BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 25 de diciembre de 2011

JESÚS F. BRICEÑO: JOSÉ MARÍA LASSALLE, UN LIBERAL MARIANISTA, PARA LIDIAR CON LA HERENCIA DE SINDE (DESDE ESPAÑA)

La Ley de mecenazgo, prioridad del nuevo Secretario de Estado de Cultura

José María Lassalle (Santander, 1966), diputado por Cantabria y responsable del programa electoral en materia de Cultura del PP, accede a la Secretaría de Estado de este departamento, antes con categoría de ministerio, en una fecha muy señalada para un liberal que se precie, justo cuando estamos a punto de conmemorar el 200 aniversario de las Cortes de Cádiz y de la promulgación de la primera Constitución democrática y liberal de nuestra historia.

Lassalle llega al puesto de vice-ministro de Cultura, bajo la dirección de José Ignacio Wert, envuelto en un halo de expectación, ya que pocos puestos en el Gobierno tienen tanta exposición pública como la suya y despiertan tantas pasiones encontradas. Hereda un ministerio devaluado a Secretaría de Estado, en aras del ajuste presupuestario, marcado por la impronta de su antecesora, Ángeles González-Sinde, que puso la prioridad de su gestión en las subvenciones al mundo del cine y que, además, dio nombre a una de las iniciativas legislativas más polémicas del gobierno Zapatero, la que trataba de regular y combatir las descargas ilegales en Internet, que ha pasado a la historia como la ley Sinde.

Pero esta cartera es algo más que cine e ilícitos en Internet, de ella depende, a pesar de que muchas de sus áreas de influencia están transferidas a las comunidades autónomas, la conservación del ingente patrimonio histórico; los grandes museos nacionales en donde se exhiben verdaderas joyas de la pintura, la escultura y las artes decorativas; la todopoderosa dirección general del libro, archivos y bibliotecas; los archivos históricos, especialmente el más sensible como es el de Guerra Civil radicado en Salamanca; el teatro y las artes escénicas y, como, no, el cine y ese complejo entramado de apoyos y subvenciones que ha desvirtuado la creación para convertirla en una ventanilla de acólitos agradecidos.

José María Lassalle va a tener que hacer gala de su mejor mano izquierda para templar y mandar en una Secretaría de Estado que se enfrenta, primero, a digerir su propia organización interna en un escalón más bajo en categorías laborales y sueldos y, en segundo lugar, utilizar la regadera de las subvenciones sin que ese método aniquile el talento inherente a cualquier iniciativa en el ámbito de la cultura y la creación artística.

En tercer lugar, debe desarrollar la creación de la industria cultural española en el ámbito exterior, en un complejo encaje de bolillos con el ministerio de Asuntos Exteriores. Cesar Antonio Molina perdió esa batalla frente a Moratinos y González-Sinde se abstuvo de presentar ninguna iniciativa en este sentido, volcada como estaba en otras prioridades. Recuperar la acción cultural en el exterior  desde una secretaría de Estado se antoja harto difícil, por mucho que se pretenda, como ya ha apuntado Lasalle, hacerlo a través del buque insignia del Instituto Cervantes.

Me atrevo a vaticinar que la gestión de José María Lasalle no va a pasar inadvertida. Lasalle es un diputado con ideas propias dentro del  Partido Popular y un liberal atípico que es visto con cierto recelo por parte del ala “ortodoxa” que encabeza Esperanza Aguirre. En la batalla ideológica y personal desatada a raíz del Congreso de Valencia, Lasalle se decantó por los marianistas en un difícil equilibrio entre socialdemócratas y democratacristianos, amén de los reciclados del ala más dura del aznarismo.
Un liberal en busca de la virtud

Lasalle hace gala de un liberalismo económico que no huye de la regulación y lo ha dejado plasmado en su libro “Liberales, compromiso cívico con la virtud”. Ha sido profesor en varias universidades como la de Cantabria, CEU y Rey Juan Carlos, en la que imparte clases en la actualidad. Ha sido Director de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como Secretario Nacional de Estudios del Partido Popular, Secretario Nacional de Cultura y portavoz adjunto del Cultura del Grupo Popular.

En su libro, que hoy se busca para conocer mejor al nuevo Secretario de Estado de Cultura, expone la necesidad de recuperar los principios del liberalismo del siglo XIX para volver a las ideas virtuosas de sus padres fundadores: John Locke, Adam Smith y Edmund Burke. Dice que los liberales tienen por delante  la responsabilidad de enfrentarse a sus propios fantasmas y liderar nuevamente la defensa de una política del deber, y no del beneficio. Se declara “tolerante” actitud que adquiere una seña de identidad cultural. Y  añade: “que ante la mayor crisis de las últimas décadas urge recuperar la virtud y los valores, una tarea para la que los liberales están mejor capacitados que nadie…”. Todas sus biografías destacan como un ejemplo práctico de convivencia tolerante la de su propio matrimonio con la diputada socialista (PSC) Meritxell Batet, así como sus planteamientos sobre libertades y reconocimiento de derechos individuales más próximos a la izquierda.

Su primer reto, redactar y presentar el Proyecto de ley de Mecenazgo Cultural anunciado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tras el primer consejo de ministros del nuevo Gobierno, así como impulsar una política de austeridad sin estrangular muchas iniciativas culturales generadoras de empleo, que pueden verse en peligro si los recortes anunciados se aplican de forma indiscriminada. La polémica Ley Sinde puede esperar…

Jesús F. Briceño

25 diciembre, 2011 | Por Logopress - Editor | Categoría: Noticia destacada | Imprime esta noticiaEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO ….. A PESAR DE LOS PESARES

Con el mayor afecto  a quienes son lectores de este blog y a quienes colaboran con sus escritos y envios para ayudar a recuperar a nuestra querida Venezuela. Les deseo lo mejor, ahora y siempre a pesar de los pesares.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GONZALO HIMIOB SANTOMÉ: YO CREO

No estaba feliz, al menos no como se supone que uno debe estarlo por estas fechas, mucho menos en la víspera de Navidad. Había sido un año duro, pleno de desencantos, de ausencias, de adversidades y desencuentros.

Estaba solo, su hija compartía ese día con su madre, de la que se había separado hacía ya un tiempo. Días atrás, tristezas yendo y viniendo, había hablado de esto con su familia y a su padre le había confesado, en el tono cínico de quien sabe, o cree saber que ya no hay esperanzas, que no se sentía con ánimo festivo, pues a veces ya no creía ni en sí mismo. Quizás, lo más correcto hubiese sido afirmar que eran ya muy pocas las cosas, e incluso las ideas, en las que creía. El país, de la mano de propósitos y despropósitos, de pugnas, imposiciones y escarceos continuos, se movía a un ritmo vertiginoso y perverso, del que no escapaban ni su material cotidianidad ni su intangible espiritualidad. Los héroes parecían desvanecerse como afiches viejos y las olas de la palabra y de la voz topaban continuamente contra los farallones inexpugnables del silencio. El verbo vivir ya no era más, hacía tiempo que había mutado a simple y descarnado sobrevivir.

