas sádicos.

En segundo lugar, pero con igual importancia, está el bienestar. Este se logra con la innovación y el trabajo, ambos resumidos en lo que se llama hacer empresa.

Finalmente, no son los ciudadanos los que deben creerle a los candidatos, son estos los que deben creerle a los ciudadanos y estar dispuestos a montar un Estado que suponga que todos somos honestos y trabajadores, y no ociosos y sin probidad, como hasta ahora hemos sido tratados por quienes sí lo son.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el desarrollo como el proceso de “incrementar las posibilidades de elección de las personas”. Esto refiere solo a las posibilidades de elección que permiten un mayor ingreso, sino también a aquellas que permiten a las personas desarrollar su potencial y llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. El crecimiento del ingreso no asegura el desarrollo humano. Porque el bienestar de un país no depende del ingreso en sí mismo, sino del uso que se dé a éste, y porque un ingreso per capita elevado no garantiza el desarrollo humano adecuado. Un alto nivel de desarrollo humano puede lograrse con un ingreso per capita moderado.

Bienestar en libertad es el lema del Movimiento Republicano MR.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 18 de septiembre de 2009

EPISCOPADO DE VENEZUELA POR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, ANTE LAS DETENCIONES OCURRIDAS EN ESTOS ÚLTIMOS DÍAS

CARACAS, miércoles, 16 septiembre 2009 (ZENIT.org).- Publicamos

el comunicado que los obispos miembros de la Comisión de Justicia y Paz Nacional de la Conferencia Episcopal Venezolana han emitido ante las diferentes denuncias recibidas con ocasión de las detenciones ocurridas en estos últimos días.

* * *

1. Rechazamos cualquier intento por parte de las autoridades de criminalizar a quienes ejercen el derecho ciudadano a la manifestación, establecida en el artículo 68 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

2. Nos preocupa que en los más recientes procedimientos judiciales contra personas a quienes se les ha detenido en el contexto de protestas o manifestaciones públicas, El Estado ha vuelto a la práctica de la detención preventiva, al "detener para investigar" antes que "investigar para detener". Acciones que nos retrotraen a etapas que creíamos felizmente superadas con la adopción del Código Orgánico Procesal Penal.

3. Recordamos que con la promulgación del Código Orgánico Procesal Penal en 1998, y de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a finales de 1999 se derogó el antiguo sistema inquisitivo del Código de Enjuiciamiento Criminal; a la tristemente célebre "detención por averiguaciones" y del auto de detención se pasó al principio de que la persona tiene derecho a ser juzgada en libertad y a que se respete su presunción de inocencia hasta la plena demostración judicial de la culpabilidad, principios recogidos en los artículos 1º y 9º del Código Orgánico Procesal Penal:

4. Denunciamos que a personas que ejercen el derecho a la reunión y a la expresión del pensamiento, garantías reconocidas en la Constitución (artículos 53 y 57) sean sometidos a procesos penales e imputados por delitos de suma gravedad como la rebelión civil, el agavillamiento, la instigación a la guerra a delinquir, y sean sometidas a juicio; parece existir una escalada en la administración de las medidas de coerción personal, si en los años 2004 al 2009 se sometía a proceso penal bajo régimen de presentación ante tribunales, recientemente se ha optado por someter a las personas detenidas a la más grave de las medidas de coerción personal. Además es sumamente preocupante que los jueces de control estén decretando medidas de privación de libertad a ser cumplidas en establecimientos penitenciarios ordinarios como El Rodeo, Yare, La Planta, Tocuyito, etc.; en los cuales no existe clasificación entre procesados y sentenciados, ni existen garantías de respeto a la integridad físi

ca y a la vida de las personas detenidas. Al escoger como lugares de detención a penales pública y notoriamente inseguros pereciera practicarse un evidente afán por crear precedentes que atemoricen al resto de los ciudadanos.

5. Denunciamos y Repudiamos todo tipo de atentado contra la dignidad de la persona humana, y contra el trabajo honorable de organizaciones que por años han trabajado en la defensa de los derechos humanos. La difamación, el allanamiento, los ataques orales y escritos son acciones que descalifican y denigran la fama y la moral de organizaciones serias y comprometidas. Reconocemos el trabajo de toda la red de DDHH y respaldamos a organizaciones que han sido atacadas como COFAVIC, PROVEA, Observatorio de Prisiones, entre otras.

6. Instamos al Estado venezolano a actuar apegado a los estándares de protección de los derechos humanos establecidos en la Constitución de la República. Animamos a los Poderes Públicos a cumplir su misión resguardando el principio fundamental de la Independencia de los poderes públicos.

7. Pedimos a todos los venezolanos: primero, denunciar ante las instituciones pertinentes cualquier anomalía surgida, recordando que el camino para fortalecer la democracia es institucional; segundo, trabajar por la paz, la reconciliación, el respeto de la dignidad humana, el entendimiento entre todos, el destierro de la violencia y el odio, y abrir espacios para la convivencia sin distinción ni reservas.

8. Recordamos a todos los ciudadanos y ciudadanas que la oficina de Justicia y Paz, cumpliendo con su misión humanitaria y de defensa de los derechos humanos de todos los ciudadanos y ciudadanas, sin importar su pensamiento político, seguirá apoyando cualquier denuncia de quienes se vean afectados en sus derechos.



En Caracas a los 14 días del mes de Septiembre de 2009

Monseñor Roberto Luckert León, Presidente de la Oficina de Justicia y Paz, Vicepresidente de la CEV

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LOS PELIGROS DE LA EGOLATRÍA, TRINO MÁRQUEZ, JUEVES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2009 06:03

Hace algunos días un amigo muy cercano me comentaba, en tono de sorna, que en semana y media que el comandante Chávez Frías estuvo fuera del país, los precios del petróleo subieron, una venezolana obtuvo por segundo año consecutivo el Miss Universo (algo nunca visto en la historia del certamen) y la meritoria Vino Tinto se apuntó un importante triunfo ante Perú. Muchas buenas noticias. Pero sobró que el caudillo pisara tierra venezolana y fuera recibido por una escuálida manifestación de seguidores tarifados, para que se desataran las fuerzas del Mal: sobre Caracas se precipitó una lluvia que por poco ahoga a los capitalinos y las capas tectónicas del occidente del país se desplazaron, generando un temblor que recordó el terrorífico terremoto de 1967. Muchas malas noticias y en muy pocas horas. El hombre, además es pavoso.

Pasados los primeros minutos ambos coincidimos en que lo que lo torna más peligroso al personaje no es tanto que arrastre consigo la mala fortuna, sino que anda en un juego extremadamente peligroso para Venezuela con Siria e Irán, que se han declarado enemigas declaradas de Occidente y de los Estados Unidos. A estas naciones hay que agregar Rusia, que en su afán por reflotar la industria armamentista y colocarla como puntal de la reactivación económica doméstica, no le importa venderle a Chávez Frías todas las armas que el presidente venezolano esté dispuesto a comprarle, sin importarle que ese frenesí armamentístico se haya convertido en un factor de grave desequilibrio en la región suramericana. De este desajuste han tomado debida nota los brasileños y los chilenos quienes ya han anunciado que se equiparán con armas modernas para mantener incólume su seguridad y soberanía nacional. Las guerras paranoicas que inventa el comandante tropical con el fin de adquirir notoriedad internacional y proyectar la imagen de que su ejército posee una fuerza arrolladora, están llevando al continente a incurrir en gastos que serían mucho más beneficiosos si se destinaran a satisfacer las necesidades en educación, salud, infraestructura, seguridad social y empleo, campos donde Suramérica muestra notables déficits.

La reciente gira, que tuvo lugar después de la revolcada que le dieron los presidentes suramericanos en Bariloche, mostró a un Chávez asociado con algunos de los gobernantes más autoritarios del planeta. El caminó por el cual optó, ahora sí de manera desembozada, lo llevó a hermanarse con personajes como el dictador de Siria y con el de Libia, quien en días recientes celebró con sus amigotes 40 años ininterrumpidos en el poder, hazaña sólo superada por Fidel Castro, el decano de todos los déspotas del orbe. En la medida en que Chávez y sus desvergonzados aprovechadores del ALBA, más se alejan de los países democráticos con economía de mercado, más se acercan a los tiranos que todavía quedan en la Tierra.

De todas esas alianzas la que me parece más peligrosa es la que mantiene con Ahmedinejah, el cuestionado presidente de Irán. Desde que se atornilló en el poder por cinco años más, el gobernante iraní, cada más impopular en su propio pueblo, ha radicalizado aún más su lenguaje y sus posiciones a favor de desarrollar el programa de energía atómica, que todo el mundo sabe que no persigue ninguna intención pacífica, sino que busca contar con armas de destrucción masiva para un eventual enfrentamiento con Estados Unidos, con los otros países de la región y, especialmente, con Israel, su enemigo jurado, y al que ha prometido en numerosas ocasiones hacer desaparecer de la faz del Universo.

La colaboración entre Caracas y Teherán, que se reafirma con preocupante insistencia, nos obliga a los venezolanos a preguntarnos cuál será la respuesta de Chávez frente a un hipotético ataque preventivo de Israel a los persas y una guerra contra Irán. En un escenario como ese -que no resulta inevitable aunque sí bastante probable, dada la insistencia de Irán en mantener su programa nuclear, a pesar de las prohibiciones que le han impuesto la Unión Europea y los Estados Unidos- ¿qué hará Hugo Chávez?, ¿será consecuente con la alianza con Ahmedinejad?, ¿en qué se traducirá esa coalición? En el caso de que Chávez decida mover sus piezas en ese tablero, en el que evidentemente no tenemos nada que ver, pues no se trataría ni siquiera de defender una democracia amenazada, Venezuela tendría todas las de perder.

Una muestra de las arriesgadas e irresponsables maniobras que ejecuta el comandante la ofreció en días recientes, cuando le prometió a Irán auxiliarla con 20.000 barriles diarios de petróleo, en el caso de que fuese sancionada por no acatar las resoluciones del grupo de países europeos que la conminó a suspender el programa atómico. Este gesto retador e inconveniente compromete los intereses nacionales, sin que se vislumbren cuáles beneficios podría percibir el país al verse envuelto en una batalla que se escenificaría muy lejos de nuestras fronteras.

La egolatría y delirio napoleónicos del héroe de Barinas, alimentados por los monaguillos que lo rodean, pueden comprometer seriamente los intereses de la Nación en un plazo muy corto. Alerta.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

UNASUR: DE BARILOCHE A QUITO PASANDO POR BRASILIA, PABLO DÍAZ DE BRITO, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2009, FUENTE CADAL

Jorge Taiana reporta sobre la reunión de cancilleres y ministros de Defensa de la Unasur en Quito de este martes: “Hubo amplio acuerdo entre 11 miembros y poca flexibilidad por parte de Colombia". Y sigue: “Hubo un gran esfuerzo y se trabajó mucho en la construcción de confianza y consenso”. “Todos ofrecimos flexibilidad, todos contribuimos, pero, en verdad hubo muy poca flexibilidad del lado de Colombia”. El boliviano Choquehuanca fue mucho más frontal, y ni hablar de Hugo Chávez, que ya ve una Colombia "aislada" y con un pie afuera de la Unasur.

Dejando de lado el aspecto retórico -que sin embargo no es nada menor- en el caso Unasur-bases se desnuda un episodio de tipo geopolítico-militar. Desde Palanquero y Apiay, los aviones de espía electrónica de Estados Unidos van a reunir la misma inteligencia sobre las FARC y demás narcos que reunían desde Manta, la base que tenían en Ecuador y que Correa ordenó cerrar. Pero que haya hasta siete bases habilitadas, solamente puede significar que los Estados Unidos planean aumentar sustancialmente estas actividades, con perdón por la perogrullada.

Y aquí lo de la lucha al narco comienza a sonar a poco. Resulta fácil imaginar a los analistas de la CIA construyendo hipótesis en las que Uribe se ve asediado por sus vecinos. Algo de eso ya ocurrió en marzo-abril 2008 (el episodio Reyes). Ahí tal vez sonó una alarma en Washington, cuando Correa y Chávez movilizaron tropas a la frontera. Lo que se ha dicho sobre los C-17 bajando con los marines es, en cambio, pura fantasía tropical. Pero por otro lado Estados Unidos mantiene, desde la era Rumsfeld, un número creciente de brigadas de despliegue rápido. Tener pistas en Sudamérica aptas para su uso es lógico y esperable, desde el punto de vista de un planificador militar del Pentágono. Un punto importante fue que el Departamento del gobierno de Estados Unidos armó estos acuerdos, vía Comando Sur. Ahora bien, que un planificador militar haga estos planes de por sí no significa nada. Estados Unidos tiene acuerdos similares -los llamados FOL- con otros 60 países y esto no implica riesgo de “invasión yanqui” de esos 60 países o de sus vecinos, como es bastante obvio.

Pero sí esta claro que habrá más colaboración y flujo de información sensible a partir de la actividad en las siete bases, o una parte de ellas. Cuando el episodio Reyes, se dijo que ahí había un caso claro de comunidad de inteligencia bilateral, y es muy posible que así haya sido. La pregunta es, nuevamente, por qué semejante aumento ahora. Si se trataba de reemplazar a Manta bastaba con algo similar. Presumiblemente en estos años ha existido una demanda creciente de este tipo de actividad por parte de los mandos militares colombianos y de los asesores estadounidenses del Plan Colombia. Vistos los excelentes resultados en el redimensionamiento de las Farc, los asisten sus buenas razones.

En cuanto a Brasil, es algo así como el tercero excluido. Que hizo saber que el asunto no le gustaba nada y señaló la Amazonia como área en peligro. En la reacción brasileña deben verse una suma de factores: mostrarse “antiimperialista” ante la platea regional para que los bolivarianos no lo corran por izquierda en un tema que lo afecta directamente, y la preocupación propiamente dicha por la movida militar, que al parecer existe. Pero Brasil acaba de anunciar un ambicioso plan de rearme de la mano de Francia. Que incluye, no uno, sino dos submarinos a propulsión nuclear (el primero antes de 2020 y el segundo inmediatamente después). Y nadie ha llamado a una reunión de emergencia de la Unasur ante esta jugada claramente unilateral y armamentista de Brasil. Hay acá dos pesos y dos medidas, claramente.

Sobre el resultado final de la cumbre de Bariloche, sobre aquel documento, se destacó mucho que no menciona explícitamente el tema de las bases. Pero además, en Bariloche se decidió hacer la cumbre de cancilleres y ministros de Defensa que acaba de fracasar en Quito y que debía aprobar la exigibilidad de la inspección recíproca de bases militares de los países miembros.

