BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 20 de octubre de 2011

TRADICION Y ACCION (PERU): LOS “INDIGNADOS”, UNA VISIÓN DE CONJUNTO

A pesar de que los “Indignados” se presentan como un conglomerado espontáneo de elementos apolíticos y sin ideología determinada, todo indica que su aparición es una maniobra más de la izquierda internacional; un nuevo intento de levantar cabeza, después del desplome del comunismo y la Teología de la Liberación, de las pesadas derrotas electorales sufridas por los partidos socialistas en los últimos 20 años, y del fracaso de las tentativas más recientes para relanzar la ideología de Marx, como los “Foros Sociales Mundiales” realizados en varios países desde el año 2000.

“Indignados” y lucha de clases: En la leyenda de la pinta, “Cómase al rico”, el logo comunista adaptado sugiere: mátelo con la hoz, cómalo con el tenedor que sustituye el martillo.
Las artificiales crisis financieras y distorsiones económicas que desde 2008 mantienen en vilo a los países desarrollados, ofrecen el pretexto ideal para ensayar una nueva y diferente aventura izquierdista. Es en ese contexto que surgen los “indignados”, con fuertes indicios de que en ellos se funden la izquierda clásica y la revolución cultural neomarxista (neotribal, homosexual, femino-abortista, etc.).

¿Los salvadores del comunismo?

Ya su primera aparición en la Puerta del Sol de Madrid, en mayo pasado, fue saludada por el ex secretario general del Partido Comunista Español, Julio Anguita, con un artículo cuyo título lo dice todo: “Son los nuestros”. Afirmando que los “Indignados” le dan “la gratificante sensación de que volvemos de nuevo a galopar hacia Utopía” (ya sabemos de qué utopía se trata…), el veterano dirigente rojo convocó a sus raleados camaradas a sumarse a la protesta y “engrosar sus filas”, en nombre de “nuestra militancia comunista” [1].

Es obvio que existe una mano dirigiendo por detrás, pues esa “espontaneidad” está muy bien organizada… y muy bien financiada, como lo reveló —tal vez sin querer— Vanessa Zettler, joven manifestante brasileña del movimiento Ocupe Wall Street en Nueva York: “El comité de comida ofrece alimentación gratis”, declaró. “Las personas que donan alimento y dinero son las que (…) no pueden estar aquí”  [2]. Curioso, en verdad: ¿por qué no pueden “estar aquí”? ¿Por qué no pueden aparecer? ¿Qué nos está siendo escondido en esas manifestaciones?

De hecho el rompecabezas de la protesta es complejo, por falta de información sobre su origen e inspiración ideológica. Sin embargo algunos datos comienzan ahora a aparecer, como los proporcionados por el destacado historiador y sociólogo italiano, Prof. Massimo Introvigne, en un artículo titulado Indignados, la Cuarta Revolución [3]. Y son bastante reveladores:

Raíces socialistas en una aparente vaguedad

El nombre “indignados” fue tomado de un pequeño libro publicado en Francia el año pasado. Su autor, Stéphane Hessel, de 93 años, es un veterano socialista vinculado al ex director del FMI Dominique Strauss-Kahn, personaje más conocido por su depravación moral que por su actuación pública.

El librito en cuestión se llama Indignez-vous! Pour une insurrection pacifique. (“¡Indígnense! – Por una insurreción pacífica”). Sus pocas páginas, dice Introvigne, son “de una pobreza desoladora”. Citando al periodista Pierre Marcelle, del diario ultraizquierdista “Libération”, que califica a Hessel de “un Papá Noel de la buena conciencia”, Introvigne muestra que el supuesto anticonformismo de “¡Indígnense!” no es más que “anticuado conformismo politicamente correcto, y deja la impresión de que para superar la crisis actual no hay necesidad de hacer sacrificios. Bastaría que los ‘malos’ que se han apoderado de la política y de la economía sean substituídos por ‘buenos’ de características muy vagas: leales, generosos, un poco antinorteamericanos y antiisraelíes, … y capaces de emocionarse por los ‘nuevos derechos’ revindicados por las feministas y los homosexuales” [4].

De Madrid a Roma, odio anticatólico

En esta aparente vaguedad ideológica, hay algo bien definido que diferencia a los “indignados” de otros movimientos de protesta anteriores: es su odio antirreligioso, sobre todo anticatólico: Introvigne recuerda que el teólogo español Javier Prades-López había advertido, en un reciente encuentro eclesiástico en Italia, que “desde el comienzo los “indignados” se las han tomado con la Iglesia y han terminado por contestar al Papa y a la Jornada Mundial de la Juventud”.

Ese odio se manifestó ahora, ¡y de qué manera!, en la publicitada jornada de protesta del día 15 de octubre. Ese día, en Roma, “indignados” asaltaron la iglesia de San Marcelino y San Pedro, destrozaron un crucifijo y una imagen de Nuestra Señora en tamaño natural, aparte de otros actos de vandalismo sacrílego. Con la participación de cientos de elementos del grupo anarquista “Black Bloc”, incendiaron también edificios públicos y vehículos, destrozaron comercios, etc., en una verdadera batalla campal contra la Policía, que conmocionó la ciudad y a todo el país, dejando decenas de heridos, y que fue descrita por el Vicario papal para Roma, Cardenal Agostino Vallini, como “escenas de guerrilla”.

Instrumentos de la “Cuarta Revolución”

Por lo mostrado hasta este momento, ¿qué opinión podemos formarnos del fenómeno “indignados”? Massimo Introvigne nos da un elemento clave de respuesta, al señalar con justeza que “para comprender a los “indignados” no bastan los analistas políticos. Hace falta una teología de la historia”. Y se remite a Plinio Corrêa de Oliveira, que “en su gran cuadro de la descristianización del Occidente, ‘Revolución y Contra-Revolución’ … veía a la Revolución (con ‘R’ mayúscula) como un proceso de progresiva destrucción de los lazos sociales que habían hecho cristiano a Occidente”.