Pensaba en soledad en todo eso cuando se encontró de frente, temprano esa fría mañana, con la silueta coloreada del Ávila, que como todos los días al amanecer, le regalaba con su vista majestuosa esos rojos, verdes y azules inmaculados que siempre se mantenían completamente ajenos a los tumultos externos e internos que se padecían. Esto le animó un poco y se le ocurrió, más para su propio provecho que para compartirla, hacer una especie de lista de todo aquello en lo que aún apoyaba su fe: “No será difícil -pensó, preso de su desazón- probablemente me sobrarán los dedos de una mano”.

Tomó papel y pluma, y rodeado de sus libros a los que tanto amaba, en su estudio, comenzó a escribir:

“Creo en la dulzura de este café intervenido y difícil de obtener, que saboreo cual si fuera el último de mi existencia, mientras la silueta de la montaña me guarda de más oscuros pensamientos.

Creo en las mil metáforas que nacen de la levedad y ligereza del sutil humo de mi pipa, que me acompaña.

Creo en la familia y en mi familia.

Creo, aunque algunos se crean eternos, en la salida del sol y en la llegada de la noche como recordatorios, ora sí inexorables e inexpropiables, de lo fugaz de nuestra existencia.

Creo en las guacamayas coloridas que todas las tardes nos hacen sentir tenaces la presencia de la perenne naturaleza, pese a las inclemencias y la sordidez, de esta ciudad adolorida y feroz.

Yo creo en que somos seres humanos, ni más ni menos, y en que nadie escapa ni de sí mismo ni de su realidad.

Creo en todos los besos que he recibido, en los buenos y en los malos, en los tuyos y en los que aún guardo en mí para darlos a quien los merezca o a quien me haga creer, así sea por un instante, que los merece.

Creo en mi hija, en su mirada llena de promesas y en las risas de esos niños anónimos con los que ella juega cuando la llevo en mi tiempo prestado a algún parque, mientras ruego al Altísimo, en quien también creo, que ella atesore esos momentos felices conmigo toda su vida. Creo en que ella y sus compañeros viven en esos instantes el milagro de la amistad gratuita y sin compromisos, la única real y posible, y en que aunque nunca se vuelvan a ver, surge entre ellos un vínculo puro e indeleble, que nace de su inocencia y de haberse encontrado y reconocido en lo que les alegra y les une, que no en lo que les entristece o les separa”.

Para su sorpresa, se le habían acabado hacía rato los dedos de una mano para reafirmar sus convicciones, el ejercicio lo había llevado a recorrer de nuevo derroteros olvidados. Continuó:

“Creo en mi país, aunque a veces mi país no crea en mí, y creo en que no hay velo que hayan tendido entre nosotros que pueda más que la conciencia que aún tenemos, pese a todo, de que somos parte de algo más grande, hermoso y poderoso que nosotros mismos.

Creo en la vida, en que así sea en algún recóndito lugar de nuestras almas todos somos iguales, y en que el abrazo renovador de mi pequeña en las mañanas que comparto con ella, me hace sentir exactamente la misma calidez en el alma que siente un delincuente cuando es su vástago el que lo acuna antes de irse a cometer sus fechorías.

Creo en que el dolor de un desengaño o de la muerte, o la felicidad del amor y del encuentro, se viven igual en un cerro atribulado o en una lujosa mansión, también atribulada”.
Sus libros le reclamaron, silentes, acto de presencia y les respondió:

“Creo en los poetas y escritores, en todos ellos, en los nuestros y en los de otros países. Creo en Andrés Eloy, que supo que el llanto de un niño, por ajeno que sea, cala igual en todos los corazones de quienes somos padres. Creo en la compleja simplicidad de Benedetti, que a tantos ha ayudado a adentrarse en la magia de la poesía. Creo en la fuerza de Neruda, que entre los nebulosos bosques de sus convicciones políticas supo amar y odiar a las mujeres como pocos han podido. Creo en que a veces la vida es sólo un “Ay”, como cantaba el Chino Valera Mora. Creo en Eugenio Montejo y en su irreverencia lúdica, en el tocayo Rojas y en sus escarceos con las burguesas, y en que a veces hasta de los despojos de un vicio nace un poema, como lo creyó Ramos Sucre. Creo en el despecho de Buesa, y con Rafael Cadenas, en que a través de una mujer a veces se es innumerable. Creo en la muerte de Alfonsina; en la feminidad irreductible de Gabriela Mistral, de Mharía Vázquez Benarroch y de Yolanda Pantin. Creo en la paz y en Octavio Paz, que supo que a veces no hay más Patria que los ojos de la mujer amada; creo en Cabrujas, en sus mensajes, y en Leonardo Padrón, juglar de lo cotidiano, que no pierde jamás en las alturas lo que tenemos al alcance de la mano.

Creo en Rómulo Gallegos y en su indoblegable lucha contra nuestra esencial barbarie; en Tolkien, que retrató la lealtad de un amigo como nadie lo ha hecho, en Hemingway y en sus desesperos taurinos y de mar, en Capote y en sus tristezas encarceladas, en Faulkner y en su modernismo americano (“capitalista”, dirían algunos ahora), en Hesse y en sus estepas; en Kundera y en sus insoportables levedades, y hasta en Bukowski y en la oscuridad de sus pájaros azules, aunque ni él creyó en sí mismo jamás”.

La pluma recorría ahora la hoja a velocidad desmesurada:

“Creo en la Libertad, y creo que los que nos la niegan sufren más que nosotros, porque no son ni serán jamás otra cosa que pobres esclavos de sí mismos y de su estupidez.

Creo en los artistas, en Cruz-Diez y en sus fisicromías, en Soto y en sus líneas danzantes, en Valera y en sus murales, los que decoran la UCV donde doy clases. Creo en Calder, en Narváez y en Villanueva; en Huáscar y en las notas de su flauta, la única que vale la pena seguir embobados, como en Hamelin. Creo en Báez y en Lauro, bardos cercanos en grandeza, distantes sólo en el tiempo, y en Oscar de León, que venció a la muerte para cantar de alegría.