Un punto nada menor, al contrario. De hecho, de haber prosperado, además de los colombianos abriendo sus bases, se hubiese asistido al raro espectáculo de un ministro de Defensa chileno aprobando la apertura de sus cuarteles a la inspección de bolivianos y peruanos. Demasiado improbable.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL NUEVO EPISTEME DE LA COMUNICACIÓN, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

Deberemos comenzar por decir que la comunicación no es otra cosa que la expansión de las conciencias. La incomunicación del hombre actual ha impedido su plena realización. El “darse cuenta” no es un proceso fácil. La comunicación principalmente entre distintos grados de conciencia, produce cambios cualitativos. La insuficiencia de la comunicación conlleva a la sustitución con imágenes como método simplificador. Es la famosa tesis de Platón en “La caverna”. Los medios masivos de difusión no son inocentes, pues ven desde sus propios intereses. La comunicación horizontal que nace puede permitir el despertar ciudadano, el “darse cuenta”.

Debemos mirar, entonces, la comunicación como un derecho, como uno que es distinto al de estar informado por la simple razón de que no existen “productos neutros”. El mundo mediático llega a su fin para abrirle paso a un mundo comunicacional y lo será no sólo por los avances tecnológicos que lo permiten sino por el acceso a esos medios. Las formas políticas han dependido de la información unidireccional. Ahora deberán depender de la comunicación horizontal.

Conocemos los graves problemas del planeta. El nuevo mundo está naciendo en medio de serias injusticias. La comunicación es la panacea para la conformación de nuevas mentalidades. Son necesarios nuevos marcos éticos, bajo nuevas formas políticas y con nuevos grados de conciencia.

La única manera de salir del “no me doy cuenta” es mediante la comunicación. Comunicarse es establecer relación con el otro (con los otros) para intercambiar mensajes, información e ideas. La reconfiguración del orden físico y espiritual ha estado asociada a los medios de comunicarse. Muchos de esos medios inventados por el hombre han contribuido a su alienación. En el mundo global que se asoma debemos llevar la comunicación a grado de medio de liberación.

El intercambio de ideas se concreta en ideas nuevas que al anunciar salidas novedosas reducen la incertidumbre. Por supuesto que los medios tecnológicos de hoy son la clave, pero la invención humana no terminará y aparecerán nuevas maneras. Hoy debemos ocuparnos de las disponibles, sistemas, herramientas, software, redes, bases de datos. Son herramientas, el desafío está en que permiten conformar sociedades del conocimiento donde el mundo pasa a centrarse en el capital humano. Los llamados medios de comunicación de masas emiten el mismo mensaje, en infinidad de casos manipulado de acuerdo a los intereses del emisor, esto es, en el fondo medios impersonales, mientras ahora la comunicación es personalizada y permite la interacción. En Internet caben todos los medios que hemos conocido, por lo que se convierte en algo más que un medio en sí, dado que universaliza el conocimiento, impide la manipulación en mucho mayor grado que la que se produce en los massmedias, integra y personaliza. Debemos admitir que en países como Venezuela la tecnología se toma como juguete y no como elemento de liberación. Se habla de seis millones de venezolanos conectados a la red pero el ejercicio práctico de buscarlos para una comunicación resulta imposible. En pocas palabras, los venezolanos no hemos aprendido a comunicarnos.

LOS MEDIOS

Los medios tradicionales poderosos tienden a la fusión, pero también se multiplican los medios locales. Los periódicos impresos incluyen video y audio y los que no son capaces de producir una innovación en la manera de hacer periodismo desaparecen, pues nadie los compra para enterarse de una noticia que ya fue difundida masivamente horas y días antes. Los medios locales divulgan la vida de la colectividad a la que sirven. Estamos antes fenómenos paralelos: se acentúan las transnacionales de la comunicación y pululan nuevas expresiones regionalizadas, las grandes cadenas globales y los medios localizados.

Es cierto que cada día cierran pequeños diarios abrumados por la falta de publicidad y que los publicistas se están planteando una emigración en masa hacia Internet. Paralelamente se multiplican los millones de sitios web o blogs. A la vuelta de los años los periódicos como los hemos conocido parecen condenados. Es esta la revolución verdadera en el campo de la información. Es de lógica que se produzca una concentración y abundantes fusiones, pues de otra manera les sería muy difícil la supervivencia.

Variantes de defensa o aniquilamiento y cierre, lo cierto es que los medios tradicionales de información están en peligro. Deberán buscar nuevas formas, pues los actores sociales somos o seremos todos comunicadores. Los parámetros sociales son ya parámetros comunicativos. El periodismo se origina en el acontecimiento que se torna informativo al ser incorporado al discurso del medio. Los medios ordenan la importancia, pero están perdiendo esa capacidad. Ahora la interrelación detecta cuando una noticia es ocultada de manera intencional.

En la red se pueden utilizar toda clase de recursos, es obvio, pero la diferencia estriba en que no es estática y además rompe el carácter lineal de la comprensión y rompe el carácter inamovible del texto. Los roles se han invertido, pues es el receptor el que dirige el discurso y no el emisor. Con Internet la sociedad reclama su cualidad de productora y hace perder a la llamada sociedad mediática su monopolio. Además, productor y receptor pueden ser el mismo sujeto. Ahora enfrentamos un proceso reconstructivo de la realidad.

Ahora bien, la publicidad fue un elemento necesario a la era industrial. Ahora el prefijo pos se ha agregado también a la vieja palabra para constituir pospublicidad. En otras palabras, si la publicidad era tan necesaria como las máquinas para la producción, ahora la producción se enlaza con comunicación y la publicidad se ve relegada a un elemento decorativo en las oficinas de las empresas. Lo que las empresas procurarán, en lugar de hacer público lo que producen, será extender la comunicación con la sociedad abierta, en la cual la publicidad pasa a ser una rama más, pues lo esencial será compartir conforme a los intereses de los emisores, pero con la variante de que pasa a ser vital el feed back absolutamente separado de la compra del producto que era la respuesta a la publicidad. A todas estas variantes deberán adaptarse quienes emigren a Internet. Lo que ahora nos interesa destacar es que al transformarse la vieja publicidad arrastra con ella a los viejos medios receptores de los pagos publicitarios. La verdadera oposición a los medios masivos es Internet.

EL PILAR DE LA COMUNICACIÓN

En la comunicación reposa buena parte del hecho globalizador. Sobre ella, y a través de ella, se interconectan las culturas, se alza como un corte transversal sobre todos los aspectos y en el eje fundamental de la proyección social. La posibilidad de ejercicio de las modernas técnicas compartimenta las audiencias, en una compactación que, paradójicamente, comienza con una ruptura de la homogeneización y se hace múltiple para luego converger en lo que hemos denominado una sociedad de multitudes.

Como todo estudio de la comunicación, esta que se ha asomado, tiene que ser abordada desde una multiplicidad de ángulos partiendo de los modelos epistémicos de la postmodernidad que son muchos y variados: neocomunidades, el poder de las ciudades, multiculturalidad, identidad, conformación psicológica, etc, algunos de los cuales ya hemos abordado.

Debemos, los que pretendemos influir sobre la construcción de una nueva realidad, montarnos sobre temas como la articulación colectiva, la restauración de un tejido social derruido y en el reforzamiento de la solidaridad y el intercambio entre la multiplicidad de los nuevos focos de poder ciudadano.

El asunto fundamental para estudiar la comunicación del nuevo mundo es volver al hombre como fuente de conocimiento. Hay que abordar temas como el intercambio simbólico o los problemas del sentido. Debe afrontarse la teoría de la comunicación con un episteme diferente al de la era terminada.

teodulolopezm@yahoo.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION

ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LAS CINCO CLAVES DE LA PRESIDENCIAL CHILENA DEL 2009, PATRICIO NAVIA, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2009, FUENTE CADAL

El electorado chileno es bastante diverso y plural. No es lo mismo hablarle a un hombre de clase media joven que a una mujer de clase media baja de la tercera edad. El electorado es lo suficientemente diverso como para obligar a los candidatos a aterrizar sus sueños y propuestas a las realidades concretas de la cotidianeidad de esta variopinta nación que es Chile.

La encuesta del Centro de Estudios Públicos, cuya base de datos está públicamente disponible permite algunas conclusiones más profundas que los ya comentados titulares: Piñera 37, Frei 27 y Enríquez Ominami (ME-O) 18 en el total; 37-28-17 entre los inscritos.

APROBACIÓN A BACHELET

Piñera concentra la votación de los que desaprueban el desempeAñadir imagenño de la presidenta Bachelet. Frei gana entre los que aprueban y ME-O obtiene más votos también entre los que aprueban. Pero Piñera logra la mitad de sus votos entre los que aprueban a Bachelet. La aprobación presidencial trasciende las fronteras ideológicas.


EJE IZQUIERDA-DERECHA

Aunque la identificación con partidos y coaliciones es débil, la mayoría de los chilenos se posiciona cómodamente en una escala política en el eje izquierda derecha. Sólo uno de cada cuatro rechaza identificarse en esa escala de 1 a 10. El resto mayoritariamente se ubica en posiciones moderadas (entre 4 y 6), aunque no quieran definirse de centro cuando se les pregunta específicamente por centro, izquierda y derecha. Seis de cada diez chilenos se considera moderado. Si Piñera gana entre los votantes que se identifican hacia la derecha en el plano ideológico, Frei y ME-O compiten voto a voto entre los que se ubican a la izquierda. Pero entre aquellos en el centro de la escala, Frei y Piñera aparecen empatados y ME-O consigue su mejor votación. Los votantes moderados decidirán hacia donde se cargará la balanza en enero. Sea quien sea enfrente a Piñera en esa segunda vuelta, los

izquierdistas lo preferirán al candidato aliancista. Piñera tiene en el bolsillo el voto derechista en segunda vuelta. Pero el que logre atraer a los moderados que en primera vuelta hayan apoyado al que termine tercero se quedará finalmente con la victoria en enero.

HOMBRES-MUJERES

Piñera le lleva 15 puntos de ventaja a Frei entre los hombres, pero sólo 3 puntos entre mujeres. A ME-O le va algo mejor entre las mujeres también. Piñera necesitará atraer más votos de mujeres, especialmente en segunda vuelta, y especialmente entre las mujeres de menos ingresos. Si quieren llegar a La Moneda, ME-O y Frei deben mejorar su votación entre hombres, especialmente ME-O.

LUCHA DE CLASES

Si solo votara la elite, Piñera gana en primera vuelta, y Frei terminaría tercero. Frei es más competitivo entre los sectores de menos ingresos, especialmente en mujeres de clase baja y media baja. Si Frei no penetra en la clase media, difícilmente podrá volver a La Moneda. ME-O tiene problemas de género más que de clase. Le va mejor entre los hombres de clase baja que entre hombres de más ingresos. Pero su mejor votación está en las mujeres de clase alta y clase media. Si logra ampliar su apoyo en hombres de clase media y mujeres de clase media baja, será un candidato altamente competitivo.

LAS EDADES

Piñera arrasa entre hombres jóvenes y adultos. Pero entre todos los adultos mayores y mujeres adultas, Frei es muy competitivo. ME-O es mucho más popular entre los jóvenes, pero inmensamente impopular entre los hombres de la tercera edad. Si Piñera no mejora su votación entre la gente mayor, tendrá problemas para llegar a La Moneda. En términos de edad, Frei y ME-O se comportan de forma opuesta. Donde uno es fuerte, el otro es débil. Compiten con Piñera en distintos grupos etáreos, pero ambos deben aprender las fortalezas del otro para aspirar a ser un rival poderoso a Piñera en segunda vuelta.

CUESTIÓN ESTRATÉGICA

Los candidatos deben tomar una difícil decisión. O se centran en fortalecer sus grupos de apoyo que le son más afines-mujeres para Frei, hombres para Piñera y jóvenes para ME-O-o salen a disputar votos a terreno enemigo. En 2005, Bachelet optó por centrarse en fortalecer su voto más duro, el de mujeres, anticipando que Lavín -que le competía en ese sector- terminaría en tercer lugar y que ella podría cosechar parte de ese apoyo. Si Piñera cree que Frei será su contendor en enero, debería buscar el voto más joven a Enríquez. Si cree que Enríquez dará la sorpresa, deberá tender puentes al voto del adulto mayor.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MANIFIESTO DEL FORO “SIGLO XXI”

Hemos decidido constituirnos en Foro “Siglo XXI”. Nuestro mismo nombre indica que asumimos el desafío del pensamiento más actual. Analizaremos los acontecimientos más relevantes de la vida venezolana y todo aquello que en el mundo marque una incisión sobre nuestro acontecer y sobre ello haremos pronunciamientos públicos.

Mantendremos contacto con todas las manifestaciones organizadas de la sociedad que así lo deseen. Creemos en la extensión horizontal de un poder ciudadano emergente que debe asumir su rol de incidir de manera determinante en la toma de decisiones. Hacia allí se dirige nuestra acción.

Somos un foro abierto al intercambio, al diálogo, a la convergencia de todas las voluntades que quieran contribuir a conformar un nuevo cuerpo de ideas para la emersión de una democracia de este siglo.

El analizar, el estudiar la vida venezolana del presente, no nos eximirá de una participación activa en los eventos que convoquemos o a los cuales decidamos sumarnos. La acción política debe ir acompañada de un cuerpo de pensamiento. Es nuestro esfuerzo de buena voluntad, de servicio a la república, de entrega a la construcción del futuro.

Caracas, a los veinte días del mes de septiembre de 2009

Teódulo López Meléndez

Andrés Simón Moreno Arreche (Foro “Siglo XXI”-Estado Zulia)

Ángel Américo Fernández (Foro “Siglo XXI”-Estado Bolívar)

Antonio Pasquali

Alberto Lossada Sardi

Blanca Briceño (Foro “Siglo XXI”-Italia)

Consuelo Briceño Canelón

Francisco Alarcón

Jorge Ramos Guerra (Foro “Siglo XXI”- Estado Lara)

Liko Pérez (Foro “Siglo XXI”-Suecia)

Luis Marín

María Mercedes Lembert

Milagros Ramírez

Noel Leal

Rafael Rattia (Foro “Siglo XXI”- Estado Monagas)

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LO QUE YO HARÍA SI FUERA PRESIDENTE DE VENEZUELA, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Siendo un país tan rico, lo primero que haría es ordenar las prioridades, una de ellas sería escoger a las mentes más brillantes de Venezuela para que me acompañen en el gobierno, la otra es definir una estrategia para invertir en Venezuela todos los beneficios que la venta del petróleo está generando en la actualidad para hacer de Venezuela un país del primer mundo.

Además de fortalecer y financiar a las escuelas, colegios y universidades existentes, construiría mas escuelas, colegios y universidades nuevas

por todo el territorio nacional, con programas de educación modernos y facilitándole a la población de bajos recursos para que sus niños y jóvenes asistan a clases de manera de que nadie se quede sin estudiar, haría lo que el gobierno de Uruguay logró en el 2009 con los estudiantes de primaria al dotar a toda esa población estudiantil de una computadora, haría un programa especial para enseñar los idiomas inglés y chino e implementaría toda clase de incentivos para formar científicos y tecnólogos a mediano plazo.

Lograr esto en un país con tanta riqueza no sería difícil, pero simultáneamente ampliaría las libertades políticas y económicas y buscaría hacer una legislación al estilo de la que hizo Irlanda o Singapur para permitir y facilitar la inversión extranjera y que los inversionistas se sientan seguros en el país.

Construiría hospitales nuevos por todo el país y daría facilidades a todos los ciudadanos para que se beneficien fácilmente con programas de salud en todo el territorio nacional.

Mejoraría toda la infraestructura vial y promovería una alianza con grandes empresas para la construcción de trenes de carga y alta velocidad entre las grandes ciudades.

Dedicaría mucho tiempo y esfuerzo para producir y vender más petróleo ahora que los precios están altos y se puede hacer.

Haría un sistema tributario sencillo de manera que se paguen solo tres impuestos: el impuesto de renta, el impuesto de venta y el impuesto territorial.

Con sus 916.445 kilómetros cuadrados, este país tan afortunado por sus yacimientos de petróleo, hierro, oro y diamantes, es además privilegiado en sus riquezas naturales por lo que buscaría facilitarles la financiación a los ganaderos y agricultores para convertir a Venezuela en un país que produzca sus propios alimentos básicos.

Ayudaría a la empresa privada a fortalecerse para que genere mas empleo y haría todo lo posible para hacer de Venezuela un país de interés turístico y de desarrollos inmobiliarios al mejor estilo de Dubai.

Con lo anteriormente dicho estoy seguro que desaparecería el desempleo a tal punto que probablemente haría falta traer mano de obra de otros países.

Lo que jamás haría y esto lo quiero dejar muy claro es hacer un ejército más grande, no compraría armas en las cantidades en que se han comprado ni compraría submarinos, no ayudaría a los rebeldes de las FARC ni a la oposición de ningún país, no haría amenazas constantes a la empresa privada, no cerraría ningún canal de televisión ni emisoras de radio, nunca pondría a Pdvsa a vender alimentos, ni tampoco haría programas de cinco horas de duración, y menos comentaría mis problemas diarreicos en público, no me metería en los asuntos de los otros países, ni iría a las Naciones Unidas a decir estupideces y jamás insultaría a otro jefe de estado llamándolo mentiroso, peón del imperio, pendejo, o cachorro de otro jefe de estado, eso lo prometo.

http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/ vilchez.carlos@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¡VAN 47... Y LOS QUE FALTAN!, ROMER A. ROMERO-MARTÍNEZ

“Toda autoridad usurpada es Ineficaz y sus actos son nulos”
Artículo 7 del Estatuto de Roma de la CPI. "…Crimen de lesa humanidad (es)… encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional…".


En una plausible imitación del extinto y derrocado dictador Idi Amin, el "Ineficaz" emprendió una gira turística por variados paraísos narcoterroristas. Aumentó el millaje con los cubanos en clase VIP, lo que probablemente le acreditará un descuento futuro para aumentar su comitiva a unos 2.000 "escorts".

Reconozco que me dio envidia que el hombre veranease en el extranjero. Mientras, yo la pasé encerrado en la casa, huyendo de las balaceras, robos, secuestros, gripe porcina, inflación acumulada del 655% en los últimos 10 años y 7 meses (Cacique dixit), y demás percances que se suscitan diariamente por estas calles.

Pero lo que verdaderamente me incomodó fue que no gastó ni una locha de su bolsillo, sino que lo hizo -como es ya su costumbre- con los cobres del pueblo venezolano. Para colmo, pasó por representante de este paisito, como en concurso de belleza.

Al mundo entero le advierto: ese que vieron no es el fenotipo promedio de los venezolanos. Es un ejemplar de la cofradía que tomó por asalto el Banco Central de Venezuela y ha robado -en 11 años de dictadura- 1 billón de dólares ($1.000.000.000.000) del pueblo. Ese pueblo que hoy llega a casi el 85% de la población, que no tiene agua potable ni cloacas, ni servicio de electricidad, que vive en ranchos de zinc y camina entre aguas excrementales; que pone niñitos limosneros de 2 y 3 años, en los semáforos. Hechos no cinematografiados por "Blind" Stone, toda vez que nadie encuentra lo que no busca.

Una vez más, el "Ineficaz" aprovechó el turismo chuleado para abrazarse con su "peer" Muamar Gadafi, asesino confeso y narcoterrorista. Se apurruñó con Ali Mohmed al-Megrahi, el bombista del avión de Pan Am 103 que cayó sobre Lockerbie, Escocia, el 21 de diciembre de 1988, matando 270 personas. ¡al-Megrahi sí es un terrorista chévere y Luis Posada Carriles es uno maluco!

El periodista Marc Broere -biógrafo de Idi Amin- escribió que el ugandés "era un hombre jovial y generoso para su entorno directo y para quien consideraba inofensivo; pero, reaccionaba de manera muy primitiva ante quien, a su juicio, implicara un peligro". Por su parte, Riccardo Orizio ("El sueño de Idi Amin en el exilio", El Mundo, 22/08/2003) comentó que Amin poseía una "inconsciente genialidad" para el escenario político. A Henry Kissinger le dijo: "Usted no es inteligente porque nunca viene a verme cuando necesita consejo". A la reina: "Me he enterado de que Inglaterra tiene problemas económicos; voy a enviar un carguero lleno de plátanos en agradecimiento por los buenos tiempos del gobierno colonial". A Leónidas Brezhnev y a Mao Zedong: "Si necesitan un mediador, estoy a su entera disposición".

El nuestro no se quedó atrás y charló con "Por qué no te callas". Únicamente avistó a decirle: "¡Se dejó la barba… como Fidel!". Sola expresión de un "político marginal", como acertadamente lo caracterizó el viceprimer ministro de Georgia.

Meanwhile, los venezolanos protestan en las calles. Más presos políticos; orden de regar miedo. Persigue crear costumbre en la desigualdad de la dictadura, que hace que unos tengan dólares turísticos y otros ni agüita de fideos para la cena de los niños.

Dictador SOLAMENTE sale con 350.
Abogado//Químico
romerromero@interlink.net.ve
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 17 de septiembre de 2009

*GUERRA DE TITANES, UN ESCENARIO GEOECONÓMICO QUE IGNORA O DESCONOCE CHÁVEZ, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

Igual que en la mitología griega, los actuales Estados Titanes, esos que en el ayer reciente de la historia de la humanidad y aún hoy día descuellan en casi todos los aspectos del desempeño humano, son gobernados por sistemas y personas cuya su estatura moral y ética han demostrado ser excepcionales. Tres de estos Estados Titanes muestran su excepcional fortaleza en un combate de profundos contrastes que se desarrolla sobre las arenas del destino humano; ellos son China, el Titán Amarillo, Europa el Titán Azul y América en Titán Blanco. Esta es la realidad geoeconómica en la que debe luchar la economía venezolana y éstos, los tres titanes que lideran la contienda:

El Titán amarillo resplandece su poder desde el Oriente. Tiene la fortaleza endógena de un mercado de más de mil quinientos millones de personas con la más alta tasa de desarrollo. La sociedad china era fundamentalmente agraria y ello contribuyó a la permanencia de los valores culturales, al inmovilismo y tradicionalismo milenario que han caracterizado a la civilización china. El auge de China se inició con la gran dinastía Tang (618-907), con la que gozó del periodo más dilatado de prosperidad de la historia mundial. De hecho, la época de la dinastía imperial Tang está considerada por muchos historiadores como la era más gloriosa de la vasta historia de China.

Tras el final de la Guerra Civil China, el Gobierno de la nueva República Popular, bajo la dirección del Partido Comunista de China, comenzó a aplicar una serie de reformas económicas de carácter socialista, tales como la nacionalización de las empresas privadas y la colectivización de la agricultura. Los dirigentes chinos apostaron en un primer momento por el modelo soviético de desarrollo, apoyado en un pacto de cooperación económica con la Unión Soviética, que se reflejaría en el Primer Plan Quinquenal que se desarrolló entre los años 1953 y 1957.

Tras el Primer Plan Quinquenal, el líder chino Mao Zedong decidió alejarse del modelo soviético Las medidas económicas fueron conocidas como el Gran Salto Adelante, que fue en realidad un brinco abismal hacia la pobreza y la hambruna, durante la cual fallecieron 20 millones de personas, y la Revolución Cultural destruyó la quinta parte de su patrimonio cultural.

Después de dicho fracaso en 1958 los dirigentes comunistas chinos empezaron a dar marcha atrás, paralizando y revirtiendo las políticas adoptadas en este periodo. Las políticas económicas pasarían a un segundo plano debido al intenso conflicto ideológico en el seno del Partido, que se manifestaría en la Gran Revolución Cultural Proletaria, periodo durante el cual muchos líderes del Partido fueron apartados del poder.

El nuevo líder que tomó las riendas del poder a la muerte de Mao en 1976, fue un comunista de la vieja guardia llamado Deng Xiaoping, enfrentó una tarea titánica y sin precedentes dada la devastación del país, su inmenso territorio y su numerosa población. Pero Deng tenía un modelo económico inmejorable y cercano por seguir para emprender el desarrollo de China: Taiwán. El PNB de la isla había crecido entre 1960 y 1965 a una tasa promedio altísima: 9.5%. China no había logrado superar el 4.7%. Y entre 1965 y 1972, mientras el PNB chino se había elevado apenas un punto porcentual, Taiwán creció a la tasa de 10.1%. Deng adoptó la receta taiwanesa como base para la ofensiva económica que bautizó como las cuatro modernizaciones y cuyo objetivo era el "desarrollo económico por cualquier medio".

Aunque el Estado conservaba su función planificadora, se comenzó a fomentar la creación de empresas privadas, a la vez que se alentaba la entrada de capital extranjero, necesario para financiar el desarrollo de infraestructuras y de una base industrial que en ese momento, finales de los años 70, era aún muy pobre. A principios de los setenta, el gobierno local había firmado "contratos" con familias campesinas, dejándolas en libertad para plantar lo que desearan a cambio de una cuota para el Estado y permitiéndoles vender el excedente en el mercado. La producción agrícola de la provincia se incrementó 24% en un periodo de tiempo de 3 años (entre 1976 y 1979.

En unos cuantos años, surgió una clase de pequeños empresarios que multiplicaron la producción del campo y establecieron industrias procesadoras de alimentos. Las reformas económicas contribuyeron a un crecimiento económico muy intenso a lo largo de los años 80 y para mediados de esa década, el liderazgo chino y los ministerios del gobierno tenían ya una red de institutos dedicados a la investigación, y equipos de asesores nacionales y extranjeros para promover y encuadrar legal y diplomáticamente la modernización del país.

Un buen número de industrias fueron calificadas como "centros experimentales", y se dejó en libertad a empresarios y directores para establecer una estricta disciplina, modernizar los métodos de producción y despedir a los trabajadores ineficientes y dar bonos a quienes sobresalieran en el trabajo. En 1984, se establecieron Zonas Económicas Especiales (ZEE7) en 14 ciudades costeras, que debían promover áreas de desarrollo industrial y podían otorgar exención de impuestos para los inversionistas extranjeros.

Después se establecieron 3 triángulos cuyo objetivo era acelerar el crecimiento económico. El modelo establecido por Deng Xiaoping estaba ya consolidado cuando pasó las riendas en 1990, a su sucesor, Jiang Zemin. Los herederos compartían su proyecto. Zemin modificó la estructura y los principios del Partido Comunista e incorporó nuevas regiones al desarrollo que se había concentrado en el sureste.

Desde el inicio de los años noventa, la demanda interna de China, junto con sus importaciones, ha crecido con mucha firmeza y el país ha desempeñado una función fundamental de difusión y sostenimiento del impulso de crecimiento en todo el mundo en desarrollo, un proceso al que no se deben poner trabas. Sin embargo, a partir de 1992, Deng Xiaoping dio el respaldo definitivo a las reformas económicas, con su famosa inspección del sur, el viaje en el que visitó las zonas de mayor crecimiento económico.

Tras la confirmación de que la política económica mantenía la orientación reformista y de apertura de los mercados chinos al exterior, la economía alcanzó tasas de crecimiento económico sin precedentes. En ese año el crecimiento del PIB alcanzó el 14,2% manteniéndose en torno al 10% durante los años siguientes, hasta la actualidad. Las políticas de reformas económicas implementadas por China desde 1978 y su ingreso en la Organización Mundial del Comercio, la han convertido en un motor de las economías asiáticas.

Con su ingreso a la OMC los productos elaborados en China han logrado acceder a los mercados internacionales e incrementar las tasas de crecimientos y los índices de exportaciones e importaciones, para la región asiática, al formularse la interrogante, ¿Es o puede ser el comercio un promotor de desarrollo? Todo parece indicar que no es el comercio el que genera desarrollo sino al contrario: en la medida en que los países prosperen es que podrán participar en el comercio mundial de mejor manera y beneficiarse más ampliamente del acceso a los mercados.
El Titán azul es Europa y su comunidad de naciones y es, nominal y porcentualmente, el más grande. Aunque acosada de cerca por el Titán amarillo, la economía de la Unión Europea es la más grande del mundo, según el Fondo Monetario Internacional. En 2005 superó en mil millones de euros a la estadounidense y a pesar de que en 2008 tuvo un crecimiento del PIB negativo (-0.5%) las cifras globales de la economía de este Titán son abrumadoras: 1.110 millardos de euros en exportaciones sólo en el año 2002 (excluidas las intracomunitarias) dirigidas principalmente a países clientes como Estados Unidos, Suiza, China y Japón. Los principales productos de exportación, líderes en sus respectivos renglones son: maquinaria, vehículos, aviones y productos farmacéuticos. La estructura del PIB de la comunidad europea en 2003, distribuida por sectores del PIB total es: Agricultura, Silvicultura y Pesca 2%. Industria y construcción 28%. Servicios 70%. Si estas cifras son impactantes (vistas desde la perspectiva de un 2009 sombrío) la historia de este Titán Azul lo es más todavía: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países de Europa quedaron virtualmente destruidas, lo que dio fin a la tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias: tanto Estados Unidos (EE.UU.) como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tenían un poder económico superior al del conjunto de los estados europeos.

Con el fin de ayudar a la recuperación económica de Europa y así evitar que su parte occidental cayera en el comunismo, los Estados Unidos elaboran el Plan Marshall, un plan de ayuda económica que empezó en 1948 y acabó en 1951 y que aportó más de 12.700 millones de dólares a diversos estados europeos (principalmente a Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Países Bajos).

Con el Tratado de París, en 1951, se constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), primera piedra del desarrollo económico de la Unión Europea, que desde entonces no ha dejado de consolidarse hasta convertir a la unión en la primera potencia comercial, pues actualmente representa el 20% de las importaciones y exportaciones mundiales. Con posterioridad a la CECA se inició la liberalización del comercio entre sus Estados miembros, lo que constituye la clave en el éxito de la Unión. Fue entre 1950 y 1979 cuando se vivió una etapa de fuerte y continuado crecimiento económico, que se acabó con la crisis del petróleo de 1973. Una vez superada esta crisis, los estados europeos volvieron a crecer económicamente, pero nunca tanto como durante aquellos 20 años.

Tras la incorporación de los nuevos miembros, hasta un total de 27 países en 2007, se consideran como áreas económicas más importantes y con características propias de la Unión Europea las siguientes: El área continental, constituida por Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Austria. Es la de mayor peso económico, con una fuerte concentración industrial y la que se ha considerado como motor de la economía de la Unión.

El área mediterránea de España, Italia, Grecia, Eslovenia, Portugal, Malta y Chipre. Su nivel de desarrollo es elevado, ligeramente menor que el del área continental, pero concentra el turismo y una importante parte de la agricultura más productiva de la Unión. En el momento en el que Turquía entre a formar parte de la Unión Europea, esta área será una de las más dinámicas y de mayor mercado.

El área del Báltico la forman Finlandia, Suecia y Dinamarca, a los que se han unido Lituania, Estonia, y Letonia. Por un lado son economías muy dinámicas, de gran riqueza forestal y altas inversiones y desarrollo en tecnología, pero su peso no es muy acentuado debido al menor volumen de población y producción que el área continental.
El área del Este, formada recientemente por la mayoría de Estados incorporados. Se caracteriza por ser la de menor desarrollo económico, la que precisa todavía una fuerte reconversión en distintos sectores industriales y mantiene unas vinculaciones económicas importantes entre los propios países que la integran, fruto de su pasado reciente. Estos estados serían tales como Hungría, Rumanía, Chequia, Bulgaria, Eslovaquia y Polonia.

Y el área Británica del Reino Unido e Irlanda, una economía muy consolidada, de fuertes vínculos con la economía de Norteamérica (especialmente con Estados Unidos). y con grandes reservas de petróleo y carbón.

Pero la unión de Europa, cuyos resultados económicos están a la vista, consolidó su estructura siendo una unidad económica monetaria. La Unión Económica y Monetaria (UEM) hace referencia a la zona con una moneda única dentro del mercado único de la Unión Europea, donde las personas, las mercancías, los servicios y los capitales circulan sin restricciones. Conforma el marco para la estabilidad económica, sustentada en un banco central independiente y las obligaciones jurídicas impuestas a los Estados miembros, consistentes en aplicar políticas económicas sólidas y en coordinarlas estrechamente.

Puesto que los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la Unión Europea alcanzan el 60% de su comercio total, la Unión Económica y Monetaria es el complemento natural del mercado único. Este mercado funciona con mayor eficacia y desarrolla plenamente sus efectos beneficiosos gracias a la eliminación de los elevados costes de transacción, generados por la conversión de las monedas nacionales y las incertidumbres asociadas a la inestabilidad de los tipos de cambio.

El Euro, la moneda de la eurozona o zona euro, compuesta en 2008 por quince de los 27 Estados miembros de la Unión Europea entró en circulación el 1 de enero del 2002, mientras que el Banco Central Europeo (su sede principal está en la ciudad de Fráncfort del Meno) fue creado diez años antes, en 1998, de conformidad con el Tratado de Maastricht, para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE, mantener la estabilidad de precios en la zona euro y preservar el poder adquisitivo del euro. El BCE sustituyó al Instituto Monetario Europeo (IME), institución monetaria creada en 1994 dentro del marco de la UE que tenía su sede en Fráncfort del Meno, y su misión consistía en coordinar la política económica y monetaria de los estados miembros y en preparar la introducción del euro.

La Unión Europea es la primera potencia económica del mundo, y de acuerdo con las cifras del Fondo Monetario Internacional para 2006, supera holgadamente a los Estados Unidos. Según estas cifras del FMI para 2006, el PIB nominal de Europa es de 13.926.873.000.000 $ (el estadounidense es de 13.228.391.000.000 $). Lo cual hace que el PIB (nominal) per cápita de la Unión Europea en 2006 sea de 29.899 $ (en EEUU es de 44.168 $).

Hay que acotar que la economía europea está saliendo de una crisis económica que ha provocado que el crecimiento económico en Estados como Alemania o Italia sea negativo en algunos ejercicios, pero tanto los estados del Este como algunos del oeste (España o Irlanda) el crecimiento económico es importante y las economías están en plena expansión, creciendo por encima de la economía americana (que creció a un 3,3% en 2005), aun así, el conjunto de la economía europea crece por debajo del nivel de la estadounidense o de la china.

La Unión Europea es miembro de la Organización Mundial del Comercio y mantiene una saludable relación bilateral con Rusia, del cual es el principal socio comercial; sostiene una balanza económica favorable con la mayoría de países africanos, con los países europeos no pertenecientes a la UE y a partir de 2005 también con la República Popular China, con transacciones que superan los 100.000 millones de euros al año. Sin embargo la Unión Europea aún no ha reconocido al país asiático como una economía de mercado. Mientras tanto Francia pidió el levantamiento del embargo de armas que Europa mantiene con China desde los hechos de la Plaza de Tian'anmen en 1989. Paralelamente (y dentro del ambiente globalizado que impone la post modernidad) la Unión Europea ha manifestado interés en cerrar acuerdos de libre comercio con dos grupos. Uno es la Comunidad Andina de Naciones, constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y el otro grupo es el Mercado Común Centroamericano.

Estados Unidos de Norteamérica, el Titán blanco, es el más poderoso de los tres. Los Estados Unidos tienen una economía mixta capitalista, que es alimentada por abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada, y una alta productividad. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el PIB los Estados Unidos es de más de $ 13 billones y constituye más del 25,5% del producto bruto mundial a tipos de cambio del mercado y más del 19% del producto bruto mundial en paridad de poder adquisitivo (PPA). Es el PIB nacional más grande en el mundo, siendo inferior al PIB combinado de la Unión Europea y a su PPA en 2006.

La dinámica de la economía de los Estados Unidos hace que este país ocupe el undécimo lugar en la lista de países por PIB nominal per cápita y el octavo en la de países por Producto Interno Bruto a valores de paridad de poder adquisitivo per cápita. Es el mayor importador de bienes y tercer mayor exportador. Canadá, México, China, Japón y Alemania son sus principales socios comerciales, y el principal producto de exportación es la maquinaria eléctrica, mientras que los vehículos constituyen la principal importación. La deuda nacional es el más grande del mundo, equivaliendo en 2005 al 23% del total mundial. Como porcentaje del Producto Interno Bruto, la deuda de los Estados Unidos ocupa el trigésimo lugar entre los 120 países sobre los cuales se dispone de datos.

Estados Unidos tiene ricos recursos minerales con extensos yacimientos de oro, petróleo, carbón y uranio. Las industrias agrícolas son los principales productores del país de maíz, trigo, azúcar, y tabaco, entre otros productores. El sector manufacturero produce, entre otras cosas, automóviles, aviones, armamento y electrónicos. La industria más grande es ahora el sector servicios en cual trabajan unos tres cuartos de los residentes. La actividad económica varía bastante en las diferentes regiones del país.

Varios países han enlazado su moneda con el dólar estadounidense (como la República Popular China), y otros lo han adoptado como su propia moneda, como Panamá, Ecuador y El Salvador, por ejemplo, lo cual ha fortalecido a una economía que actualmente es cada vez más vulnerable. En 2003, los Estados Unidos figuraron como el tercero de los destinos turísticos más visitados; sus 40,4 millones de visitantes son menos que los 75 millones de Francia y los 52,5 millones de España.

Han aparecido nuevas señales de que la recesión que comenzó en diciembre de 2007 ha dejado de profundizarse. Entre las cifras recientes se cuentan las ventas minoristas que cayeron apenas 0,1% después de un salto de 1,8% en enero. La construcción de casas se incrementó 22% en febrero a una tasa anual estacionalizada de 583.000 frente al mes anterior. Las ventas de casas nuevas subieron 4,7% en febrero, dijo el gobierno esta semana. Una parte del PIB sube fuertemente. El gasto federal se incrementó 7,0% en el cuarto trimestre, un salto mayor al 6,7% esperado. Los gastos del tercer trimestre subieron 13,8%. El gobierno estadounidense ha estado gastando dinero para aliviar el golpe de la recesión y rescatar a Wall Street. Sin embargo, los gastos de los gobiernos locales y estatales cayeron 2,0% mientras que hace horas, el Director de la Reserva federal, Ben Bernanski, anunció oficialmente que el país iniciaba una lenta pero sostenida reactivación económica, luego de una crisis que en su momento fue comparada con la recesión de los años ’30 del siglo pasado.

Venezuela y la guerra de los Titanes:
En esta ‘Guerra de Titanes’, las actuales estrategias geoeconómicas se desarrollan sobre una nueva realidad mundial, consolidada en el transcurso de los últimos 25 años y marcada por tres elementos particulares: La desintegración de la URSS y su modelo económico sustentado en el comunismo; el vertiginoso crecimiento económico de la República Popular China con su doble modelo estructural y la materialización de la unidad económica de buena parte de Europa. Estos cambios han potenciado nuevos polos para la economía mundial que han impulsado el proceso de Globalización. Ahora, la otrora insuperable potencia económica de EE.UU. enfrenta al bloque europeo que le disputa la supremacía en varios campos. Prueba de este enfrentamiento es la disputa que sostienen los dos bloques a causa del éxito del fabricante europeo Airbus que destronó a la estadounidense Boeing como principal fabricante de aviones a nivel mundial.
La República Popular China ha decidido incrementar sus relaciones comerciales con la Unión Europea, en detrimento de los intereses de Japón, que durante las últimas décadas había sido el principal socio comercial de ese país. El impulso de la economía de la Unión Europea se basa principalmente en el llamado "eje franco-alemán", que desde hace cuatro décadas trabaja en la defensa de una política europea y por extensión, una política global conjunta, que constituye el motor de la economía de la unión.

Mientras las estrategias geoeconómicas marcan la ‘hoja de ruta’ de un progreso mundial sostenido sobre los tres titanes de la economía, pareciera que en Venezuela se traza un rumbo equivocado, una trayectoria desconocida, para navegar a la deriva sobre el Mar de las Incertidumbres: Agredimos al Titán Blanco, nuestro aliado comercial tradicional; estamos fuera de los intereses geopolíticos del Titán Amarillo y nos alejamos del marco democrático, que como conditio sine qua non exige el Titán Azul para hacer cualquier tipo de transacciones comerciales con Venezuela.

Es evidente que el más reciente de los periplos turísticos del Presidente Chávez, que lo ha llevado por ‘lo peorcito’ de África, Asia y Europa, nos ha colocado en la mira de los titanes. Los tres nos observan y marcan distancia, y mientras contabilizan el riesgo, uno de los miembros del Titán Azul se arriesga a recibirle en La Moncloa (Rex inclusum) más por asegurar la existencia de sus inversiones que la de incrementarlas. Estamos en el comienzo de la década de ‘las vacas flacas’ y eso lo sabe el señor Presidente. Por eso agrede al pueblo. Por eso aprovecha los últimos cartuchos petroleros para viajar. Por eso vuelve a huir pa’lante, sin saber que pa’lante es para allá, donde lo espera el Destino rodeado por los tres titanes de la economía mundial.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 15 de septiembre de 2009

CLUB DEL HORROR, LUIS DANIEL ALVAREZ

El Presidente es reacio a la visita de organismos multilaterales a su país.

Por los medios de comunicación social pudo comprobarse algo que se sabía desde hacía mucho tiempo. El apretón de manos a dictadores como Gadafi y los abrazos a otros personajes que también aspiran a eternizarse en el poder en sus países, fue el elemento protocolar que faltaba para que el Presidente pueda ser considerado un miembro más del oscuro club de los mandatarios que no quieren dejar el poder.

La gira por Libia sirvió también para intercambiar sonrisas, discursos y compartir un rato con uno de los líderes de la selecta cofradía, Muamar Gadafi, el cual despierta admiración y un secreto ideal en hombres como el Presidente que quieren imitar al líder libio, no importa que éste hubiese llegado al poder a través de un golpe de Estado.

El Presidente aspira ser un alumno aventajado. Aunque no podía hacerlo, no escatimó esfuerzos en reformar la Constitución para poder presentarse en los próximos comicios, con el agravante de que sobre los procesos comiciales se colocan sombras que hacen presagiar actitudes favorables al gobierno en detrimento de los factores que le adversan. Tampoco ha dejado de aplicar la cartilla en lo que a ataques a medios de comunicación se refiere, pues el cierre de emisoras y las persecuciones a periodistas ya son rutinarias.

Para terminar de convertirse en uno de los miembros plenos del clan, el Presidente es reacio a la visita de organismos multilaterales a su país y cuando lo permite no logra garantizarles su seguridad.

Es muy probable que el presidente de Níger, Mamadou Tandja, no entienda que las fotos con otros dictadores no son garantía de mantenerse en el poder muchos años, puesto que mientras él viaja y sonríe, su pueblo, uno de los más pobres del mundo, azotado por fenómenos naturales y hambre, sufre las penurias de los deseos continuistas de su mandatario.

Luis Daniel Alvarez
luisdalvarezva@hotmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,