BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
sábado, 20 de junio de 2015
ALBERTO JIMÉNEZ URE, EPITAFIO PARA UNA HUMANIDAD MUERTA
lunes, 3 de marzo de 2014
CARLOS BLANCO, "LA NO VIOLENCIA ES EFECTIVA Y NO ESTÁ DESPOJADA DE COMBATIVIDAD", TIEMPO DE PALABRA
lunes, 14 de mayo de 2012
JOSÉ ISIDRO MORANTE, ¿LIBERAL PORQUE?, DESDE ECUADOR
jueves, 8 de marzo de 2012
REDLAD: 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
En el Día Internacional de la Mujer, el Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), se une a las festividades y expresa su satisfacción por los avances mundiales logrados en materia de equidad de género.
martes, 10 de enero de 2012
VENEZUELA: LA IGLESIA PIDE EL ABANDONO DE FÓRMULAS POLÍTICAS TOTALITARIAS. NOTA ENVIADA POR PEDRO PAÚL BELLO
sábado, 24 de septiembre de 2011
ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡LUCHEMOS POR LA NO VIOLENCIA!
1. Deslegitimando, denunciando y criticando el uso de la violencia, haciendo evidentes sus consecuencias, el daño irreversible que puede producir y tomando la decisión soberana de auto excluirse de usarla.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 17 de enero de 2011
HAN DESARMADO A LAS VÍCTIMAS. GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS. CASO ECUADOR.
lunes, 8 de noviembre de 2010
FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL. INVITACION REUNION ORDINARIA
.jpg)
FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL
Caracas, 08 de Noviembre 2010
El Frente de Entendimiento Nacional, se complace con invitarte a su reunión ordinaria, donde estaremos analizando y realizando los preparativos para el evento de “SOLIDARIDAD CON LOS FAMILIARES VICTIMA DE LA VIOLENCIA” que se llevará a cabo para la segunda quincena del mes de Noviembre.
Nota: Si conoces algún familiar de alguna persona victima de la violencia te agradecemos invitarla
DIA: Miércoles 10 de Noviembre
LUGAR: Avda. Ppal. de Los Cortijos de Lourdes, con 3ra transversal, edificio “El Nacional”, salón Diplomado, PB
Hora 09:00 de la mañana
Jesús A Cabezas C
Coordinador
0416-707.19.29sábado, 17 de julio de 2010
.. ENTONCES HABRA GUERRA…!, POR CARLOS E MÉNDEZ
Si el mensaje que el presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela trata de enviarnos cuando en un gesto desesperado dice que, “si ellos vuelven habrá guerra”; es decir, que sus amenazas pasaran de las palabras a los hechos si la oposición triunfa en las elecciones de este próximo 26 de septiembre, pues, entonces habrá guerra, pero de votos, a no ser que el presidente quiera protagonizar una masacre como la del fatídico 11 de abril del 2002, puesto que la sociedad venezolana continúa en su lucha cívica y civilizada por deslastrarse de este régimen oprobioso y no piensa batirse con ningún círculo armado ni con ninguna guardia cubano pretoriana, sino en las mesas electorales.
Esa obsesiva expresión del presidente de que, “no volverán, porque es que no volverán; no pueden volver porque entonces habrá guerra”, lo que refleja es su miedo y convencimiento porque sus candidatos las tienen perdidas; y, aunque el primer mandatario no está postulado para este certamen, le es imprescindible que los suyos triunfen en estas elecciones para él poder sostenerse a rajatabla en el poder y continuar profundizando su revolución de pacotilla. Una Asamblea Nacional Plural como la que se vislumbra, significa que el presidente y sus ministros tendrán que comparecer ante el parlamento y rendirles cuentas al país por los desastres que han cometido durante estos penosos once años, en especial, por la pérdida irremediable y desaparición de toneladas de alimentos comprados por su gobierno, que resultaron unos descompuestos y otros contenedores desviados a la isla de sus ensueños, a la Cuba de Fidel y de Raúl, para alimentar sus dictaduras.
La oposición no piensa volver, ya que ella nunca se ha ido. Y, aunque el presidente pite y repita que “no volverán“, ella está y permanecerá aquí y ahora al pie del cañón electoral a pesar de lo que diga y haga el presidente para amedrentarla. Los que no volverán a repetir aunque coman sardinas, son sus asambleistas genuflexos. Por cierto, con sardinas enlatadas de larga duración será con lo que los venezolanos nos alimentaremos desde ahora en adelante, en virtud de que “esos reales se perdieron” en la compra de alimentos y medicinas vencidas, en la adquisición de armas de guerra, y en regalos para los amigos del presidente.
carlosemendezs@ gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 21 de enero de 2008
*ISA DOBLES 4 / EL MUNDO / LUNES / CARACAS, 21 DE ENERO DE 2008: “ESE YO ÍNTIMO SE HARTÓ DE LA VIOLENCIA”

Impresiona ver cómo se ha deteriorado Chávez. Y no me refiero a este abismal declive político internacional, a estos desatinos recientes que uno tras otro y sin compasión alguna por el espíritu de este País se suceden minuto a minuto. No. Es también su rostro, su figura rolliza y apretada que no disimulan las firmas caras ni las franelitas. Fíjese, amigo, amiga que me lee.
En esas imágenes que la televisión trae a cada momento, cuando jura por su madre en vano en Cartagena, puede darse cuenta. La imagen primera tiene cierta frescura, es un hombre sanote que hace gala de una acondicionada simpatía, político en el uso de sus habilidades comunicacionales. En la imagen reciente desde el Congreso, la ira se desborda de las facciones, hay un rictus amargo que lo convierte en otra persona. Es la imagen ya que describe con detalles su otrora mentor Luis Miquilena.
¿Qué le está pasando a Chávez? Lo que se está viviendo es la clásica etapa del derrumbe que hemos vivido en otras ocasiones de la vida política de Venezuela, matizada esta vez por esa intensidad enfermiza que este protagonista ha traído consigo desde que tras bastidores fraguaba ya lo que estamos sufriendo. Hace tres años si uno iba a un casino, una tienda, una librería o un mercado, comentaba sólo con aquellas personas conocidas sus críticas al gobierno y sobretodo al personaje. No sabíamos si la persona a nuestro lado era chavista y armaba un zaperoco... Si uno pasaba por cualquier esquina caliente pasaba "por debajo" para no provocar. Se recelaba de una mirada extraña. Hoy no. Hoy el gobierno y Chávez están en la boca de todos y se provoca la crítica con amplitud, la gente se regodea en ella.
Se denuncia, se rechaza, se critica, se escuchan sentencias y anhelos contenidos. Y afortunadamente Chávez nos sigue ayudando. Nunca Venezuela ha visto lo que hoy ve, ni sentido lo que hoy siente. Porque las incoherencias y los abusos que se repiten DÍA tras día responden a una estrategia que le fracasó a la "revolución": fracturar los principios y la lógica de los venezolanos. Porque este es un pueblo bueno. Bondadoso. Y porque los cuarenta años de democracia, con todas sus debilidades, no trató nunca ni en sus peores momentos de convertir esa bondad en odio.
A nosotros nos gusta "querernos". La reconciliación es una necesidad íntima. La división es una maniobra política. Ese yo íntimo del venezolano común se hartó de la violencia y de la mentira. Este gobierno habla en nombre de los venezolanos y no tiene ningún derecho a hacerlo porque no tiene nada que ver con lo que somos.
Tenemos ante nosotros una oportunidad única otra vez para alcanzar la Venezuela que nos merecemos y tenemos que rescatar y defender fuerzas y valores para no volvernos a equivocar, sin desbocarnos en prepotencias, sin poner de lado la humildad para escuchar y razonar.
Tenemos que haber aprendido de lágrimas y golpes. "Prohibido olvidar" no fue un slogan publicitario, fue y es un grito reclamante y desgarrador.
Y allí están todavía los presos del odio y la venganza de los miserables y el poder, esperando nuestra voz y nuestra lealtad para forzar las rejas que los alejan de la libertad. Este no puede ser un momento de confusión para nosotros.
El 2 de diciembre cambió la historia porque todos y cada uno hicimos lo que teníamos que hacer.
Comencemos por reconocer lo que NO QUEREMOS que es más preciso y corto que lo que queremos. Seguros de eso, el camino será mucho más fácil. ...Yo conozco tanto a mi País que sé lo que mi País no quiere ya. ¿Y usted?
jueves, 27 de diciembre de 2007
*¨LA NO VIOLENCIA COMO ACCION POLITICA¨

Es una accion por lo general colectiva, encaminada a conseguir un objetivo politico o a preservar, reformar o incluso a cambiar radicalmente un orden social, sin causar la destruccion de los adversarios, ni de la naturaleza . No es una renuncia al conflicto, sino una forma de actuar frente aeél, de tratarlo, de conducirlo hacia una solucion mediante acciones apropiadas.
La alternativa que representa la accion política no violenta no es un invento reciente, ni un mero concepto de naturaleza teorica. Su presencia ha sido recurrente en la historia milenaria de pueblos que la han utilizado, bajo diferentes modalidades, con resultados tangibles. Su historia es paralela a la de la violencia, de la cual ha sido contrapeso.
La accion politica no violenta obra conforme a principios que, en uno u otro contexto, coinciden con los propositos ya mencionados y, tambien, conforme a las circunstancias de una u otra situacion conflictiva, se valen de estrategias diferentes. Esto ha llevado a que los estudiosos del tema establezcan una especie de clasificacion entre procesos de accion politica no violenta que privilegian a ultranza los principios, sin reparar en las vicisitudes que el aferrarse a ellos pueda conllevar, y procesos en los cuales se es mas flexible en materia de principios y se enfatiza como herramienta de accion politica el recurso a diferentes estrategias .
El paradigma mas sobresaliente del uso de la no violencia con enfasis radical en principios es el proceso liderado por Mahatma Gandhi, que se fundamento esencialmente en una opcion moral; esto es, en la eleccion incondicional de la no violencia como la forma de actuar en un conflicto. Gandhi se comprometió con valores morales como el dialogo, visto como la comunicacion con el oponente; el coraje, expresado en el compromiso de no ceder ante el miedo a la violencia ni a la injusticia, como tambien aceptar el sufrimiento propio en lugar de la aquiescencia; y el culto por la búsqueda de la verdad y la persistencia, entendido como el compromiso de perseguir finalidades de largo plazo y explorar sin reposo soluciones que beneficien a las diversas partes de un conflicto.
Los procesos de accion politica no violenta que se ven obligados a privilegiar las estrategias tambien se fundamentan en principios, pero sin caer en la condicion de simples ideologias y sin llamar a la tolerancia incondicional o a la resistencia pasiva, adoptan un conjunto de metodos, de tacticas y de estrategias dirigidas a ejercer el poder politico y, por lo mismo, a obstruir el poderío de los adversarios.
Como la accion violenta, pero con las ventajas de la no destruccion, las diferentes modalidades de accion politica no violenta buscan ejercer influencia sobre el rival para que haga o deje de hacer algo, pero tratan siempre de evitar los daños personales y ambientales o, al menos, reducir a su minima expresion los costos de la controversia.
La accion no violenta difiere de acciones politicas como el pacifismo y la negociacion. A diferencia del pacifismo, es una accion propositiva, constructivamente agresiva, capaz de crear conciencia sobre situaciones de opresion e injusticia e, incluso, de alterar el orden de manera no destructiva. A diferencia de la negociacion, que supone la realizacion de aproximaciones y acuerdos o pactos en los que las partes ceden algunas de sus pretensiones, con tal de llegar a la solucion pacifica de un conflicto, la accion no violenta es una forma de actuar en una situacion conflictiva. Es posible hablar de guerras y conflictos no violentos, que se diferencian de las opciones violentas en que una o varias de las partes rivales buscan imponer su posicion, no ceder, no negociar, pero sin causar perdidas irreparables. Lo anterior no impide que, en determinadas circunstancias y contextos, los acuerdos y negociaciones sean posibles solamente luego de prolongadas campan~ias de accion politica no violenta.
El accionar no violento supone, por lo general, acciones colectivas de caracter masivo, dado que depende del poder social para contradecir a quienes representan puntos de vista opuestos y para desobedecer a los poderosos, a las burocracias o a las elites, en lugar de ejercer oposicion mediante el uso de la fuerza física.
Los grandes lideres de la accion no violenta nos han ensen~nado que las sociedades tienen en sus manos una forma de participar en los conflictos por una via distinta de la destruccion y el terror: se trata del poderio social para desobedecer, pero también para construir. Los no violentos organizan acciones colectivas masivas; saben que el poder social crece con la participacion, y que hay una fuerza ampliamente distribuida en la sociedad, representada en la capacidad de obedecer o de desobedecer; son conscientes de que su fortaleza reside no en ser pocos y destructivos, sino en ser muchos y solidarios; pueden tocar la fibra sentimental y emocional más profunda de la opinion publica, para movilizarla contra situaciones de injusticia y de opresion. Los no violentos nos han hecho comprender que lo personal tambien es politico, que la ciudadania debe ejercer el poder politico en su vida cotidiana y ejercer un control critico sobre sus gobernantes.
Así mismo, los no violentos nos invitan a descubrir cada vez mejores recursos de accion, lo que en nuestra epoca permite hacer uso de las mas modernas tecnologias de la comunicacion y de la informatica. Nos han indicado que es posible acudir a estrategias de organizacion cada vez mas agiles, descentralizadas y autonomas, con enfasis en la conformacion de redes y coaliciones pluralistas, de orden nacional e internacional, y a romper con el despotismo centralizado y la lentitud de la burocracia.
En el ambito global los activistas no violentos promueven tacticas y estrategias para defender los derechos humanos, se convierten en una especie de escoltas no armados de personas y comunidades amenazadas, promueven la formacion en las tecnicas de la accion no violenta, y facilitan el trabajo en redes transnacionales. Ademas, construyen la globalizacion desde abajo —buscando democratizar la riqueza y luchar radicalmente contra la pobreza— promueven los movimientos ambientalistas y de desarrollo sostenible, la libre movilizacion de una ciudadania sin fronteras y, aun, la libre movilidad en ciudades menos colmadas de automóviles.