Creo en los milagros que nacen de la mente y del corazón de Convit. Creo en el gusto de Sumito y en las hallacas de Scannone; en el Tío Simón y en las lágrimas de orgullo que derramé cuando cantó el “Alma Llanera” con Plácido Domingo. Creo en Zapata, en Laureano, en Rayma, y en todos los que nos recuerdan que a veces reírse y retratarnos en clave de humor y de ironía es la mejor medicina.

Creo en nuestros jóvenes y en sus manos blancas, aunque a algunos a veces se les ensucien y pierdan el camino; en Melamed y en José Antonio, uno aún acá y el otro no, los mismos que sin proponérselo, escalaron hasta las altas cumbres de los corazones de todos los venezolanos, para demostrarnos que como decía Miguel Hernández, “Una gota de pura valentía, vale más que un océano cobarde”; y también creo en Dudamel y en Abreu, que se han atrevido a llevar la luz de la música hasta las más oscuras bocas de lobo que se conocen, al menos hoy.

Creo en que hay más belleza en las ojeras, estrías y flacideces de una madre esforzada y luchadora, que en las curvas portentosas de la Canales, de la Batista o de la De Sousa, en las que por cierto -lo confieso- también creo. Creo en a nuestros hombres no les faltará jamás la verdad de su galantería y en que nuestras mujeres saben, y alevosas se aprovechan, del milagro que obra en nosotros cuando al vuelo, aunque no nos conozcan siquiera, nos regalan el atisbo de una sonrisa velada, permitiéndonos así ser parte inadvertida de su secreta infinitud”.

Así siguió. Se le terminó una hoja y continuó en otra, y en otra, y en otra… A final de cuentas había descubierto, o mejor redescubierto, muchas cosas en las que creer, especialmente en este país de locura en el que le había tocado –para bien, la Navidad le había dejado esa convicción como regalo- vivir y esforzarse. Al final, al cabo de muchos minutos u horas, cerró su escrito:

“Creo en los sueños y en sus posibilidades, y en que como dice mi padre, la verdadera maldad en el mundo no es más que la falta de imaginación. Por eso creo en ti, que seas quién seas, mantienes la esperanza y sigues soñando e imaginando otro mundo mejor y posible, y ¿Por qué no? También creo en mí, que quiero acompañarte a lograrlo”.

Ahora sí iba a empezar a tener, por fin, una Feliz Navidad. El cielo decembrino había recuperado su belleza.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RUBÉN CONTRERAS: RECORDANDO A ANDRÉS ELOY BLANCO, EN NAVIDAD

Como estamos en el ocaso de un año iniciador de una nueva década, en la historia de Venezuela,   preñada de esperanzas, y de oportunidades para  sacar a nuestra patria de las penumbras en que ha  estado sometida  por los sátrapas que la gobiernan desde 1999.  Y dándose la circunstancia también de estar a la vez también, en la época más alegre del año por la natividad del señor como decimos los cristianos; y aunque esa alegría tenemos que compartirla a medias por los sinsabores de muchos de nuestros paisanos que no han podido superar sus problemas y en muchos casos, no podrán disfrutar de las hallacas con el pan de jamos y el vino, como lo hacemos otros, quiero recordar a través de la prosa enriquecedora de    ese eximio poeta venezolano, Andrés Eloy Blanco,  la importancia de ser protagonistas de este tiempo y de forjadores del cambio tan necesario para que nuestros hijos puedan vivir y disfrutar de una patria sin discriminaciones y estrecheces.

En ese sentido quiero transcribirles a todos los jóvenes y amigos aquella poesía dedicada a la juventud que dice así:

“Lo que hay es que ser mejor y no decir que se es bueno ni que se es malo, lo que hay que hacer es amar lo libre en el ser humano, lo que hay que hacer es saber, alumbrarse ojos y manos y  corazón  y cabeza y después, ir alumbrando.
Lo  que hay que dar es un  modo sin decir que se ha dado, lo que hay  que dar es un modo de no tener demasiado y un modo de que otros tengan su modo tener algo,
Trabajo es lo que hay que dar y su valor al trabajo y al que trabaja en la fábrica y al que trabaja en el campo, y al que trabaja en la mina y al que trabaja en el barco,

Lo que hay que darles es todo, luz y sangre, voz y manos, y la paz y la alegría
que han de tener aquí abajo, que para las de allá arriba, no hay porque apurarse tanto, si ha de ser disposición de dios para el hombre honrado  darle tierra al darlo a luz,  darle luz al enterrarlo.

Por ese quiero hijo mío que te des a tus hermanos, que para sus bienes pelees
Y nunca te estés asilado; bruto y  amado del mundo te prefiero a solo y sabio.
A dios que me dé tormentos, a dios que me dé quebrantos,  pero que no me dé un hijo de corazón solitario”.

Dado a que  estos años has sido difíciles, debido a que nunca antes en la historia de Venezuela se había producido una migración tan grande hacia el exterior,  producto de la opresión del déspota, por despreciar el talento de los nuestros,  quiero transcribir  una estrofa de otro poema que nos recuerda la gesta libertaria  de nuestros antepasados y  nos exhorta a luchar en contra del despotismo en nuestro puesto,  desde nuestro terruño:

“Los cuatro que aquí estamos nacimos en la pura tierra de Venezuela,
La del signo del éxodo, la madre de Bolívar y de Sucre y de Bello y de Urdaneta Y de Gual y de Vargas y del millón de grandes, más poblada en la gloria que en la Tierra, la que algo tiene y nadie sabe dónde, si en la leche, en la sangre o en la Placenta, que el hijo vil se le eterniza adentro y el hijo grande se le muere afuera”.

La fuerza de la expresión en Andrés Eloy se manifestó siempre por encima de los problemas y sinsabores y se yergue con su filosofía imperecedera por hacer bien y por desterrar los odios, porque una patria no se construye con rencores, sino con amor, razón por la cual considero importante recordar esta estrofa:

“por mí, ni un odio, hijo mío, ni un solo rencor por mí,
No derramar ni la sangre que cabe en un colibrí, ni andar cobrándole al hijo
La cuenta del padre ruin ni olvidar que las hijas del que me hiciera sufrir
Para ti han de ser sagradas como las hijas del cid”.

Dado que nuestra acción diaria se realiza en la tierra procera e histórica del Estado Vargas, impregnada de ejemplos por los antecedentes de hechos forjados en la tierra guayreña, también quiero recordar algunos fragmentos del discurso del Poeta aquí en La Plaza Vargas, cuando vino a hablarnos en 1937 de la Hora de Vargas, la cual nos recuerda que también es hora de sacudirnos del mal que nos aqueja por esta peste militar posesionada en el poder y es hora de darle un cambio a la situación:

“La hora de Vargas está esperándose a sí misma en un viejo reloj, entre un minutero de angustia y un horario de esperanza. Hoy asistimos al comienzo de un proceso semejante al de 1834. Fenece un ciclo militar atropellante;  comienza una etapa de transición que históricamente, debe conducir en el próximo período constitucional  a la hora de Vargas, a la consagración del poder civil. (…) … Aquí en la ciudad de Vargas, bajo el sol de fuego que le vio nacer, sepa a promesa el voto que hagamos de caminar hacia su hora. No importa lo dulce o amargo de la historia pasada y presente, si frente al bronce del apóstol se afirma la voluntad. Recordemos que estamos hablando para nuestros hijos. La arepa es de los hombres, pero el maizal es de los niños. Este mar y esa montaña se saben de memoria a los grandes tercos y a los grandes inquietos. ¡Cuántos rumbos, cuantos destierros, cuántos regresos ha visto esta costa! El mar sabe más que el continente de la angustia de los libertadores.

No quiero desmeritar a los libertadores que nos hicieron y dieron una  patria en la cual cabemos todos, pero la acción política de  los hombres de estos tiempos, a la igual que la los libertadores exige darse íntegramente en sus ideales y luchas  para  lograr el cometido que nos propuso Andrés ese día soleado en la costa guayreña. Que ese mensaje sea una advertencia para que cuando el clarín de la patria suene, estemos entonces en el albor de un tiempo diferente que nos sepa a amor y reconciliación en una verdadera democracia.

Feliz navidad y un prospero años nuevo a todos.    

rubencontrerasg@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NELSON MAICA C: DATOS SOBRE ECONOMIA

Nota 3. The Heritage Foundation, fundada en 1973, es un instituto de investigación y educación – tanque de pensamiento – cuya misión es formular y promover políticas públicas conservadoras basadas en los principios de la libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores tradicionales, y una fuerte defensa de lo nacional.
01. La libertad económica de Venezuela es de 40 puntos con respecto a 100 y ocupa el puesto 174 de 179 entre los países del mundo y entre los 29 países de América del Sur, Central y el Caribe el puesto 28. El gobierno es cada vez más intervencionista y depende más de las exportaciones petroleras.
02. La libertad de empresa está limitada por una regulación rígida e ineficiente.
03. El gobierno pretende darle el mismo trato a las inversiones nacionales y extranjeras, pero las leyes sobre inversión se prestan a desviaciones y son muy onerosas.
04. Desde 2007 el Gobierno ha expropiado las industrias más lucrativas.
05. La inflación es superior al 25 por ciento, y hay controles de precios en casi todos los bienes y servicios.
06. La corrupción impregna la sociedad civil y al poder en general, los contratos y los derechos de propiedad no están bien protegidos y en la mayoría de los casos son desconocidos por el régimen.
Y agregamos otros, tomados de muchas fuentes:
*Se adopto, en lo formal mas no en lo práctico, una nueva constitución en 1999, la que el “destructor” denominaba “la bicha”.
*El régimen ha llevado a cabo una inusual escalada militar, usa la manipulación electoral y se la aplica a los opositores como traba, impuso controles de cambio, casi descartando la libertad de expresión y elimina los derechos de propiedad, y politizo la empresa estatal de petróleo que domina la economía.
* Se está gastando miles de millones de dólares en organizaciones internacionales contra los Estados Unidos, en campañas diplomáticas y en apuntalar el régimen de su dueño y mentor, el Stalin del Caribe.
* Venezuela tiene una de las tasas de inflación más alta del mundo.
* Los controles de precios en alimentos, medicinas y servicios básicos desalientan la producción, la inversión y provocan escasez.
* La confiscación y la apropiación por la fuerza bruta de cuanto le viene en ganas, las compras de armas rusas, y la amistad con Irán y otros estados del eje del mal, siguen su curso sin que la resistencia y la oposición política puedan impedirlo.
* La libertad de empresa está restringida y controlada. Establecer una empresa, si alguien lo logra, pasando y pagando en cada alcabala, lleva aproximadamente, 141 días, en comparación con el promedio mundial de 38 días. La obtención de una licencia comercial requiere más que el promedio mundial de 225 días.
* Prohibiciones y restricciones de importación, los contingentes, bandas de precios para ciertos productos, los servicios de las barreras de acceso al mercado, los impuestos de importación, aranceles y requisitos de concesión de licencias, no discriminatorio y transparente administración de los contingentes arancelarios, la no contratación pública transparentes, no las normas de transparencia y las regulaciones de etiquetado , las subvenciones a la exportación, la débil aplicación de los derechos de propiedad intelectual, y onerosa e ineficiente aplicación de aduanas aumentan el costo del comercio.
* Venezuela posee tasas impositivas onerosas. Tanto la tasa de impuesto sobre la renta y la tasa del impuesto de sociedades es, aproximadamente, del 34 por ciento.
* Las compañías petroleras están sujetas a un impuesto del 50 por ciento en los ingresos netos. Otros impuestos incluyen un impuesto al valor agregado (IVA), un impuesto a la propiedad, un impuesto sobre los intereses, y un impuesto sobre el patrimonio. En el último año, el ingreso fiscal general como porcentaje del PIB fue de 25 por ciento.
* El gasto gubernamental total, incluidos el consumo y los pagos de transferencia se desconocen en su totalidad. En el último año, el gasto gubernamental llegó, aproximadamente, al 32 por ciento del PIB. La política económica del gobierno se ha convertido cada vez más intervencionista y depende de los ingresos del petróleo.
* La inflación está casi fuera de inspección. El Gobierno controla casi todos los precios a través de regulaciones, subsidios y el estado de numerosas empresas y servicios públicos y utiliza un sistema no legislado de precios mínimos garantizados para proteger a los productores agrícolas. Veinte puntos se dedujeron del puntaje de libertad monetaria de Venezuela a las políticas que distorsionan los precios internos.
* El gobierno restringe ciertos tipos de inversión y la inversión en determinados sectores. Las leyes de inversión y la burocracia no son transparentes y si muy pesadas, y el gobierno cada vez más domina la economía. El gobierno expropió los activos de las compañías claves y en los sectores de telecomunicaciones, la electricidad, y los sectores de petróleo, que antes se consideraban las áreas más prometedoras para la inversión extranjera en Venezuela. Más expropiaciones de empresas en la banca, el cemento, la salud, la educación, el acero, productos petroquímicos, productos lácteos, y en los sectores de distribución de alimentos, en viviendas.
* El gobierno controla las divisas y fija el tipo de cambio. Las empresas extranjeras que desean repatriar los capitales, dividendos o ganancias en el tipo de cambio oficial tienen que obtener autorización.
* Sistema financiero está sujeto a las decisiones del gobierno. Las instituciones financieras son cada vez más reguladas de conformidad con los requisitos del gobierno.
* La experiencia sobre los regímenes totalitarios nos indica que el gobierno impondrá pronto un límite de ganancias a los bancos y otros.
* El asalto del gobierno sobre el derecho a poseer y acumular propiedad privada sigue campante a través de las nacionalizaciones y expropiaciones y regulaciones.
* El poder judicial está totalmente controlado por el ejecutivo, lo cual supone, como en efecto se está haciendo, que todos los contratos sean abrogados, y el sistema legal discrimina en contra y/o a favor de los inversionistas de determinados países extranjeros y, todo, según criterio ejecutivo.
* La piratería en casi todo, campea.
* Insólito pero cierto. Siguiendo instrucciones de la isla del mal para y que asegurar su poder, creo, fuera de la Constitución, una milicia para controlar aéreas claves de la economía y de la ciudadanía. La practica partido-gobierno viola la constitución.
* Pero la corrupción no solo esta desenfrenada, sino que aparentemente se le fue de las manos, Venezuela ocupa el 162 º de 179 países de la Corrupción de Transparencia Internacional, aproximadamente.
* Todas las licitaciones del gobierno son, supuestamente, vulnerables debido a la falta de transparencia. Los críticos e informes externos que ruedan por la red alegan que los precios y los controles de cambio, la participación en el gobierno de los verde oliva, además supuestamente involucrados, en el narcotráfico, y sobornos y en las principales compras de armas son fuentes de corrupción y desde los más altos niveles.
* La actual política laboral obstaculiza el empleo y el crecimiento de la productividad. La dificultad de despido de los trabajadores crea desincentivos para la expansión del empleo. Casi toda la reglamentación actual conspira contra la creación y mantenimiento del empleo.
* Total: todo un desastre, todo un “monstruo de destrucción” de un país, de una economía, de una sociedad.
¿Por qué totalitarismo y menos libertad ahora? ¿Para qué? ¿Por mandato y consentimiento de quien? ¿Por qué la repetición totalitaria? ¿Y por qué esta sociedad venezolana y su liderazgo lo permiten? ¿Por qué la democracia occidental lo permite? ¿Por qué la ONU lo permite? ¿Por  qué la OEA lo permite?

Súmate al cambio y asegúrate un mejor futuro a partir de hoy…son nuestros deseos para ti en estas navidades… un abrazo venezolano…
¿Será un consejo o una Regla para mantener el poder?: “Busque llamar la atención a cualquier precio”. Robert Greene. ¿Y lo practica?
Lema de Venezuela: “Dios y Federación”. Estado Bolívar: “Libertado por la Ley de Bolívar”.

Caracas, Venezuela, 19/12/2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS MANUEL AGUANA: NAVIDAD CON PRESOS POLÍTICOS

Cómo quisiera escribir una nota diferente. La nota debería llamarse Navidad Sin Presos Políticos. Pero no, el gobierno les niega y les seguirá negando la libertad a los presos políticos. En estos días en que todo el mundo busca regalos y quieren estar alegres, lamento poner una nota discordante. Yo no me siento alegre. Y es difícil estarlo porque estoy convencido de que pasarán otra Navidad y Fin de Año encerrados. Y siento que desde el año 2002 cuando miles de venezolanos se lanzaron a las calles de Caracas aquel histórico 11 de abril, reclamando la renuncia de Hugo Chávez por abuso y violación de la Constitución, en la marcha más grande que jamás se haya hecho en este país y si acaso en el mundo, los Comisarios Iván Simonovis, Henry Vivas, Lázaro Forero y el resto de los policías presos, estaban arriesgando sus vidas cuidando las de a los manifestantes para que no los mataran en la calle los esbirros del gobierno. Lamentablemente ese día murieron muchas personas pero pudieron haber sido más si ellos no hubieran hecho su trabajo de protección de vidas. Debemos reconocer y honrar eso.

Posteriormente, la Jueza María Afiuni y el Comisario Mazuco fueron también víctimas de la persecución desatada por un gobierno paranoico que ve golpistas en todos lados, por aquello de que cada ladrón juzga por su condición. Todos ellos son presos por la soberana voluntad de una persona, quien creyéndose dueño del país los mantiene presos al margen de cualquier consideración legal y en contravención de todo Derecho Humano. Tal vez si esto pasara en otro país y fueran otras culturas las protagonistas de estas infamias, quizás los venezolanos pudiéramos pasar unas Navidades con las alegrías que acostumbramos en esta época. Pero no, eso está pasando aquí mismito y ahora, en la Venezuela de Diciembre de 2011. Es por eso que me parece tremendamente injusto e inmoral que estas personas no puedan disfrutar de unas navidades con su familia como el resto de nosotros. Ni todavía redactando una Ley de Amnistía, aun así el gobierno se ha dignado a dejar que los presos políticos pasen las navidades con sus familias, por razones de simple humanidad. No esperemos que una mata de mangos nos dé naranjas.

No quiero decir con esto que nos sentemos todos a llorar y sentirnos mal en estas Navidades. No. Solo quiero llamar la atención del grave problema de conciencia que esto tiene y las serias implicaciones de olvidarnos de ello, precisamente en esta época. Son estos momentos los que definen sociedades enteras. Aquellos instantes de la historia que reclamarán nuestros descendientes cuando estudien la Venezuela de los últimos años y se pregunten qué pasó y porque eso se permitió. Quiero ser solo una pequeña piedra en el zapato de mucha gente que dirá: “que fastidioso este señor pensando en cosas tristes en esta época” creyendo que solo lo hago porque me satisface machacar que eso sucede y que no hay que olvidar lo que sucede. ¡Que no nos convirtamos en un pueblo cínico solo porque llego el autoritarismo que tiene petrificada de miedo a mucha gente! Recordemos especialmente en este momento del año al Papa Juan Pablo II, quién gritó: “No tengáis Miedo”. Y al decir de muchos, esto hundió las tiranías del Este de Europa. Esa frase fue uno de los legados más importantes del Papa que mayor influencia tuvo en la humanidad en el Siglo XX.

Deseo que en mi cena de Navidad estén como invitados especiales y de honor todos los presos políticos de Venezuela y rezar con los míos una oración por ellos y por sus familias. Le quiero pedir al Niño Jesus que ellos sean las personas más acompañadas esta Navidad y que estén en el corazón de cada venezolano que se siente a comer una hallaca el 24 de Diciembre en su Cena de Navidad, por más pobre que esta sea. Es muy difícil no guardar rencor por aquellos que les niegan la libertad a la que todo ser humano tiene derecho, pero no dejaré como cristiano que ellos tengan control sobre mis odios o mis rencores. La energía positiva que emana de la fuerza de cada venezolano deseando la paz y la reconciliación debe prevalecer sobre los odios que nos han hecho sentir en todos estos años.

Esto me trae a la memoria el cuento “De cómo Panchito Mandefuá fue a Cenar con el Niño Jesus”, un regalo inolvidable de José Rafael Pocaterra. Este cuento poco conocido por las nuevas generaciones cuenta la historia de cómo un niño pobre, sin ningún chance de tener nada en la Navidad fue el invitado de gala en la Cena de Navidad del Niño Jesus. Y aunque Panchito murió para que ese regalo fuera posible, el mensaje de vida del cuento es muy hermoso y trascendental. Todos tenemos el chance, aun en las peores y más precarias circunstancias, de cenar con el Niño Jesus. Es un cuento que aunque muchos lo juzguen triste, es en realidad una mezcla de tristeza y esperanza. Eso es lo que siento que debemos llevar a la Cena de Navidad de este año 2011 por todo lo que nos está pasando como país y que están sufriendo en carne propia los presos políticos y sus familias.

Quiero concluir esta nota especialmente con un obsequio de Navidad para todos los presos políticos venezolanos, de la pluma del mismo autor del mencionado cuento de Panchito Mandefuá y que fuera pronunciada hace justo 90 años en la Navidad del 24 de Diciembre de 1921. Una hermosísima oración que debiera aprenderse todo venezolano amante de la libertad, dedicada en 1921 a los presos de La Rotunda y que, a mi juicio, también fuera dirigida a todo aquel que fuese vejado en Venezuela en cualquier tiempo por las mismas razones. Esta oración  tiene ahora una gran vigencia y, con el favor de Dios Todopoderoso, tal vez el poder para cambiar las cosas:

“Padre nuestro Libertador que estas en la Gloria!
Desagraviado sea tu nombre
Vénganos el tu genio
Hágase, señor, tu libertad, así sea en mi Patria como en la América
El decoro nuestro, el de otros días, dánosle hoy
Y perdónanos nuestras infamias así como nosotros, perdonamos a nuestros infames,
Y no nos dejes perecer en la decadencia, mas líbranos señor,
De toda esta brutalidad siniestra.
Amén…

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de diciembre de 2011

ALEXANDER GUERRERO E: INFLACIÓN 2011: HECHO EN EL SOCIALISMO

La inflación de este año tiene marca registrada del socialismo. Este ha sido el año de su expansión, sus marcas básicas guardan una causalidad muy estrecha: expropiación, escasez, un Estado convertido en el mayor importador de bienes de consumo masivo, alimentos, el rubro de mayor crecimiento en precios, precisamente por regulación e intervención del gobierno.

2011 es el año en el cual el BCV “se soltó el moño”, perdió el “pudor monetario”, se convirtió en financista de última instancia entregándole bolívares al gobierno -fisco- para financiar su déficit, directamente y a través de Pdvsa y empresas públicas en niveles de un 13 % de la liquidez en poder del público, lo cual hizo posible que un bolívar (Bs F. 1,00) apenas tenga una contraparte de valor en dólares equivalente a 1/14.

El 2011 es el año de aprobación de Ley (Penal) de Costos y Precios, instrumento legal que extrema el control sobre el productor nacional, eventualmente inducirá su salida del mercado por ruina o expropiación, el récipe del socialismo. Veamos el siguiente detalle en cuanto a capitalización del sector privado y reportado por el BCV: ¡la inversión privada ha caído en los tres últimos años más de un 40%! El socialismo es sencillo de comprenderlo: el gobierno promueve y dirige la ruina del sector privado, interviene en su reproducción, regula penalmente la actividad económica privada (C Penal y Ley Costos Salarios Justos), expropia y asume su rol inconstitucionalmente y fundado en bajas pasiones y odio de clases, incorporando a la sociedad los conocidos costos en ineficiencia, corrupción y empobrecimiento del capital humano, lanzado por la fábrica pobres a trabajadores informales y subempleados, incluidos misioneros, con salarios menores de los paga en promedio el sector manufacturero privado.

El sumun de todo este magno proceso de empobrecimiento lo constituye una perversa y fatal combinación de una fuerte presión inflacionaria mayor al 26%-27% con una escasez orgánica de bienes de consumo masivo.

Como toda inflación, la venezolana es consecuencia directa de un colosal déficit fiscal que el gobierno trató de enjugar con un insostenible y costoso endeudamiento (alrededor de 11% de costo financiero) y con financiamiento monetario -inflacionario- del BCV. La inflación, generada por los mencionados mecanismos de financiamiento del déficit fiscal, tiene sus fuentes en una insostenible expansión del gasto del gobierno que no puede ser financiada con un ingreso petrolero cada vez menor, pese a que los precios de realización reportados son superiores a 100 $/barril. En otras palabras el gobierno sobreestima la producción de petróleo en unos 500 mil barriles/diarios y reduce el precio del barril de petróleo (50 $/barril), dejando a los ingresos adicionales de origen petrolero, el rol del mono de la baraja, en cuanto al ingreso petrolero fiscal realizado. Es un curioso fenómeno de las estadísticas oficiales que se registra desde 2006.

La presión fiscal del gasto público sobre Pdvsa ha afectado simultáneamente su flujo de caja impidiendo que se invierta consecuentemente para compensar el agotamiento “natural” de la producción de petróleo y las consecuencias perversas de su descapitalización. Ese déficit se ha querido compensar en la vorágine de endeudamiento de Pdvsa que este alcanza los 10 mil millones de dólares, deuda que más temprano que tarde será transferida al fisco. Así, la expansión fiscal como fuente de la fuerte presión inflacionaria tiene su expresión en dos circunstancias económicas emparentadas políticamente por el control que el gobierno ejerce sobre los poderes públicos, la AN, poder público responsable del endeudamiento del fisco y de Pdvsa y del poder monetario, de un Banco Central, convertido en las últimas reformas de su Ley en financista de última instancia. El financiamiento monetario del déficit fiscal también se expresa en un by-pass monetario ejecutado en préstamos a Pdvsa, con lo cual esta financia sus impuestos y regalías al fisco además de su supletoria función como agente fiscal del gobierno de pagar la factura del gasto público.