Primero fueron destruidos “los lazos religiosos, con la ruptura del protestantismo con Roma; luego los lazos políticos orgánicos fundados sobre la riqueza de los cuerpos intermedios, sustituidos por una fría relación entre el ciudadano y el Estado moderno, con la Revolución francesa; por fin los lazos económicos, con el comunismo y la absorción de toda la vida económica por el Estado”. Y ahora le llega el turno a los lazos sociales y familares, y hasta a “los lazos del hombre consigo mismo, con la droga, la ideología de género, la eutanasia”. Es la revolución del caos, o “Cuarta Revolución”. “Los ‘indignados’ parecen ser al mismo tiempo la causa y el efecto de una Cuarta Revolución que ha llevado a sus últimas consecuencias la disgregación del cuerpo social, el aislamiento de todos de todos, y contra todos, el rechazo de toda responsabilidad, … la falta absoluta de perspectivas y, en el fondo, también de esperanza”.

O sea, los “indignados” son la versión más reciente de un proceso de deterioro moral y social iniciado con la decadencia de la Cristiandad medieval: la Revolución anticristiana, cuya meta es ni más ni menos que la destrucción de la sociedad civilizada, para implantar la anarquía. Y sólo una auténtica Contra-Revolución podrá atajarla. Cualquier interpretación del fenómeno fuera de esta perspectiva, estará necesariamente mutilada en su aspecto más esencial.

Notas
 [1] “El Mundo”, 20-5-2011.
 [2] “Folha de S. Paulo”, 12-10-2011.
 [3] Cfr. La Bussola Quotidiana, 14-10-2011, http://www.labussolaquotidiana.it/ita/articoli-indignados-la-quarta-rivoluzione-3323.htm.
 [4] Idem, ibid.

Fuente: Tradicion y Accion (Peru)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAFAEL NIETO LOAIZA: COLOMBIA, LA REFORMA QUE NO FUE (SANTOS VS. URIBE)

En su afán de distinguirse de Uribe, el presidente Santos mete las de andar. Así, por ejemplo, ocurre con el proyecto de reforma a la Justicia que se tramita en el Congreso de la República. Por un lado, fiel a su estilo, busca el consenso. Por el otro, evita sistemáticamente la confrontación con las cortes. Como resultado, lo que salió de la Comisión Primera del Senado de la República es un engendro que, de tener vida, espantaría hasta al más guapo.

Aunque antes había sostenido que “los demás poderes debemos someternos a lo que el Congreso diga, porque el Congreso es el que hace las leyes, no las hace el Poder Ejecutivo y no las hace el Poder Judicial, las hace el Congreso de la República y eso hay que respetarlo”, un reconocimiento al papel fundamental que en una democracia debe jugar el Legislativo, y después había agregado que la reforma a la Justicia “se tiene que aprobar”, lo que parecía un mensaje presidencial para impulsar el proyecto aún sin acuerdo con las cortes, al final Santos cedió en toda la línea frente a los altos tribunales. La popularidad y los discursos presidenciales y el acuerdo de Unidad Nacional, que controla el 90% del Congreso de la República, no sirvieron para nada. El Gobierno no ganó ni una.

Miremos: renunció al establecimiento de precedentes judiciales. El precedente judicial, un mecanismo en virtud del cual los jueces no pueden apartarse de la línea jurisprudencial sino en circunstancias excepcionales, buscaba poner fin a la situación actual, de atroz inseguridad jurídica y en la que es imposible saber de qué manera interpretarán los jueces las reglas jurídicas. Hoy la norma es que no hay norma y que los jueces cambian su posición sobre hechos similares de acuerdo con la conveniencia política de la coyuntura.

Se mantienen el Consejo Superior de la Judicatura, un organismo costosísimo, en que la excepción es el juez honesto y bien preparado, y en el que se cruzan los apetitos burocráticos de los congresistas con el clientelismo descarado de los magistrados.

La tutela contra sentencias, fuente de choque de trenes entre las altas cortes, se mantienen intacta. Y el cambio para el juzgamiento de congresistas es cosmético: se introduce la doble instancia, pero en el misma Corte Suprema, de manera que no hay garantía ninguna de independencia e imparcialidad. ¿La prueba? El acuerdo vigente y vergonzoso de los magistrados de la Sala Penal de votar sin disidencias.

Las cortes mantienen su poder de elegir al Fiscal General y de nominar al Procurador y al Contralor, una fuente permanente de politización que les ha hecho un mal inmenso a los tribunales y en nada ha contribuido a mejorar la calidad de los funcionarios. ¿Hacemos la lista de los contralores y procuradores nominados por las cortes y condenados a prisión?

Además, suben su período de ocho a doce años, un premio inmerecido para unos magistrados que, con contadas excepciones, son mediocres, están altamente politizados y se han dedicado a subir sus pensiones de jubilación sin vergüenza o recato. Y si todo ello no bastara, el Gobierno anuncia un billón de pesos más de presupuesto para los próximos años.

Santos calificó los acuerdos alcanzados como un “ejemplo maravilloso de coherencia y armonía entre las instituciones del Estado”. Los magistrados habrán de ser sus nuevos mejores amigos.

Fuente: El Pais (Colombia)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MILOS ALCALAY: EN DEFENSA DE LA MEMORIA HISTÓRICA VENEZOLANO-ISRAELÍ. (BRÚJULA DIPLOMÁTICA)

El Instituto Cultural Venezolano Israelí (ICVI) organizo durante los días 15 y 16 de Octubre un encuentro con Universitarios de diversas partes del país para tratar el tema “Israel y el Medio Oriente”. Las ponencias de Freddy Malpica, Andrés Eloy Blanco Iturbe, José Toro Hardy, Adolfo Salgueiro, Julio Cesar Pineda, y destacados representantes de la Comunidad como Eliezer Rotkopf, Celina Bentata, Efrain Lapscher y Elías Farache, dieron un enfoque fundamental para profundizar el tema

Durante la presentación que tuve el honor de exponer sobre las “relaciones diplomáticas entre Venezuela e Israel” resalté los argumentos contenidos en mi articulo publicado hace algunas semanas intitulado “Si al Estado Palestino y Si al Estado de Israel”, en el que expongo que desde 1947  Venezuela apoyo en la ONU la resolución que reconocía la existencia de ambos Estados.

En ese entonces, los países árabes en vez de aceptar el nacimiento del Estado Palestino, al día siguiente de la proclamación de la Independencia de Israel lanzaron la primera de las múltiples guerras con el fin de borrar del mapa a Israel y desconocer su existencia.

Como Embajador de Venezuela en Israel pude constatar una etapa de esperanza, basado en el respeto y en el reconocimiento mutuo con la firma de los Acuerdos entre Yasser Arafat, Shimon Peres e Itzak Rabin, cuyos alcances lamentablemente se estancaron

La Comunidad Internacional debe exigir que se adopte una solución inmediata, negociada y directa entre Israel y Palestina, única forma realista para solucionar la crisis. El Debate General de la ONU, y en especial las acciones asumidas por el Cuarteto (ONU, UE, USA y Rusia) han llevado a que Mahmoud Abbas asumiera una posición institucional.

Preocupa el papel desestabilizador que asumió Venezuela durante la visita de Mahmoud Abbas a Caracas, ya que el Gobierno “Bolivariano”  en vez de sumar su voz a la posición de otros países latinoamericanos en insistir ante Israel y Palestina que negocien una solución urgente y pacifica, repite los alcances de la insólita carta que envío el Presidente Chávez al Secretario General de la ONU, en la que manifiesta un injustificado odio contra el Estado de Israel, con inaceptables calificativos acusando al Estado Judío de “genocida”, de tener “planes de holocausto” y otros adjetivos que alejan al país de la histórica posición constructiva e imparcial que Venezuela siempre había mantenido tanto en la etapa democrática, como durante el régimen de Pérez Jiménez.

Por ello ha sido muy estimulante constatar el interés de los jóvenes venezolanos en conocer las posiciones que el Estado Venezolano adoptó en el pasado y la normalización que deberá darse cuando surja un nuevo Gobierno que recupere la memoria histórica e institucional de Venezuela, país que siempre estuvo apegado a la Paz y al Dialogo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN DE DIOS RIVAS V. VIVIMOS BAJO PRESIÓN (UTOPÍAS Y LÓGICAS)

Es muy preocupante ver como el país y su gente están agotados de tanta presión, el país se disloca en un frenesí de miedo por la inseguridad, a la escases, la inflación y el desempleo. La gente siente que se enferma la economía, se caotizan los servicios públicos y se sale de control la gobernabilidad institucional. Las presiones diarias son muy fuertes y angustiantes, así no se debería vivir en un nación rica en petróleo, los ciudadanos no se resignan a mal vivir, le echan pichón a base de coraje y resteo humano, todos saben, que si no luchan más y en todos los terrenos, nos hundiremos en el marasmo del régimen rojo.
La presión afecta el sentido común de las personas, aprisiona la lógica y en un clima así, se disminuye la capacidad de acierto: por eso Miraflores  lidera y aumenta la presión e impulsa las perversiones en todas las instancias, campos y aéreas de la vida productiva. Ya nada tendrá sentido en un gobierno con políticas fracasadas en estos trece años, el régimen no puede ya rectificar, cuando la muerte se avecina, solo pueden pedir perdón por los pecados de vida, encomendarse a Dios y pedirle a los familiares (y al pueblo) que los ayuden a bien morir. Si se empeñan en venganzas estúpidas y en crueldad extrema, solo conseguirán que la familia (y el pueblo) los entierre rápido y se olvide pronto de su recuerdo (la mala memoria histórica de siempre), los pueblos siempre buscan y lo lograr recomponer apropiadamente la vida de los que van a seguir viviendo por encima del bien y del mal, si lo pueden hacer en bien es lo lógico y es obvio que es lo mejor.
Las presiones de la pobreza son frustrantes, vejatorias y degradantes. Cada hombre y mujer pobre está condenado a una mala vida, enfermedades que matan antes de lo normal; cuando alguien no puede comprar medicina y no la consigue en la asistencia o servicio público, lo están matando de todas, todas; el no poder acceder a los servicios de salud de un país, es una violación a los derechos humanos fundamentales y si ese país es rico es una inmoralidad imperdonable. El pobre que no come (4.000.000 de Venezolanos se la ven difícil) y cuando ingiere un poco de alimento, este es de mala calidad y le costó un gran sacrificio conseguirlo y pagarlo, es indudable que estamos ante una economía estatizada, esclavista e injusta.
Un pueblo con hambre y en pobreza, se va esclavizando poco a poco a una élite burguesa o totalitaria. Los burgueses son ricos que quieren comer y vivir bien, para morir de viejos a los 100 años. Los totalitarios son comunistas, militaristas o fascistas que violan las constituciones, corruptos insaciables, inmorales de la peor calaña, que mienten y engañan a los pueblos para someterlos y esclavizarlos, con el fin de que no se organicen, protesten, se indignen y se liberen de los dictadores.
El gobierno de los regímenes comunistas y militaristas que han subyugado y dañado a varios países como Cuba, Chille, China, Alemania, Italia, Libia, etc., no son democráticos, respetuosos de las leyes y los derechos humanos, solo utilizan estos nombres como retorica hipócrita y demagógica, en esos países totalitarios creció la pobreza, la miseria, la delincuencia, el desempleo, las discriminaciones, las expropiaciones, los asaltos de fincas, fábricas, universidades, regiones y grupos étnicos, siempre hubo saña, maldad y crueldad en los actos, decisiones y actuaciones, se organizaron en turbas para aplicar un terrorismo de Estado, para someter al pueblo. En esos regímenes del mal, se implantó una política de Estado basada en la presión constante y la caotización del orden y la autoridad; es frecuente “¿recomposición táctica?” controlar las instituciones del Estado y vejarlas, para que sean sumisas e incondicionales, dando la sensación de independencia con dictámenes o sentencias bizarras, desvergonzadas y necias. El Estado totalitario (forajido) sabe que el pueblo noble se atemoriza fácil, se  inhibe hasta en el votar y se inmoviliza cuando ve que la justicia no funciona y que la autoridad es corrupta.
Hoy la presión está llegando a un nivel que puede transformarse o cambiar su efecto (al estilo de las hoyas de presión), eso les conviene (plan B del Chavismo) para evitar las próximas elecciones del 2012. Nadie puede prever hoy lo que pasaría el año 2012, ¿si el régimen no entrega pacíficamente?, si continúan los apagones, si siguen intransitables las vías, si continúan la carestía y escasez de alimentos, si se sigue atropellando y vejando a los trabajadores y sus sindicatos libres. Es admisible pensar que el asesinato (guerra criminal) del pueblo a manos del hampa dueña de los barrios y de gran parte del país, va a generar grupos de autodefensas y a producir más acciones de contra defensa al estilo colombiano y así es seguro que las consecuencias serán nefasta y sangrientas “Dios nos salve y nos libre de ese desenlace”.
La presión que vivimos no es aceptable en ninguna circunstancia, la presión conduce a estado de angustias, depresión y miedo, eso solo le conviene al régimen sin futuro democrático, por supuesto que sí no rectifican, esperamos que el espejo de Libia les pueda ayudar a reflexionar. El régimen está acorralado en su propia maraña, hacer lo contrario sería contravenir a los cubanos y eso es la muerte política del régimen títere y del invasor. Los Castros no permitirían a Chávez rectificar, eso no lo hacen los comunistas y menos los invasores de patrias, para los Zarandajos cubanos eso es su muerte, quedarse sin el presupuesto con que vive Cuba y exponerse a que la rebelión del pueblo cubano se anticipe a la muerte de los dictadores.
El que no aprenda a sacudirse la presión del régimen, no podrá vivir en mejor equilibrio psicológico y condición humana. El ciudadano debe organizarse en grupos y redes de autoayuda o de indignados, para darse fortaleza entre todos. No nos dejemos amilanar, seamos cautos, nunca sumisos a la presión y el terrorismo de un Estado abusador y pervertido.

                   C.I. N° V- 2.169.735.            
Político, Presidente de Solidaridad Independiente, SI
           Partido Humanístico Cristiano
         Diputado Lista Unidad Caracas
              rvjuandedios@gmail.com



 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS SALAMANCA: MAPA SOCIAL Y POLÍTICO DE LOS SECTORES POPULARES

A pesar de todo, el optimismo se desborda

En septiembre de 2009 el Centro Gumilla inició el proyecto de investigación denominado Valoraciones de la democracia. En esa oportunidad se presentó un mapa ideológico del país. En abril de 2011 se realizó otro estudio, Valoraciones sociales en Venezuela, el cual arrojó un mapa social de los sectores populares. Este dossier es el informe apretado de dicho estudio.

Dato de entrada: 60 por ciento de los sectores más pobres piensa que estará mejor dentro de dos o tres años

Este informe es el producto de una encuesta centrada en los sectores socioeconómicos D, E y C- y es una radiografía social, ideológica, comunitaria y política de los sectores populares. La primera parte es una radiografía social sobre las necesidades y la satisfacción.

La problemática social está formada por necesidades que reclaman satisfacción. Necesidad es una situación caracterizada por algo que nos falta y valoramos como imprescindible para la existencia. Por problemas sociales entendemos una situación dificultosa que reclama solución. El desempleo y la inseguridad no son necesidades sino problemas que generan la necesidad del empleo y la seguridad. Satisfacción es una situación en la que el individuo recibe suficiente respuesta para saciar o solucionar una necesidad determinada.

Si algo caracteriza a la autodenominada revolución bolivariana, es que ha generado una impresionante revolución de expectativas. La gente espera mucho del Estado y éste se ha obligado constitucional y políticamente –como nunca– a satisfacer esas expectativas.

Por tanto, la capacidad de gestión estatal para dar respuesta a tantas esperanzas es clave. La frustración de esas expectativas puede generar irritación, explosividad social y realineamiento político. Ya ocurrió una vez en 1989, cuando la gente –con el final de la Venezuela Saudita– mostró su descontento por vía del estallido social y la migración electoral hacia otras fórmulas.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONSTANZA ESPINEL: REALIDAD Y ACTORES EN LA POLÍTICA IV. (ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR ELINOR MONTES

Sencillamente

“Un líder requiere tener formación ética-moral, responsabilidad y tiene que amar a la gente, que  significa la entrega del líder, no el uso y la posesión de la gente.”

Continuamos con las reflexiones de Constanza Espinel quien con gran criterio ha analizado los tiempos de la política en la postmodernidad.

Realidad y Actores en la Política IV

“Para que un líder positivo tenga visión y trascendencia además de brillante inteligencia, requiere asumir a la persona humana como sujeto de su visión, formación ética-moral y responsabilidad; no siempre dirá lo que la gente quiere escuchar -la historia está llena de líderes que han insuflado en sus naciones coraje aun sincerando los sufrimientos y retos que tenían que asumir- será sincero. Al fin y al cabo él asume que lo que le pase a la gente, bueno o malo, es su responsabilidad, por lo que orienta.

