BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 22 de enero de 2008

*CARTA UNITARIA ENVIADA A LOS PARTIDOS POLITICOS (SE HACE PUBLICA)



MOVIMIENTO REPUBLICANO (MR)
DIRECTORIO EJECUTIVO NACIONAL

Caracas, 22 de enero de 2008

Compatriotas

ACCIÓN DEMOCRÁTICA
BANDERA ROJA
CONVERGENCIA
COPEI
DEMOCRACIA RENOVADORA
FUERZA LIBERAL
FUERZA POPULAR
LA CAUSA RADICAL
M.I.N.
MAS
MOVIMIENTO LABORISTA
PRIMERO JUSTICIA
RENACE
SOLIDARIDAD INDEPENDIENTE
U.R.D.
UN NUEVO TIEMPO CONTIGO
UN SOLO PUEBLO
VENEZUELA DE PRIMERA
VISIÓN EMERGENTE

Estimados conciudadanos

Un fuerte saludo republicano para la Dirección Nacional del Partido que ustedes tan acertadamente dirigen y un apoyo para todos aquellos que acompañan la ideología que ustedes representan.

El compromiso que acomete la oposición venezolana con oportunidad de las próximas elecciones para gobernadores, alcaldes y diputados a la Asambleas Legislativas es de vital importancia no tan solo para los que militamos en un partido político sino también para toda Venezuela.

No es necesario especificar los componentes de la terrible crisis que atravesamos en nuestro país gracias a los continuos desaciertos que desde el ejecutivo nacional nos conduce a la quiebra moral y económica del país.

Por ello no dudamos en ofrecer nuestro concurso para una política unitaria que conduzca a ubicar los mejores recursos humanos en la conducción de las administraciones publicas regionales para tratar de mermar la caótica situación que sufre toda la sociedad venezolana en todos sus niveles sociales.

En virtud de lo anterior deseamos ser informados de los candidatos que ustedes manejan para las posiciones antes mencionadas para suministrar a ellos y a su partido el apoyo que garantice triunfos contundentes frente a los candidatos del continuismo.

Entendemos, como siempre lo hemos declarado, que esa unidad no puede ser el resultado de cenáculos y si de un amplio consenso producto de mecanismos idóneos que garanticen una real participación y que conlleve apoyos reales a las diferentes candidaturas.

Nos ponemos a sus ordenes para alcanzar dichos consensos sin mas aspiraciones que la de haber servido a la causa de Venezuela para rescatar espacio democráticos para salvaguarda de la república.

Sin otro particular al cual hacer referencia, esperamos una pronta respuesta a esta comunicación que haciendo uso de las herramientas que nos ofrece la contemporaneidad tenemos a bien enviarles.

Por el Directorio Nacional Ejecutivo del Movimiento Republicano MR

Carlos R. Padilla L. (Presidente)
Manuel Rivas (Secretario General Nacional)

lunes, 21 de enero de 2008

*OSCAR PÉREZ PIDE SE RESPETEN LIDERAZGOS NATURALES EN ESCOGENCIAS DE CANDIDATOS


*OSCAR PÉREZ PIDE SE RESPETEN LIDERAZGOS NATURALES EN ESCOGENCIAS DE CANDIDATOS

UNION RADIO -


Tras el lanzamiento el pasado sábado de su candidatura para alcalde del municipio Sucre, el miembro del Comando de la Resistencia, Oscar Pérez, dijo que cree en la unidad candidatural de las fuerzas opositoras para las elecciones de alcaldes y gobernadores siempre y cuando sean respetados los liderazgos "naturales".

"Yo apuesto a la unidad y creo en ella, pero bajo el esquema del respeto a los liderazgos naturales, no puede concebirse como un cenáculo en el que se puedan reunir cuatro o cinco personas en una oficina para repartirse, a conveniencia, el país dentro de un mapa electoral; esa unidad no la concibo".

Considera que "lo importante es que en este momento se coloquen nombres ante la opinión pública nacional, para que la gente pueda comenzar las ofertas y propuestas, así como la labor que se haya venido haciendo en los últimos tiempos en la zona como referente de lo que se hará una vez ocupado el cargo; y en el momento indicado se acuerde y se tomen en consideración los elementos que permitan decidir quienes han sido favorecido con la gracia popular y que ese sea el abanderado de la oposición, a esa unidad es la que apuesto ".

Insistió en que definitivamente "no pueden ser dejado de un lado los liderazgos naturales por las decisiones de cenáculos que se reúnan en alguna oficina del este para decidir quien va para allá o para acá, esa unidad es la que no compro yo".

Relató cómo surgió su candidatura. "En una multitudinaria Asamblea que realizamos con líderes del Partido Social Cristiano Copei, y con representantes de consejos comunales y asociaciones de vecinos concluimos que hay una imperativa necesidad de recuperar la alcaldía del municipio Sucre para comenzar la recuperación de esta localidad que se ha venido a menos producto de una ineficaz gestión por parte del alcalde José Vicente Rangel Ávalos".

Señaló que fue en esa misma Asamblea en la que se tomó la decisión de lanzar su candidatura. "Como un petareño que tiene una responsabilidad con el país decidí asumir este camino hacia la alcaldía del municipio Sucre".

Manifestó que su candidatura abordará a futuro "retos importantes como por ejemplo la inseguridad, hay que recordar que el municipio Sucre es el más inseguro del país y uno de los más violentos de Latinoamérica con 164 kilómetros cuadrados de geografía, sólo cuenta con 5 patrullas para vigilar a sus patrullas".

La salud será otras de sus prioridades junto con las vialidad. "Hemos visto que el colapso del Hospital Pérez de León y de todo el sistema de salud, el deporte se ha venido a menos, ya no hay huecos en las calles sino calles en los huecos, entre otros muchos problemas que tenemos que atender de resultar favorecidos con la gracia popular de los habitantes del municipio".

Sobre las soluciones que aspira dar al municipio para los trabajadores informales y la situación de la redoma de Petare dijo. "En el caso de la Redoma de Petare lo primero que hay que hacer es acabar con la anarquía, cero tolerancia, he observado en los últimos tiempos en la Redoma personas sin camisa, haciendo sancocho, con bebidas alcohólicas, es un lugar donde hacen desde manicure hasta cosas que no voy a mencionar, obviamente con eso hay que acabar".

Informó que en materia de vialidad un grupo "de jóvenes ingenieros de la Universidad Simón Bolívar me han entregado un proyecto que lo voy a presentar a consideración de los vecinos de Palo Verde, Terrazas y Lomas del Ávila, llevar el elevado que ahora comienza en la zona de Las Vegas de Petare y que culmina un poco más allá de la Redoma hasta la entrada del Barrio San Miguel para descongestionar la Redoma y sus alrededores".

*ISA DOBLES 4 / EL MUNDO / LUNES / CARACAS, 21 DE ENERO DE 2008: “ESE YO ÍNTIMO SE HARTÓ DE LA VIOLENCIA”


*ISA DOBLES 4 / EL MUNDO / LUNES / CARACAS, 21 DE ENERO DE 2008: “ESE YO ÍNTIMO SE HARTÓ DE LA VIOLENCIA”



Impresiona ver cómo se ha deteriorado Chávez. Y no me refiero a este abismal declive político internacional, a estos desatinos recientes que uno tras otro y sin compasión alguna por el espíritu de este País se suceden minuto a minuto. No. Es también su rostro, su figura rolliza y apretada que no disimulan las firmas caras ni las franelitas. Fíjese, amigo, amiga que me lee.
En esas imágenes que la televisión trae a cada momento, cuando jura por su madre en vano en Cartagena, puede darse cuenta. La imagen primera tiene cierta frescura, es un hombre sanote que hace gala de una acondicionada simpatía, político en el uso de sus habilidades comunicacionales. En la imagen reciente desde el Congreso, la ira se desborda de las facciones, hay un rictus amargo que lo convierte en otra persona. Es la imagen ya que describe con detalles su otrora mentor Luis Miquilena.
¿Qué le está pasando a Chávez? Lo que se está viviendo es la clásica etapa del derrumbe que hemos vivido en otras ocasiones de la vida política de Venezuela, matizada esta vez por esa intensidad enfermiza que este protagonista ha traído consigo desde que tras bastidores fraguaba ya lo que estamos sufriendo. Hace tres años si uno iba a un casino, una tienda, una librería o un mercado, comentaba sólo con aquellas personas conocidas sus críticas al gobierno y sobretodo al personaje. No sabíamos si la persona a nuestro lado era chavista y armaba un zaperoco... Si uno pasaba por cualquier esquina caliente pasaba "por debajo" para no provocar. Se recelaba de una mirada extraña. Hoy no. Hoy el gobierno y Chávez están en la boca de todos y se provoca la crítica con amplitud, la gente se regodea en ella.
Se denuncia, se rechaza, se critica, se escuchan sentencias y anhelos contenidos. Y afortunadamente Chávez nos sigue ayudando. Nunca Venezuela ha visto lo que hoy ve, ni sentido lo que hoy siente. Porque las incoherencias y los abusos que se repiten DÍA tras día responden a una estrategia que le fracasó a la "revolución": fracturar los principios y la lógica de los venezolanos. Porque este es un pueblo bueno. Bondadoso. Y porque los cuarenta años de democracia, con todas sus debilidades, no trató nunca ni en sus peores momentos de convertir esa bondad en odio.

A nosotros nos gusta "querernos". La reconciliación es una necesidad íntima. La división es una maniobra política. Ese yo íntimo del venezolano común se hartó de la violencia y de la mentira. Este gobierno habla en nombre de los venezolanos y no tiene ningún derecho a hacerlo porque no tiene nada que ver con lo que somos.
Tenemos ante nosotros una oportunidad única otra vez para alcanzar la Venezuela que nos merecemos y tenemos que rescatar y defender fuerzas y valores para no volvernos a equivocar, sin desbocarnos en prepotencias, sin poner de lado la humildad para escuchar y razonar.
Tenemos que haber aprendido de lágrimas y golpes. "Prohibido olvidar" no fue un slogan publicitario, fue y es un grito reclamante y desgarrador.
Y allí están todavía los presos del odio y la venganza de los miserables y el poder, esperando nuestra voz y nuestra lealtad para forzar las rejas que los alejan de la libertad. Este no puede ser un momento de confusión para nosotros.
El 2 de diciembre cambió la historia porque todos y cada uno hicimos lo que teníamos que hacer.
Comencemos por reconocer lo que NO QUEREMOS que es más preciso y corto que lo que queremos. Seguros de eso, el camino será mucho más fácil. ...Yo conozco tanto a mi País que sé lo que mi País no quiere ya. ¿Y usted?

*ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA ESCRIBE: “LO QUE ACABO UN 23 DE ENERO”


*ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA ESCRIBE: “LO QUE ACABO UN 23 DE ENERO”

Desde el día del derrocamiento del Presidente Rómulo Gallegos hasta el 23 de enero de 1958, el mapa político y moral de Venezuela quedó dividido por el abismo cívico que creó una minoría asaltante y rapaz, dueña del poder y enfrentada a un pueblo inerme que veía secuestradas sus libertades y esperanzas.

Rotas todas las posibilidades de entendimiento democrático y liquidadas las normas más elementales de la convivencia ciudadana, el país regresó a tiempos que se creían superados.

Cuando se pintan los rasgos trágicos de esos años no se exagera. El silencio impuesto bajo amenaza de muerte impidió a los venezolanos enterarse de la batalla que a diario se libraba entre los escuadrones de la dictadura y los soldados de la resistencia democrática.

Amparados en el clima de terror que imperaba en el país y protegidos por el miedo colectivo que impedía acciones de solidaridad con los grupos que luchaban por el rescate de la vida democrática, los agentes de la dictadura sacrificaban las vidas y mantenían en el secuestro de las prisiones a miles de venezolanos acusados del delito de creer en la libertad.

Esta década (24 de noviembre de 1948 al 23 de enero de 1958) constituye la más elocuente de las advertencias acerca del valor inestimable de las libertades. El ciudadano se vio de pronto privado de todos sus derechos y convertido en un eunuco político.

La opinión pública no encontraba caminos distintos a los del rumor, el chisme, el chiste o la hoja anónima para denunciar los crímenes, criticar los pasos de la administración y proclamar su fe democrática. El temor de ser perseguido o de caer en la tremenda clasificación de "adversario de la dictadura" cubrió a todos los sectores de la sociedad; los lazos familiares y amistosos se rompían ante la amenaza de compartir los rigores de la persecución.

Fueron diez años de sobresaltos y crímenes que no pueden cubrirse con el manto de las autopistas ni la altura de las edificaciones.

Los asesinatos de Leonardo Ruiz Pineda, Antonio Pinto Salinas, Luis Hurtado Higuera, Wilfrido Omaña y León Droz Blanco; la muerte de Alberto Carnevali en la prisión de San Juan de los Morros; los muertos de Guasina; los venezolanos asesinados en las cárceles y ametrallados al borde de los caminos en la soledad de la noche; los miles de secuestrados en las prisiones venezolanas y los centenares de desterrados que mal vivían en América y Europa; los grupos de hombres y mujeres que en medio de la persecución implacable mantuvieron la consigna de la resistencia, constituyen el verdadero precio del rescate de la libertad que culminó el 23 de enero de 1958.

Si se olvidan y minimizan estos episodios de fe y valor, si se borra la batalla de la resistencia democrática durante diez años y si se quiere pintar la escena final de la huida del dictador y del retorno de Venezuela al ejercicio pleno de la vida democrática como un milagro, no tendría explicación coherente y de valor histórico y pedagógico el 23 de enero de 1958. Sería como llegar a la meta sin haber recorrido el camino. Porque los pueblos ganan las batallas de la libertad a precio de lucha, valor y constancia.

Ruiz Pineda, Carnevali, Hurtado Higuera, Pinto Salinas, Froz Blanco, Omaña… Son los capitanes de la libertad caídos en medio de la batalla. Y simbolizan al pueblo innumerable, a los trabajadores, a los soldados, a los estudiantes, a las mujeres, a los profesionales, a los sacerdotes, a los campesinos que comulgaban en una misma fe por el rescate de la democracia, cualquiera que fuese su posición partidista.

Prueba de la verdad de esta afirmación la constituye el propio 23 de enero de 1958 y las jornadas que siguieron a este gran episodio. Ausentes del país los jefes máximos de las diversas corrientes partidistas y sindicales, las militancias de las diferentes organizaciones, perseguidas durante diez años, no esperaron el regreso de sus dirigentes consagrados para aparecer en el escenario nacional como fuerzas coherentes y poderosas, restableciendo todos los cuadros de las organizaciones en una etapa realmente impresionante, por la brevedad del tiempo empleado.

Y sin titubeos, dando una demostración admirable de madurez y sentido histórico, encabezaron los reclamos populares para consolidar el triunfo sobre la dictadura derrotada.

En el libro "Hombres y Verdugos" (Ediciones Centauro), editado por José Agustín Catalá, vemos momentos en las vidas de esos mártires, reseñados por quienes los acompañaron en muchos trechos de la batalla, con testimoniales de valor excepcional; se pinta ahí a los héroes que marcharon a una gran cita con la historia, completando un cuadro de esta Venezuela sacrificada, de una generación que entregó la vida de sus grandes valores en la hoguera de la lucha.

Vemos ahí también los conflictos ideológicos y los problemas de estrategia planteados en plena clandestinidad y la elevada preocupación doctrinaria y del examen histórico que presidían los actos y encaminaba los pasos, especialmente con Ruiz Pineda y Carnevali.

En medio del clima de amenazas y aislamiento que crea la lucha contra una tiranía, ambos capitanes de la resistencia vivieron empeñados en construir, dentro de las líneas filosófico-ideológicas de su Organización, el esquema de una gran proposición nacional que, aceptada por las mayorías, constituyera el programa fundamental de la Venezuela del futuro.

La otra cara del drama venezolano de esa década trágica la constituye la camarilla instalada en el poder, en razón de la violencia, e integrada por Marcos Pérez Jiménez, Pedro Estrada y Laureano Vallenilla Lanz.

En nombre de las Fuerzas Armadas instauraron un régimen policial y personalista y, en definitiva, el destino del país quedó en manos de un policía convertido en el hombre fuerte del régimen, y de un universitario empeñado a toda hora en estimular odios y atizar venganzas en el ánimo sórdido y cruel del dictador, para quien Vallenilla Lanz inventaba historias que atribuía a Guzmán Blanco y a Gómez, tratando de justificar todos los atropellos y de estimular y acrecentar el clima de persecución y exterminio de los sectores democráticos.

El 23 de enero de 1958 es el punto final de una década trágica, fecunda en ejemplo de sacrificio y virtud, y aleccionadora de los peligros que siempre rodean la vida democrática.

La lucha por el imperio de la democracia ha sido en Venezuela tarea de generaciones sucesivas, y en la hora del recuerdo no pueden ignorarse las acciones de quienes en los días oscuros de la tiranía abrieron el camino de la libertad.

Esta es la lección que con sus sacrificios escribieron para las generaciones futuras los héroes caídos en la lucha. Y también con su presencia viva desde la muerte fugaz, están advirtiendo a los nuevos venezolanos, que han crecido bajo el amparo de la libertad y del derecho, que el fracaso del sistema democrático conlleva siempre la pérdida de las libertades y significa el retroceso a tiempos de crueldad, y la dolorosa liquidación del respeto a la dignidad humana.

*CARLOS R. PADILLA L. ESCRIBE: “LA GUERRA COMO MAMPARA O COMO RIESGO”


*CARLOS R. PADILLA L. ESCRIBE: “LA GUERRA COMO MAMPARA O COMO RIESGO”

Venezuela ha tenido épocas malas; pero como esta ninguna. Quien solo sabe de violencia, de armas, de lenguaje soez, de agresiones, manipulaciones, bravuconadas y desplantes se siente arrinconado por su evidente perdida de popularidad.


Él y los suyos nunca habían estado peor en aceptación. El jefe baja en las encuestas estadísticas; mas peor está en la encuesta de la calle. Los gobernadores y alcaldes afectos al régimen hace tiempo abandonaron las cifras azules para asumir las rojas originadas en los rechazos de una población desatendida. Hay gobernadores acreedores del dudoso honor de tener números más altos de rechazo al valor despilfarrado de nuestro barril petrolero en gastos para ganar adhesiones foráneas.

No podía pasar otra cosa ante la manifiesta ineficacia de nueve años de charlatanería, despilfarro, mentiras, demagogia, inflación, desabastecimiento, desempleo, falta de vivienda, inseguridad personal y social, injusticias y sobre todo de ese burlesco tratamiento manipulador manejado desde las más altas esferas gubernamentales pues todo huele a patraña, a trapo rojo, a montaje truculento y a laboratorio de guerra psicológica.

Los gobernadores y alcaldes, generados por un porta aviones ahora abatido, no superan el rechazo de los sufridos pobladores de sus respectivas geometrías territoriales y se saben superados cualitativa y cuantitativamente por el rechazo a sus inexistentes gestiones amplificadoras de una votación contraria al continuismo.

Si ellos se van, el Jefe quedará huérfano de aplausos en sus encadenadas peroratas. A él no le queda más camino sino el tratar de impedir las próximas elecciones de finales de octubre o de principio de noviembre para esquivar la significativa derrota avizorada.

Ante tal cuadro la sala situacional solo encuentra el desatino de recurrir a la manida estrategia tendente a generar un enemigo externo y azuzarlo hasta hacerlo perder la sindéresis para así intentar unir a su derredor a un pueblo al cual debe hacérsele sentir como atacado. Eso es crear una mampara para esconder una debacle.

Puede ser posible lograr un clima de zozobra de tal magnitud para forzar la detención de las elecciones regionales y así salirse del lazo de una segura derrota; pero también se corre el riesgo, lo corremos todos, de desatar de verdad la tormenta de la guerra, una confrontación en la cual nadie quiere verse involucrado.

Ninguna demagogia, ninguna defensa de fementidos ideales, encubridores de delirios de grandeza, ninguna ambición personal, justifican el llevar a un país y a su gente al horror de la guerra. No a la guerra. Venezuela y el mundo precisan de la paz. Si al bienestar en libertad y en democracia.

La guerra no la desea ningún pueblo pues es una situación rechazada por la civilización, negadora de vida y destructora de bienes. La guerra ladrona del pan de los pueblos y promotora de armas para invitar a matar y morir. La guerra que merma las familias y las colma de llanto.
21 de enero de 2008

*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “CHÁVEZ, TERRORISMO Y NARCOTRÁFICO”


*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “CHÁVEZ, TERRORISMO Y NARCOTRÁFICO”

No hay objetivo político, ni consideración ideológica, ni intereses económicos, ni razones éticas que puedan invocarse para justificar la apelación al terrorismo como instrumento de lucha y del narcotráfico como fuente financiera de grupos y personas. Juntos o por separado, están considerados como crímenes contra la humanidad, los delitos que generan sus acciones no prescriben y los autores reciben el repudio del mundo entero. Gobiernos y organizaciones que apelan a estos recursos son considerados forajidos, colocados bajo el seguimiento de los mecanismos establecidos internacionalmente. Quedan marcados para siempre.

Es el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y del Ejército de Liberación Nacional ELN. Hasta hace poco nadie que no perteneciera a estas organizaciones en el planeta tierra había afirmado lo contrario. La historia y los planes específicos en manos de las autoridades de ese país, ratifican la calificación recibida. Me refiero solo a estas dos realidades porque nos afectan directamente, pero no son las únicas. En el mundo hay otras. Contra ellas se libran batallas existenciales definitivas.

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no contento con haber entregado la seguridad de los venezolanos, al designar como ministro del interior y justicia a un hombre de las FARC, ha negado la condición narcoterrorista que los caracteriza y le ha pedido tanto al gobierno colombiano como a la comunidad internacional reconocimiento, beligerancia y calificación política de soporte a sus horrendos crímenes. No estoy diciendo nada nuevo. Los medios de comunicación han informado suficientemente. Todas las alarmas del tablero están encendidas. La situación es tan grave que al ciudadano común le cuesta asimilarla, comprender la verdadera naturaleza del problema y reaccionar adecuadamente. No es fácil para sociedades ingenuas y bastante desprevenidas como las nuestras, pero la situación es real y tiende a agravarse.

Venezolanos y colombianos estamos amenazados por igual. El narcoterrorismo de las FARC y de los elenos, acorralado y reducido operativamente en el país vecino, venía desplazándose peligrosamente hacia Venezuela con la tolerancia, indiferencia o complicidad del régimen. Poco a poco deja de ser un simple país de tránsito y circunstancial almacenamiento de droga. Se convierte en nuevo eje de las más perversas operaciones del crimen organizado. Hugo Chávez los apoya, se identifica con ellos, busca respaldo en el mundo. Él es de ellos y ellos cuentan con él para sobrevivir y avanzar. El narcoterrorismo adquirió carta de nacionalidad entre nosotros. Colombia, sus instituciones y su Presidente, Álvaro Uribe, expresiones de decencia, dignidad y coraje sin límites, son el enemigo fundamental de Chávez y las estructuras del crimen organizado que actúan como locales en Venezuela. “Vacilar es perdernos”. Ya basta. No hay margen para la indiferencia. Este señor tiene que irse. El daño es mortal para la patria.

*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE:” ESTRATEGIAS OPOSITORAS PARA EL 2008”


*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE:” ESTRATEGIAS OPOSITORAS PARA EL 2008”
20 de enero de 2008

Este año, existen dos visiones contrapuestas sobre cómo enfrentar al Régimen: La primera, que se autodenomina “democrática”, propone participar en las elecciones regionales como un primer paso para ganar espacios lenta y progresivamente. La segunda, calificada injustamente de “radical”, propone salir de Chávez este mismo año, a través de mecanismos pacíficos y democráticos contemplados en la Constitución.

La primera considera que la única manera legítima de lograr un cambio de gobierno es por medio de comicios, aunque el CNE esté parcializado y el REP totalmente viciado. La segunda piensa que los crímenes cometidos por Chávez son motivo suficiente para exigir su salida de la Presidencia, a través de acciones de calle, incrementadas espontáneamente por la crisis social que se avecina.

La primera cree que los problemas nacionales –sin importar su urgencia– deben esperar, y su solución postergarse hasta lograr los éxitos electorales esperados. La segunda considera que Chávez está destruyendo el país y dilapidando nuestros recursos con tal celeridad, que no hay tiempo que perder, mucho menos esperar hasta el 2013.

La primera atribuye poca importancia a la intervención de Chávez en los asuntos de otras naciones o a su alianza con la narcoguerrilla colombiana, considerando que, una vez en el poder, el nuevo gobierno enderezará el rumbo. La segunda está convencida de que las acciones de Chávez nos llevarán a un grave conflicto internacional y que, una vez inmersos en él, las consecuencias serán irreversibles.

La primera visión corresponde a la de los partidos políticos, cuyo principal objetivo –una vez salga Chávez– es asumir el poder. Se oponen a una crisis cívico-militar, porque ésta no garantiza su participación en el nuevo gobierno. La segunda representa la visión de la sociedad civil, cuyo interés no es la búsqueda del poder, sino la salvación de la patria. Exige que el nuevo gobierno esté conformado por gente honesta y capaz, pero no pide una determinada filiación política.

En teoría podría buscarse una concertación entre las dos visiones, como presuntamente ocurrió el 2D: que unos promuevan el camino electoral y otros la aplicación del artículo 350. Pero en la práctica esto no es posible, porque la mayoría de los partidos políticos se opone al 350, puesto que no garantiza su acceso al poder.

Lo ocurrido el 2D no fue producto de una acción concertada entre “demócratas” y “radicales”, sino el resultado fortuito de los acontecimientos, aunque la presión de calle y la crisis militar jugaron el rol preponderante.

Cada quien tomará su decisión sobre a cuál de las dos visiones adherirse, pero los hechos rebasarán las opiniones. Una vez abierta la Caja de Pandora, como ocurre al vincular a Venezuela con las FARC, serán otros los que lamentablemente decidan por nosotros.

domingo, 20 de enero de 2008

*ROBERTO GIUSTI ESCRIBE EN EL UNIVERSAL: “FRACASO ELECTORAL EN DICIEMBRE Y DEBACLE INTERNACIONAL EN ENERO”


*ROBERTO GIUSTI ESCRIBE EN EL UNIVERSAL: “FRACASO ELECTORAL EN DICIEMBRE Y DEBACLE INTERNACIONAL EN ENERO”


Las FARC son imprevisibles y la cerril astucia de sus jefes puede dejar plantado hasta a su mejor aliado (AP)

Chávez ha logrado un imposible: el apoyo al gobierno del presidente Uribe


EL UNIVERSAL

Hombre de ideas fijas y de proyectos a los que establece etapas, la habilidad de Hugo Chávez para adaptarse a las circunstancias y su sentido del tiempo resultan verificables a la hora de constatar sus contradicciones. Si en 1998 juró que no era socialista y que su programa se inspiraba en "la tercera vía", seis años después, cuando consideró maduros al país y al mundo para asimilar el impacto de sus verdaderas intenciones, se despojó del camouflage echándose sobre los hombros casi un siglo de totalitarismos.

Luego, su apabullante reelección presidencial del 6 de diciembre de 2006 le hizo sentir tan poderoso como para suponer que ese era el momento de radicalizar el proceso y, pese a señales como el rechazo general al cierre de RCTV, decidió jugarse el todo por el todo para finalmente morir en la raya.

La equivocación quedó plasmada el 2 de diciembre de 2007. El país le dijo No y en la búsqueda de una reivindicación que le permitiera paliar los efectos políticos de su derrota se aferró a una tabla de salvación que tenía a la vista. Las FARC estaban listas para acudir al rescate.

El gozo se fue al pozo
Una jugada audaz, porque luego de haber sido despojado por el presidente Uribe de su papel como facilitador para el canje humanitario la liberación de algunos rehenes le permitiría no sólo exhibirse como el hombre que había logrado lo que nadie en el mundo (candidato al Nobel de la Paz), sino taparle la boca a Uribe, hacerlo quedar ante el mundo como alguien a quien poco le importa la suerte de los rehenes y repotenciar su carácter de mediador en la consecución del objetivo supremo: el fin del conflicto colombiano.

En ese empeño no vaciló en sacar del ostracismo rural al capitán Rodríguez Chacín, su emisario histórico ante las FARC y lo designó ministro del Interior. Pero no resultó fácil. Las FARC son imprevisibles y la cerril astucia de sus jefes, muchos con 30 y 40 años viviendo en el monte, puede dejar plantado hasta a su mejor aliado. El 31 de diciembre, Chávez hizo el ridículo internacional y los observadores (con Néstor Kirchner a la cabeza) regresaron a Caracas sin las cautivas. La culpa fue de Uribe dijo ese mismo día y para disimular el revés anunció la amnistía parcial para los presos políticos.

Diez días después lo logró. El país, el mundo, incluso Uribe, se rendían a sus pies. Ahí estaban Clarita y Consuelo, agradeciéndole a él, su salvador, el regreso a la libertad. Himnos, banderas, flores, la apoteosis. Chávez salía de las sombras. Pero el gozo se le fue al pozo en menos de 24 horas. Una vez más le falló el sentido de la realidad y en la presentación de su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional, en el propio inicio del discurso (se lo habían escrito para evitar escándalos) echó por tierra los puntos ganados por la liberación de las dos rehenes.

El segundo gran error
Otra vez había fallado en la estrategia equivocando el tiempo y sobreestimando su fortaleza. Supuso que tenía al mundo en el bolsillo, quiso, de una sola vez, sacarle provecho político al acierto, se quitó la careta, oficializó lo evidente y el tiro le salió por la culata.

La exigencia de sacar de la lista de las organizaciones terroristas a las FARC y al ELN y de concederles el estatus de beligerancia como condición para normalizar las relaciones con el Gobierno colombiano, porque "se trata de ejércitos con un proyecto bolivariano" (como el de él), se convertía en su segundo gran error en menos de un año. Si su intento fallido por lograr la reelección indefinida y de imponer un modelo de corte totalitario fue rechazado en el plano interno, su propuesta del 11 de enero ante la Asamblea Nacional generó una reacción similar en el plano internacional.

Sus lazos con la subversión colombiana no resultan una novedad y nadie le creyó cuando el 12 de noviembrte de 2004, en Cartagena, se puso la mano en el corazón y dijo que no apoyaba a la guerrilla. Uribe lo sabía mejor que nadie y esa fue precisamente la razón que lo llevó a aceptar sus buenos oficios en el canje humanitario.

Luego comprendería que le había dado la mano y Chávez se estaba cogiendo el brazo. Y no sólo por su pretensión de hacer contacto con los jefes militares, pasando por encima de él, sino porque la sola aceptación de que se reuniera con Tiro Fijo en Colombia suponía, en la práctica, la consumación de una zona de despeje y también porque era evidente que no estaba ante un mediador o facilitador, sino ante alguien parcializado por una de las partes, más interesado en su conveniencia política que en la causa humanitaria.

Impulsado por la euforia y también presionado por las FARC (amor con amor se paga), Chávez dio el paso y la primera consecuencia es que ha perdido, definitivamente, la posibilidad de convertirse en el gran componedor del conflicto armado. Ahora es una parte de ese conflicto.

Dos tiros por la culata
Otro efecto, demoledor, los relatos de las rescatadas y las pruebas de vida (más bien de tortura, sufrimiento y sobrevivencia) de quienes siguen secuestrados, han puesto en evidencia, hasta para los más remisos, el trato infamante al cual son sometidos los rehenes de la guerrilla colombiana. Tanto aquellos a quienes endilgan el término de "prisioneros políticos" como los cientos de colombianos y venezolanos que se convierten en víctimas inocentes de organizaciones delictivas totalmente ajenas a los principios por los cuales dicen luchar. Ahora, Chávez aparece ante el mundo como su único y aislado secuaz porque hasta gobiernos aliados como los de Ecuador y Argentina se han desentendido de su propuesta.

Pero Chávez ha logrado un imposible: el apoyo al gobierno del presidente Álvaro Uribe por todos los sectores políticos y sociales de Colombia. Desde la izquierda del Polo Democrático hasta la derecha más recalcitrante, pasando por liberales y conservadores. De esa manera, Uribe consolida su liderazgo en el tema de la estrategia para la búsqueda de un acuerdo, al tiempo que inicia una gira europea para recabar apoyo internacional en la misma dirección, la seguridad democrática, mientras Chávez ve cómo se rompen sus lazos con la izquierda democrática colombiana, que en su casi totalidad condena el accionar de las FARC y del ELN.

El rompimiento
"Del amor al odio y del mejor nivel al peor de toda su historia han pasado las relaciones bilaterales en los últimos días" señala el politólogo y analista colombiano de temas militares Alfredo Rangel, para quien el apoyo económico a las FARC por parte del Gobierno venezolano o el establecimiento de oficinas en Caracas, como lo advirtió el senador Germán Vargas Lleras, es algo que no ocurrirá, porque significaría la ruptura de relaciones.

En todo caso, tanto las FARC como el ELN han mantenido representantes oficiosos en Caracas (el último fue Rodrigo Granda) y es evidente que la guerrilla actúa con alto grado de impunidad en parte del territorio nacional, al punto que según el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Genaro Méndez, actualmente las FARC mantienen en su poder a 14 venezolanos.

El Gobierno colombiano ha sido cauteloso a la hora de fijar posición en torno a las posiciones de Chávez, pero las expresiones de simpatía y apoyo hacia grupos irregulares que secuestran, asesinan, cometen actos terroristas y tienen como último fin el derrocamiento de un gobierno democrático, parecen estar llegando a los límites y ni las pujantes relaciones comerciales, vitales para ambos países, podrían impedir la ruptura si Chávez termina sobrepasando la raya amarilla que marca la diferencia entre la tolerancia y la dignidad de un país.

*ENTREVISTA: "FRANCISCO AMELIACH, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE POLÍTICA INTERIOR DEL PARLAMENTO"


*ENTREVISTA // FRANCISCO AMELIACH, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE POLÍTICA INTERIOR DEL PARLAMENTO

"Hay que detectar y extirpar a la derecha endógena en PSUV"

Ameliach considera provechosa la existencia de tendencias siempre y cuando todas sean socialistas (Cheo Pacheco)

"Si la reforma constitucional sólo hubiese contenido la reelección continua, Chávez sí hubiese ganado por paliza"

SARA CAROLINA DÍAZ

EL UNIVERSAL

Después de casi seis meses de bajo perfil, Francisco Ameliach vuelve a la escena con todas las responsabilidades políticas que había perdido por una imprudencia que le ocasionó la primera sanción del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El motivo del "castigo" obedeció a un comentario donde sugería revivir al MVR, plataforma electoral imbatible, para el referendo del pasado 2 de diciembre. Ahora, perdonado y apoyado por el presidente Chávez, Ameliach no niega sus aspiraciones a la Gobernación de Carabobo. Pero mientras tanto estará al mando de la Comisión Permanente de Política Interior y ejercerá, de nuevo, sus obligaciones como coordinador del bloque socialista de la Asamblea Nacional.

-Se le ha visto últimamente muy cerca del presidente Chávez. Incluso ahora usted es presidente de la Comisión Permanente de Política Interior, una de las más apetecidas en la AN. ¿Hubo reconciliación? ¿Ya lo exoneró la Comisión de Ética del PSUV?

-En el mes de octubre del año pasado fui notificado por la Comisión de Ética y Disciplina que mi caso fue cerrado, luego el Presidente me llamó y me dijo que me reincorporara a todas mis tareas políticas. Yo conozco al Presidente desde que tenía16 años y siento por él un profundo respeto debido a su calidad humana, su amor a la Patria, su liderazgo. Ambos compartimos el ideal bolivariano y la ideología socialista. Por eso me siento cerca del Presidente.

-¿Cómo evalúa esta nueva etapa política con el relanzamiento del Polo Patriótico y las reflexiones que ha hecho el Presidente sobre enfocarse en la eficacia política y no tanto en lo ideológico?

-El Presidente no ha colocado lo ideológico en segundo plano. Él, citando a Alfredo Maneiro, ha dicho que hay que combinar la eficacia política con la calidad revolucionaria y esta última tiene que ver precisamente con el conocimiento y praxis de la ideología socialista. El Presidente ha señalado que la eficacia política depende principalmente de la gestión de Gobierno en todos sus niveles. Por tal motivo ha girado instrucciones al Vicepresidente y a los ministros para que den prioridad a esta tarea.

¿Y paralelamente trabajarán lo ideológico?

-Difundir la ideología socialista es una de las tareas fundamentales del partido. Lo que se ha hecho es una distribución de tareas. En la instalación del congreso fundacional del PSUV el Presidente habló del socialismo como una posibilidad, sólo alcanzable mediante el desarrollo de una conciencia revolucionaria colectiva. Además, se opuso a la concepción marxista del materialismo histórico que señala que el capitalismo irremediablemente está destinado a caer, dando lugar a una sociedad socialista. Según mi interpretación, esta aseveración se aproxima más a la tesis gramsciana del bloque hegemónico donde el momento revolucionario se da inicialmente, a nivel de la superestructura, en sentido marxista; es decir, en lo político, cultural, ideológico, moral, para luego trascender hasta la estructura económica; o sea, a todo el bloque histórico, t´érmino empleado con mucha frecuencia por el Presidente y que para Gramsci indicaba el conglomerado de la estructura y la superestructura, las relaciones sociales de producción y sus reflejos ideológicos.

Como puedes ver lo ideológico es vital para que el socialismo sea posible. Por eso el Presidente insiste tanto en ello. El nuevo Polo Patriótico tiene que ver con todo esto, con la creación del nuevo bloque hegemónico. Gamsci señalaba que la hegemonía es ejercitada unificando un bloque social, creando entonces la alianza política de un conglomerado de clases sociales diferentes. El Presidente ha hablado de alianzas con sectores de clase media y de la burguesía nacional. Esto es parte de la revisión. El nuevo Polo Patriótico debe ir más allá de los partidos políticos e incorporar los sectores sociales para establecer alianzas con base en el pensamiento y praxis socialistas.

-¿Cómo será la alianza con los partidos PPT y PCV del Polo Patriótico? Aún esperan una reunión. ¿Esto irá más allá de las palabras?

-Debe ser con la visión de construcción del nuevo bloque histórico, no con una visión electorera.

-¿Esa nueva reflexión en el chavismo obedece a las elecciones de este año que son vitales para la permanencia de la revolución?

-Aunque es cierto que las elecciones de este año son vitales para la revolución, hay que aclarar que las reflexiones son mucho más profundas y trascienden el evento electoral.

-¿Qué me dice sobre el método de elección de los candidatos para los comicios regionales de noviembre?

-El método debe determinarlo el Congreso Fundacional del PSUV y las alianzas el nuevo Polo Patriótico. El Presidente anunció que los candidatos deben ser electos por las bases para conseguir el mayor consenso posible. Ese es el lineamiento general.

-Veo que habla de consenso. ¿Espera que de ese modo se tomen las decisiones?

-Los delegados al congreso fundacional deben actuar como correa de transmisión entre los batallones de su circunscripción y el congreso. Los batallones deben activarse para debatir los principios, el programa y los estatutos del partido; luego deben hacer llegar las conclusiones al delegado para que este las presente ante el congreso. Debe realizarse un amplio debate para lograr el mayor consenso posible.

-¿Por qué sólo ocho semanas, y las sesiones sólo serán 3 veces a la semana, para discutir la construcción de un partido para la revolución?

-El proceso electoral pautado por el CNE para la primera quincena de noviembre del presente año obliga al PSUV a estar conformado legalmente en el mes de abril para poder participar en las elecciones regionales. Ese es el motivo.

-Algunos delegados creen que del apuro sólo queda el cansancio. ¿Cuáles serán las tareas?

-Hay tiempo. Desde mi punto de vista un partido debe cumplir tres tareas fundamentales: formar los cuadros, difundir la ideología socialista y organizar y movilizar multitudes.

-¿Y qué cargo tendrá usted allí tomando en cuenta que ejercía como director del MVR?

-Yo soy un aspirante a militar en el PSUV, ni más ni menos. El hecho de haber sido director general del MVR no me otorga más derechos que al resto de los aspirantes.

-¿Cómo conciliar las dos corrientes que existen en el seno del PSUV, la continuista y la renovadora, que tuvieron expresión en la Asamblea Nacional durante todo enero a propósito de la elección de la directiva y la designación de las comisiones permanentes?

-Al comienzo de cada período anual de sesiones de la AN se generan tensiones por aspiraciones personales a cargos directivos, no por discusión de corrientes que tiene que ver con lo ideológico. Yo no niego la existencia de corrientes en el PSUV; es más, considero que son necesarias y provechosas, siempre y cuando sean corrientes de pensamiento socialista. Las corrientes se concilian mediante el debate constructivo, el liderazgo y la dirección intelectual y moral.

-¿Y que pasará con la derecha endógena que denunció el diputado Luis Tascón y que varios dirigentes y líderes de base han reconocido?

-Desde que empezó la explotación petrolera a gran escala en nuestro país a comienzos del siglo XX y (Juan Vicente) Gómez entrega nuestro petróleo a las compañías estadounidenses a cambio de mantenerse en el poder, los antivalores del capitalismo fueron inyectados a nuestra sociedad como mecanismo de dominación imperial. El sistema educativo, los medios de comunicación, la cultura, el marco jurídico, fueron conformando la superestructura para inculcar el individualismo, el egoísmo, la indiferencia con el más necesitado, el amor al lucro sobre todas las cosas, etc. Es con la llegada de Chávez al poder en 1998 cuando se empieza a accionar para quebrar ese bloque histórico. Por lo tanto, no es extraña la presencia de factores de derecha infiltrados en nuestras filas. Estos factores son producto de una conciencia teórica heredada del pasado, acogida de un modo acrílico. La derecha no puede tener cabida en un partido socialista. Es necesario detectarla y extirparla.

-¿Cómo detectar esa derecha y echarla del partido, cuando además se dice que está muy cerca del presidente Chávez?

-Los elementos de derecha se detectan conociendo su conciencia teórica, mediante el debate, y su praxis al observar su forma de vida. Uno no está cerca de una persona porque lo vean juntos o le tomen fotos. La cercanía es más profunda y se da cuando dos personas comparten los mismos principios, valores e ideales. El presidente Chávez nunca estará cerca de una persona con pensamiento de derecha.

-¿Por qué el Presidente insiste en la reelección indefinida cuando ya los electores le dijeron que No a la reforma. ¿No sigue habiendo soberbia de su parte a pesar de su llamado a las tres R?

-Si la reforma constitucional sólo hubiese contenido el ar- tículo de la reelección continua, Chávez sí hubiese ganado por paliza. Si algo está claro en las bases del chavismo es que la revolución sólo es posible con Chávez de Presidente. La reelección continua será aprobada antes que culmine el período constitucional de la AN, cumpliendo con la Constituc´ión.

*PRESENTAN FRENTE PARA REVOCAR A DIPUTADOS DE LA AN


*PRESENTAN FRENTE PARA REVOCAR A DIPUTADOS DE LA AN

La organización política Visión Emergente, de la cual es coordinador general Cipriano Heredia, presentó el Frente Promotor del Megarrevocatorio, que estará integrado por otras asociaciones civiles como Vive, Fuerza Integradora, Foro Penal y Nueva Conciencia Nacional, entre otros.

* AIXA ARMAS ESCRIBE EN EL EDITORIAL / MUJER ANALITICA: “LA FACTURA CIUDADANA SE COBRA EN OCTUBRE DEL 2008”


* AIXA ARMAS ESCRIBE EN EL EDITORIAL / MUJER ANALITICA: “LA FACTURA CIUDADANA SE COBRA EN OCTUBRE DEL 2008”

Viernes, 18 de enero de 2008


La factura ciudadana que el pueblo llano le va a pasar a sus políticos, tanto a los "rojos rojitos" como a los multicolores será en las próximas elecciones de regionales.

Concentrarse en esas elecciones es la estrategia política correcta, porque es capitalizar el descontento de los venezolanos y convertirlo en una promesa electoral comprobable, a esos que retomaron el 2 de diciembre al voto como la herramienta para expresar su pensamiento y sentir, el voto como la estructuración de la Opinión Pública

Saturados de una politización extrema de sus vidas después de 9 años de trabajar la macro política, el venezolano regresa a trabajar su política micro: su municipio, su comunidad, su cuadra. Es decir, la que verdaderamente cuenta para su vida diaria.

Los candidatos que aspiren a entrar en este nicho "privado" de los ciudadanos de a pie, tienen la gran responsabilidad no sólo de ganar puerta a puerta cada voto que necesitan, sino que en breves 8 meses deben reconstruir confianza en el tejido social y político de unos venezolanos que han aprendido a separar la paja del grano, a conocer la verdad detrás de cada mentira, que tienen un postgrado en populismo y especialización técnica en lo que es factible y posible y los que son cantos de sirenas. Este votante crítico sabe lo que quiere y lo que necesita, y maneja desde ya las alternativas de cómo hacerlo; lo que van a elegir es al operador que conduzca eficientemente sus demandas hacia hechos concretos.

Sólo aquellos que se conecten en una verdadera línea de gerencia política y social serán los beneficiados; y para susto de la oposición les vaticino que esta escogencia se hará venga de donde venga, es decir, que aquellos revolucionarios que aplauden discursos socialistas y extranjerizantes, pero conectan con su población objetivo, podrían ser los beneficiados con la preferencia de los electores.

Es preocupante, en ese sentido, ver los posibles candidatos de la lista que nos presenta la oposición, dedicados únicamente a la política nacional, opinando sobre las grandes líneas políticas y desatendiendo a sus votantes en ocupaciones mediáticas, que no suplen la necesidad más importante; la de empezar oír el pregón sobre la Política con la ética que pondrán en práctica en su municipio, una actitud de abocamiento a sus comunidades, con conciencia de que una nueva gesta de ciudadanos ha salido de sus pequeños vecindarios, de sus barrios empobrecidos, de las cuadras de las urbanizaciones, pidiendo respuestas contundentes a su trágica cotidianidad, para cobrar con el reto electoral su factura ciudadana pendiente, con la confianza de que sólo la democracia es capaz de generar las herramientas para obtener ese bienestar social que cada día se aleja más de todos.

Una población conciente de que su opinión es importante, pide una transformación política de la forma de gobernar, una evolución donde no se busque invocar al pueblo como una masa votante tumultuaria, que como cardúmenes en el agua seguirán cualquier luz que los encandile, simplemente porque ellos no lo permitirán, se acabaron los tiempos en que los vecinos se arremolinan unos contra otros ante una mano incierta para recibir los mendrugos de una administración local ineficiente y corrupta.

El nuevo ciudadano, que no es lo mismo que el concepto maniqueísta del hombre nuevo revolucionario, espera recoger en esta elección su siembra de contestario activo; el cambio que espera es un llamado a los ciudadanos, sin exclusiones, para ser copartícipes de su propio diseño de futuro y bienestar. Ciudadanos de los barrios, de las urbanizaciones, del campo y de la ciudad, interesados en dar representatividad y legitimidad al que va a conducir su día a día, serán estrictos en exigir un convincente discurso político sobre los temas de la basura y la inseguridad, dejando para los candidatos a las próximas elecciones de la Asamblea Nacional en el 2009 los grandilocuentes temas sobre el conflicto con Colombia o el desarme nuclear.

Invito a los candidatos a que se pongan al día con su tarea, tienen trabajo por hacer empezando por aprenderse de memoria la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, porque la participación ciudadana vino para quedarse en su construcción de calidad de vida y será puntualmente que ese ciudadano común dedicará su energía a la política nacional, y ya le llegó la hora de usar esa energía en la política local.

*"EXIGEN AL PRESIDENTE Y A LA FISCAL SOLVENTAR CASO DE NIXON MORENO"


*EXIGEN AL PRESIDENTE Y A LA FISCAL SOLVENTAR CASO DE NIXON MORENO

EL UNIVERSAL
domingo, 20 de enero de 2008
Moreno tuvo más apoyos de estudiantes (Gustavo Bandres)


Líderes estudiantiles solicitaron al Gobierno cese de "persecución"


Líderes estudiantiles y representantes de la defensa del politólogo Nixon Moreno, refugiado en la Nunciatura Apostólica hace casi un año, pidieron al presidente Hugo Chávez, a la Fiscalía y a la Defensoría del Pueblo solucionar su caso, en una concentración frente a la sede diplomática.

Las expresiones a favor de Moreno se produjeron un día después de que se anunció que sus presuntas víctimas solicitarán audiencia al papa Benedicto XVI para exponerle el caso.

Laurens Castro, Consejero Universitario de la Universidad de Los Andes (ULA), solicitó a las autoridades que cese "la persecución" contra Moreno. "Nosotros exigimos respeto para esta persona".

"Seguimos buscando la forma de que este amigo, este hermano vuelva a estar en las calles de Mérida, y en las calles de Venezuela discutiendo con base en lo que tiene que ver con la política (...) Le hemos dicho a la Fiscalía que revise el caso realmente y que tratemos de buscarle una solución real, no basta a la Nunciatura Apostólica para intentar buscar una solución al problema, creemos que debe haber más diálogo, más entendimiento", señaló Castro.

El Consejo Universitario adelantó que están a la espera de la respuesta del diputado de la Asamblea Nacional (AN), Tulio Camacho, con relación a la interpelación que se le hiciera a la agente policial del estado Mérida, quien acusa a Moreno de haberla agredido durante unos disturbios estudiantiles en esa ciudad en mayo de 2006.

"Sabemos que él (Camacho) tiene toda la interpelación y él tiene conocimiento de lo que paso en mayo de 2006, que lo que se está haciendo con Moreno, lejos de delitos comunes, es una persecución. Ya basta que sigamos criminalizándonos", sentenció Castro desde las afueras de la Nunciatura.

Por su parte, Tamara Sujo, abogada de Nixon Moreno, manifestó que el caso "está dormido" a pesar de las pruebas que demuestran su inocencia.

Insistió en que han solicitado una audiencia con el Presidente, el defensor del Pueblo y la fiscal general, "porque queremos llevarles las pruebas que sostienen que Nixon Moreno no estaba ese día donde la policía Sofía Aguilar dice que estaba".

Moreno es acusado por la Fiscalía de "homicidio intencional simple en grado de frustración" en perjuicio del policía Gerardo Dugarte y de "actos lascivos violentos contra la policía Sofía Aguilar en grado de cómplice necesario", así como de lesiones personales intencionales contra otros agentes policiales.

*CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA: “¿CUÁL ES LA LÓGICA DE LA AUTOINMOLACIÓN? ¿SERÁ QUE SE FUMÓ UNA LUMPIA MÁS ALIÑADA? “


*CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA: “¿CUÁL ES LA LÓGICA DE LA AUTOINMOLACIÓN? ¿SERÁ QUE SE FUMÓ UNA LUMPIA MÁS ALIÑADA? “


Curso de colisión

El Comandante de la nave observó desde el puente de mando los peligrosos glaciares atravesados en su derrotero; vio el inmenso campo de hielo que amenazaba su ruta; de inmediato, veloz y urgente, como suele ser, tomó directamente el control del timón, y con voz estentórea ordenó, gozoso, enfilar el buque directamente para estrellarlo contra la masa flotante. En esos minutos previos al desastre confió en que la fuerza de sus convicciones, su rol en la Historia y la decadencia del imperio harían que el gélido obstáculo no tuviera más remedio que apartarse, por aquella conseja fatua e inútil según la cual: "Si la naturaleza se opone¿ el hielo se derrite".

Desde una cierta perspectiva, la conducta suicida del Comandante no tiene explicación racional, cuando una de las claves de la acción política son las alianzas, especialmente después que se ha recibido una derrota tan calamitosa como la experimentada el 2 de diciembre (algunos de cuyos elementos todavía permanecen en el misterio, como por ejemplo el resultado de las votaciones del 2D, los cuales serán develados en próximos capítulos). El hombre se aísla internamente, provoca divisiones en sus filas y ahora recibe el abrazo mortal de las FARC, banda criminal vinculada al narcotráfico, que hace más dramático su aislamiento internacional. ¿Cuál es la lógica secreta de esta autoinmolación? ¿Será que el hombre se volvió a fumar una lumpia más aliñada?

Rectificación y Máscaras. El régimen está forzado a rectificar, aunque sea para hacerlo peor. En el curso que ha traído, Chávez se ha hecho inviable para el país, que incluye a muchos que lo han apoyado y a quienes, todavía, en forma más bien romántica, lo siguen haciendo. Los signos del intento rectificador inicial estuvieron en la apertura de la discusión interna del chavismo, forzada por la izquierda radical; en el cambio del gabinete, con el propósito de hacerlo más eficiente; la atención al tema de la seguridad ciudadana anunciado por Rodríguez Chacín, como expresión de la insistencia de José Vicente Rangel; la amnistía que parecía posible; el cese de la testarudez centralista que mantenía Giordani; y las gestiones para un acuerdo humanitario con Colombia que pudieran contribuir a la paz allá y acá.

Sabía Chávez que le estaban royendo las pantorrillas desde adentro. La derecha enriquecida, quejosa porque ponía en peligro su estabilidad financiera, como lo muestran en forma extrema los jóvenes emprendedores, cuya audacia los condujo a la cárcel en Miami. También han estado en la operación del "chavismo sin Chávez" algunos de sus antaño incondicionales, que saben que el hombre que les abrió oportunidades, ahora se las cierra y no deja respirar. Comparten la crítica un grupo de intelectuales que pensaban que el viejo sueño que no pudieron lograr ni Lenin ni Mao, ni Fidel ni el Che o Allende, iba a ser logrado por este militar venezolano; ahora todos han advertido que a la graciosa y tersa criatura revolucionaria le han salido cachos, salpullido verde y escamas. Los más feroces son los de a pie, los que creyeron que al acabar con los de antes el futuro amanecería más cariñoso. En este contexto, con una disidencia democrática vigorosa, la rectificación lucía posible por la fuerza de las cosas, por la cara amarrada de la necesidad.

Sin embargo, Chávez parece seguir la máxima: ante la duda, estréllate. Los recientes acontecimientos son elocuentes y peligrosos.

Coqueteo con la Catástrofe. Cuando el Presidente opta por convertir una gestión humanitaria en un show internacional y en una punta de lanza contra el Gobierno colombiano, el resultado político favorable se le disuelve muy rápidamente. Es posible que las FARC intenten ayudarlo liberando otros secuestrados, pero nadie osará rodear de ningún aura de respetabilidad la acción de un grupo criminal que no sólo secuestra sino que tortura a los cautivos y, con frecuencia, los asesina. En ese marco, Chávez ha tomado un curso de confrontación con Colombia que puede llegar a un chispazo militar para la gran epopeya contra Francisco de Paula Santander, Álvaro Uribe y George W. Bush, juntos. Sin embargo, no parece posible lograrlo con una situación de acerbo descontento de los venezolanos con su gobierno, con un distanciamiento de sus amigos internacionales, con una FAN dividida y con resistencias fuertes en sus propias filas. Puede ocurrir que el bravo caudillo llanero, encaramado audazmente en el tigre, al cabo de unos días, no sepa cómo apearse de la bestia pero tampoco cómo seguir trepado en su lomo, mientras Baduel y Diosdado se sonríen al verlo jinetear hacia la selva en la cual lo espera Marulanda con el hocico abierto.

Una guerra con Colombia puede convertirse en un episodio parecido a la reconquista de las Malvinas que intentaron los generales argentinos en el período de su más melancólica decadencia.

Un capítulo tristón de la rectificación chucuta es la mezquindad con una amnistía que no termina de serlo. Vivas, Forero, Simonovis, los exiliados, Nixon Moreno, los que están en la Disip y Ramo Verde, los petroleros, son claros ejemplos de cómo no hay generosidad, pero sobre todo no parece haber visión política en relación con cómo una medida de amnistía real puede generar otro ambiente en el país. La visión miserable de Tascón, por ejemplo, revela las pulsiones que recorren contradictoriamente al régimen; a falta de listas con las cuales perseguir, buenos son los presos a los cuales aplastar. La buena noticia es que ahora el foco de la lucha serán esos perseguidos cuyos nombres se conocerán más y cuyas causas estarán más focalizadas.

Otra rectificación que se esfuma es la de la economía. Especialmente en el área de la gerencia de las políticas. Está bien que no se idolatre el conocimiento económico, pero es desaconsejable en cualquier caso el culto a la ignorancia, incluso en el caso de las revoluciones nonatas. En el momento en el cual la inflación se ha vuelto crónica e incontrolable, que las importaciones se están comiendo las divisas, que la escasez ya tiene el peligroso tufillo de la invitación a la rebelión, el Gobierno procede a confiarle el manejo de la economía a quienes seguramente habrán hecho aportes a la causa pero no tienen atisbos de formación en el riesgoso asunto que les toca en la lotería bolivariana. Con tanta gente bien formada, con los 100 mejores estudiantes de Economía que se reúnen anualmente, con las escuelas de Economía de las universidades que han desarrollado una nueva generación de profesores de altísima competencia, el Gobierno se ve obligado a recurrir a los curanderos, que no tienen las destrezas para maniobrar en la tormenta sino que se orientan leyendo la borra del café.

El suicidio político no es un hecho imposible y lo peor es que quienes lo protagonizan piensan, al principio, que son más listos que Tío Conejo.

*LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN:“VENEZOLANOS ENDEUDADOS EN 110MIL MILLONES DE DOLARES"




*LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN, SE PRONUNCIO EN EL DÍA DE HOY: *LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN, SE PRONUNCIO EN EL DÍA DE HOY: “LOS VENEZOLANOS ESTAMOS ENDEUDADOS EN APROXIMADAMENTE 110MIL MILLONES DE DÓLARES “


En la rueda de prensa declararon Vicente Brito, Eduardo Barrios, Ignacio de Leon y Jesus Cabezas.

Vicente Brito, presidente de la Red, declaró: Los venezolanos tenemos que exigirle al gobierno nacional que explique la compleja situación de la deuda pública consolidada del Estado que a nuestro entender en este momento alcanza 3 veces lo que era en enero de 1999.

Nuestro análisis tiene las siguientes estimaciones: Deuda externa, aproximadamente 30mil millones de Dólares. Deuda interna, unos 40mil millones de Bolívares fuertes (aproximadamente, unos 18mil millones de dólares al cambio oficial). Deuda por pasivos laborales unos 30mil millones de Bolívares fuertes (14mil millones de Dólares al cambio oficial). Deuda estimada de PDVSA unos 35mil millones de Dólares. Deuda pendiente con proveedores de bienes y servicios, así como a contratistas de organismos y empresas públicas, unos 25mil millones de Bolívares Fuertes (12mil millones de Dólares).

Esto nos lleva a una cifra total entre deuda externa e interna y tomando como base para la deuda interna al cálculo oficial a Bolívares 2,15 por Dólar a que los venezolanos estamos endeudados en aproximadamente 110mil millones de Dólares. Sería importante saber como con ingresos por venta de Petróleo en estos 9 años de unos 450mil millones de Dólares y haber elevado 25 veces la recaudación de impuestos vía el SENIAT que paso de 2.7 billones de Bolívares en 1998 a un estimado de 75 billones de Bolívares (75mil millones de Bolívares fuertes en el 2008). Porque la deuda se triplico desde enero de 1999 que era entre deuda externa e interna y pasivos laborales, uno 35mil millones de dólares, hasta 110mil millones de Dólares en enero 2008. El servicio de la deuda pública o pago de intereses en el 2008 se estima entre 18 y 20 mil millones de Bolívares fuertes (unos 9mil millones de Dólares) que supera al presupuesto nacional para educación salud o infraestructura pública (electricidad, agua, carreteras, y nuevas viviendas).

También nos preocupa que el total de obras realizadas en los últimos 5 años con un estimado de inversión pública de unos 150mil millones de Dólares un 70% se encuentra paralizada, semiparalizada o incluso con deterioro de estas obras por falta de continuidad en las mismas.

Hoy los venezolanos le exigimos al gobierno que clarifique la compleja situación que afecta nuestro futuro por el alto endeudamiento público que tenemos, de acuerdo a nuestras estimaciones el país tendrá un déficit fiscal superior a los 10mil millones de dólares en el 2008 y el gobierno no tendrá recursos adecuados para continuar con las obras publicas que están en construcción. Nos preocupa la situación del mercado petrolero mundial que indica que los precios pueden bajar entre 50 y 65 Dólares el barril, como precio promedio para el 2008, lo cual hará más crítica la situación social y económica para los venezolanos.



Eduardo Barrios, Director Ejecutivo señaló: observamos una total irresponsabilidad del ejecutivo nacional cuando intenta como siempre, como ha sucedido en estos nueve años de gobierno, de estar de una u otra manera manipulando la verdad y la realidad de lo que está sucediendo en el país. La realidad de lo que está sucediendo en el país es gravísima y el gobierno trata de manipularla creando frentes de guerra con países vecinos para ocultar lo que está sucediendo. Hace dos días, al gobernador de Sucre comentaba lo que estaba sucediendo en su región de que ya ha habido los primero intentos de saqueo en los comercios. Estamos viendo de nuevo saqueos. Yo creo que el señor Presidente debería darse cuenta de la inseguridad que está creando él con su discurso y es el momento señor Presidente de hablar menos y hacer más. Estamos en este momento con una inflación altísima cuando en el planeta el mes de enero es el mes de menos inflación y nosotros tenemos en estos primero 19 días, una inflación que sobrepasa el 5% ¿Como terminaremos el año? no queremos ni pensar la pobreza que está ocurriendo en el país: desabastecimiento, la carencia de alimentos, el déficit de materias primas para el sector agroalimentario, todo esto es culpa suya señor Presidente, culpa de sus políticas perversas de acabar con la iniciativa privada, con la empresa privada, con el campo venezolano cuando está de promoviendo la invasiones y la confiscación de tierras. Señor Presidente es tiempo de cambiar, en sus manos está el destino del país.



Ignacio De León, asesor de la Red, declaró: En esta oportunidad me dirijo a Ustedes para hacer referencia a un asunto, digamos que es esencial dentro de la opinión pública a ser conocido que es el nivel de confianza que en Venezuela se acredita en materia de inversión extranjera. En los últimos años se ha evidenciado una clara tendencia a la disminución de la inversión extranjera y es una muestra muy palpable de que la economía venezolana no genera confianza entre los inversionistas y no solamente de inversiones que provienen del exterior sino inversiones que se genera en Venezuela. En Venezuela se ha producido un crecimiento económico producto de una gasto público que ha alimentado el propio estado y es un gasto público que depende linealmente de la cantidad de ingreso por concepto de petro-dólares que en el mercado internacional amenazan con colapsar con motivo de la posible depresión económica en los Estados Unidos que es el principal cliente de Venezuela y es el generador de esas divisas por concepto de petro-dólares. Eso significaría que Venezuela no tendría capacidad para poder acometer inversiones ya que su economía no genera confianza. Como se muestra en esta gráfica que tengo acá conmigo que son datos de la CEPAL, que es un organismo que no podría ser calificado precisamente de promotor del capitalismo internacional, la CEPAL es la Comisión económica de las Naciones Unidas para los asuntos para América Latina. Estas cifras que corresponde al año 2006 muestran como la tendencia a las inversiones en Venezuela ha sido a la caída desde la década de los 90 y particularmente, en el último año de la medición que es el año 2006, muestran incluso proyecciones cifras que son negativas, es decir que la inversión extranjera sido negativa. Como consecuencia de esto, la economía venezolana muestra la vulnerabilidad que este año va a verse particularmente afectada y potenciada precisamente, por los acontecimientos del mercado petrolero internacional, donde a pesar incluso de tener un nivel de precios petroleros que ha tocado los $100 en el mes de enero ya comienza a mostrar tendencia a la caída precisamente por la duda que los inversionista y los operadores internacionales tienen en relación con la estabilidad del precio del petróleo y de la posibilidad una depresión económica en los Estados Unidos. Esto amerita un cambio de timón, un giro de timón radical y un cambio económico de sistema en Venezuela, que este gobierno con estos enroques ministeriales pareciera que no está dispuesto a acometer.



Jesús Cabezas: Presidente del Comité de lucha contra el Alto Costo de la Vida, declaró: Estamos llamando a un estado de alerta nacional ante la grave crisis y la coyuntura que se presenta en el abastecimiento de los productos de primera necesidad y en materia de precios al consumidor y al pueblo venezolano. Consideramos que ante el colapso actual del desabastecimiento de la producto de la cesta básica alimentaria como es la leche, los espaguetis y lo que es más grave aún, lo que no nos había pasado, el pollo desapareció totalmente, la carne escaseando y no aparece la carne de 2da en el mercado. Creemos que es necesario imperiosa la necesidad de que el gobierno nacional, ejecutivo, el señor presidente Hugo Chávez Frías tome carta de urgencia en el asunto y establezca un gran consenso nacional llamando a los miembros que conforman la cadena de distribución y de comercialización de alimentos y se haga un llamado a trabajadores de Venezuela a fin de que se sienten en una gran mesa nacional: los productores, los industriales, los comerciantes, los detallista, los consumidores y los trabajadores a que se llame a una concertación de precios y se fije un equilibrio en cuanto a los precios y la oferta en el mercado.



Caracas, 20 de enero de 2008

10:00 AM

sábado, 19 de enero de 2008

*OSCAR PÉREZ VA POR LA ALCALDÍA DE SUCRE


*OSCAR PÉREZ VA POR LA ALCALDÍA DE SUCRE


“POR LA CALLE DEL MEDIO”


Este Sábado, 19 de enero de 2008, Oscar Pérez, acepto lanzar su candidatura para la Alcaldía del municipio Sucre sin obsesiones electoralistas. Ante un nutrido panel de mas de quinientos dirigentes petareños y una nutrida representación de quienes gerencian diferentes actividades en ese municipio, el actual diputado a la Asamblea Legislativa aseguro que en paralelo a su postulación, que ha salido del querer petareño, continuara su lucha por las reivindicaciones populares, la denuncia ante los ilícitos administrativos, la lucha por la libertad de los presos políticos del régimen y por la devolución de la señal abierta de Radio Caracas Televisión y de sus equipos ilegalmente incautados para beneficiar a la ineficaz actuación de quien de verdadera televisión no sabe nada.

Los que conocemos la desatención que ha caracterizado la ineficaz gestión de los importados actuales mandatarios nos solidarizamos con las palabras pronunciadas por Oscar al referirse a la necesidad mirandina de que Enrique Mendoza recupere la Gobernación del Estado Miranda para entregársela a la gente para el ejercicio de una verdadera democracia participativa y protagónica.

Una significativa representación del Movimiento Republicano MR, de su Directorio Nacional Ejecutivo, Directivos del MR en Miranda y específicamente de Petare, hicimos patente la necesidad de impulsar la candidatura de Oscar Pereza así como la de Enrique Mendoza sin mas retribución que la satisfacción del deber cumplido para recuperar espacios para la democracia en manos de una dirigencia honesta y luchadora.

Al mencionar al MR, Oscar agradeció el apoyo que desde nuestra organización le brindamos a su postulación.

Oscar aseguro, lo que es cierto, que los problemas de inseguridad, de salud, de contaminación y vialidad que aquejan a los sucrenses, tendrán solución una vez que un petareño dirija el destino del municipio Sucre. "Nosotros sí somos hijos de este municipio mirandino, nacimos en Petare y hemos lucha y seguimos luchando por Petare Todo el municipio Sucre y en especial los barrios de Petare han sido sumergidos en un estado de abandono y desidia total por la condición de turista del alcalde José Vicente Rangel Ávalos. A él no le duelen las necesidades de nuestra gente, él no es de Petare, no nos conoce ni ha buscado la manera de darle solución a uno de los principales problemas que padecemos como es el asunto de la inseguridad”

Expreso Oscar: "Será el pueblo desde la base y no los cogollos, quien escoja al candidato y a su próximo alcalde. Vamos a seguir trabajando por nuestro estado Miranda y por el país, seguiremos luchando para que RCTV recupere su señal y por la libertad de todos los presos políticos. Y aportaremos todo nuestro esfuerzo para que el Enrique Mendoza recupere su gobernación. Queremos dejar claro que no estamos obsesionados con ninguna candidatura como parecieran estar otros por allí. Si nuestra candidatura no recibe el apoyo total del los residente de Sucre, seremos los primeros en levantarle la mano y brindar total respaldo a quien selecciones el pueblo. Yo creo en la unidad y allí me tendrán apoyándoles".

Oscar Pérez como integrante del Comando Nacional de la Resistencia y militante en el Social Cristianismo, solicitó respeto y altura a quienes de una u otra manera ya han manifestado sus aspiraciones a la alcaldía de Sucre. "Estamos dispuestos a medirnos en unas elecciones primarias, y en caso de que yo sea el primero en las encuestas, aspiro el mismo respeto y respaldo que estoy dispuesto a dar. Si no resulto electo por la base cederé a favor de la persona que resulte vencedora".

Convencidos de que esta es la hora de la Política, con letra inicial en mayúscula, el Movimiento Republicano MR no duda es respaldar esta legítima aspiración nacida al calor del trabajo constante por la solución de los problemas que aquejan a ese importante distrito del Estadio Miranda y de Venezuela. Hacemos votos por que otros factores políticos y sectores de la sociedad civil organizada se unan a este apoyo para fortalecer la alternativa positiva que representa Oscar Pérez.

Le entregamos a Oscar nuestra consigna de la búsqueda de una Venezuela que vida en bienestar y libertad así como un proyecto de plan para la conducción eficiente, eficaz y efectiva del pueblo sucrense y petareño hacia destinos de prosperidad.

* MR APOYA A AMÉRICO MARTÍN A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO LARA. EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR Y LANZA CANDIDATOS A LAS ALCALDIAS


* MR APOYA A AMÉRICO MARTÍN A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO LARA. EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR Y LANZA CANDIDATOS A LAS ALCALDIAS

Varios partidos al bloque de oposición

El partido Movimiento Republicano lanzará sus candidatos a la gobernación, alcaldías y diputados al Consejo Legislativo, informó el secretario general, Julio La Cruz.

El abogado e investigador Américo Martín, es el candidato a gobernador de Lara.

Américo Martín: abogado, candidato a la Presidencia en 1978, diputado al Congreso 1978-1983, dirigente opositor venezolano, representante de la sociedad civil en la Mesa de Negociación y Acuerdos (2002) que fue creada por organismos internacionales para mediar en el terrible conflicto régimen/oposición, (que aun existe y está radicalizado), ha jugado un papel fundamental en la política de nuestro país. Estudioso de la Historia, en los últimos siete años se ha consagrado a demostrar las raíces del autoritarismo en el Hemisferio, fruto de la cual han sido sus libros. Américo Martín fundo, junto a muchos de nosotros El Movimiento Por la Democracia, una ONG que cumplió importante rol en los recientes acontecimientos nacionales. Hoy dia está vinculado a partidos democraticos y es Presidente Honorario del Movimiento Republicano MR.

Darío Conde Alcalá es el candidato uninominal para diputado al Circuito Uno del Consejo Legislativo. Se integrará, entre otros, a Elías Mubayed, presidente del Colegio de Médicos.



Los candidatos a alcaldes son: En Morán, Antonio Mendoza (El Gato); Willian Moreno en Crespo; Francisco Villegas en Andrés Eloy Blanco; Antonio Claret Olivo en Urdaneta, Miguel Salas en Simón Planas y Arcadio Villegas en Palavecino.

Los partidos nacionales Democracia Renovadora, Fuerza Liberal, URD, Visión Emergente y Venezuela Unida se integrarán en un solo bloque con el Movimiento Republicano para adelantar el trabajo político en las comunidades de la región, dijo La Cruz.

*PERFIL DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR










PERFIL DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR




Desde 1997 transitamos la difícil, azarosa y ardua tarea de la política; organizados en un partido de cuadros que con paso de león, lento pero seguro, ha venido avanzando cualitativamente y cuantitativamente bajo las banderas de la libertad, la igualdad ante el derecho y la solidaridad con nuestros semejantes.




Nos hemos definido como libertarios y liberales, ubicados en el centro democrático, en un mundo en el cual los extremos se comportan hegemónicamente en busca o en la perpetuación del poder sin encontrar soluciones a los ingentes problemas de la humanidad, ni el camino para lograr la paz y la convivencia pacifica de los seres humanos.




No tememos ni a la innovación ni al progreso y repudiamos a los privilegios. En el interior de cada ser humano existe un gran potencial a la espera de ser despertado. Apostamos al individuo, creemos en su capacidad de por si mismo de reformar el mundo, mejorándolo, no solo para si, mas también para sus semejantes y generaciones venideras.




Una administración debe ser eficiente, eficaz y efectiva; su responsabilidad es tener éxito en resolver las desigualdades nivelando a la sociedad hacia arriba, hacia el bienestar en libertad.
Los derechos de cada individuo no son concedidos por la sociedad ni otorgados por el Estado, son una conquista permanente a través de la educación y difusión de los logros sociales ocurridos en el mundo, denunciando cualquier atentado en contra de las libertades y avances conquistados.




La real libertad no es tan solo la libertad política pues debe estar acompañada de la libertad económica. Solo por la libre opción de los consumidores y la libre concurrencia entre los productores, se consigue el verdadero progreso, logrado con productos y servicios cada vez mejores, ofrecidos a precios cada vez más bajos. Es necesario respetar los ciudadanos en su derecho de propiedad de todos los bienes honestamente logrados. Proteger la propiedad de cada uno de la saña de todos y la propiedad de todos, de la saña de cada uno.




La solidaridad es insubstancial, en cuanto se haga por los otros lo que ellos pueden hacer por si mismos. Es auxiliar a los mas débiles, socorrer los afligidos, sin perder de vista que solo se da una ayuda efectiva cuando les ayudamos a ayudarse por si mismos.




Defendemos la igualdad, pero jamás como producto de homogeneizar las costumbres o el nivelar con base a las rentas. La verdadera igualdad es la de oportunidades y esta solo se consigue por el acceso garantizado a todos, sin discriminaciones, a servicios eficientes de educación, salud, seguridad y justicia.




No pregonamos el fin del Estado, ni siquiera debilitarlo, más por el contrario, es defender un ente fuerte y eficaz, pero concentrado en sus funciones básicas que garanticen al ser humano el tornase en un ciudadano preparado y capacitado para desarrollar todo su potencial. Propugnamos un estado limitado al desempeño que de verdad le es inherente en un país de propietarios.




Alertamos ante las pretensiones desintegradoras de la familia mediante arcaicas tendencias educativas pues sabemos que solo la familia puede defender a la familia.




Ante los eventos por suceder en Venezuela, pregonamos la reconciliación de todos los sectores de la vida nacional y la unidad real de todos los factores que nos enfrentamos a pretensiones continuistas y hegemónicas de quienes pretende retrotraernos a etapas ya superadas de la humanidad.




Somos una herramienta, por la calle del medio, en manos del pueblo venezolano. Aspiramos a que los avatares políticos nos permitan seguir actuando en beneficio de nuestro pueblo.




Participamos en las elecciones para diputados, 1995, para las cuales se abstuvieron muchos factores de la oposición venezolana, resultado el primer partido de la oposición al régimen chavista, el cual manejo una estrategia electoral que le permitió duplicar el numero real de votos obtenidos mediante la llamadas “tarjetas morochas” lo que nos perjudico notablemente de manera fraudulenta pues los cocientes para la asignación de los curules fueron alterados por esa maniobra electorera practicadas por los neocomunistas del llamado Polo Patriótico.




Resultado Preliminar






PARTIDOS DEL GOBIERNO

M.V.R.
2269729
70 %

PODEMOS
255883
8 %

P.P.T.
201774
6 %

P.C.V.
131924
4 %

U.P.V.
34533
1 %

PARTIDOS DE OPOSICION




M.R.
70538
2 %

LA CAUSA R.
17532
1 %

F.L.
6502
0 %

VDP
2241
0 %


Vale la pena significar que los reclamos correspondientes cursan ante el CNE, la OEA y otros organismos internacionales, sin que a la fecha se obtenga respuesta alguna al respecto.




Antes de la elección presidencial presentamos a todos los factores políticos y a la sociedad civil organizada, un proyecto de elecciones primarias, las cuales fueron aceptadas por la organización civil Súmate que se hizo responsable por cumplir dicha beneficiosa actividad llegando hasta la organización de dichas primarias y la elaboración del tarjetón correspondiente.

Dadas situaciones propias de los altos niveles de represión y de ataque de los partidarios del régimen chavista para con el sector de oposición y ante la imposibilidad de la realización de las elecciones primarias, fuimos artífices, junto con otros sectores políticos y de los medios de comunicación, de la necesidad de elegir por consenso a un candidato que representara a los factores políticos de la oposición recayendo dicha designación en el gobernador del Estado Zulia, Profesor Manuel Rosales.

Dados los resultados obtenidos nos toco escoger de primeros por la oposición la ubicación en el tarjetón electoral para la elección presidencial, 1976, los partidarios del régimen chavista tomaron la ubicación superior para todos los partidos que apoyaron la reelección de Hugo Chávez y el Movimiento Republicano MR escogió la esquina inferior derecha posición esta que le fue cedida a la tarjeta que postulo primero al candidato unitario de la oposición Manuel Rosales. Quedando el MR en posición menos ventajosa pero comprendiendo que estábamos dando ventaja al candidato que apoyamos.

El resultado, siempre parcial, del Consejo Nacional Electoral, fue el siguiente: (Quedando el Movimiento Republicano MR en el septimo lugar oficial. Los analisis posteriores indican que el voto de los acciondemocratistas, en abstencion oficial para esos comicios, se canalizaron por MIN UNIDAD, VENEZUELA DE PRIMERA y UNION REPUBLICANA DEMOCRATICA)










En el Referendo efectuado para la Reforma Constitucional impulsada por Hugo Chávez nos integramos al bloque del NO conjuntamente con los partidos que se indican a continuación.
Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos, COPEI, Movimiento al Socialismo, La Causa R, Movimiento Republicano, Democracia Renovadora, Unión Republicana Democrática, Fuerza Liberal, Movimiento de Integridad Nacional-Unidad, Visión Venezuela, Independientes con Visión de Futuro, Poder Laboral, Un Solo Pueblo, Proyecto Venezuela, Solidaridad Independiente además de Acción Democrática y Bandera Roja que en un principio llamaron a abstenerse de participar en el proceso y luego decidieron sumarse a la opción del Otro de los grupos relevantes es el de los movimientos estudiantiles de algunas universidades públicas y privadas del país, aunque no están inscritos formalmente ante el CNE
La opositora abstencionista que llamó a no votar por ninguna de las opciones e impedir la realización del mismo por considerar que el proceso sería fraudulento, los partidos políticos que sostuvieron la postura abstencionista fueron Acción Democrática y Bandera Roja (pese a estar inscritos en el bloque del No), así como Alianza Bravo Pueblo, Alianza Popular y el Comando Nacional de la Resistencia, pero cinco días antes de la realización del referendo decidieron apoyar la opción del No.




Como se sabe, la opción del NO gano el Refrendo deteniendo las aspiraciones continuistas de Hugo Chávez. Los resultados oficiales que dieron el triunfo a quienes nos oponíamos a dicho exabrupto no se compaginan con los resultados que están en manos de quienes fueron depositarios de las actas correspondientes. En el Portal del CNE de Venezuela no aparecen consignados oficialmente los resultados de esta contienda electoral. Los resultados conocidos fueron:
La presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, dio a conocer los resultados definitivos del referendo del pasado domingo, los cuales ratifican el triunfo de la opción del NO. Escrutado el 84,00% de los votos y restando aún por transmitir 2.000 actas (1.000 de ellas del exterior y sitios inhóspitos), en el Bloque A, la opción del NO obtuvo 4.521.494 votos, que representan 50,65%. La opción del SÍ obtuvo en ese mismo bloque, 4.404.626 votos, que representan el 49,34%.

Para las elecciones de gobernadores, alcaldes y diputados a las Asambleas Legislativas Estadales el Movimiento Republicano MR reclama la unidad de todos los factores de oposición al régimen para, con absoluto respeto de los liderazgos regionales se determinen los candidatos para dichos comicios. Estamos seguros que de producirse esa unidad el gobierno perderá la mayoría de los cargos a ser electos a finales de octubre o principios de noviembre de 2008 y estos quedarán en manos democráticas.
Para esta fecha el MR ha entregado al CNE los recaudos necesarios para la renovación de su nómina.




PROYECTO DEL PAÍS QUE QUEREMOS PARA UNA SOCIEDAD QUE VIVA EN BIENESTAR Y LIBERTAD.




1. GOBIERNO QUE CUMPLA SUS FUNCIONES
2. GOBIERNOS RESPETUOSO Y LIMITADO
3. ESTADO NEUTRAL ANTE CONFLICTOS INTERNACIONALES
4. IMPUESTOS MODERADOS.
5. RESPETO A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
6. DERECHO A PARTICIPAR EN LAS PRIVATIZACIONES DE ACTIVOS Y EMPRESAS ESTATALES
7. MONEDA LIBREMENTE ESCOGIDA
8. GOBIERNO LIBRE DE DEUDAS
9. DERECHO A COMPETIR EN MERCADOS ABIERTOS Y LIBRES DE REGLAMENTACIONES ESTATISTAS
10. INSTITUCIONES, GRUPOS Y ASOCIACIONES LIBRES DE INTROMISIÓN ESTATISTA
11. SUBSIDIOS EN EDUCACIÓN, CUIDADOS MÉDICOS Y PREVISIÓN, EN CASOS DE POBREZA EXTREMA.
12. SEGURIDAD SOCIAL
13. SEGURIDAD PERSONAL
14. IGUALDAD DE OPORTUNIDAD PARA TODOS

DIRECTORIO EJECUTIVO NACIONAL AMPLIADO
PRESIDENTES HONORARIOS
Americo Martin
Vicente Brito
Asesor del DENA Ruben Oronoz
Presidente: Carlos R. Padilla 0416 6331332
Secretario General Nacional: Manuel Rivas 0414 3007708
Secretario Político Nacional: Julio Albarran 0414 3616421
Coordinador Ejecutivo Nacional: Jesus D. Conde Alcala 0414 5141009
Coordinador Nacional de Finanazas: Gamal Sol 0414 3205829
Coordinador Nacional de Doctrina: José Raúl Amiel 0414 0126927
Coordinadora Nacional Femenina: Mayra Linares 0414 2424121
Coordinador Ejecutivo Nacional: Rodolfo Cortez 0414 2390501
Coordinador Ejecutivo Nacional: Heriberto Cardenas 0416 9173174
Coordinador Nacional de Organización: José Berroteran 0414 8561243
Coordinador Ejecutivo Nacional: José Ruiz B. 0416 68020145
Coordinador Ejecutivo Nacional: Pedro Soto 0414 1242166
Coordinador Ejecutivo Nacional: Marcos Torres 0414 1531665
Coordinador Ejecutivo Nacional: Hernan Vargas
Coordinador Nacional de Gremios: Miguel Cegarra 0414 3118896
Coordinador Nacional Sindical: Miguel Flores 0414 3232873
Coordinador Nacional Agrario: Luis Albornoz 0416 3488621
Coordinador Nacional de Medios: Felix Sucre 0414 2738416
Coordinador Nacional Internacional: Rafael Adrianza 0414 0692903 - 786-2226302
Representante de Amazonas: Ramiro Andrade 0414 1158989
Representante Anzoategui: Jorge Camarillo 0414 1294822
Representante Apure: Freddy Castillo
Representante Aragua: Edgar Cesares 0414 7181709
Representante Barinas: Raul Canelones 0424 5422764
Representante Bolívar: Jose Berroteran 0414 9082141
Representante Carabobo: Leonardo Mendoza 0414 4281874
Representante Cojedes: Angel Pereira
Representante Delta Amacuro: Alcides Cedeño 0414 9900135
Representante Distrito Capital: Salvadora Guaraco 0414 1187974
Representante Falcon: Antonio Lugo 0414 6806326
Representante Guarico: Jose Regalado 0414 7611760
Representante Lara: Julio Lacruz 0414 45733573
Representante Miranda: Carlos Pulido 0414 1731475
Representante Mérida: Nixon Mirabal 0414 27012264
Representante Monagas: Juan Oliveros 0416 8917043
Representante Nueva Esparta: Igor Silva
Representante Portuguesa: Elidia J. Sanchez 0416 2595177
Representante Sucre: Victor Mujica 0414 9992804
Representante Tachira: Simon Cardenas 0416 5704920
Representante Trujillo: Dario Osechas 0414 7348248
Representante Vargas: Marcelino Aleman 0414 8230090
Representante Yaracuy: Carlos Torres 0416 4571459
Representante Zulia: Luis Hernandez 0414 0370592

VENEZUELA
movimientorepublicano@gmail.com

http://movimientorepublicano.blogspot.com/


Caracas, sábado, 19 de enero de 2008

Carpa/19 de enero de 2008