En ese sentido, definimos inflación correctamente como el continuo proceso de disminución del poder adquisitivo del bolívar originada en el endeudamiento público -incluida Pdvsa- y en el financiamiento del déficit fiscal por el BCV a través de un by-pass monetario -Pdvsa y otras empresas del Estado. La revisión de la data monetaria expresada en la liquidez monetaria nos indica sin rubor alguno para el Directorio del BCV que cada dólar en reserva internacional dispone de 13 bolívares en circulación, es decir, la devaluación del bolívar es cuestión de días, el gobierno así prepara a tomar las ganancias que le provee la inflación, al fin y al cabo, la inflación solo beneficia a los gobiernos, es un impuesto que se paga sin declarar y es aparentemente indoloro, notándose en la caída del poder de compra del bolívar que el BCV emite.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÍBAL ROMERO: LA DENUNCIA DE ARRIA

Es de esperar que la oposición democrática se distinga claramente de Chávez y de sus ejecutorias, con un mensaje que apele a la dignidad de la gente y no a la manipulación de sus instintos, pues también a los venezolanos nos llegará la hora de desvelar la verdad y afrontar el problema de la culpa

La denuncia de Diego Arria contra el Presidente Hugo Chávez por delitos de lesa humanidad tiene desde ya gran importancia ética, aún cuando sus efectos políticos sólo se concretarán con el paso del tiempo. Se trata de un documento de relevancia histórica que será estudiado por las actuales y nuevas generaciones venezolanas con particular interés y provecho, a medida que sus argumentos y conclusiones maduren y queden inequívocamente demostrados por el curso de los eventos.

He percibido cierta miopía y mezquindad en algunos de los juicios emitidos con respecto a este crucial documento, incluyendo algunos formulados por comentaristas de oposición. Tal miopía y mezquindad están fuera de lugar. El hecho de que Arria sea uno de los precandidatos opositores a la Presidencia de la República, como es su derecho, no suma ni resta a la sustancia de su denuncia, que es desde todo punto de vista merecedora de apoyo.

Al respecto desearía resaltar lo siguiente: Por un lado, la cuestión central que plantea el documento es ineludible para los venezolanos. Toda sociedad sometida al tipo de régimen y modo de gobernar experimentados por la nuestra estos pasados trece años, se ve en algún momento decisivo obligada a enfrentar lo que el filósofo alemán Karl Jaspers denominó “el problema de la culpa”, es decir, la atribución de cargos acusatorios, morales, políticos y criminales, a individuos incursos en acciones ilegales, que abusaron de su poder o le utilizaron de maneras inadmisibles éticamente por una sociedad civilizada.

Toda sociedad que atraviesa por las pruebas que aún aquejan a Venezuela ve llegada la hora, más temprano o más tarde, de debatir colectivamente y en la conciencia de cada ciudadano el problema de la relación entre verdad moral, conveniencia política, sanción e impunidad. Arria ha hecho un aporte al país, más allá de sus aspiraciones personales, al sustentar en un documento tan sólidamente argumentado señalamientos que formarán parte fundamental del debate nacional, cuando llegue la ocasión de evaluar a fondo esta etapa de nuestro devenir.

Por otro lado hay que toma en cuenta, como repetidamente he venido sosteniendo, que el ejercicio de la política, en especial en el marco de una sociedad con los rasgos de la nuestra, debería ser también un desempeño pedagógico destinado, de parte de los políticos, a ayudar a los ciudadanos a entender su entorno y asumir sus propias responsabilidades frente a los retos presentes y futuros. En tal sentido, Hugo Chávez ha comprendido ese rol de la política, si bien, por desgracia, su prédica está basada en el delirio destructivo y la sistemática siembra del odio.

La visión de la política como pedagogía es lo que proporciona su potencial cívico a la denuncia de Arria contra Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional, y lo que da su valor a un documento que lejos de ser minimizado, debería ser respaldado por la oposición democrática en su conjunto. Nuestro pueblo no debería seguir siendo tratado, como a veces ocurre, como si estuviese compuesto por débiles mentales o por personas interesadas exclusivamente en ofertas de bienestar material, presentadas además con el mismo impulso demagógico y la voluntad de engaño que caracterizan el discurso disolvente de Chávez.

Es de esperar que la oposición democrática se distinga claramente de Chávez y de sus ejecutorias, con un mensaje que apele a la dignidad de la gente y no a la manipulación de sus instintos, pues también a los venezolanos nos llegará la hora de desvelar la verdad y afrontar el problema de la culpa.

aromeroarticulos1@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OVIDIO PÉREZ MORALES: NAVIDAD Y DERECHOS HUMANOS

El próximo 21 de diciembre se cumplen quinientos años de un sermón profético en defensa de los derechos humanos de los indígenas americanos. Se trata de la homilía predicada por Fray Antonio de Montesinos, dominico, en Santo Domingo, a 19 años de la llegada de Cristóbal Colón.
El “Sermón” de Montesinos es una fuerte denuncia hecha en los albores del dramático y complejo proceso que conjugó: conquista e integración, encuentro y dominación, vasallaje  y evangelización. Un acontecimiento que, por tato, ha recibido diversas identificaciones correspondientes a distintos criterios de juicio o ideologías: “descubrimiento”, “encuentro de dos mundos”, “resistencia indígena” y otras. De allí los varios modos de conmemorarlo. La Iglesia católica, inmersa en la historia y en cuyo claroscuro busca siempre ser fiel a la  misión recibida del Señor, celebra dicho momento en la perspectiva del  inicio de la evangelización del Nuevo Mundo.
En los navíos de una misma proveniencia y enmarcados en un mismo imperio  venían  conquistadores y  misioneros, unidos en aventura y riesgos,  pero animados por distintos propósitos. Una diversidad de fines, que  se manifestó muy pronto  en enfrentamientos como el emblemático del Sermón de Montesinos.
La predicación del 21 de diciembre de 1511, IV Domingo del tiempo de Adviento y, por tanto, en vísperas de la Navidad,  fue obra de un profeta. Pero también fruto de un trabajo conjunto: la reflexión y el coraje de la comunidad de los frailes dominicos  presidida por Pedro de Córdoba. Se asumió sin edulcorantes la defensa de los indígenas, hecha con plena conciencia de responsabilidad pastoral, ante una feligresía que se identificaba como católica, pero no pocos de cuyos miembros contradecían  serias exigencias humanas y evangélicas.
“Estos indios ¿no son acaso hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No estamos obligados a amarlos como a vosotros mismos? … ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios?”
La denuncia es clara. Y la acusación es tajante:
“… todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes”. 
 A Fray Antonio de Montesinos le tocó asumir un papel semejante al de san Juan Bautista, a quien la liturgia de la Iglesia recuerda en el Adviento. Él denunció situaciones de pecado y llamó a la conversión  a sus contemporáneos judíos, en las riberas del río Jordán, ante la proximidad del Mesías.
El Sermón  de aquel 11 de diciembre no quedó sin consecuencias. Protestas de los opresores. Pero también progresivos cambios de signo positivo, no sólo en el trato a las indígenas, sino igualmente en el campo de la legislación.
Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, durante el tiempo litúrgico del Adviento se celebra felizmente el aniversario de dicha Declaración. Pudiéramos decir que no se  trata de algo simplemente casual; es una sincronía providencial. Porque lo relativo a los Derechos Humanos entra muy hondamente en el misterio de la Navidad. El Hijo de Dios al asumir nuestra naturaleza humana, menos en el pecado, la ha dignificado y elevado todavía más. La persona humana, en especial la más necesitada  y vulnerable, es presencialización del mismo Jesús, si es cierto lo que el evangelista Mateo refiere en su narración del Juicio Final (cap. 25, vv. 31-46).
La causa de los Derechos Humanos se enraíza profundamente en el misterio de la Navidad, inefable y bella manifestación del amor de Dios hacia nosotros, todos-sin- excepción, los seres humanos. Hijos de Dios, hermanados en Cristo Jesús    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANALITICA.COM: EDITORIAL. UN RESPIRO NAVIDEÑO.

Pese a  lo que puedan decir los inconformes de siempre, creemos que la MUD y los pre-candidatos han venido haciendo las cosas bien y sobre todo han podido demostrar que hay otro estilo de hacer política, sin estridencias, sin insultos y sin amenazas

Estas navidades no son como las de antes, la gente anda erizada, hay demasiada tensión en el aire. La incertidumbre flota sobre el año que viene. Muchos se preguntan si habrá elecciones. Se habla en las calles de una necesaria transición que sustituya a un gobierno que prometió más de lo que podía dar. Por otro lado el entusiasmo democrático de la oposición es como una brisa fresca en medio de una atmósfera cada día mas enrarecida por los rumores sobre la enfermedad de Chávez.

A pesar de todo ello las familias se reúnen para preparar las hallacas, se busca crear un ambiente que nos permita aislarnos, aunque sea por pocos días, de un futuro que, lo menos que podemos pensar es que será tenso y conflictivo. Los acontecimientos recientes de vandalismo en contra de la UCV parecieran ser el prólogo de lo que puede ocurrir si el oficialismo constata que a pesar de la regaladera no van a ganar las elecciones de octubre.

Pese a  lo que puedan decir los inconformes de siempre, creemos que la MUD y los pre-candidatos han venido haciendo las cosas bien y sobre todo han podido demostrar que hay otro estilo de hacer política, sin estridencias, sin insultos y sin amenazas. Lo más probable es que, con todo y regalos, no vencerán porque no convencieron durante 13 años de fabulación, despropósitos, y destrucción.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,NAVIDAD, TREGUA

FELIZ NAVIDAD Y UN VENTUROSO 2012 EN LIBERTAD.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.




Bendita
sea la fecha
que une a todo el mundo
 en una conspiración de amor.

La Navidad no es un momento
 ni una estación, sino un estado de la mente.

Valorar la Paz, la Generosidad y tener Merced
es comprender el verdadero significado de Navidad.

Que el Espíritu de estas celebraciones llene: Tu vida
de prosperidad, tu casa de armonía, tu trabajo de éxitos,
tu cuerpo de salud y tu corazón de amor.

Feliz Navidad y un venturoso 2012 en Libertad.

Vicente Brito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡REFLEXIONES FINALIZANDO EL 2011!

Estamos finalizando el calendario 2011, época propicia para compartir, perdonar y amar, y para realizar análisis que nos permitan reflexionar sobre nuestros actos, vivencias y todo aquello que hicimos, o, en el peor de los casos, dejamos de hacer. Iniciemos esta introspección, analizando nuestro actuar de forma colectiva.
Pensemos en las respuestas que les dimos a las diferencias relacionales con nuestros semejantes. Veamos si eso que hicimos en verdad valió o no la pena. Si la respuesta es afirmativa, sonríe, si es negativa, mira a ver si puedes aún enmendar ese error, pues soy de las que piensan que más valen los actos de amor que las frases célebres, y que todo debe ser en vida.
Otro aspecto que te invito a que observemos es el incremento de la delincuencia que en Venezuela viene azotando. A alguien le escuché decir: "los venezolanos nos caracterizamos por nuestra solidaridad", y creo que puede tener razón, aún cuando no estoy convencida del todo. Pienso, más bien, que esta característica se confunde con el folclorismo y morbo que asumimos ante los fenómenos sociales que se viven día a día.
Dentro de este aspecto me preocupa que se sigan presentando episodios donde la vida es la que responde, y me duele que la respuesta sea inhumana, pues con incrementar una fuerza para buscar salvaguardar la vida, no creo que se dé solución a una problemática social. Otro elemento para analizar es el que tiene que ver con la cultura, creo que falta compromiso y visión frente a lo que se quiere.
Analicen algo: cada vez que aquí ejecutan actos culturales en las escuelas, no se logra sentir el valor por lo nuestro. Se realzan, y quizás con mucha vehemencia, las bases de otras culturas que no se alejan de la nuestra, pero que no nos son propias. Hago una salvedad: no estoy degradando las diferentes culturas que hacen que  Venezuela sea un país con diversidad étnica, donde oriento mi reflexión es hacia aquellas personas que se niegan a trabajar por nuestras raíces desde sus funciones públicas.
A ellos los exhorto a que se tracen un plan de trabajo cultural, donde se involucre lo privado, lo social y, por ende, lo estatal, pero con objetivos que busquen que el venezolano y la venezolana crezcan en este aspecto.
Continuando con las reflexiones, analicemos al interior de cada familia la manera cómo estamos edificando sociedad. Es triste ver en los titulares que los sicarios que han enlutado a muchas familias en las ciudades y pueblos no han cumplido la mayoría de edad. A ti, papá, mamá, te pregunto: ¿Qué está pasando? ¿Dónde quedó la educación con valores, respeto y tolerancia? ¡Creo en un mundo mejor!, estoy convencida que el Creador no formó esto para que nos acabáramos. Considero que sí se puede lograr educar a unos hijos (as) que no se vean tentados por unos bolívares a cambio de quitar la vida a otro ser humano.
Por último, te invito a que traces unas metas de desarrollo personal, familiar y social que generen bienestar y edifiquen una mejor nación. Venezuela te lo agradecerá. Amemos nuestro país que clama ser una nación donde la dicha y la paz estén presentes. Recuerda que la naturaleza es sabia y no se queda con nada, y más tarde que temprano, ella retribuye o cobra a quien mal hace. Así, mis asiduos lectores, reciban un saludo de paz y bien, compartan con la certeza que este nuevo año estará enmarcado por la prosperidad, el amor y el respeto. Desde ya, los invito a brindar por la alegría y bienestar que el año 2012 nos deparará.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA