BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIDER CARISMÁTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIDER CARISMÁTICO. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

NELSON MAICA: LIDERES (POLITICA)

Nota 1. ¿Líder y/o lideresa para cual etapa? ¿Cuál tipo de líder y/o lideresa necesitamos para este momento, en esta etapa, fase, hacia el cambio? ¿Cuál necesitamos para que llegue a la presidencia y gobierne por seis años solamente?

Un líder o una lideresa exitoso(a), flexible, que se adapte a las nuevas condiciones, que exponga alternativas novedosas, que este dispuesto(a) a tomar riesgos mayores. Necesitamos líderes estratégicos.

La acción requerida de inmediato: integración, no fraccionamiento, aceptar que no tiene todas las respuestas y que tomara medidas para obtener las repuestas. Usar la comunicación (la tecnología actual) y la persuasión con todos.

Ya dejamos, según apuntan expertos, por ahora, la época en donde los líderes eran grandes líderes, hacían grandes cosas, dictaban cátedra. Paso lo del líder visionario, el único que “encendía los ánimos”, que motivaba, que entusiasmaba.

Estamos en el momento del líder estratégico, que reconoce la necesidad de cambio, que contagia a otros en este mundo cambiante, que reconoce sus fortalezas y debilidades, que entiende si su liderazgo es el adecuado para el momento y las circunstancias y que necesita a su lado un equipo de personas capaces para complementar sus carencias. ¿Cuál es el equipo de la candidata?
¿Puede cualquier líder, candidato, candidata, realizar el cambio que necesitamos ahora? ¿Cuál estilo de liderazgo tendría o debería tener?

Estilos: mando, lógica, inspiración, apoyo. Rendimientos y logro de objetivos a corto plazo. Ejemplos:
Estilo:
Se centra en:
Convence por:
Hacer:
Aprende por:

dominante
resultados
dirección
prontitud
haciendo
86
lógico
innovación
explicando
cuidadoso
estudiando
80
inspirador
oportunidades
confianza
radicalmente
cuestionando
81
de apoyo
facilita el trabajo
participación
despacio
oyendo
53

El cambio es un proceso prolongado. Conlleva, por lo menos, 3 etapas: iniciación, formulación, ejecución. Más otros 4 factores: fabricar y tomar la decisión, la cultura organizativa, la voluntad de cambio del pueblo y la aceptación de cambiar.
Dirigir y alinear personas; motivos y fuentes de inspiración. La persuasión conduce a una mayor adhesión. Ejemplo:
5 Fases:
Se centra en:
Modo:
planificación
adquirir información
lógica/inspiración

ideas creativas
fuente de inspiración

formulación de estrategias
lógico
Que permite
explicar el plan
lógico
habilitar
convencer al publico
lógico

capacitar/participando
inspiración/apoyo

ayudando
apoyo
lanzamiento
implementación de paso
lógico

alcanzar la meta
dominante

obtener resultados
dominante

evaluación del progreso
lógico
catalizar
inspiración
inspiración

Energizar
inspiración

ayuda
soporte
mantener
supervisar el progreso
lógico

rectores
inspiración

energizar
inspiración

ayuda
soporte

La función principal del líder es, supuestamente, la de actuar como un orientador y un motivador, modelar y articular una visión para el tipo de organización que él o ella quiere crear. El líder invierte todo en la empresa que quiere con un propósito y un sentido de gestión.

Sin embargo, el liderazgo inspirador por sí solo no es suficiente. "Instar a la gente no es suficiente" dice la sabiduría popular. La gente reacciona siempre con cautela y cinismo ante los planteamientos de cierto tipo de líderes.

La planificación consiste en trazar el rumbo para el cambio. Aquí el énfasis esta en la creatividad, en la búsqueda constante de nueva información, en identificar los obstáculos, generar alternativas, considerar los pro y los contra una vez se tenga el plan, la selección final.
Para hacer, realizar el cambio buscado, directo, es necesario involucrar al pueblo, al ciudadano, abrir una permanente información y comunicación en dos vías, eso hace una diferencia. Se debe recibir las ideas que vengan de personas de todas partes sin juzgar las ideas.

Investigaciones recientes indican que los líderes que pasan largos periodos de tiempo en los mismos puestos desarrollan perspectivas limitadas. Su base de conocimientos se limita, se hace rígido, limitando las estrategias que puede elegir en un momento requerido.

Habilitar, implantar, poner en funcionamiento un plan, comienza por explicar suficientemente el plan a los involucrados, a quienes lo van a poner en practica (capacitándolos y aceptando su participación), a quienes va dirigido, a quienes va a beneficiar el plan (convenciéndolos de las bondades del plan y ayudándolos a participar de el, incluso mejorándolo).

El esfuerzo conjunto líder-pueblo empieza al poner en marcha un plan. Los primeros objetivos deben ser bien específicos. Los líderes necesitan tener éxito con los primeros resultados para demostrar a los comprometidos el valor del plan y como lo pueden evaluar en el futuro. El énfasis debe ser en lo práctico, en lo factible y pragmático del plan.

Los estilos de los líderes deberían manifestarse de acuerdo con cada fase del plan.

Uno de los principales obstáculos ha sido siempre la resistencia al cambio. Es una tendencia natural. Pero hay que prestar atención a las críticas que se le formulen al líder y al plan y atenderlas. Los líderes deben aprender a responder las críticas. Reformular, de ser posible, ser flexibles. Jamás ver ni tomar las criticas como un total desacuerdo y no rodearse de leales lugartenientes para impedir una posible amenaza a su liderazgo. Es negativo.

Si la resistencia exige una reformulación del plan, hay que estudiarlo. No actuar a la defensiva.
Si el plan de cambio esta bien pensado y formulado y compartido ampliamente, una pequeña resistencia lo reafirma.

Los líderes no pueden darse el lujo de ser débiles y vacilantes y dudosos de sus propias creencias. Si han hecho bien su trabajo, han formulado bien el plan propuesto, conocen los pro y contra del plan, lo han explicado suficientemente, seguramente ganaran la confianza del pueblo, de los beneficiarios, y tendrán los argumentos necesarios como para comunicarse con las opiniones contrarias y la suficiente sabiduría para aprender algo de ellos.

Hay momentos en que los grupos y sus líderes de trabajo funcionan muy bien; pero en una emergencia, alguien tiene que hacerse cargo y ante las decisiones difíciles que se deben tomar y falta el líder, el estilo de mando que se adopto y practica puede contribuir a facilitar o complicar la respuesta adecuada.

El mejor enfoque para un grupo, hasta el momento, es aquel que esta orientado a obtener resultados beneficiosos.
La persuasión requiere de gran capacidad para escuchar y llegar a conocer lo que le importa a otras personas y lo que se puede hacer con ellos.

Los líderes que son versátiles son identificados como los líderes estratégicos. Reconocen la importancia de las personas que participan en la organización del plan para el cambio y se concentran en ese desafío, sacan provecho de las conversaciones con ellos, le dan importancia a la creatividad y están dispuestos a aceptar soluciones innovadoras a los problemas. Valoran el pensamiento proactivo, evitan la reacción violenta a las situaciones y rechazan la rigidez del autocrático.

Los líderes fallan cuando tienen una actitud inadecuada, cuando el líder lo sabe todo, cuando no se relaciona efectivamente con sus colaboradores y seguidores.

Cuando el camino ha sido seleccionado, escogido, y el pueblo esta en el barco, de acuerdo, el líder ordena zarpar, el inicio del viaje, de la travesía. Se le observara en el camino y hasta su llegada y/o no arribo.

El pueblo aconseja: “quien quiera oír que oiga”. ¿Ya identifico la líder y/o el líder para quitar este “destructor”? ¿Le va a apoyar “con todo”?

Tips:
·        Nadie, hoy día, quiere estar en el puesto y/o parecerse a un Idi Amin Dada, tal como el “mostro destructor”.
·        ¿A quién le toca ahora salir del poder? El pueblo le dio una oportunidad para hacerlo bien y la convirtió en una muy larga y extremadamente dolorosa experiencia. Van más de 150.000 muertes, las pérdidas materiales incalculables y un futuro muy negro, además, sin luz ni alimentos ni libertad.
·        Atacar por mampuesto a la UCV y Universidades es tratar de apagar la luz, la razón, la idea, el espíritu y el alma nacional. Otra traición.
·        La OEA fue una maravilla mientras le servía al régimen actual, hoy va al cesto. Ídem con algunos y algunas chupa medias, intimas colaboradoras y colaboradores con o sin soles. Ya no le sirven.
·        En la cuarta también se intercambiaban votos con dadivas de todo tipo, hasta planchas de zinc. ¿Cuál la diferencia, ahora, de la robolucion, del proceso? ¿Cuántas conciencias compraran?
·        ¿Presupuesto? ¡El que le viene en ganas! …toda una maroma… cínicos.
·        Insólito: luz verde al allanamiento de lo privado. ¿Qué pasaría si invaden la propiedad privada de quien o quienes ordenan, despenalizan y apoyan la invasión? ¿Recuerdan el art. 350 de la bicha?
·        Es una verdadera calamidad el hecho de que la sociedad venezolana supuestamente organizada, en 12 años (1999-2011), no ha sido capaz de impedir el presente desastre nacional.
·        Aparentemente está muy cerca el momento de la total anarquía y desbandada de los rojitos…esos caldos de sustancia a última hora poco efecto lograran…y las directrices vienen de la isla del mal…pero el ultimo show internacional les dejo clarito el panorama a los visitantes. Empezaron a buscar otros rumbos rapidito. ¡Qué silencio, se oye!

“Juegue con las necesidades de la gente de tener fe en algo para conseguir seguidores incondicionales”Robert Greene

Caracas, Venezuela, 15/12/2011.

Sumate al cambio y asegúrate un mejor futuro a partir de hoy….son nuestros deseos para ti en estas navidades… un abrazo venezolano….

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de octubre de 2011

CONSTANZA ESPINEL: REALIDAD Y ACTORES EN LA POLÍTICA IV. (ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR ELINOR MONTES

Sencillamente

“Un líder requiere tener formación ética-moral, responsabilidad y tiene que amar a la gente, que  significa la entrega del líder, no el uso y la posesión de la gente.”

Continuamos con las reflexiones de Constanza Espinel quien con gran criterio ha analizado los tiempos de la política en la postmodernidad.

Realidad y Actores en la Política IV

“Para que un líder positivo tenga visión y trascendencia además de brillante inteligencia, requiere asumir a la persona humana como sujeto de su visión, formación ética-moral y responsabilidad; no siempre dirá lo que la gente quiere escuchar -la historia está llena de líderes que han insuflado en sus naciones coraje aun sincerando los sufrimientos y retos que tenían que asumir- será sincero. Al fin y al cabo él asume que lo que le pase a la gente, bueno o malo, es su responsabilidad, por lo que orienta.

Este líder positivo, en un mundo integrado y globalizado como el de hoy, acepta las diferencias,  gobierna para una diversidad no para las mayorías solamente, sin embargo, debe tener muy claro que no puede negociar con las minorías en contra de los valores fundamentales de la nación. 

Debe tener sintonía con la gente sin populismo, es decir ser la voz de los que no tienen voz. Debe poseer convicción en las aspiraciones de un mundo mejor y poseer la capacidad discursiva para transmitir, convocar, motivar en la búsqueda de un mundo que garantice la convivencia y la certeza de que el esfuerzo personal regido por la ética, gratificará por los resultados en lo personal, familiar y social. En síntesis un líder  político tiene que amar a la gente.

La gerencia no está reñida con la eficiencia y ni la eficacia del liderazgo político positivo, pero no lo sustituye, en todo caso lo complementa. Los gerentes son evaluados en eficiencia, efectividad y productividad. La acción política es evaluada en términos de garantía de libertad, justicia, igualdad y paz, desarrollo, crecimiento económico, respeto por hábitat y por la dignidad de la gente, asumiendo mundo y gente como un todo interrelacionado enriquecido por las diferencias.

Algo que la condición humana se ha encargado de demostrar a lo largo de su historia es que el líder en lo público, en lo político, ó, en lo privado existe y es necesario. Steve Jobs en Apple sin duda es y será un líder visionario, trascendente que insufló en otros, grandes realizaciones y ejecutorias, e impulsó a la humanidad a estadios de desarrollo superior; Rómulo Betancourt, visionario y trascendente consolidó la democracia en Venezuela e inspiró el fortalecimiento democrático en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.  Hoy se requieren en la política líderes y gente política, que no significa gente exclusivamente activista de partidos u ONGs."

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de enero de 2011

EL ADVERSARIO ES OTRO. SERGIO DAHBAR (CASO AHITI)

Es un político carismático. Se siente ungido por los dioses.

Asegura encarnar la esencia del pueblo. Repite que puede salvar a la nación en crisis, porque es el único capaz de resolver lo que nadie en toda la historia ha podido enderezar. Y minimiza entonces que sus prácticas sean autoritarias, arcaicas, pasadas de moda. Se vende como un cordero de dios. Nació en julio, en los primeros años de la década del cincuenta.

El país sufre una mala suerte endémica. Su pobreza ha sido mal atendida por diferentes gobernantes a lo largo de la historia y ni siquiera los que enfocaron sus esfuerzos en atender a los más necesitados pudieron cambiar una realidad cada vez más desastrosa en educación, salud, seguridad, mejoras urbanas…

El tirano se mueve a sus anchas por el mundo, viaja cual asistente de vuelo y levanta las manos, como esos personajes que sólo saben llevar luz por el mundo (mientras dejan la casa a oscuras). ¿Y la comunidad internacional? Bien, gracias. Callada como si no pasara nada, a pesar de los obvios abusos y más absoluta destrucción del Estado de Derecho. No es la primera vez que se hacen los locos. Ni será la última. Insulza dixit.

Como de costumbre, el resentimiento es una espoleta suelta: se convierte un movilizador social potente. No se puede explicar de otra manera que alguien que casi ha destruido un país sostenga una conexión mágica con un pueblo menguado por las carencias.

Ese resentimiento desestima la necesidad de democracia o libertad de expresión, porque lo que de verdad castiga a la gente son as necesidades básicas. “No se puede vivir con hambre. Y si el dictador hace algo por luchar contra ese enemigo, es el mejor”.

Los intelectuales se quejan: “El autoritarismo y la concentración de poder en las manos de un solo hombre, que termina creyéndose predestinado, es un mal constante en el país”.

Tienen razón, pero esas ideas no hacen clic.

Muchas frases de los políticos se sacan de contexto y parecen iguales, salidas de una misma boca. Todos advirtieron un drama similar desde las ventanas de la Casa de Gobierno: pobreza y desamparo. Pero también sus respuestas fueron mesiánicas y equivocadas.

Crecen los campamentos temporales, con refugiados de diferentes tragedias. Parece una epidemia. Allí condenan a la gente a una pasividad estéril, sin involucrarlos en labores productivas que los conviertan en agentes de cambio. Las áreas agrícolas se reducen o se paralizan por los deslaves y la lluvia que no cesa.

El caos enciende una mecha que no puede apagarse. La institucionalidad (algo que suena a retórica en los oídos gubernamentales) ha sido destruida, y con ese desastre se fue también la posibilidad de que la gente entienda que existen límites, comenzando por el dictador.

La policía no contiene la inseguridad desbordada: como buen autoritario, no quiere que le echen la culpa por una criminalidad que pareciera no tener padre, ni madre, en la historia del país, pero que consume vidas inocentes todos los días. Tampoco se siente responsable del pasado.

Y en el remolino de las justificaciones, aparecen los ciudadanos que justifican lo injustificable y vuelven con el mismo argumento: “Es un buen hombre, nació en este país, quiere a su patria. Acaso todos los gobernantes no han cometido algún atropello alguna vez en nuestra historia”.

Su mejor aliado sin duda es la desesperación, el analfabetismo y el estado descompuesto de la moral. Ya hay gente que lo dice sin tapujos: “Es el único hombre que puede encuadernar este país”.

De este lado del mundo los racionalismos no se digieren bien. Ni siquiera se sabe cómo se comen. Aquí se imponen los mesías. Cesaristas con apariencia de demócratas.

Espero, amigo lector, que usted haya entendido estas líneas. Por si acaso se coló cualquier confusión, quiero ratificar que todo lo que he escrito hasta ahora tiene que ver con Haití, y con el regreso del sátrapa Baby Doc, hijo del nefasto Papa Doc, saga familiar que sumió a Haití en el medioevo más atrasado del Caribe.

Ha regresado a Haití, en medio de la mayor tragedia que puede vivir un país en América. La buena vida en los Alpes franceses ha quedado en suspenso, para colarse entre el desconcierto de una población que hace agua por todos lados. Asegura que viene a poner el hombro. Hay gente que ya lo ve como un salvador de la patria. ¿Será que nos merecemos lo que tenemos?

En viado a nujestros correos por Hilda Hernandez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 29 de septiembre de 2010

CARISMA Y APRENDIZAJE. ANÍBAL ROMERO

Un liderazgo de tipo carismático, como en buena medida lo es el de Hugo Chávez, contiene poderosos ingredientes emocionales, y su desgaste es usualmente más lento y demanda mayores reveses que liderazgos tradicionales y burocráticos.

De allí que la confrontación política que tiene lugar en Venezuela desde hace más de una década se parezca a una “guerra de desgaste” y no a una Blitzkrieg o guerra de decisión rápida. El rasgo central de una guerra de desgaste es su mayor

duración, así como el imperativo para los participantes de diseñar una estrategia que combine el uso del factor tiempo (estrategia de largo plazo) con acciones tácticas ajustadas a la concepción general del conflicto.

En tal sentido, y luego de no pocos errores y traspiés, el pueblo y la dirigencia democráticos venezolanos hemos alcanzado un punto de madurez, que armoniza el deseo de poner punto final a este período oprobioso de nuestra historia, con la convicción de que hay que dejar la violencia en manos de los “revolucionarios” que se empeñan en destruir el país.

En vista del carácter carismático del liderazgo de Chávez, es crucial para los demócratas entender el profundo sentido emocional del apego que, a pesar de sus desmanes y fracasos, la figura del caudillo sigue produciendo en numerosos venezolanos, principalmente en los sectores más pobres a los que Chávez ha dado reivindicaciones simbólicas que no debemos subestimar.

En ese orden de ideas, destaco la importancia de los resultados electorales del pasado día domingo 27, pues no solamente reafirmaron la vocación cívica y pacífica de la oposición democrática sino que pusieron de manifiesto que una mayoría aspira reequilibrar el país, dejar de lado la funesta utopía socialista, y hallar un rumbo de reconciliación.

El desafío hacia delante es muy complejo. Se ha producido un gradual pero efectivo aprendizaje político en vastos sectores populares y de la clase media, pero tal aprendizaje debe ahora ser cultivado y fortalecido por una dirigencia democrática que comprenda el significado de lo ocurrido y preserve la mirada fija en la estrategia de desgaste al adversario.

Chávez es un demagogo formidable al que sería fatal subestimar. Sus propios errores y delirios le están conduciendo a dilapidar de modo paulatino su capital político. Pero para que tales desatinos generen el resultado que deseamos, con su salida del poder, es imperativo que la dirigencia opositora preserve a toda costa la unidad alcanzada, subordine las ambiciones personales a los intereses colectivos, y asuma con claridad que el carisma de Chávez está mellado pero no agotado.

Es importante reconocer las derrotas cuando tienen lugar, pero es igualmente necesario apreciar las victorias y aprender de ellas. También hay que celebrarlas con genuina pero humilde alegría. Vale por ello la pena celebrar los resultados obtenidos en las elecciones del pasado día domingo. Ha sido reconfortante comprobar la vocación civilista de los venezolanos, con las escasas excepciones provenientes de la violencia oficialista. Creo que dicha violencia va a ser asfixiada por el deseo mayoritario de convivir en paz.

Insto a la dirigencia política democrática a asumir el triunfo con ponderación, a mantenerse unida, a no caer en provocaciones, a transmitir siempre un mensaje constructivo y de reencuentro entre los venezolanos. Las tareas prácticas que ahora se ponen a la orden del día deben ser ejecutadas con prudencia y balance.

El futuro empieza a perfilarse con más intensa claridad, y no me cabe duda: vendrá el amanecer.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA.

sábado, 18 de septiembre de 2010

LAS QUE LE GUINDAN, JUAN CARLOS APITZ

Se ha dicho hasta el cansancio que Esteban tiene carisma, que su liderazgo arrastra multitudes. Sin embargo, hoy pareciera que estamos ante el desgaste de ese carisma, que siempre cuidó de estar fuera del campo de la rutina diaria y de la esfera profana. La "gracia carismática", como dice Max Weber, comienza a serle esquiva. Luce abandonado de su Dios, de su poder mágico o heroico; y su gobierno ya no aporta ninguna prosperidad real y permanente a sus seguidores. Así que, su autoridad carismática se halla en peligro de extinción.

En efecto, once años después de su primera elección presidencial, en diciembre de 1998, con el 54% de la votación y tres años después de su reelección, en diciembre de 2006, con el 64%. Ya para finales de 2009, Esteban, ha visto reducir su caudal de votación en los tres últimos procesos electorales en, aproximadamente, el 50% de los votos escrutados. En el 2007 para el referéndum de la reforma constitucional redujo el 48%; en el 2008 para las elecciones de alcaldes y gobernadores redujo el 52% y en el 2009 para el referéndum de la enmienda constitucional redujo el 53%.

En cambio, la oposición democrática venezolana elevó su votación en los mencionados procesos electorales en un 50%, poco más o menos, desde un promedio de 38% a 40%, en todas las elecciones y referendos realizados desde 2006. Igualmente, las encuestas y los estudios de opinión efectuados en el 2009 demuestran un rechazo a la figura presidencial superior al 60%, en especial, a todas las políticas públicas, así como a los actos represivos del gobierno.

En febrero de este año, Esteban registra en las encuestas de mayor rigor técnico una intención de voto de alrededor del 40%, por debajo de una cota histórica que superaba el 50%. Asimismo, llama la atención que habitualmente el pueblo exculpaba al Presidente de los graves problemas que aquejan al país: inseguridad personal, inflación, desempleo, desabastecimiento, falta de agua, cortes de luz, corrupción, etc. En cambio, hoy, la opinión pública refleja claramente que la ciudadanía responsabiliza directamente al Presidente y a su gobierno de tales males. Son signos de un desencanto creciente que alcanza tanto a los opositores de siempre como a aquellos que votaron por el comandante, dada su percepción de incapacidad para gobernar, podredumbre administrativa, y abusos y atropellos a los derechos humanos.

Puede explicar también la creciente perdida de carisma presidencial el que los venezolanos están plenamente convencidos de que no quieren un partido político único; una única televisora; una única estación de radio; un único diario impreso; un pensamiento único. Tampoco desean la estatización de los medios de comunicación; un "realismo socialista" para las artes y la cultura; la eliminación de la educación privada; la transformación de la educación pública en herramienta de ideologización; la supresión de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra; la instalación de campos de concentración y, finalmente, la eliminación de la propiedad privada.

Ante las pretéritas gracias (¿carismáticas?) del comandante, el venezolano ya le responde: "Las que le guindan…".

¡Todos a votar este 26S!

www.juancarlosapitz.com - justiciapitz@hotmail.com - twitter: @justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 29 de julio de 2010

LA OPOSICIÓN NECESITA UN LÍDER VISIBLE, DAYANA CRISTINA DUZOGLOU LEDO.

"Si no cambiamos la dirección de nuestros pasos es muy probable que acabemos llegando allí adonde nos dirigimos." Proverbio Chino

En estos días oí a Teodoro Petkoff decir que “la oposición está en su mejor momento” y creo que fue una manera muy inteligente de decir que “el gobierno esta en su peor momento” por circunstancias que todos conocemos que le han ido arrebatando credibilidad a nivel nacional (caso PUDREVAL) y a nivel internacional (protectorado flagrante del terrorismo en territorio Venezolano).

Siento tener que opinar que es irresponsable decir que la oposición esta en su mejor momento porque nada hay mas alejado de la realidad, es un momento en que se ha perdido conexión con las masas, no se logra movilizar como antes, se han desperdiciado oportunidades de oro para hacer click con la sociedad civil aun viendo como las condiciones están mas que dadas para que una alternativa democrática se fortalezca y realmente construya su momento óptimo basados en ofrecer un proyecto democrático inclusivo, que motive de nuevo a los venezolanos que perdieron la esperanza en un proyecto a todas luces fracasado, que devuelva la paz y que trabaje por la seguridad, la defensa de la propiedad privada y el impulso de nuestra economía que tanto progreso podría estar generando. Los venezolanos necesitamos oír proyectos alternativos de país, ya es el momento.

Aunque muchas veces he decidido no escribir porque lamentablemente muchos opositores tildan de “antipolítica” la crítica que trata de construir (tan normal en los sistemas de pluralidad democrática ), creo que es casi una obligación señalar las debilidades de la alternativa democrática con la esperanza de que se tracen estrategias mas acordes a la realidad nacional, realidad que debería sobreponerse a los intereses políticos, en tiempos en donde una dictadura comunista va desarmando el andamiaje democrático amparado en nuestra Constitución para ir legalizando un sistema paralelo en donde el poder legislativo será sustituido por un poder comunal “hecho a la medida del dedócrata” como bien hemos visto se han ido adaptado todos los poderes a los desvaríos de un individuo con exceso de poder gracias a exceso de recursos (que nadie controla) para comprar conciencias mientras nos lleva a todos a un despeñadero (El Chacumebele de la canción “el solito se mato” pero nuestro Chacumbele nos lleva a todos con él, lamentablemente)

La MUD estructuró muy bien sus Comisiones con gente invaluable y brillante, pero el esfuerzo “hasta ahora” se ha llevado a cabo a la mitad (siendo generosos y preocupados al ver como cuando hay que dar el doble se de menos de la mitad), en ningún momento se ha fomentado su agenda de la manera debida porque hay una mesa política enfocada en ganar curules y no en presentarse como una opción verdadera de cambio, la Comisión electoral ha pasado por alto obligaciones elementales para que no sigamos siendo víctimas de los vicios acontecidos en elecciones pasadas, los candidatos como siempre, se activan solo en período de campaña a regalar franelitas y gorras, prometer como si fueran a ser Presidentes, Gobernadores o Alcaldes y no diputados, fotografiarse y “dejarse ver en los medios” abrazando pueblo y a mi parecer el populismo no se combate con populismo porque va generando desconfianza y un sentimiento de “mas de lo mismo” que alimenta una apatía que se traduce en abstención. Al contrario, los candidatos del PSUV no hacen campaña, quizás confiados en que el CNE ya les da ventaja en muchos circuitos y conociendo como se instalará un Parlamento Comunal si la oposición llegase a ganar las dos terceras partes en la AN.

Muchas son los errores por corregir y a solo 2 meses de las elecciones quizás es tarde para reestructurar una alternativa democrática que debió haber sido mucho mas que comunicados cortos y discursos aislados, se tuvo la oportunidad de movilizar al país entero (todavía se tiene) y cohesionarlo en la real defensa de la democracia en la calle cuando es primera vez en casi 12 años que las encuestas muestran a un Chávez en desventaja, desconectado con los intereses de los venezolanos, acorralado por su propia ineficacia y en complicidad con el narco-terrorismo, Irán, ETA y hasta con la guerrilla Paraguaya.

Desde el 2006 los opositores no tenemos líder visible. Manuel Rosales hizo un excelente trabajo de movilización, de brindar esperanzas y Fe en una Venezuela diferente, de conexión con una sociedad democrática que lo vio como una opción alentadora en contraposición a un socialismo que ya asomaba sus garras. La oposición después de Rosales no ha sido motivada de nuevo a esas grandes marchas y cohesión que deberían existir en el peor momento que atraviesa Venezuela, por lo que a mi parecer, ya es la hora que la oposición busque un líder visible, un líder que tenga la confianza de la UNIDAD y aunque les duela de los “NI NIs”, que logre subirse al ring y dar la cara por todos, que sea apoyado por la MUD, no para unas elecciones Presidenciales sino para ser cabeza de un proceso diferente basado en el resurgimiento de ese fénix que es el pueblo de Venezuela que inmaduro todavía, necesita un guía que valientemente y mas allá de fines electoreros movilice de nuevo la batalla mas grande que nos toca dar que es recobrar la República, su libertad y nuestra brújula para salir del cuarto mundo en donde nos han ubicado, en donde podemos leernos posicionados de penúltimos en las mediciones de desarrollo, solo antes de Haití. Nos merecemos ser la Venezuela democrática y boyante que fuimos no hace mucho en donde, como dicen con tino, éramos felices y no lo sabíamos…

El plan B debe ser echarle “ganas” al plan A, dijo Petkoff también, el problema es que el “Plan A” debe ser mucho mas ambicioso que el electoral. Muéstrennos entonces el PLAN “A” con todas sus aristas y un alcance verdadero… (O mejor un plan “V” de VENEZUELA).

“A la República solo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir”

José Ortega y Gasset.

Dayana Duzoglou
dduzoglou@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA