BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NO VIOLENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NO VIOLENCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2015

ALBERTO JIMÉNEZ URE, EPITAFIO PARA UNA HUMANIDAD MUERTA

«Aquí yacen los restos de una criatura que pareció comulgar con los humanicidas»

Una y sucesivas veces, lo he comprobado: la Humanidad que hoy confiere distinciones a quienes son sus peores hijas e hijos está muerta. Sin misericordia expuesta para precipitar mofas, hoy sólo es un rígido cuerpo en acelerada descomposición al cual sagaces ventrílocuos mueven y dan voz pese a sus fétidas emanaciones. No se suicidó: la corrompió y abatió una minoría de sociópatas que gusta infligir «crueldad extrema» a quienes, ingenuamente, presumen que sus agresores y asesinos serán castigados en otro e inmaterial mundo «que no tiene los vicios del tangible» donde la mayoría padece fortuitas penurias.
La «non sancta», empero sí inteligente congregación del género tuvo por deber corregir a esas y esos distorsionados, pero eligió tenderles pulcrísimas alfombras a su paso. Irrefutable que son peligrosos, muy hostiles: tanto como cualesquiera otros, que al cabo vulnerables. Si yo infiriera que la Humanidad pudo también pertrecharse para enfrentar a sus sepultureros, legitimaría con ello sus execrables comportamientos. El indulto no castra al delincuente y lo fortalece. También, al pensar que fue mejor muriese gloriosa y pacíficamente (es decir: indefensa)  pronto recuerdo a mi cerebro que los tiempos de hacer el ridículo son para púberes. Nada atribula más a quienes adherimos al «Principio de la No Violencia» que hallar resquicios para el perdón o excluir el recurso de la vindicta por cuanto es «venganza» y ello enciende alarmas.
Admito me sentí orgulloso de formar parte de esa ya difunta fraternidad. Creí  en ella hasta cuando comenzó a mostrar indicios de que fácil, progresiva y denigrantemente se rendía a los pies de sus verdugos. No discernió sobre la posibilidad de blindarse, optó por entregarles las llaves de los depósitos donde resguardaba «dignidad y concordia». 
Ufanos, los bárbaros sodomizaron a las guardianas de esos tesoros preñándolas con las partículas del «odio» que expelen sus «falotrastros». 
Cuando la Humanidad a la cual suplantan muestra agonía, mediante sus aborrecibles actos las bestias trajeadas de mujeres y hombres se consagran virtuosas.
Alberto Jimenez Ure
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 3 de marzo de 2014

CARLOS BLANCO, "LA NO VIOLENCIA ES EFECTIVA Y NO ESTÁ DESPOJADA DE COMBATIVIDAD", TIEMPO DE PALABRA

MADURO CONTRA EL PAÍS
La revuelta civil que recorre el país es la cosecha de un régimen que ya no puede más. La verdadera guerra es la que Maduro y sus camaradas les han declarado a los venezolanos. Las acrobacias de la Comisión de Paz son, como todo lo que han hecho, fraudes a la fe pública, maniobras para obtener la prolongación de un mandato ilegítimo que huele a fermentación y a final.
Nadie previó que la represión en contra de los jóvenes, la persecución a Leopoldo López, los ataques innobles y brutales en contra de María Corina Machado, las amenazas abiertas o veladas a Antonio Ledezma, los insultos a Capriles proferidos con la reconocida bestialidad del Pedro Estrada del oficialismo, la represión homicida con su saldo de asesinados, torturados, enjuiciados, perseguidos y encarcelados, iba a descorrer el velo de un tinglado en lo que parece crepúsculo inexorable.
No es una explosión circunstancial. Es el desplazamiento de las capas tectónicas de la sociedad que han permitido la emergencia del descontento largamente acumulado. Son lustros de vejaciones, de insultos, de amputaciones progresivas de la libertad y la democracia, que dieron paso al manejo demencial de la economía ahora sometida a la ruina masiva que cultivó Chávez pero que ha alcanzado su clímax en esta hora melancólica y solitaria de Nicolás Maduro.
La escasez, el crimen desatado, los precios de vértigo, la discriminación laboral por razones miserables, el silencio al que obliga la imposibilidad de expresar disidencias, fueron ingredientes de una mezcla que alcanzó su punto y que se desencadenó como diluvio en la calle encabritada.
Nadie sabe lo que va a pasar, pero la calle busca la salida a la tragedia y no parece resignada a no encontrarla.
ERROR DE CÁLCULO.
La fórmula de los déspotas, patentada por los Castro en Cuba, es sencilla y mortal: no deje que el descontento nazca; mátelo en su etapa fetal; asfíxielo apenas sienta sus latidos de criatura peligrosa; de no hacerlo, crecerá indómito. 
El régimen de Chávez lo hizo; no siempre salió victorioso, pero fue cada vez más implacable en su objetivo. Tuvo la fuerza y el liderazgo para lograrlo, aunque por allí se encuentran varias jornadas gloriosas que habrá que rescatar de la infamia. Pero Maduro no pudo. La herencia del finado fue despilfarrada en pocos meses; el ahijado botarate actuó como si pudiera sustraerse a las fuerzas que había desatado su padrino y creyó que su voluntad podía modelar la historia a su antojo.
Cuando Maduro intentó moverse unos centímetros de las brujerías de Jorge Giordani y se levantaron las voces alarmadas porque no se estarían siguiendo las orientaciones del líder muerto, el sucesor se paralizó. En el instante en el cual renunció a la radioterapia indispensable, el mal se multiplicó exponencialmente. La ruina llegó a cada hogar y se instaló en las alacenas vacías, y en las ausencias que provoca el espanto del crimen cotidiano. Allí los ciudadanos dejaron de ser rojos, azules o blancos, para ser furia contenida en estado líquido. Bastaba que se fueran uno o dos puntos de la sutura mal hecha para que se desparramaran, en la mitad de la calle, las vísceras de un régimen podrido.
¿Podrá la represión inmisericorde contener la explosión del descontento? Nadie puede saberlo. Lo que sí se sabe es que hasta el momento de escribir estas líneas, con inteligencia, heroísmo y determinación, la sociedad protesta. No es sólo "el Este" de Caracas o los ciudadanos de las urbanizaciones de clase media alta de las ciudades, sino masas populares que sabiamente evaden la represión de los grupos paramilitares, incorporados a manifestaciones en espacios en los que no puedan ser agredidos con facilidad (sin dejar de notar que ya en zonas populares se ha dado un paso significativo al desafiar de manera abierta la represión de los grupos de terror).
Claro que ha habido excesos en algunos espacios de la protesta que, en muchos casos tienden a ser corregidos en la medida en que se ha tomado conciencia que la no violencia es efectiva y no está despojada de combatividad, claridad de objetivos, firmeza, y disposición a mantener la unidad y ganar a los temerosos. Pero ninguno de los errores de la lucha de la calle es comparable a los asesinatos, atropellos y torturas cometidos por los desenfrenados del Sebin, por los sádicos que golpean con sus cascos a ciudadanos indefensos o los motocamaradas que esparcen el terror. En estos días de ira no se ha visto ni se verá un demócrata con un arma de fuego.
Así son los procesos sociales reales. Nadie los controla o aprisiona en su puño, son ariscos y en la calle consiguen su ritmo, sentido y medida. Aquella ilusión de un estado mayor que modula las multitudes es quimera de comisario soviético.
PAZ ROJA: O DIALOGAS O TE DISPARO.
Ése y no otro es el sentido de la paz que posee un régimen que comenzó con sangre y quiere terminar con sangre. Ocurre como con otras palabras a las que quieren usar como hoja de parra para esconder su verdadera naturaleza: acusan a la oposición de golpista cuando los únicos golpistas contemporáneos están en el gobierno; hablan de avances económicos cuando la ruina toma posesión del país; hablan de amor a los pobres mientras la nueva clase boliburguesa se enriquece y, por supuesto, pregonan la paz mientras disparan.
Ese diálogo, montado como un pésimo teatro en lo que parece una nueva fase de la decadencia roja, sólo tiene el propósito de llenar de música celestial los mismos territorios en los que ejercen sus efectos tóxicos las lacrimógenas, se oyen los disparos de la revolución y los llantos por los caídos.
Si este harapo de gobierno que todavía existe quisiera diálogo en serio, aceptaría el petitorio del movimiento democrático y se sentaría, en terreno neutral, a discutir con los dirigentes juveniles, así como con los representantes de la dirección opositora; dejaría de inventar "opositores" a su medida para remedos de diálogo.
La idea de separar el diálogo económico del político es vana esperanza; mientras no haya democracia, así ganen mucho, los empresarios estarán sujetos no a las reglas del mercado, sino a las del déspota y en cualquier golpe de luna el acuerdo de hoy será castigo de mañana. Nunca hay que perder de vista que Maduro intenta comprar legitimidad -que los empresarios le digan algo que ansía oír, que es legítimo-, así como tiempo y estabilidad. Ningún sector tiene el derecho y menos aún, la posibilidad, de otorgar estas credenciales en la convulsionada Venezuela de hoy.
No sé si Nicolás Maduro contempla su salida en medio del abandono que lo circunda. Es posible que se pregunte una y otra vez si la herencia con la que se engolosinó no ha sido más que un regalo envenenado que así como le permitió un breve goce lujurioso del poder, ahora le promete la eternidad de la derrota.
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 14 de mayo de 2012

JOSÉ ISIDRO MORANTE, ¿LIBERAL PORQUE?, DESDE ECUADOR

Muchos se han de preguntar como se hace para ser liberal, se estudia, se nace, se vive o es la manera y percepción natural en la que vemos la vida, el liberalismo es una filosofía de vida tan bondadosa que tiene un espectro muy amplio donde muchos que no lo son, puedan parecer como liberales.

Y tenemos muchos casos de los que podemos hablar: una gordita atrapada en el cuerpo de un gordito en México, entre el zócalo y el ángel de la independencia, un banquero amante de las regulaciones pero benefactor de la causa de la libertad, un profesor afectuoso con los peces pero que no vence su miedo a hablar en publico, una hippie lesbiana que gusta de hacer yoga en la playa y un violinista apasionado por las leyes y regulaciones que disfruta de la ciencia ficción y de algún que otro beso con un amigo o con su novia.

De la vida de cada uno de ellos no vamos a hablar, lo que si vamos a explicar que es el liberalismo, como lo dije anteriormente es una filosofía de vida que radica en 2 principios básicos, la no violencia y el respeto a la propiedad privada, cuando estos 2 se cumplen la persona asume el liberalismo como modelo de vida, esta manera de entender el mundo no esta peleada con las religiones, al fomentar la no violencia es una filosofía de completa paz y eso lo afirma en su segundo axioma, respeto a la propiedad privada, al haber respeto a la propiedad, se baja notablemente el impulso humano de la violencia, fomentado en los antivalores, el liberalismo entonces se apoya de valores morales que dan sentido a los axiomas.

La no violencia radica en que entiendo mi propiedad corporal como un todo integro, donde mi espíritu, mi intelecto y mi cuerpo interactúan y que ello constituye en mi primera forma de propiedad, al entenderse el individuo como propiedad de si mismo, este fomenta su crecimiento y su mejora, es decir el aprovechamiento del bien escaso individuo, el cual solo a si mismo sabrá, cuanto, cuando y como explotar sus mejores talentos, así como los valores morales que para él sean más importantes.

Y es ahí donde los que no entienden claramente el liberalismo, lo proclaman como doctrina inmoral y violenta contra la vida, levantándose así contra ambos axiomas centrales, ya que no hacen uso de la no violencia porque se mezclan con grupos intolerantes donde sus oscuros propósito o aberrantes conductas quieren ser impuestas por el uso de la fuerza física y legal, donde la moralidad queda reducida al hedonismo del placer, donde se rebaja la conducta humana a la animal.

Quizás los llamados liberales que atentan de estar forma contra el liberalismo son producto de los deseos de placer colectivista de esta sociedad, donde la vida del individuo no vale nada, donde la propiedad de la vida se ha convertido en una utopía que desea ser destruida por los personales, vánales y desproporcionados de los promotores de los antivalores, el aborto, la eutanasia, el uso indiscriminado de drogas, la promoción de conductas sexuales aberrantes contra la naturaleza.

La propiedad de la vida, a más de estar ligada a estos axiomas principales, también esta ligada a una frágil estructura de valores básicos que son parte importante del ejercicio de la libertad del individuo y por lo tanto deben de ser respetados porque forman parte intrínseca de su propiedad primaria (la vida).

Podríamos hablar de caso por caso y efecto de la lucha de estos antiliberales, pero para ser más concretos vamos a hablar sobre los causales y como estos anti principios defendidos por estas personas destruyen lo que conocemos como filosofía de la libertad.

Una de las ideas más promovidas por estas personas es el aborto y la eutanasia: en ambas el individuo pierde su propiedad primaria, no ha podido decidir, simplemente tal como en el socialismo y otras filosofías de vida se ha decidido arbitrariamente por otra persona, y por lo general esta perdida de propiedad se hace rompiendo el axioma de la no violencia, porque estas muertes al no ser por causas naturales fueron producto de la violencia de alguien contra el otro individuo.

Los falsos mitos de los antiliberales son rotos una vez más, la muerte no es parte de esta manera de ver la vida, una vez más el liberalismo es lo que promueve la libertad y la paz entre los individuos, no el afán de poder, reconocimiento o legalidad que muchos engendros requieren para ver plasmados sus placeres.

Y estas personas merecen vivir la forma de libertad que desean, pues la respuesta les va a desconcertar, Si, ellos tienen derecho a vivir de acuerdo a sus principios y valores, sin pedir ni violentar, sin legislaciones que favorezcan sus formas de vida sobre los otros individuos, sin imponernos visiones únicas, es decir el individuo y las personas que comparte una visión similar son libres de escoger su camino para la felicidad o la realización.

Las drogas son otro falso mito de estos antiliberales, su legalidad o no, no son motivo de discusión moral, no podemos imponer conductas propias de los individuos a otros que simplemente no las comparten, el margen de tolerancia de la no violencia debe ser suficiente barrera para no molestar a los que no comparten estas ideas. El liberal que promueve o consume drogas esta haciendo una afectación directa a la propiedad de su cuerpo y se pone en un difícil margen donde puede romper el axioma de la no violencia, debido a los efectos del uso de las drogas en el cerebro humano, y quizás pierde la racionalidad suficiente para tener el control de su mente y poder decidir con la información escasa de la mejor manera para bloquear a la incertidumbre bajo la cual todos estamos sometidos en la temporalidad de la vida.

Y quizás uno de los temas más polémicos puede ser la conducta sexual de las personas, legalizar uniones homosexuales, promover otros tipos de familias no convencionales y es una forma de romper el orden natural, el cual es base del orden espontaneo, y todo esto se promueve bajo leyes especiales, donde unos individuos están sobre otros, es decir estos colectivos que luchan por estos supuestos derechos se ponen por encima de los demás, muchas instituciones como la Iglesia Católica han sido ferozmente atacada por estos grupos, y estos que llaman y quieren tolerancia, no son tolerantes contra los que piensan distinto, y han cometido todas formas de violencia contra Templos y autoridades religiosas, es ahí donde estos falsos liberales quedan al descubierto, otra vez más rompiendo el axioma de la no violencia.

Quizás podrán llamarme fundamentalista pero un buen amigo liberal me dijo al yo hablarle sobre la necesidad de una reforma de pensiones en Ecuador y pasar del sistema de cuentas colectivas a cuentas individuales, que el no necesitaba una pensión jubilatoria porque él había alargado el uso de su propiedad al tener hijos y que ellos lo van a mantener, me pareció un razonamiento extraño pero luego de analizarlo desde varios puntos de vista creo que procrear es extenderse en el tiempo, pero que igual es necesaria una reforma al sistema de pensiones para bajar el nivel de la incertidumbre.

La vida del liberal no es sencilla, con seudospolíticos liberales que hablan de la forma más anárquica posible, pero que su vida es parte de la filosofía mercantilista del estatus quo, o con académicos que se embarcan con estos colectivos que no hacen nada más que izquierdizar el liberalismo, con su consecuente pedida de derechos, llamados a la igualdad fundamentado en leyes especiales, el mundo no es un lugar sencillo para la filosofía de la libertad, aquellos que deseamos un estado limitado, una paz permanente sustentada en las bondades del comercio libre, siempre andaremos con la zozobra de que estos grupos libertinos quieran destruir la esencia del liberalismo, la moral de la no violencia.

Saludos Cordiales,

@joseimorante

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de marzo de 2012

REDLAD: 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Comunicado del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad):


En el Día Internacional de la Mujer, el Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), se une a las festividades y expresa su satisfacción por los avances mundiales logrados en materia de equidad de género.
La visualización de una necesaria equidad de género es dichosamente evidente, a tal grado que el Objetivo número 3 de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el de “promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”.
La meta principal del Objetivo, es la de eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015. Lo cual indica que no es solamente necesario acabar con las formas actuales de inequidad generacional, sino atacar las causas que la crean, por ello incidiendo en programas educativos y de culturización se pueden lograr resultados permanentes.
Un avance sustancial lo ha sido la creación en julio de 2010, de la “Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres”, mejor conocida como ONU Mujeres. La instancia se encuentra actualmente bajo la Dirección Ejecutiva de la Ex Presidenta chilena y gran figura latinoamericana Michelle Bachelet.
Sin embargo, a pesar de la conmemoración de este 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, es preciso indicar la gran cantidad de deficiencias que persisten. Se vence el tiempo para cumplir con la meta del Milenio y en términos de violencia e irrespeto a los derechos humanos de la mujer, las estadísticas son poco alentadoras.
Los esfuerzos multilaterales han sido importantes pero no suficientes, solo en la región de América Latina y el Caribe, la violencia sigue atacando a mujeres de distintos ámbitos sociales, económicos, religiosos y culturales. No solamente, se habla de violencia intrafamiliar sino en esferas de la vida social y política tan diversas como empresas, organismos, instituciones, empresas e individualidades; agresiones no meramente físicas sino que se traducen en toda una amalgama de violaciones y atropellos a la integridad y la vida de las mujeres.
La realidad de las mujeres demuestra en muchos casos la feminización de la pobreza por los modelos de desarrollo de mercado con democracias débiles y mucho más acrecentada en modelos dictatoriales disfrazados de democracias, que no respetan los Derechos Humanos ni promueven la equidad de género. El ascenso de la mujer a puestos de representación popular si bien ha visto considerables avances, suele depender en gran medida de cuotas y leyes y no de una voluntad intrínseca real de las sociedades por llevar a la mujer a puestos de toma de decisiones.
Los casos de violación de derechos humanos de las mujeres sigue siendo lastimosamente una constante en nuestras sociedades, los feminicidios y actitudes machistas fomentadas incluso por muchos gobernantes permanecen latentes en la región más desigual y violenta del planeta.
Es responsabilidad de los gobiernos garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de acuerdo con la normativa internacional  de las Organización de las Naciones Unidas tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW (por sus siglas en Ingles), la Declaración Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) y las Resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la protección de las mujeres y la violencia de género en los conflictos armados.
El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, plataforma de impulso a la democracia y los derechos humanos en la región, integrada por más de 300 organizaciones. Miembros del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), celebra este día a la vez que plasma los desafíos persistentes. Finalmente, la RedLad hace suyas las palabras de la Señora Michelle Bachelet para conmemorar este día:
 “Hoy, Día Internacional de la Mujer, reafirmemos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres y caminemos hacia el futuro con valor y determinación. Defendamos los derechos humanos, la dignidad y el valor inherente a todas las personas, así como los mismos derechos para los hombres y las mujeres.”
El momento es ahora!!
 secretariado@redlatinoamerica.org
Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

VENEZUELA: LA IGLESIA PIDE EL ABANDONO DE FÓRMULAS POLÍTICAS TOTALITARIAS. NOTA ENVIADA POR PEDRO PAÚL BELLO

Apertura de la XCVII Asamblea de la Conferencia Episcopal

CARACAS, domingo 8 enero 2012 (ZENIT.org).- Entre el 7 y el 12 de enero, se celebra la XCVII Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). Los trabajos comenzaron el día 7, con el discurso inaugural del presidente de la Conferencia y arzobispo de Maracaibo Ubaldo Santana, quien reflexionó sobre la realidad eclesial y social del país y pidió a los gobernantes que abandonen fórmulas políticas totalitarias, en un año, el 2012, que prevé la celebración de dos convocatorias electorales, mientras se mantiene la incertidumbre sobre la salud del presidente de la República Hugo Chávez.

Los primeros días de la asamblea se dedican a la revisión de la marcha de diversas asociaciones vinculadas con la Conferencia Episcopal Venezolana.

Este domingo, los obispos participaron en una celebración eucarística con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, en la iglesia de Nuestra Señora de la Visitación.

Este lunes día 9, se elegirá la junta directiva de la CEV para el trienio 2012-2015 y se conformarán las comisiones episcopales para cada una de las áreas de trabajo pastoral.

Los días subsiguientes se estudiarán, a diversos niveles, el Plan Trienal 2012-2015 y otros asuntos de interés.

El presidente de la CEV Ubaldo R. Santana Sequera FMI saludó cordialmente al nuncio Pietro Parolín. “A través de su atenta y fraternal cercanía a nuestro Colegio Episcopal, a cada uno de nosotros y a nuestras Iglesias locales, sentimos la paternal solicitud del Santo Padre”, afirmó.

Monseñor Santana destacó, analizando el tiempo transcurrido, que el inicio de la segunda década del siglo XXI fue particularmente convulsionado. Recordó algunos de los principales acontecimientos del mundo para centrarse luego en la realidad venezolana.

“Evitaríamos muchos desastres y conflictos si aprendiéramos de los errores cometidos en el pasado y animáramos en la dirección hacia donde empujan los nuevos paradigmas: alternabilidad en las jefaturas de gobierno, abandono de fórmulas totalitarias, construcción de democracias sociales y participativas que luchen efectivamente por la justicia social, el aniquilamiento de la pobreza y el goce efectivo para todos los hombres y mujeres del planeta de los derechos humanos universales”, dijo el presidente de la CEV.

Señaló que “causa gran desasosiego el crecimiento incontrolable de la espiral de la violencia. Se ha transformado en el problema número uno que mantiene aterrorizados a los venezolanos”.

Todo ello, subrayó, “sin que se vea una acción conjunta, enérgica y eficaz de gobernantes, cuerpos especializados, organizaciones civiles y religiosas, para atajarlos o por lo menos frenar su avance”.

Como primer paso, indicó, “es importante desarmar la población civil, luchar más frontalmente contra el narcotráfico y limpiar de corruptos los estamentos públicos. Pero eso no es suficiente. El problema ha alcanzado tales proporciones que su solución rebasa las posibilidades y competencias del gobierno en sus distintos niveles así como las medidas puntuales que se implementen. Solo una acción conjunta de todos nos permitirá salir de tan agobiante laberinto”.

Propuso un proyecto para salir de esta situación que se articule “en torno a ejes de fuerza transformadora y aglutinante como son: la educación, la familia, el deporte, el trabajo honesto y bien hecho, la utilización de los medios de comunicación social y de las plataformas tecnológicas para la trasmisión de valores, principios éticos y morales como la existencia y el sentido del 'otro', la responsabilidad, la solidaridad, el bien común, la subsidiariedad, el cuidado del medio ambiente, la amistad y la convivencia”.

Destacó que “la conflictividad política y social ha seguido en aumento. Se han multiplicado las protestas en todo el país por la carencia de buenos servicios públicos, de productos de la cesta básica, el alza escandalosa de los precios, el cobro descarado de comisiones, el mal estado de la vialidad y por consiguiente de los transportes, la inseguridad en las instituciones educativas”.

Reclamos que, aseguró “no han recibido la respuesta esperada y no pocas veces han sido reprimidos con brutalidad”.

Subrayó que “los numerosos y seguidos procesos electorales mantienen a nuestros gobernantes, los aspirantes a serlo y los líderes políticos en general, en una vertiginosa carrera hacia la consecución del poder, alejándolos a menudo del cumplimiento cabal de sus obligaciones y quitándoles el tiempo para dedicarse a resolver los problemas cotidianos que agobian la sociedad. Tenemos que alzar la voz pacífica pero enérgicamente para que los políticos oigan más al pueblo, tomen en cuenta sus verdaderos problemas y se aboquen con seriedad a resolverlos”.

El presidente de los obispos se detuvo en la salud del presidente Hugo Chávez [enfermo de cáncer] para asegurar que “lo más sano para nuestras instituciones y el desarrollo pacífico de los comicios de este año es que el presidente llegue a ellas plenamente recuperado y en las mejores condiciones posibles para contender en justa lid”.

Respecto a los derechos humanos, señaló que, en diciembre pasado se cumplieron 500 años del famoso sermón que el fraile dominico Antón de Montesinos pronunció en la Isla de la Española, hoy República Dominicana, “defendiendo la dignidad humana de los indígenas taínos y condenando la explotación y el maltrato que les infligían los encomenderos españoles. La denuncia profética del fraile, sustentada en los textos de la Sagrada Escritura, marcó el punto de partida de una nueva manera de evangelizar 'a la apostólica' es decir pacíficamente, sin la presencia de gente armada, basada en la dignidad humana de los indígenas y el consiguiente derecho a ser tratados como seres libres”.

Respecto a la Iglesia venezolana, afirmó que, “en su corta vida --un poco más de cuarenta años- la CEV, ha procurado ser fiel a su naturaleza de carácter colegial y a su misión”. “No han faltado presiones de corrientes secularistas o ideológicas para confinar nuestra acción a los templos o a las conciencias como únicos ámbitos de incumbencia. Hemos aprendido a asimilar positivamente esas presiones a través de la oración, la escucha mutua y el discernimiento comunitario”, subrayó.

“El gran desafío que tenemos por delante –dijo- es el de concretar el macro proyecto de la Nueva Evangelización, según el modelo propuesto por el Concilio Plenario de Venezuela, ratificado por las Conclusiones de Aparecida”.

Recordó la celebración de los cincuenta años de Adveniat, organismo de la Iglesia católica alemana creado para apoyar el desarrollo pastoral de las Iglesias en América Latina. La celebración tuvo lugar en Aparecida, Brasil, lugar escogido, para conmemorar conjuntamente el quinto aniversario de la Quinta conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. El evento contó con la participación de una fuerte delegación proveniente de Alemania y representantes calificados del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y de las conferencias episcopales de América Latina y del Caribe. y ofreció el contexto “para dar gracias a Dios por la existencia y buen funcionamiento de ese organismo eclesial”. “Nuestra gratitud para con Adveniat es inmensa. Tanto nuestra Conferencia Episcopal como cada una de nuestras diócesis e Instituciones de Vida consagrada son testigos de su excepcional generosidad y eficiencia”. subrayó.

Se detuvo también en la celebración de los bicentenarios de la Independencia, que comparte Venezuela con varios países de América. Una celebración que, dijo, “nos ha mantenido muy atentos para contribuir a una lectura integral de los acontecimientos y denunciar interpretaciones sesgadas y reductivas que exaltan sobremanera la visión bélica, las gestas militares y opacan el protagonismo de los civiles y de la Iglesia”.

Recordó que, en esta Asamblea, llega a su fin la gestión de la presidencia que le fue confiada tres años atrás. “Hemos hecho mis hermanos y yo todo lo posible para cumplir cabalmente con nuestras obligaciones y responsabilidades”. Entre los proyectos pendientes destacó la reorganización interna de la Conferencia y “una más incisiva y eficaz aplicación del Concilio Plenario de Venezuela”. Pidió también “sinceramente perdón si algunas de nuestras actuaciones o decisiones han herido o causado daño a alguno de ustedes”.

Concluyó subrayando que, en el año que se inicia, van a ocurrir acontecimientos de gran relevancia para esta Iglesia y para el país: El 50 aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, el inicio del Año de la Fe, el 20 aniversario del Catecismo de la Iglesia Católica, la realización de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, y en el plano nacional, los dos importantes comicios para la elección del presidente de la República y de los gobernadores.

“Invocando a Nuestra Señora de Coromoto, patrona de todos los venezolanos, que nos invita a asumir el Año de la Fe como camino de encuentro discipular y misionero con Jesucristo y de anuncio más incisivo del evangelio de la vida y de la solidaridad, al beato Juan Pablo II, que nos dejó con su vida, su pontificado, su magisterio y sus dos visitas apostólicas anuestros país, un precioso legado evangelizador”, monseñor Santana declaró inaugurada la Asamblea.

ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de septiembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡LUCHEMOS POR LA NO VIOLENCIA!

Hablar sobre los problemas que genera la violencia en Venezuela es casi llover sobre mojado, porque es hablar de cientos de miles de muertos, secuestrados, ofendidos, humillados, mutilados, violados y agredidos. Superar la violencia necesita algo más allá que la simple descripción de sus peligros y consecuencias.

Se necesita una “teoría” que oriente el accionar tanto público como privado de los ciudadanos para superarla. La No violencia debe ser una propuesta para suplir dicha necesidad. Lo que se pretende conseguir es sociedades donde se pueda convivir sin que sus integrantes se maten permanentemente, comunidades más pacíficas, donde los conflictos se resuelvan de manera sosegada.
La no violencia no es la utopía de soñar con un mundo feliz y perfecto, donde todos sean bellos, amables y buenos. Tampoco es la pasividad, la inacción o la debilidad, poniendo la otra mejilla y soportando las injusticias sin hacer nada.
La No violencia no es impotencia, ni admitir ni consentir que los que detentan el poder hagan lo que les de la gana permaneciendo en silencio cómplice. La no violencia está enraizada en la conciencia de vivir en un mundo de conflictos y en un mundo plagado de violencias, pero que es posible un mundo mejor…
¿Cómo se manifiesta la No violencia? 
Ella, en general, se expresa de tres maneras:
1. Deslegitimando, denunciando y criticando el uso de la violencia, haciendo evidentes sus consecuencias, el daño irreversible que puede producir y tomando la decisión soberana de auto excluirse de usarla.
2. Denunciando la cultura de la guerra (discriminación, sexismo, armamentismo, xenofobia, militarismo, chauvinismo, lenguajes excluyentes, etc.) y de la confrontación (combatir a los contrarios, derrotar a los contradictores, etc.).
3. Tomando conciencia para reconocer las víctimas que deja tras de sí todo proceso político, económico y social injusto, trabajando con ellas para buscarle soluciones, no para un futuro incierto, sino aquí y ahora. 
4. Por lo tanto, la No violencia es el deber y la acción por la justicia respetando la vida y la integridad de los adversarios en esa lucha. Reconocer y asumir, de verdad, verdad, que la vida es sagrada.
La No violencia, como una opción de vida, debe ser un compromiso con los conflictos del mundo y de Venezuela por la justicia y la libertad, donde se exprese la solidaridad con los débiles, con los excluidos, con los pobres, y se actúe a su favor, luchando con ellos por sus derechos sin asumir la violencia como bandera.
No violencia es practicar la desobediencia civil, movilizarse, protestar, no cooperar con algunas decisiones, oponerse pacíficamente, pero no es ingenuidad, indiferencia ni hacerle el juego al poder.
Recordando siempre a Gandhi, el gran gestor de la No violencia, cuando decía que “la opresión de los violentos no es tanto la fuerza de sus fusiles y armas, sino lo que se les entrega con nuestra resignación, nuestra sumisión, nuestra obediencia pasiva y nuestra cooperación voluntaria”.
britozenair@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 17 de enero de 2011

HAN DESARMADO A LAS VÍCTIMAS. GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS. CASO ECUADOR.

La masacre del domingo en Arizona ha vuelto a poner sobre la mesa el debate acerca del derecho a portar armas versus la prohibición o severa restricción de esto. En Ecuador es hora de que tengamos esta discusión, especialmente considerando que en junio de 2009 se implementó un acuerdo ministerial que prohíbe a ciudadanos privados portar armas.

Una política pública que prohíbe o restringe severamente portar armas tiene el efecto de aumentar la percepción, en el criminal, de que la víctima está desarmada y por ende, es menos riesgoso asaltarla.

John Lott Jr., quien ha venido investigando este tema desde fines de los setenta, asevera que “Todos quieren quitarle las armas a los criminales. Sin embargo, el problema con las prohibiciones es quién probablemente las acatará. Si la restricción principalmente desarma a los ciudadanos que obedecen la ley y no a los criminales, la restricción puede tener el efecto opuesto de lo que se pretendía”.

¿Qué ha pasado en otros lugares cuando se ha prohibido portar armas? En Washington, DC, hubo prohibición de portar armas durante más de 30 años, entre 1977-2008. Solo hay un año después de que la restricción empezó que la tasa de homicidio fue más baja que aquella de 1976. Antes de la restricción, la tasa promedio de homicidio era un 28% más alta que aquella de otras ciudades en Estados Unidos. Después de la restricción, la tasa promedio de homicidio de DC entre 1977 y 2005 era un 91% superior a aquella de otras ciudades.

Según Lott, en Estados Unidos, los 29 estados que permiten portar armas experimentaron una reducción dramática del crimen en general (asesinatos, violaciones y asalto agravado) inmediatamente después de que se permitió portar armas. La tasa de homicidio para estos estados cayó consistentemente cada año, en relación a la de los estados que prohibían portar armas.

¿Qué ha pasado en nuestra ciudad? En los reportes anuales que desde 2005 publica el Centro de Estadísticas de Delitos en Guayaquil de la Espol, vemos que la tasa de homicidio de la ciudad no varió mucho entre 2005 y 2008, habiendo fluctuado entre 11 y 14,7 (por cada 100.000 habitantes). No obstante, esta se duplicó entre 2008 y 2009, pasando de 11 a 21,7. El director del centro, Gaudencio Zurita, me dice que la tasa para 2010 será todavía mayor que la de 2009.

La tasa de criminalidad es afectada por muchos factores, uno de ellos siendo el entorno legal. En nuestro país un sistema judicial que deja muchos crímenes en la impunidad y un Estado que está fracasando en proveer seguridad seguramente explican parte del problema. Pero la acentuada percepción de que las potenciales víctimas están desarmadas, agravada por la política de prohibir armas, no ha mejorado la situación.

Hay autoridades que saben lo importante que es estar armados para defenderse. A mediados del año pasado el alcalde de Palestina, Carlos Olvera, fue asesinado y Gastón Prado, uno de sus guardias, solo podía defender a Olvera con su cuerpo ya que le estaba prohibido portar un arma. Prado terminó en coma. Luego los alcaldes de Guayas reaccionaron pidiéndole al Gobierno permiso para que su seguridad esté armada. Claro, derecho para armarse ellos, el resto que sigamos amparados en que la Policía llegue a tiempo.

gabriela.calderon@cato.orgEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 8 de noviembre de 2010

FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL. INVITACION REUNION ORDINARIA


FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL


Caracas, 08 de Noviembre 2010

El Frente de Entendimiento Nacional, se complace con invitarte a su reunión ordinaria, donde estaremos analizando y realizando los preparativos para el evento de SOLIDARIDAD CON LOS FAMILIARES VICTIMA DE LA VIOLENCIA” que se llevará a cabo para la segunda quincena del mes de Noviembre.

Nota: Si conoces algún familiar de alguna persona victima de la violencia te agradecemos invitarla

DIA: Miércoles 10 de Noviembre

LUGAR: Avda. Ppal. de Los Cortijos de Lourdes, con 3ra transversal, edificio “El Nacional”, salón Diplomado, PB

Hora 09:00 de la mañana

Jesús A Cabezas C

Coordinador

0416-707.19.29
jcabezas@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 17 de julio de 2010

.. ENTONCES HABRA GUERRA…!, POR CARLOS E MÉNDEZ

Si el mensaje que el presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela trata de enviarnos cuando en un gesto desesperado dice que, “si ellos vuelven habrá guerra”; es decir, que sus amenazas pasaran de las palabras a los hechos si la oposición triunfa en las elecciones de este próximo 26 de septiembre, pues, entonces habrá guerra, pero de votos, a no ser que el presidente quiera protagonizar una masacre como la del fatídico 11 de abril del 2002, puesto que la sociedad venezolana continúa en su lucha cívica y civilizada por deslastrarse de este régimen oprobioso y no piensa batirse con ningún círculo armado ni con ninguna guardia cubano pretoriana, sino en las mesas electorales.

Esa obsesiva expresión del presidente de que, “no volverán, porque es que no volverán; no pueden volver porque entonces habrá guerra”, lo que refleja es su miedo y convencimiento porque sus candidatos las tienen perdidas; y, aunque el primer mandatario no está postulado para este certamen, le es imprescindible que los suyos triunfen en estas elecciones para él poder sostenerse a rajatabla en el poder y continuar profundizando su revolución de pacotilla. Una Asamblea Nacional Plural como la que se vislumbra, significa que el presidente y sus ministros tendrán que comparecer ante el parlamento y rendirles cuentas al país por los desastres que han cometido durante estos penosos once años, en especial, por la pérdida irremediable y desaparición de toneladas de alimentos comprados por su gobierno, que resultaron unos descompuestos y otros contenedores desviados a la isla de sus ensueños, a la Cuba de Fidel y de Raúl, para alimentar sus dictaduras.

La oposición no piensa volver, ya que ella nunca se ha ido. Y, aunque el presidente pite y repita que “no volverán“, ella está y permanecerá aquí y ahora al pie del cañón electoral a pesar de lo que diga y haga el presidente para amedrentarla. Los que no volverán a repetir aunque coman sardinas, son sus asambleistas genuflexos. Por cierto, con sardinas enlatadas de larga duración será con lo que los venezolanos nos alimentaremos desde ahora en adelante, en virtud de que “esos reales se perdieron” en la compra de alimentos y medicinas vencidas, en la adquisición de armas de guerra, y en regalos para los amigos del presidente.

carlosemendezs@ gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 21 de enero de 2008

*ISA DOBLES 4 / EL MUNDO / LUNES / CARACAS, 21 DE ENERO DE 2008: “ESE YO ÍNTIMO SE HARTÓ DE LA VIOLENCIA”


*ISA DOBLES 4 / EL MUNDO / LUNES / CARACAS, 21 DE ENERO DE 2008: “ESE YO ÍNTIMO SE HARTÓ DE LA VIOLENCIA”



Impresiona ver cómo se ha deteriorado Chávez. Y no me refiero a este abismal declive político internacional, a estos desatinos recientes que uno tras otro y sin compasión alguna por el espíritu de este País se suceden minuto a minuto. No. Es también su rostro, su figura rolliza y apretada que no disimulan las firmas caras ni las franelitas. Fíjese, amigo, amiga que me lee.
En esas imágenes que la televisión trae a cada momento, cuando jura por su madre en vano en Cartagena, puede darse cuenta. La imagen primera tiene cierta frescura, es un hombre sanote que hace gala de una acondicionada simpatía, político en el uso de sus habilidades comunicacionales. En la imagen reciente desde el Congreso, la ira se desborda de las facciones, hay un rictus amargo que lo convierte en otra persona. Es la imagen ya que describe con detalles su otrora mentor Luis Miquilena.
¿Qué le está pasando a Chávez? Lo que se está viviendo es la clásica etapa del derrumbe que hemos vivido en otras ocasiones de la vida política de Venezuela, matizada esta vez por esa intensidad enfermiza que este protagonista ha traído consigo desde que tras bastidores fraguaba ya lo que estamos sufriendo. Hace tres años si uno iba a un casino, una tienda, una librería o un mercado, comentaba sólo con aquellas personas conocidas sus críticas al gobierno y sobretodo al personaje. No sabíamos si la persona a nuestro lado era chavista y armaba un zaperoco... Si uno pasaba por cualquier esquina caliente pasaba "por debajo" para no provocar. Se recelaba de una mirada extraña. Hoy no. Hoy el gobierno y Chávez están en la boca de todos y se provoca la crítica con amplitud, la gente se regodea en ella.
Se denuncia, se rechaza, se critica, se escuchan sentencias y anhelos contenidos. Y afortunadamente Chávez nos sigue ayudando. Nunca Venezuela ha visto lo que hoy ve, ni sentido lo que hoy siente. Porque las incoherencias y los abusos que se repiten DÍA tras día responden a una estrategia que le fracasó a la "revolución": fracturar los principios y la lógica de los venezolanos. Porque este es un pueblo bueno. Bondadoso. Y porque los cuarenta años de democracia, con todas sus debilidades, no trató nunca ni en sus peores momentos de convertir esa bondad en odio.

A nosotros nos gusta "querernos". La reconciliación es una necesidad íntima. La división es una maniobra política. Ese yo íntimo del venezolano común se hartó de la violencia y de la mentira. Este gobierno habla en nombre de los venezolanos y no tiene ningún derecho a hacerlo porque no tiene nada que ver con lo que somos.
Tenemos ante nosotros una oportunidad única otra vez para alcanzar la Venezuela que nos merecemos y tenemos que rescatar y defender fuerzas y valores para no volvernos a equivocar, sin desbocarnos en prepotencias, sin poner de lado la humildad para escuchar y razonar.
Tenemos que haber aprendido de lágrimas y golpes. "Prohibido olvidar" no fue un slogan publicitario, fue y es un grito reclamante y desgarrador.
Y allí están todavía los presos del odio y la venganza de los miserables y el poder, esperando nuestra voz y nuestra lealtad para forzar las rejas que los alejan de la libertad. Este no puede ser un momento de confusión para nosotros.
El 2 de diciembre cambió la historia porque todos y cada uno hicimos lo que teníamos que hacer.
Comencemos por reconocer lo que NO QUEREMOS que es más preciso y corto que lo que queremos. Seguros de eso, el camino será mucho más fácil. ...Yo conozco tanto a mi País que sé lo que mi País no quiere ya. ¿Y usted?

jueves, 27 de diciembre de 2007

*¨LA NO VIOLENCIA COMO ACCION POLITICA¨


¿Qué es accion política noviolenta?

Es una accion por lo general colectiva, encaminada a conseguir un objetivo politico o a preservar, reformar o incluso a cambiar radicalmente un orden social, sin causar la destruccion de los adversarios, ni de la naturaleza . No es una renuncia al conflicto, sino una forma de actuar frente aeél, de tratarlo, de conducirlo hacia una solucion mediante acciones apropiadas.

La alternativa que representa la accion política no violenta no es un invento reciente, ni un mero concepto de naturaleza teorica. Su presencia ha sido recurrente en la historia milenaria de pueblos que la han utilizado, bajo diferentes modalidades, con resultados tangibles. Su historia es paralela a la de la violencia, de la cual ha sido contrapeso.

La accion politica no violenta obra conforme a principios que, en uno u otro contexto, coinciden con los propositos ya mencionados y, tambien, conforme a las circunstancias de una u otra situacion conflictiva, se valen de estrategias diferentes. Esto ha llevado a que los estudiosos del tema establezcan una especie de clasificacion entre procesos de accion politica no violenta que privilegian a ultranza los principios, sin reparar en las vicisitudes que el aferrarse a ellos pueda conllevar, y procesos en los cuales se es mas flexible en materia de principios y se enfatiza como herramienta de accion politica el recurso a diferentes estrategias .

El paradigma mas sobresaliente del uso de la no violencia con enfasis radical en principios es el proceso liderado por Mahatma Gandhi, que se fundamento esencialmente en una opcion moral; esto es, en la eleccion incondicional de la no violencia como la forma de actuar en un conflicto. Gandhi se comprometió con valores morales como el dialogo, visto como la comunicacion con el oponente; el coraje, expresado en el compromiso de no ceder ante el miedo a la violencia ni a la injusticia, como tambien aceptar el sufrimiento propio en lugar de la aquiescencia; y el culto por la búsqueda de la verdad y la persistencia, entendido como el compromiso de perseguir finalidades de largo plazo y explorar sin reposo soluciones que beneficien a las diversas partes de un conflicto.

Los procesos de accion politica no violenta que se ven obligados a privilegiar las estrategias tambien se fundamentan en principios, pero sin caer en la condicion de simples ideologias y sin llamar a la tolerancia incondicional o a la resistencia pasiva, adoptan un conjunto de metodos, de tacticas y de estrategias dirigidas a ejercer el poder politico y, por lo mismo, a obstruir el poderío de los adversarios.

Como la accion violenta, pero con las ventajas de la no destruccion, las diferentes modalidades de accion politica no violenta buscan ejercer influencia sobre el rival para que haga o deje de hacer algo, pero tratan siempre de evitar los daños personales y ambientales o, al menos, reducir a su minima expresion los costos de la controversia.

La accion no violenta difiere de acciones politicas como el pacifismo y la negociacion. A diferencia del pacifismo, es una accion propositiva, constructivamente agresiva, capaz de crear conciencia sobre situaciones de opresion e injusticia e, incluso, de alterar el orden de manera no destructiva. A diferencia de la negociacion, que supone la realizacion de aproximaciones y acuerdos o pactos en los que las partes ceden algunas de sus pretensiones, con tal de llegar a la solucion pacifica de un conflicto, la accion no violenta es una forma de actuar en una situacion conflictiva. Es posible hablar de guerras y conflictos no violentos, que se diferencian de las opciones violentas en que una o varias de las partes rivales buscan imponer su posicion, no ceder, no negociar, pero sin causar perdidas irreparables. Lo anterior no impide que, en determinadas circunstancias y contextos, los acuerdos y negociaciones sean posibles solamente luego de prolongadas campan~ias de accion politica no violenta.

El accionar no violento supone, por lo general, acciones colectivas de caracter masivo, dado que depende del poder social para contradecir a quienes representan puntos de vista opuestos y para desobedecer a los poderosos, a las burocracias o a las elites, en lugar de ejercer oposicion mediante el uso de la fuerza física.

Los grandes lideres de la accion no violenta nos han ensen~nado que las sociedades tienen en sus manos una forma de participar en los conflictos por una via distinta de la destruccion y el terror: se trata del poderio social para desobedecer, pero también para construir. Los no violentos organizan acciones colectivas masivas; saben que el poder social crece con la participacion, y que hay una fuerza ampliamente distribuida en la sociedad, representada en la capacidad de obedecer o de desobedecer; son conscientes de que su fortaleza reside no en ser pocos y destructivos, sino en ser muchos y solidarios; pueden tocar la fibra sentimental y emocional más profunda de la opinion publica, para movilizarla contra situaciones de injusticia y de opresion. Los no violentos nos han hecho comprender que lo personal tambien es politico, que la ciudadania debe ejercer el poder politico en su vida cotidiana y ejercer un control critico sobre sus gobernantes.

Así mismo, los no violentos nos invitan a descubrir cada vez mejores recursos de accion, lo que en nuestra epoca permite hacer uso de las mas modernas tecnologias de la comunicacion y de la informatica. Nos han indicado que es posible acudir a estrategias de organizacion cada vez mas agiles, descentralizadas y autonomas, con enfasis en la conformacion de redes y coaliciones pluralistas, de orden nacional e internacional, y a romper con el despotismo centralizado y la lentitud de la burocracia.

En el ambito global los activistas no violentos promueven tacticas y estrategias para defender los derechos humanos, se convierten en una especie de escoltas no armados de personas y comunidades amenazadas, promueven la formacion en las tecnicas de la accion no violenta, y facilitan el trabajo en redes transnacionales. Ademas, construyen la globalizacion desde abajo —buscando democratizar la riqueza y luchar radicalmente contra la pobreza— promueven los movimientos ambientalistas y de desarrollo sostenible, la libre movilizacion de una ciudadania sin fronteras y, aun, la libre movilidad en ciudades menos colmadas de automóviles.