Este líder positivo, en un mundo integrado y globalizado como el de hoy, acepta las diferencias,  gobierna para una diversidad no para las mayorías solamente, sin embargo, debe tener muy claro que no puede negociar con las minorías en contra de los valores fundamentales de la nación. 

Debe tener sintonía con la gente sin populismo, es decir ser la voz de los que no tienen voz. Debe poseer convicción en las aspiraciones de un mundo mejor y poseer la capacidad discursiva para transmitir, convocar, motivar en la búsqueda de un mundo que garantice la convivencia y la certeza de que el esfuerzo personal regido por la ética, gratificará por los resultados en lo personal, familiar y social. En síntesis un líder  político tiene que amar a la gente.

La gerencia no está reñida con la eficiencia y ni la eficacia del liderazgo político positivo, pero no lo sustituye, en todo caso lo complementa. Los gerentes son evaluados en eficiencia, efectividad y productividad. La acción política es evaluada en términos de garantía de libertad, justicia, igualdad y paz, desarrollo, crecimiento económico, respeto por hábitat y por la dignidad de la gente, asumiendo mundo y gente como un todo interrelacionado enriquecido por las diferencias.

Algo que la condición humana se ha encargado de demostrar a lo largo de su historia es que el líder en lo público, en lo político, ó, en lo privado existe y es necesario. Steve Jobs en Apple sin duda es y será un líder visionario, trascendente que insufló en otros, grandes realizaciones y ejecutorias, e impulsó a la humanidad a estadios de desarrollo superior; Rómulo Betancourt, visionario y trascendente consolidó la democracia en Venezuela e inspiró el fortalecimiento democrático en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.  Hoy se requieren en la política líderes y gente política, que no significa gente exclusivamente activista de partidos u ONGs."

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN ANTONIO HORRACH MIRALLES: SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA, HISTORIA Y MODELOS. UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES (ESPAÑA) QUINTA PARTE

2.4.1. Cristianismo y ciudadanía

La estructura jerárquica adoptada por la Iglesia católica no predisponía a que la ciudadanía pudiera arraigar con cierta fuerza.

La caída del Imperio provocó que los obispos asumieran no sólo el poder espiritual sino también el político en cada diócesis. El cristianismo adoptó una posición poco mundana, en el sentido de que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material (como dice una famosa cita evangélica, “mi reino no es de este mundo”, Juan 18, 36); la vida no es una finalidad en sí misma y, aunque tampoco se rechace el vivir en comunidad, no se valoran fuertemente algunos de sus aspectos más inmanentes. El cristianismo advierte de la inevitable corrupción que caracteriza al mundo temporal; el mundo verdadero, en este sentido, no puede ser el real, donde los hombres viven unos al lado de otros. Por tanto, éste, en cualquier caso, es un tránsito hacia el mundo espiritual, el único verdadero, el “reino de los cielos” (Mateo 11, 11). Mientras que, como ya hemos dicho, en el mundo griego la virtud se daba en el ámbito de la polis, de la vida en común, en el cristianismo, aunque hay una fuerte vida comunitaria, no se trata en este caso de una comunidad política, sino religiosa, con todo lo que ello conlleva. La idea de justicia, por ejemplo, conecta en este caso con la dimensión divina, lo que no permite que prospere un sentido de lo justo que pretenda anclarse en una dimensión puramente humana, como es la que tiene que ver con la  política.

San Agustín (s. IV-V) fue el autor que, dentro del cristianismo, dio un mayor peso a esta concepción, que ya partía de los orígenes de esta religión. La finalidad del hombre no consiste, según Agustín, en atenerse a los deberes ciudadanos, sino en rezar; el hombre debe relativizar el vínculo que lo une a los demás hombres (pues de ello sólo sacaría maldad) y tratar, por el contrario, de vincularse más con Dios. Sin embargo, Santo Tomás (ya en el siglo XIII) no es tan duro como Agustín al referirse a la realidad terrena, pues cree que ésta es, en cierta manera, la expresión de la voluntad divina; por tanto, no puede ser tan nociva y, en consecuencia, debería ser atendida de forma seria. En este cambio de actitud dentro del cristianismo fue decisiva la recuperación, por vía árabe y judía, de la figura de Aristóteles, olvidada durante muchos siglos en Europa.

2.4.2. Las ciudades-estado italianas A finales de la Edad Media, en el norte de Italia se organizaron una serie de ciudades-estado independientes, desvinculadas de los Estados pontificios y de los modelos caciquiles reinantes, que llegaron a adoptar regímenes republicanos.

Nacieron de esta manera las repúblicas de Florencia, Venecia, Pisa, Génova, Milán, Bolonia, Siena, etc., que contaban con autoridad propia tanto política como judicial, y que también prosperaron a varios niveles durante siglos; florecieron las artes, las letras, el comercio, etc. Prueba de su importancia es que, poco después, surgió en sus dominios nada menos que el Renacimiento. En cada caso se seguían criterios diferentes para conceder el estatus de ciudadanía, pero una condición se repetía en la mayoría: la de poseer alguna propiedad en la ciudad correspondiente. Esto permitía que cualquier persona no nacida en la ciudad podía convertirse en ciudadano adquiriendo alguna propiedad. El modelo político era, más o menos, de democracia directa, pues los ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas y de los consejos que estructuraban el Estado. Otro caso de zonas organizadas como ciudades-estado lo encontramos en Suiza, en los llamados cantones helvéticos, confederados desde el
año 1291, destacando las repúblicas de Ginebra y de Berna, aunque su importancia fue inferior a las ciudades del caso italiano.

2.5. La era de las revoluciones

En el siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativo al principio de ciudadanía y, por extensión, a la política en general. La herencia de la Ilustración fue clave en este renacimiento de la democracia y de las luchas sociales, en esta vigorización que se imprimió a la esfera de lo político. Los principios que definían el funcionamiento de la política comienzan a cambiar, a la vez que se abre el ejercicio efectivo del poder. Por ejemplo, mientras que en épocas anteriores se remarcaba la importancia de las obligaciones, en esta nueva etapa histórica el lenguaje de los derechos cobra una relevancia que no volverá a perder, almargen de la efectividad o no de sus planteamientos. En este escenario se demarcan dos perspectivas de pensamiento que se convierten en las dos principales tradiciones políticas de Occidente, en pugna durante siglos: el republicanismo y el liberalismo (sobre los que se hablará más adelante). Este nuevo lenguaje de los derechos se acabaría plasmando, históricamente, en dos revoluciones decisivas: la americana y la francesa, proclamadas como Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) en el primer caso, y como Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en el segundo. No puede decirse que estas revoluciones representen respectivamente a cada una de las dos tradiciones anteriormente citadas, la republicana y la liberal, pero sí que ambas son combinaciones de cada una de estas.

2.5.1. La Revolución Americana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA: CHÁVEZ ECHANDO EL RESTO ¡MÁS FINO!

Cada día más clara la salida de este gobierno.
La jugada de multar a Globovisión, acompañada de la decisión del Tribunal acerca del caso de Leopoldo Lopez, es la más clara muestra de que las municiones se terminan. Están jugándose el resto, en maniobras desesperadas, lo cual constituye la más clara señal del desastre que enfrentan, no solo de cara al país, sino entre sus mismas filas. La nave revolucionaria hace agua por todos los costados y no parece tener línea de flotación suficiente para llegar al puerto electoral en 2012.
Leopoldo Lopez les sale al paso, apostando a usar su derecho a elegirse, lo cual los obligará a hacerle un juicio penal rápido y expedito, de manera de cerrarle el paso antes de las elecciones, pues si lo elegimos, no encontrarán manera alguna –popularmente aceptable- de negarle la presidencia que le entregamos con votos. Les salió torcida la jugada, pues para tratar de aparentar legalidad en al decisión del Tribunal Supremo de Justicia, argumentaron que él tenía el derecho a ser elegido, sin considerar que Leopoldo tomaría esa opción. Ahora les queda la medida descarada y dura por tomar. Esto lo único que agrega es más votos para la oposición, en la medida de que este gobierno se sigue mostrando arrebatador de voluntades. Se maniobra en desespero.
La multa a Globovisión la convierte en un objetivo claro del régimen, que ha usado todas las armas para combatir a ese bastión de la libertad de prensa venezolana. Cada vez más incómoda para sus intereses, no le ha quedado otra que intentar asfixiarla por las vías económicas. No puede permitir un medio informativo que no ha cedido un centímetro en su línea editorial. Las protestas de calle crecen y las cámaras de Globovisión nos muestran todos los dias el verdadero país. Los trabajos de investigación periodística, han colocado en evidencia muchas de las ineficiencias y mentiras de este gobierno. A Globovisión hay que cerrarlo, a pesar del costo político que eso implica. La noticia le dio la vuelta al mundo. Maniobra en desespero.
Para cuando el comandante presidente regrese de Cuba, se encontrará un hervidero en el país. La planta de Sidor parada, la producción de quesos casi a la mitad en las últimas dos semanas, los aguinaldos por pagar, cuando aun no le llegan los aumentos a las enfermeras y médicos del Hospital Militar. La planta de automóviles iraníes echando “carro” como lo descubrió un trabajo periodístico. Ayer hubo más apagones eléctricos que en el promedio de una semana.
A Chávez le hace mucho daño observar como la oposición hace su trabajo. Sin prisa pero sin pausa, nos organizamos para caminar hacia un solo candidato con respaldo nacional. Lo hacemos en democracia  -con democracia- cosa que no puede exhibir el chavismo, que se dice popular y no permite que las bases tomen las decisiones. Las épocas de los caudillos ya pasaron de moda. Siento un fresquito de observar como echan el resto.
                                                                      @pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDITORIAL DE ANALITICA PREMIUM: SÍ, PERO NO. 19 DE OCTUBRE DE 2011

Alguien dentro del chavismo debería tener la sinceridad, o el coraje, de hacerle ver al Presidente que sí estamos en una revolución pero no estamos revolucionando nada

Es lo que plantea el Tribunal Supremo de Justicia en el caso de Leopoldo López, que tiene sus derechos políticos y puede participar en procesos electorales, pero no puede ejercer cargos; sí puede ser electo Presidente, pero no puede ser Presidente.

Globovisión sí puede informar, pero no puede informar sobre los sucesos en El Rodeo, porque mantener informado al público diariamente sobre esa tragedia, es incitar al odio y al delito. El poder popular sí se ejerce a través de los consejos comunales, pero no pueden ser lejanos al chavismo y al gobierno central.

Con ofertas y retrocesos, el Gobierno del presidente Chávez ha llevado el país a saltos durante ya casi 13 años y ni hay soberanía alimenticia, ni paz social, ni carreteras confiables, ni un Metro que funcione con todo y sus nuevos trenes españoles; ni retorna la confianza ni somos capaces de alimentarnos a nosotros mismos.

El problema no es que el Presidente esté enfermo, esa es una cuestión de tiempo muy reciente; el problema sigue siendo que el Gobierno simplemente no funciona, que sus líderes, técnicos y demás burócratas funcionan menos y que la Venezuela con las mayores reservas petroleras del mundo es considerada por los especialistas, digan lo que digan los responsables de la política económica, el país más vulnerable de América Latina frente a un agravamiento de la crisis global.

Ya los medios no son los que deben preocupar al Gobierno, el fracaso está en boca de todo el mundo y, aún peor, las consecuencias las estamos pagando todos, ahora mismo y todas las señales nos avisan que estamos acercándonos a tener que pagar más.

Alguien dentro del chavismo debería tener la sinceridad, o el coraje, de hacerle ver al Presidente que sí estamos en una revolución pero no estamos revolucionando nada; que sí se han producido cambios pero no ha cambiado nada para mejor. Que si seguimos siendo un país con las mayores reservas de petróleo y de gas, pero que no nos está sirviendo de nada. Y que no aceptar la realidad de Leopoldo López y castigar abusivamente a Globovisión, no sólo no dan sino que quitan votos incluso entre los chavistas no empleados del Gobierno que todavía mantengan esperanzas.

informes.premium@analitica.com
boletin_editorial@analitica.com
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS ALFONSO DÁVILA G: EL HOMBRE DE ATRÁS (CASO ÍTALO ALLIEGRO)

Bonito título para quitar la máscara a quien desarrolla en la Venezuela actual la conformación de un aparato organizado de poder. Título exacto para ir caminando por la trocha de nuestras realidades de la mano del creador de la teoría de la autoría mediata, me refiero a Claus Roxin.

“Si bien el derecho penal está estructurado pensando en un actor individual frente a un hecho determinado, la teoría jurídica se ve desafiada por nuevas modalidades de organización social que involucran en cada acto complejas relaciones, tanto respecto a los hechos como a la intervención de los autores, ejecutores directos, indirectos, inductores, partícipes, coautores”, refiere, por su parte, Matilde Bruera.

Roxin rastrea un nuevo fundamento para descubrir la autoria del hombre de atrás -la autoría mediata-. Entonces, ¿existe en nuestro país ese hombre llamado el hombre de atrás? ¿Qué características debería tener ese “aparato organizado de poder”?.

La teoría de Roxin abarca dos supuestos: la organización estatal (sin estado de derecho) y la criminalidad organizada, es decir, siempre se presupone que los aparatos organizados de poder están fuera de la ley y que la acción del autor inmediato sea plenamente delictuosa.

Este tema nos llena de preguntas: ¿Quién ordenó disparar a las personas que se concentraron en Puente Llaguno el 11 de abril de 2002? ¿Quién fue el hombre de atrás? ¿Quién o quiénes fueron los autores inmediatos? A ellos toda Venezuela los conoce. Ante las imágenes las palabras sobran. ¿Eran los círculos bolivarianos ese aparato organizado de poder? ¿Son las milicias bolivarianas, inconstitucionales por cierto, un nuevo aparato de poder? ¿Qué es y qué hace el llamado Frente Francisco de Miranda, formado en Cuba? ¿Cómo es que Juan José Rabilero, presidente de los CDR cubanos afirmó en el estado Táchira, en presencia del Presidente de la República, que aquí en Venezuela están 30 mil cederristas cubanos?

¿Cómo catalogar a  los grupos que pasan del centenar que, armados y absolutamente fuera de la ley, imponen la suya en el municipio Libertador de Caracas? ¿Quién los armó, los aupa o los protege… el hombre de atrás? 
¿Este aparato organizado de poder, existe o no? ¿Actuó, actúa y actuará contra el ciudadano indefenso? ¿Contra el productor agropecuario, el patrono, el propietario, contra ti, contra mi? ¿Quién es el responsable?

¡El hombre de atrás!

Excelente teoría la de Roxin. Jurista visionario Claus Roxin. Su teoría sirvió para enjuiciar a Eichmann, para aplicársela a Videla, y para otros casos.

Un juez quiere aplicarle esa teoría al general Ítalo Alliegro, quien era ministro de la Defensa cuando el “Caracazo”, aún habiendo actuado dentro de la ley, con el respaldo constitucional y en amparo de un gobierno legítimo y de la democracia. Sucesos terribles aquellos de 1989, de los cuales el Estado venezolano se confesó culpable, y la Corte Interamericana, desde 2002, ordenó hacer la adecuada investigación para determinar las responsabilidades.

La actuación del general Alliegro, durante el “Caracazo”, se ajusta a la ley. Prescribió, de 1989 a 2011, han transcurrido 22 años. Tribunales del país así lo reconocieron. Tenemos los ojos puestos en ese juicio. Deben tenerlo todos los venezolanos, militares o no. Juicio que será espejo del pasado y del presente.

La doctora Luisa Estella Morales, presidenta del TSJ, acaba de afirmar en Ginebra, donde Venezuela fue sentada en el banquillo, “que la justicia venezolana es imparcial”. ¿A qué se debe entonces el temor de que la teoría de Roxin sea un bumerang?

Que lo diga el hombre de atrás.

Cnel. (Ej.) Luis Alfonso Dávila G.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 19 de octubre de 2011

ELIDES J. ROJAS L. : MÁS SOBRE CINISMO REVOLUCIONARIO (II) (LOS CUESTIONAMIENTOS DE GINEBRA)

Seguimos con la lista de violaciones de Derechos Humanos que recibió el gobierno chavista por el pecho en Ginebra, y completamos la relación que, bajo ningún respecto, el serio Ejecutivo revolucionario admitió. 

Lo que quiere decir que esos hechos no ocurren y, por tanto, todo seguirá igual. Y después se disgusta cuando le dicen dictador.

Recomendaciones no aceptadas por los inmaculados chavistas.

Israel. Abolir la practica de utilizar el sistema judicial para silenciar a los críticos del gobierno, reforzar la independencia del poder judicial mediante el aumento del apoyo institucional y material para el sistema de justicia y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales.

EEUU. Investigar las denuncias de injerencia del poder ejecutivo en la toma de decisiones judiciales.

Bélgica. Reforma completa del sistema de prisión y en particular asegurar todo el respeto posible a las Reglas de Estándar Mínimo para el Tratamiento de Presos de las Naciones Unidas.

Canadá. Dar prioridad a las reformas de la ley y el sistema judicial en un esfuerzo para prevenir el delito, sancionar a los responsables y terminar con la cultura de la impunidad.

Israel. Poner fin a la cultura de impunidad que rodea los casos de represalias por disentir, los ataques contra defensores de derechos humanos y periodistas, el uso excesivo de la fuerza en manifestaciones pacíficas, el abuso de fuerza por actores no estatales, la ejecución de delincuentes y otras graves violaciones de derechos humanos.

Israel. Derogar las prácticas de amenaza a testigos y familiares de las victimas de violación de derechos humanos, y los ataques a los abogados que introducen recursos judiciales en respuesta a las violaciones de los derechos humanos.

Francia. Renovar el compromiso con la libertad de expresión y de opinión plural, garantizando la libertad de acceso a la información y medidas para combatir amenazas y ataques contra periodistas.

Alemania. Reevaluar la legislación de los medios de comunicación y las disposiciones que garantizan la libertad de expresión.

Indonesia. Intensificar sus esfuerzos por garantizar la libertad de expresión así como la seguridad de los periodistas en el país.

Canadá. Promover el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, en particular para los miembros de los partidos políticos, sindicatos, los medios y la sociedad civil, sin el riesgo de restricciones indebidas.

Eslovaquia. Proporcionar pluralidad y diversidad de los medios de comunicación como un componente fundamental del derecho a la información y asegurar que los periodistas puedan desempeñar sus funciones sin procesos injustificados.

Australia. Garantizar acceso oportuno y efectivo a la información gubernamental.

República Checa. Apoyar el trabajo independiente de las ONG`s y crear una estrategia para defender a los activistas de derechos humanos de acuerdo a los intereses de un desarrollo sostenible y saludable del Estado.

Francia. Reiterar públicamente su apoyo a defensores de derechos humanos, generar el ambiente en el que puedan trabajar libremente y tomar medidas para luchar contra la impunidad de los autores de agresiones y amenazas.

Eslovaquia. Asegurar que los defensores de derechos humanos y representantes de la sociedad civil sean protegidos efectivamente contra cualquier forma de intimidación y acoso, y articularse constructivamente con ellos en la identificación de soluciones a los desafíos de los derechos humanos en Venezuela.

Canadá. Permitir el acceso al financiamiento internacional de los defensores de derechos humanos para que puedan continuar realizando su trabajo legítimo.

Canadá. Garantizar un proceso participativo e inclusivo con la sociedad civil incluyendo ONG`s que puedan ser críticas de los esfuerzos del gobierno, de acuerdo a las recomendaciones del EPU.

EEUU. No permitir comentarios antisemitas de funcionarios y condenar tales declaraciones.

Ya se sabe la respuesta del dictador. No se metan, metiches. Este es un país soberano y aquí se hace lo que me salga del paltó. Y punto.

Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERCEDES MONTERO: LAURA POLLÁN, DAMA DE CUBA

El Dengue acabó con la vida de Laura Pollán, principal líder de la Damas de Blanco. Con su muerte la Cuba que lleva en su alma escrita la palabra ¡LIBERTAD!, pierde no sólo a una mujer valiente , sino también a quien dirigiera a uno de los grupos femeninos más representativos de la lucha hemisférica en pro  de la recuperación de la democracia y la dignidad de los pueblos oprimidos por el Castro comunismo.

El significado de la lucha de las Damas de Blanco, de Laura Pollán es el rompimiento de las cadenas que condenaron a la muerte a Orlando Zapata, llevaron a la cárcel a Oscar Elías Biscet, a Guillermo Fariñas, al propio esposo de Pollán, Héctor Maseda, periodista independiente, que fue condenado a 20 años de prisión, como miembro del grupo de los 75, durante la represión desplegada por el régimen castrista, mejor conocida como “Primavera Negra”, en el año 2003.: Maseda  junto a 11 ex prisioneros del mismo grupo, rechazó el destierro o exilio forzado hacia España. Miles de cubanos  han dejado  sus vidas, o han quedado en un estado físico deplorable en los inmundos calabozos de las cárceles castristas.

El Dengue, enfermedad que recrudece en países en los que no hay Sanidad Ambiental, entre los cuales se encuentra la Cuba de los Castro, logró doblegar a la mujer que fue ícono del país posible. Una salud resentida por la diabetes, la llevó a una insuficiencia respiratoria, y, luego a un paro cardíaco, causa de su muerte.

Voceros de la disidencia cubana han expresado el profundo impacto y significado que tiene su muerte sobre el movimiento no solo sobre las Damas de Blanco, sino sobre toda una  nación, dentro y fuera del suelo patrio, que fue testigo de su lucha y acción en vida.   Su casa también representaba el sitio de reunión de las Damas de Blanco, el lugar donde se refugiaban todos aquellos que bajo su techo podían expresar las ideas que fuera de ese recinto no pueden ser expresadas  en la larguísima dictadura que ha sometido y transformado a la Isla en una cárcel.

Su protesta siempre fue pacífica, se caracterizó porque todas las Damas vestían  y llevaban un gladiolo blanco en la mano, han sido  muchas las veces que hemos visto las fotos  y videos de los atropello y abusos de los que han sido víctimas estas dignísimas mujeres, que han sido arrastradas, golpeadas, insultadas no solo por las fuerzas policiales, sino por turbas armadas de palos y piedras. Pero ni siquiera ante tal violencia las Damas de Blanco, con Laura Pollán a la cabeza se amilanaron, al contrario con la perseverancia de aquel que sabe que la razón lo asiste continuaban luchando día tras día.

Auque Laura se haya ido, su espíritu queda y el recuerdo de su liderazgo en la memoria de los cubanos que tienen como horizonte la recuperación de  la libertad, no deberían desmayar, al contrario deberían continuar su obra,  lo cual representaría el mejor homenaje que le pudieran hacer a tan tenaz luchadora.

Sentido pésame al pueblo cubano

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA