BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 18 de marzo de 2015

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, EL FINAL ESTÁ PRÓXIMO

Dieciséis años han sido más que suficientes para determinar el espectacular fracaso del “socialismo del siglo XXI” como plataforma revolucionaria. Se trata de una experiencia comunistoide, a la cubana, que sobre la base de la demagogia y el dinero construyó un régimen autocrático, totalitario, militarizado y con una insólita concentración de poder político y económico en las pocas manos que lo controlan. El desastre ha sido total. Nicolás Maduro ha puesto de su parte para contribuir al derrumbe de la experiencia, pero la responsabilidad es exclusiva y excluyente del difunto Hugo Chávez. Se extiende hasta la nominación de su sucesor violando normas expresas de la Constitución, como la relativa a la nacionalidad y requisitos de postulación de los candidatos a la presidencia de la república.

El exceso de poder y de dinero son factores  que permiten apreciar virtudes y defectos de quienes logran tenerlos a su servicio. Para bien o para mal. En el caso venezolano la nación ha sacado terribles conclusiones sobre la condición humana y política de unos gobernantes que han tardado tanto en alcanzar sus propósitos por su probada ineficiencia y la desbocada e incontrolada corrupción de ellos en asociación con sus apóstoles y corifeos, hoy a la vista del mundo entero.

Chávez disfruto de los mayores ingresos fiscales del país desde la independencia hasta ahora. Enloqueció creyendo que el gasto público, por sí solo, era suficiente para lograr auténtico desarrollo económico y bienestar general. Concentró demasiado poder y de allí la tragedia. Ninguno de los problemas que heredó fue resuelto. A ellos se agregaron otros nuevos, tanto o más graves que los anteriores. Desgraciadamente Venezuela está infinitamente peor hoy que en 1999 cuando el drama se inició.

Nicolás Maduro resultó infinitamente peor que su antecesor. No lo respetan ni en el gobierno, ni en las fuerzas armadas, ni en ninguno de los sectores que realmente importan. Para mantenerse ha tenido que sumar más presos y exilados a los existentes, acosar hasta el delirio a los medios de comunicación y desarrollar una política de factura cubana para controlar al país sobre la base de la represión, de la violencia física e institucional generadores de miedo paralizante. Pero resulta que ya la indignación es superior al miedo y el muro de contención que se venía construyendo se transforma en acción decidida para poner punto final al régimen.

Petróleos de Venezuela, PDVSA, está quebrada, su producción va hacia abajo y, para colmo, los precios del petróleo se derrumban aceleradamente. La crisis de tesorería es tal que no hay como cubrir elementales gastos ordinarios en materia de sueldos y salarios. Mucho menos para pagar deudas crecientes nacionales e internacionales. El aparato productivo está destruido y se acabaron los dólares para las importaciones masivas de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. Los escándalos financieros están a la vista con nombre y apellidos, empresas y testaferros. Todo empieza a ser del conocimiento de la comunidad internacional.

Las recientes declaraciones de Obama con relación a la amenaza que significa el gobierno venezolano, camina en defensa de los derechos humanos contra la corrupción y es un alerta de los vínculos de dirigentes civiles y militares con núcleos del terrorismo y del narcotráfico. No es una guerra de Estados Unidos contra Venezuela. Todo lo contrario.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE MELÉNDEZ, UN PORTAVIONES SIN COMBUSTIBLE

Es muy difícil que la gente se cale ese cuento de que bajo el socialismo se vive mejor; hay mucho desengaño a esta altura, en la que se ha despertado un instinto de ansiedad en la población; producto del temor a quedarse sin nada en la despensa del hogar; lo que sería llegar a niveles de hambruna. De allí que las colas en las puertas de los supermercados se hacen al azar. ¿Qué están vendiendo hoy? No se sabe; cada subida de la santamaría equivale a una sorpresa. Observemos los niveles de distorsión de la vida económica, a los que nos ha llevado el socialismo, vivir de sorpresa en sorpresa, mientras se pierde un tiempo maravilloso, que pudiera utilizarse para otra cosa más útil que el de estar parada la gente allí.
                                                                                             
Es por esto que resulta muy cuesta arriba para el gobierno imponerse en unas elecciones parlamentarias, sin aquel famoso portaviones que era Chávez, a quien en un momento determinado se le llamó “el levanta brazos”. Donde Chávez se montaba, y le levantaba la mano a alguien, ese ganaba. Era el instante en que mucho venezolano decía: “Yo a Chávez le doy mi voto por todo”; sectores de clase media, y sobre todo, porque el liderazgo de Chávez llegó a tener carácter mesiánico: Chávez iba a resolver todos los problemas. Ibamos hacia otra Venezuela. Lo que demuestra que ese liderazgo ejercía demasiada atracción, y que es lo que no posee Maduro.
                                                                                             
Que es a la conclusión que llega Hegel cuando ve a Napoleón: un hombre diminuto, montado en un caballo, y quien poseía todo el poder del mundo, y esto por su gran poder de atracción. Ojala Chávez hubiera tenido la visión de mundo de Napoleón, basada en el progreso industrial de los pueblos, así como en la democratización de las sociedades, y no esas ansias imperiales que les da a todo caudillo que se cree predestinado o bien por los dioses celestiales o bien por “la diosa razón”. Que no pudo ser el legado que le hubiera dejado a su sucesor (el hombre más ingenuo del mundo, según Moisés Naim); es decir, una Venezuela encaminada al progreso y en plena consolidación de la democracia; cuando lo que le lega es a una Venezuela reducida a la pobreza y a la intranquilidad pública; habida cuenta de que hay una industria muy productiva, como es la industria del hampa; que constituye una especie de cáncer social; aparte de una proliferación de mafias, que pululan en todos los ambientes oficiales, donde se ventilan negocios, y que ha llevado a la multiplicación de las riquezas de las roscas que componen esas mafias.
                                                                                             
Pero, además, está el alto costo de la vida; que ha erosionado por completo el bolsillo del venezolano; al punto de que éste se ha vuelto un rebuscón, es decir, una persona dedicada al rebusque, para poder estirar los ingresos; que es otra de las distorsiones de la economía; lo que se conoce como bachaqueo, y que el gobierno pretende controlar con mecanismos; que no vienen a constituir sino tarjetas de racionamiento, a lo cubano, y que lo que hacen es exacerbar el malestar en la población.
                                                                                             
Porque esa es otra cosa: el descontento con Maduro se inicia a partir de la eximición con el que pasa para el chavismo el gobierno de Chávez, en materia de calificaciones, y en esta postura cae hasta el chavismo ilustrado, para recaer la culpa de este desastre en él; quien desnaturalizó más bien el proyecto de su maestro, según esta gente; tanto más, ahora, cuando está pobre; al contrario de Chávez que se indigestó de dólares, y ejecutó a manos llenas la política del petropopulismo; Maduro parece uno de esos maridos, recién divorciados, y cuya ex mujer le ha quitado todo, hasta el carro, y sólo le ha dejado las deudas; a nadie atrae un ser humano en estas condiciones; aún, incluso, arropándose con la figura de Chávez, a quien quiere transmutar su sombra; de modo que su sombra sea Chávez; de allí la proliferación de la efigie de Chávez por todas partes, y que constituye una aberración política a esta altura de nuestros procesos de democratización: “Chávez vive”, y esto porque esta suerte de santo patrono nunca hará milagros electorales; de modo que más de uno de aquellos que estaban rodilla en tierra, patria o muerte con el proceso; que se han pasado quince años no queriendo ver una realidad, que les daba en la cara: peleados con hermanos, vecinos, seducidos por esa fuerza de atracción, que fue el liderazgo de este hombre, han aprovechado este atajo, para descargar su oculto arrepentimiento en la figura de Maduro, y darle la espalda a este socialismo huero; si bien no terminan proclamándose afines a la MUD, no dejarán de constituir una cierta masa de abstencionistas, cuya ausencia en las mesas de votación se hará sentir en términos numéricos en contra de los candidatos oficialistas a la hora de los escrutinios.
                                                                                             
Porque, por lo demás, el gobierno quiere estimular la abstención en la oposición, y lo que explica la ratificación en la rectoría del CNE de Tibisay Lucena y Sandra Oblitas, entre otras cosas, sólo que estamos ante un fervor contestatario, incitado por las distorsiones económicas, que observábamos en un comienzo; además de las aberraciones políticas, comprendidas allí casos de corrupción extravagantes (Roberto Enríquez, presidente de Copei, ha dicho que, según le informaron fuentes del FMI: hay unos 350 mil millones de dólares depositados en cuentas de bancos en el extranjero; que se consideran sucios, de acuerdo al argot de las leyes anticorrupción), un fervor –digo, que pudiera tener las mismas proporciones que fomentó el liderazgo de Hugo Chávez en la gente, hasta constituir una mayoría, que se llevó por delante aquello que se conocía como la delincuencia electoral adeco-copeyana; además de una posible intervención del Plan República que, según se dice, fue el que le arrebató el triunfo a Andrés Velásquez en las elecciones del año 1993. La verdad es que yo no veo a la oposición tan dividida como se cree.
                                                                                                                
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

HENRY JOSE GOMEZ ALBERTI, LA TACTICA DE LAS COLAS

Saben que entre más gente haga cola se disminuyen las protestas...

Esto lo descubrió Fidel Castro cuando llegó el hambre a Cuba...

Es un hecho curioso,  el encarcelaba a los que protestaban  y a pesar de los fusilamientos y las cárceles abarrotadas las protestas no cesaban... Hasta que llegó lo inevitable falto la comida y hubo que imponer racionamiento de productos y más tarde la libreta de racionamiento.. Junto con estas medidas las protestas menguaron en gran medida porque la gente estaba ocupada haciendo colas...

Una vez  que el régimen se dio cuenta de esto no hubo preocupación por resolver la escasez sino más bien administrar la escasez....

Esto mismo se implementó en la Chile de Allende pero su implementación fue tan radical que no dio tiempo y le dieron el golpe.. Lo demás es historia.

Ya hoy en día en todos los Estratos sociales estamos ocupados buscando comida, otros medicinas, otros repuestos, otros buscando un tratamiento o una operación y otros muy lamentables visitando las cárceles, otros los hospitales y las morgues, otros los tribunales..

Los más afortunados buscando pasajes aéreos para largarse.....muy triste...

Pero este fue el camino que tomó la mayoría para que una minoría someta a un país. 

Como diría el querido Oscar Yanez.  Así son las cosas.

Henry Jose Gomez Alberti
henrygomezalberti@gmail.com
@apyme

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JHOTANI MEDINA QUINTERO¡TRAICIÓN AL PUEBLO!, REFLEXIONES DESDE LA TERCERA VÍA

Decía el escritor e historiador barquisimetano, doctor Manuel Cabellero “Resulta extraño que una oposición fascista reclame incansablemente elecciones y que un gobierno democrático se niegue a convocarlas”, así los recientes sucesos dentro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) donde se impuso el Consenso (acuerdo de cogollos) ha hecho meditar a millones de venezolanos sobre el concepto de democracia.

¿Qué es la democracia para las élites que dirigen a la oposición? ¿Cómo se practica esta frente a un gobierno autocrático y policial? La oposición que acusó de autócrata y caudillo militar al expresidente Hugo Chávez, ahora incurre en los vicios administrativos y de gobierno del chavismo.

Conformada la MUD en el año 2009 como un bloque de partidos políticos que iban desde la democracia cristiana y la socialdemocracia hasta llegar a los marxistas y liberales de centro de la política nacional, ese tercer gran esfuerzo de la oposición por configurarse en un cuerpo social contrario al “chavismo”, se denominó “Mesa de la Unidad Democrática”, los dos anteriores ensayos se habían llamado Polo Democrático, que enfrentó a Chávez en las presidenciales de 1998, y Coordinadora Democrática, que enfrentó al gobierno nacional en el referendo revocatorio del año 2004.

Estos ensayos políticos unitarios habían permitido detectar los errores cometidos, así la oposición se comprometió en “rectificar” y mejorar sus prácticas a través de una naciente alianza denominada MUD, para su dirección en aquél momento, se buscó al mejor gerente que se “presumía” para ese cargo, buscaron al guaro Ramón Guillermo Aveledo. Digo que se “presumía” porque Aveledo venía de dirigir a la Liga Venezolana de Béisbol Profesional y lidiar con ocho equipos en una temporada de cinco donde se experimenta cualquier tipo de emociones y presiones dentro y fuera de la liga, así como en la totalidad de un país, era un clima parecido al de una elección tan crucial para ese momento. Es así como el abogado barquisimetano fue seleccionado para un cargo donde no tendría que lidiar con ocho equipos en cinco meses, al contrario, este “juego” no tendría duración ni fecha en el calendario, además que eran más de 32 organizaciones nacionales, hubo estados como Nueva Esparta donde la MUD estaba integrada por 43 partidos políticos nacionales y regionales, se trataba de una cruzada interminable contra un gobierno acusado de militarista y que cambiaba nuestras relaciones de producción sin permiso constitucional.

Así Aveledo duró en el cargo poco más de cinco años, hasta que presentó su renuncia hace menos de seis meses para generar un crisis institucional en el seno de la coalición opositora de más larga duración en la historia venezolana. ¿La causa? Acusó a grupos ajenos que pretendían adueñarse de la oposición.

Esta misma denuncia la formulamos quienes integramos entre 2009 y 2012 la MUD pero por el fanatismo de aquéllos que se creían ya usufructantes del poder constituido, no se nos escuchó y como las masas no piensan, la poblada opositora entera casi nos lincha, ya que lo hicimos durante la segunda campaña de Capriles Radonski en 2013, por cierto, uno de los oradores más reaccionarios de toda la historia electoral actual, hoy casi tres años después la historia nos absuelve y demuestra como sí era cierto que la MUD es un “country club” o como afirmaba en días pasados un buen amigo, periodista del diario EL IMPULSO, Henri Falcón tiene en la MUD-Lara un “club de empleados de confianza”.

Con la reciente negativa de la MUD de celebrar elecciones primarias para escoger candidatos a la asamblea nacional, el “grupo de los 7” (G7-MUD) decidió consenso en más del 70% del país y tienen secuestrada las siglas de una unidad que no les pertenece, es urgente que el país que les aclare a estos “vivos criollos” en Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, AD, COPEI, Voluntad Popular y Avanzada Progresista, que el hecho que sean partidos de alta votación dentro de la MUD no les da derecho de actuar de espaldas a los intereses populares, esos votos no son de esos seis partidos opositores, esa votación es producto del descontento popular contra el gobierno nacional en las pasadas elecciones de 2010 y 2012, ya que esos resultados electorales sirvieron de modelo para confeccionar las maquetas de estos candidatos. María Corina Machado y Antonio Ledezma son los grandes perdedores, sus partidos desaparecen en estas maquetas.

Los votos que exhibe el “G7-MUD” no son consecuencia de una militancia activa en las bases de esos partidos que cuando realizan elecciones internas no les vota ni el 1% de su padrón electoral. Fue por ese motivo que iniciamos esta columna citando al desaparecido escritor barquisimetano, doctor Manuel Caballero y cerramos parafraseándolo, al expresar que resulta extraño que una oposición democrática reclame incansablemente elecciones al gobierno nacional pero que dentro de sus filas se niegue a convocarlas… Hasta el próximo Lunes

Jhotani Medina Quintero
jhotanium@hotmail.com
@jhotanimq

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

SUSANA MORFFE, EL VOTO ES LETAL (ENTRE CIELO Y TIERRA)

La oportunista UNASUR llegó a Venezuela con un intento de disminuir algunas dudas respecto a la fecha de las próximas elecciones parlamentarias, ahora para el mes de septiembre, si el CNE no mueve la fecha. Con esto se podría terminar la amenaza del régimen de suspenderlas por la baja popularidad del poder, consecuencia de falta de eficiencia y absoluta inutilidad.

Lo peor que le puede suceder a Venezuela es llegar a una guerra civil para dirimir el conflicto interno que existe en todas sus áreas y exponer las vidas de un país que suponemos razona al momento de lanzarse a la calle con ánimos de conseguir un cambio a la fuerza, dado que se demostró, más allá de la década actual, que la rebelión trajo la  desgracia, el estancamiento  y la penumbra de un sol que sostenía el brillo y dispensar el reflejo sobre el trabajo productivo y encaminar a la nación hacia los mejores resultados que los actuales.

Hablar o mencionar una guerra civil, salir a la calle a buscar la muerte apertrechados de piedras y palos, ante la artillería oficial cargada hasta de balas de goma para asesinar a un pueblo, es estar en la más patética desventaja que un grupo humano puede enfrentar ante las arbitrariedades de un régimen practicante de un holocausto sostenido en el tiempo. Por tanto, el voto es la auténtica y válida expresión para ganar la batalla. No tenemos seguridad si los que van a estar en la Asamblea Nacional, impuestos, serán los más idóneos, pero tenemos la Constitución en la mano para reaccionar ante los abusos y defender los derechos.

En el foro ofrecido recientemente por la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, la participación del sociólogo Luis Pedro España, dejó un mensaje positivo, en cuanto a la vía razonable y adecuada para salir de la crisis. Con el mayor énfasis expresó que la salida se debía hacer mediante el voto y por ende la participación cívica ciudadana para emplear la mejor arma que tenemos, acudir masivamente a votar.

La creación de guetos, señalados  en el foro por el sociólogo España durante la dura crisis que enfrento Perú a lo largo de 10 años, dio como resultado la protección nocturna de los ciudadanos amenazados por las actuaciones de “Sendero Luminoso”, cuyo líder finalmente terminó capturado en una fiesta y posteriormente muerto. De ahí en adelante,

Perú, con el exterminio del grupo izquierdista maoísta encabezado por  Abimael Guzmán, responsable de la muerte de 31.331 personas, logró el finiquito de años de persecución. La actividad del grupo terrorista y sus seguidores actualmente es casi nula, según las informaciones.

No obstante, Venezuela debe tomar como ejemplo estos hechos históricos ocurridos en Latinoamérica para enderezar su camino hacia una verdadera democracia. La unión y la participación de los electores con su voto es letal  y la salida perfecta, sin confrontar al enemigo de la paz y solo valiéndonos de la mejor arma, la cual es la peor amenaza para ellos signados por la derrota 

¿Por cierto, cuál es el modelo de gobierno que propone la oposición?

Susana Morffe
susana.morffe@gmail.com
@susanamorffe

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, DE TAL PALO TAL ASTILLA, VERDADES DOLOROSAS

Venezuela salió de la guerra contra España para entrar en un período de anarquía, conflagraciones civiles, caudillismo, inestabilidad política y pobreza. Desde 1830 a 1900, hubo en Venezuela 36 revoluciones y 730 acciones bélicas conocidas en detalle. Muchos fueron alzamientos para llegar al poder. Después de 1900 vinieron los 28 años de tiranía de Gómez, seguido de siete golpes incluyendo los de Chávez y compañía.

         En el resto de Latinoamérica las guerras internas, el caudillismo y los golpes también han sido la regla, como fue el caso de Bolivia, que en su 168º aniversario de emancipación había sufrido 194 golpes de Estado, es decir, más intentonas que años de libertad. Por estas tierras nuestras, desfilaron todas las formas de gobierno posibles, desde dictaduras comunistas o derechista, hasta democracias representativas, pasando inclusive por bochornosos imperios con reyes y todo y ninguno ha sido capaz de conducir permanentemente a su país fuera del atascadero del subdesarrollo.

         En España, durante el período 1814 a 1876, hubo siete constituciones, dos guerras civiles y nada menos que 35 intentos militares de derrocar el gobierno, 11 de ellos con éxito. Entre 1902 y 1923 se sucedieron 23 gobiernos (más de uno por año) que finalmente condujeron a la desastrosa Guerra Civil y a una dictadura de cuarenta años que duró  hasta 1975, cuando murió el caudillo Francisco Franco y comenzó la democracia con flamante rey. El último intento de golpe militar en el Reino de España fue en 1981.

         La Independencia de EEUU, se llevó a cabo 30 años antes que la de Venezuela. Después de la Guerra de Secesión (1860), en ese país, nadie ha pensado ni remotamente, en la posibilidad de un golpe de Estado, de una revolución, o ni siquiera de una intentona.

         Estas comparaciones, que a primera vista resultan antipáticas, son estrictamente necesarias tenerlas en cuenta para comprender cabalmente nuestra realidad, idiosincrasia y destino a labrar El subdesarrollo no sólo constituye un conjunto de datos estadísticos socioeconómicos, también es un estado mental, una forma de ser, una perspectiva y una personalidad colectiva característica. Si eso no se entiende y acepta, nunca comenzaremos ni siquiera a entender el dulce mal que nos está matando. Que oiga quien tiene oídos...

Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, HIPERINFLACIÓN INDUCIDA: TÁCTICA DESTRUCTORA

Separando la academia de una edulcorada “escritura diplomática”, puede inferirse que el Gobierno Nacional por intermedio de la hiperinflación que promueve dentro de un marco de desorden monetario, fiscal y cambiario, está aplicando la táctica militar de Tierra Arrasada en aras de devastar la economía venezolana apuntalado en su accionar por economistas oficialistas “Luthorianos” (conocimiento para destruir) con la intención subyacente de estimular en los ciudadanos, tanto una desesperanza y desilusión para que asuman un desanimo para convivir en un “cascarón destruido” (emigrar como forma de huir hacia adelante), al igual que en un desencanto electoral para favorecer la abstención en pro de alcanzar “triunfos electorales en democracia” (con o sin trampa); con la finalidad de “ganar tiempo” para mantener el ejercicio de su modelo económico devastador, que en un contexto de populismo a través del gasto público y un apoyo mediático arrastre a la población a “pensar” que los escombros del aparato productivo y el descontento social ha sido consecuencia de una guerra económica en armonía con la conspiración de la derecha nacional e internacional, bajo el supuesto que solamente la “revolución” puede garantizar la reconstrucción del país bajo la consigna: después del desastre, nosotros.

La hiperinflación, puede definirse como un rápido aumento de la oferta monetaria originado por una elevada emisión desequilibrada de dinero (impresión de bolívares) para financiar el gasto público, lo cual se traduce, en un primer momento, en un aumento del nivel general de precios en aquellos bienes y servicios (ByS) demandados por el Estado a raíz de los sectores que atiende, como por ejemplo los alimentos y la construcción de viviendas, hasta extenderse al resto de la economía en función a que “el dinero malo desplaza al bueno” (Ley de Gresham). Por su parte, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad  vincula la hiperinflación con el momento cuando la inflación acumulada está en o cerca del 100% en un periodo de tres años; mientras que distintos autores la sitúan cuando los productos aumentan mensualmente a tasas mayores del 50% e inclusive otros entre un 20% y un 30%.

Tal desencuentro conceptual puede soslayarse, al asumir que el punto de inflexión entre la inflación y la hiperinflación se sucede cuando el dinero deja de funcionar como depósito de valor, es decir cuando la sociedad percibe que el dinero ya no es un activo seguro para conservar su patrimonio. En este artículo, lo asumimos como válido para la Venezuela actual.

Tal pérdida de confianza en el bolívar, ante la caída de su poder adquisitivo como consecuencia de la elevación continua de los precios, presiona sobre el consumo inmediato tanto de ByS como por la adquisición de divisas (aún en un especulativo mercado paralelo), en razón a la disposición ciudadana de no retener el dinero (ahorrar para qué) por un tiempo mayor al necesario para cambiarlo (medio de cambio) por activos no monetarios (bienes reales), al presumir que en un corto plazo el precio del bolívar (poder adquisitivo) será mucho menor. En fin, se materializa una crisis de confianza por efecto de la llegada al mercado en forma continua de “nuevos bolívares” no compatible con el volumen de producción de ByS, generando dudas sobre la capacidad de la moneda para mantener su valor (temor a un derrumbe monetario) que lleva hasta propiciar un deterioro de la base monetaria ante la paradoja que dicha crisis fuerza un aumento de la emisión de bolívares, o que demasiados bolívares destruyen la confianza; que en cualquiera de los casos provoca que el dinero como depósito de valor se derrumbe y es sustituido por bienes que son usados como valor-refugio; escenario donde evidentemente la demanda de dinero se contrae, hasta inducir la desintegración del sistema económico (la producción se estanca y el mercado se atrofia) con la obvia elevación de los precios, la caída de los salarios reales y el desplome de vida de aquellos ciudadanos que reciben rentas fijas (jubilados, pensionados, etc.). En tal sensible situación, el Gobierno “aprovecha” para instaurar controles sobre los precios, costos y ganancias con intención de demoler el sector privado que es el fin ulterior de la táctica (Sunndde incorporó en marzo 2015 unos 700 fiscales y 20.000 inspectores populares) acción que sin duda conduce al desabastecimiento y la escasez (deseado como intención devastadora); pero al propio tiempo no detiene (el Gobierno) el incremento persistente de la oferta monetaria (recurso destructor) mediante la emisión de dinero inorgánico (sin respaldo metálico) por parte del BCV, que al propio tiempo le facilita continuar elevando el gasto público(estrategia populista)en un continuo monetizar del déficit fiscal que se ubica en un elevado porcentaje del PIB.

A tenor de lo expuesto, pareciera que en efecto está en marcha un ataque frontal sobre la economía nacional mediante la aplicación de la táctica militar de Tierra arrasada en pro de mantener el poder al margen de algún referente ideológico; lo cual nos estimula a concluir con una cita del afamado economista P. Samuelson: “….la solidez política de una democracia está estrechamente ligada al mantenimiento efectivo y estable de la calidad de vida y alto nivel de empleo….”, “….o consiguen controlar las depresiones y las inflaciones extremas, o la estructura política de la sociedad estará en peligro”.

Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com         
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ¿PSICOANALIZAR LAS GUARIMBAS?

Amigo lector, la palabra "guarimba" posee diversas significaciones de acuerdo al uso que se haga de este término. Por ejemplo, "La Comuna de París" de 1871; el mayo francés de 1968; la denominada Primavera Árabe del 2010; el movimiento 15 M e indignados del 2011-14, fueron todas revueltas populares o guarimbas. En nuestro país el término, en esta acepción de revuelta popular, aparece durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, cuando los miembros del Partido Comunista trancaban las calles y buscaban refugio en las iglesias para no ser atrapados por los cuerpos de la Seguridad Nacional.

En fin guarimba, en este contexto, significa barricadas y revuelta popular. Desde luego, tiene otras acepciones, por ejemplo, este término se encuentra vinculado con diversos juegos infantiles: "el gárgaro malojo", conocido más tarde como "la ere"; "la taima", entre otros significados.

¿A qué viene esta breve introducción? Veamos. ¿Sería posible, por ejemplo,  homogenizar estas distintas experiencias (guarimbas) a través de un marco cognitivo específico? ¿El psicoanálisis, por ejemplo, ofrecería las herramientas conceptuales para descifrar el sentido de estas diferentes prácticas culturales? Si este fuese el caso ¿obedecerían estas revueltas a un mismo impulso psíquico? ¿Por ejemplo, thanatos o pulsión de la muerte?

Me voy a permitir una licencia antropológica. Desde este punto de vista es inapropiado universalizar particularidades culturales. En otras palabras, no es posible establecer comunes denominadores, ya sean culturales o psíquicos, entre estas distintas expresiones de revueltas populares o, como se conocen en el país, guarimbas. En general, esta perspectiva universalizante es típica del racionalismo político y, es conocida, como la "trampa de la razón".

Demos una vuelta a la tuerca.  Es indudable que ambiciones desaforadas, tendencia a dominar (física y psicológicamente) a los demás, megalomanías y narcisismos, son actitudes típicas del liderazgo  que no profesa el credo democrático. Igualmente, vale la pena resaltar, la existencia de inclinaciones populares a la servidumbre voluntaria a cambio de bienes materiales y de participación, real o simbólica, en algunos niveles en la escala de poder. De ahí que la ciencia política haya formulado esta pregunta básica: ¿por qué las masas desean su propia servidumbre y represión?

El psicoanálisis ha aportado elementos que ayuda a responder esta interrogante. En particular su reflexión sobre los regímenes totalitarios. Por ejemplo, los sistemas fascistas y nazistas fueron un producto complejo de poderosas oleadas populares en Italia y Alemania durante los años 1920 y 1930 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Igualmente, los populismos militaristas no escapan de esta admiración ciega hacia la autoridad (Chávez vive).

Sigmund Freud, Wilhelm Reich, Erich Fromm, Félix Guattari, todos estudiosos de la conducta colectiva y psiquis humana, han puesto en evidencia que la marca de los viejos y nuevos autoritarismos es promover la necesidad de admirar y amar a la autoridad. Sentimientos impulsados desde el estado con la finalidad de doblegar a la población. Promueven, "las pasiones tristes", de las que nos habla el filósofo sefardí Spinoza. Las guarimbas, en su acepción de revueltas populares, por el contrario, suscitan las "pasiones alegres" que buscan la politización o repolitización de la ciudadanía.

Repolitizar es un imperativo de estos tiempos.  Los demócratas deben volver a cultivar  los afectos y la dimensión ética de la vida pública. Pareciera, entonces,  que el sentimiento de animadversión  política y la desesperanza ante la posibilidad de un cambio radical hay que combatirlos con el poder constituyente de la multitud. La política, ahora es así.

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL A. MEGIAS ASCANIO, UNA CAMISA DE FUERZA LLAMADA CONTROL DE CAMBIO

Cuando el 5 de febrero de 2003 se inició el control de cambio de las divisas, nadie pudo vaticinar el desastre y corrupción que esto traería consigo. El primer valor del dólar se fijó en 1.600 bolívares (hoy 1,60), monto este que significó una importante devaluación pues el dólar se cotizaba  libremente para esos momentos en alrededor de 1.000 bolívares.

A pesar del control cambiario, los bancos y casas de bolsa pudieron seguir convirtiendo libremente las divisas, lo que permitió a la economía, muy dependiente de materias primas e insumos importados, continuar funcionando con cierta normalidad. Desde luego, el mercado libre siempre estuvo unos puntos por encima del mercado controlado. Quienes no podian acceder a las divisas oficiales, tenían la opción de adquirirlas en el llamado “mercado permuta”, operado principalmente por las casas de bolsa mediante el sencillo mecanismo de adquirir, por ejemplo, acciones venezolanas que se cotizaban en las bolsas de Caracas y de Nueva York, y hacer una sencilla compra-venta al precio del momento. La desviación del dólar permuta, con respecto al oficial, era relativamente pequeña.

Lo que comenzó como un “experimento” para controlar de alguna manera al sector privado (la excusa que dio el gobierno de entonces para implantar el control fue para “evitar la fuga de capitales”), al cabo de unos años se convirtió en un auténtica pesadilla. En 2009, ante una presunta recesión, el gobierno creó dos diferentes tasas: una, a Bs 2,60, para sectores prioritarios, y otra de 4,30 para todo lo demás. Con esto se inician las grandes distorsiones que han ido creando el caldo de cultivo para el enriquecimiento ilícito, la venta ilegal de divisas y la asignación de dólares a empresas “fantasma” o de “maletín”. Empresas que, con la connivencia de personal interno del organismo controlador, CADIVI, lograba obtener millones de dólares preferenciales que después eran vendidos, con una inmensa ganancia, en el mercado permuta. Para agravar aún más la situación, se eliminó, en 2010, de un plumazo el mercado permuta (cerrando las casas de bolsa para estos efectos), que hasta ese momento era la válvula de escape para adquirir divisas destinadas a insumos y materias primas cuando el acceso a los dólares oficiales se hacía muy lento o imposible. Así, el dólar permuta pasó de 7,30 a casi 80 en corto tiempo. Es evidente que fue un grave error haber eliminado este mecanismo, pero todavía los responsables de este error no son capaces de admitirlo.

Así llegamos al año 2014, con un mercado paralelo “prohibido” (pero funcionando), hasta que se “legalizan”, con cuatro tipos de cambio: 6,30, para medicinas y alimentos, Sicad I, mediante  subastas, alrededor de 12 bs/$, Sicad II, otro tipo de subasta, a Bs 50 por dólar y “mercado libre” que comenzó a subir y subir y que para estos momentos ha superado ya la cota de los 250 Bs/$. Ante tales diferenciales, no es extraño que la corrupción haya aumentado hasta límites intolerables. Según el profesor Jorge Giordani, autor intelectural de muchas de las medidas económicas, incluyendo el control de divisas, se fugaron del país un estimado de 20.000 millones de dólares en 2012. Claro, es lógico que ante el tremendo diferencial entre el dólar oficial y el libre, los apetitos para defraudar al estado aumentaran considerablemente.

Por otra parte, y como una pieza más de este extraño puzzle, en Venezuela tenemos la paradoja de que  un viajero que vaya al exterior, digamos a México o Madrid puede (o podía), con los dólares baratos obtenidos mediante el “cupo” viajero, venderlos en el mercado negro y así no solo viajar gratis sino además obtener una importante ganancia. Nos han informado que muchos de los viajes a Cuba no tienen otra finalidad que la de usar (“raspar”) el cupo, además de pasar unos días de vacaciones en la isla. ¿Como puede progresar un país que tolera y estimula estas perversiones?

Las industrias, pequeñas medianas y grandes, tienen una gran dependencia de materiales, repuestos y todo tipo de insumos que provienen del exterior. Es muy raro encontrar una empresa industrial que no tenga algún tipo de dependencia del extranjero. Bajo esas condiciones, los productores nacionales, con la camisa de fuerza que le impone el control cambiario, están impedidos de ser productivos, deben racionar muy bien sus insumos y detener la producción cuando no les llega a tiempo. Un caso típico es el de las empresas ensambladoras de vehículos: la producción ha caido a niveles nunca antes vistos, debido a los problemas para obtner divisas. Como anécdota, en una época tuve a mi cargo una pequeña empresa de eléctrónica (circuitos impresos) y no me puedo imaginar los dolores de cabeza que hubiera tenido para obtener las materias primas y todos los insumos que se requieren para fabricar este producto (que, dicho sea de paso, nadie hoy fabrica en Venezuela).


Esta camisa de fuerza, que ha hecho tan dificil la produción nacional, es la que hay que eliminar. La incomprensión por parte de quienes dirijen la economía nacional, de las dificultades que generan los controles cambiarios, ha hecho posible que pasemos de un sistema dual (control y cambio libre) a cuatro sistemas de cambio (tres controlados y uno libre). Y el libre, que se alimenta de pequeños montos provenientes de particulares, va subiendo y subiendo y nadie puede vaticinar, en estos momentos, cuando llegará al tope. Por ahora es casi 40 veces el valor del dólar oficial más barato (6,30).

Eliminar la camisa de fuerza que impone el actual sistema es un imperativo del que nuestros políticos no hablan. Ese es un tema que deben debatir y hay mucho que pueden proponer, en vez de limitarse a criticar lo que hay. Con la liberación de las divisas volverían las fábricas a producir, bajaría el índice de escasez y hasta, tal vez, también los precios bajarían por haber una sana competencia.

Se ha hablado últimamente, de las ventajas e inconvenientes de “dolarizar la economía”. Es decir, hacer lo que hizo Ecuador, cambiar su moneda (el sucre) y sustituirla por el dólar. No soy economista y por tanto no me sumo a la discusión ni a favor ni en contra. Pero desde mi punto de vista, como observador, el actual gobierno jamás aceptaría, por motivos ideológicos, sustituir el bolívar (que simboliza al Libertador Simón Bolívar) por la moneda del “imperio”, por muchas ventajas que eso trajera.

Por favor, señores gobernantes, ¡quitennos la camisa de fuerza! Y señores de oposición, ¡hagan propuestas proactivas!

Miguel A. Megias
autonomiaspoliticas@gmail.com
@mmegias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, JULIÁN CASTRO REDIVIVO, SESQUIPEDALIA

En Venezuela han existido presidentes que fueron malos y otros que fueron malucos; pero casi nunca ambos defectos estuvieron presentes en una sola persona.  De los primeros, los malos, los que, de tan ineptos, no son capaces de resolver la enterrada de un perro así les den el hueco, tenemos a Ignacio Andrade.  

Al igual que lo sucedido recientemente, este llegó al poder luego de unas elecciones amañadas y en la cuales el Poder Ejecutivo influyó descarada e ilegalmente.  En aquella, quien ganó fue el Mocho Hernández, pero el gobierno atiborró las mesas de votación con “hombres que llevaban el machete debajo de la cobija” y logró que ganara el escogido por Joaquín Crespo.  

Este, al igual a lo que aconteció por estos tiempos, quería ser quien mandase detrás de bambalinas; pero no pudo porque la muerte lo esperaba en la Mata Carmelera.  Andrade se empecinó, al igual que en la época actual, a saltarse la Constitución en lo relativo a las potestades que correspondían a los estados de la unión y eso concitó el alzamiento de Cipriano Castro, quien originalmente se presentó como deseoso de restaurar la majestad del texto constitucional (de allí el nombre de su revolución: la “Restauradora”), pero que, cuando ejerció el poder, lo hizo de manera arbitraria.

Este último personaje, conocido como “El Cabito” —traducción de “le petit caporal”, por Napoleón, a quien imitaba; o sea, igual que al inmortal muerto, a quien por mal nombre le decían “Bolivita”— debe ser anotado como ejemplo de los malucos que mencionaba en la primera línea de este escrito.  Es que su gobierno no solo fue autoritario y sectario, sino que estuvo signado por el deterioro moral que comenzaba en la persona del presidente, por el mal ejemplo que daba.  Tanto, que se puede hablar, en frase afortunada de Elías Pino Iturrieta, de la existencia de un “cesarismo libertino”.  Ese régimen nombraba a los ministros y altos cargos no por lo capaces que fuesen, ni por las credenciales gerenciales que tuviesen, sino por ser “adictos a la causa”; mantuvo permanentemente hostigamientos contra los extranjeros que habían decidido invertir en el país; intentó obtener a juro créditos y, cuando no los logra, mete en prisión a los banqueros; trató de subvertir a otros gobiernos suramericanos para instaurar una nueva Gran Colombia y hasta intenta una invasión de Colombia por la Guajira, pero que fracasa en el desastre de Carazúa.  O sea, que ese régimen se parece mucho en sus ambiciones estúpidas de revivir el pasado, de imponerse a la voluntad ajena, de pergeñar lo sudado por otros y de mantenerse en el poder para siempre, al que padecemos hoy.  Y eso que no hemos hablado de las deudas exteriores acumuladas…

Según mi cuenta, solo uno fue, al mismo tiempo, malo y maluco: Julián Castro, un tipo con solo una instrucción rudimentaria, que estuvo a las órdenes de Carujo y que, cuando el ultraje contra José María Vargas, fungió y se deleitó como su carcelero; alguien que fue encargado de espiar y chismear a Antonio Leocadio Guzmán (hoy sería reconocido como un “patriota cooperante”), y alguien que no solo fue de los que pronunció sentencia de muerte contra Matías Salazar sino que sirvió como comandante del pelotón de fusilamiento y le dio el tiro de gracia.  Maluco el tipo, ¿no?

Pero también malo. Tanto que, según Manuel Caballero, fue escogido como jefe de la revolución “por su reconocida mediocridad. Ni como jefe militar, ni como jefe político daba la talla que las circunstancias exigían; pero lo que le faltaba en luces le sobraba en ambición”.  Se puede decir que con la firma de él en lo que se conoce como el Protocolo Urrutia, se inaugura en Venezuela eso de los mandatarios que buscan salvar de la justicia a los amigotes ladrones.  Y sigue Caballero: “…se puede decir del gobierno de Julián Castro que rara vez hubo una distancia mayor entre las palabras y los hechos, entre las esperanzas y las realidades. En efecto, la ‘fusión’ que debía, entre otras cosas, echar un ‘manto de clemencia’ sobre el pasado, por el contrario exacerbó las pasiones hasta hacerlas desembocar en la contienda civil (…)  El fracaso político del gobierno de Julián Castro (…) obedeció a la imposibilidad de mantener un gobierno de coalición en medio de un clima de pasiones exacerbadas…”

Hace dos párrafos afirmé que solo un presidente “fue, al mismo tiempo, malo y maluco: Julián Castro”.  Ahora, después de todo lo que he leído y escrito sobre el tema, tengo que reconocer que me quedé corto en la enumeración: actualmente tenemos a otro que llena ese baremo.  Solo un mandatario bien malo, por inepto e irresoluto, deja que el país se caiga a pedazos por la incapacidad para tomar las medidas económicas urgentes y esenciales para mantener lo social y lo político en relativa paz; solo alguien bien malo sigue ciegamente, cual si fuese su senescal, la agenda dictada por los Castro y que solo se origina por el deseo de estos de seguir esquilmando a Venezuela.  Pero, asimismo, también nos ha resultado maluco: solo alguien bien tripas-moradas se regodea ordenando recluir en prisiones —mejor sería decir mazmorras porque en esos subterráneos se tortura— a muchachos en la flor de la juventud por solo manifestar sus diferencias de opinión contra lo que el régimen pretenda sea el pensamiento único, ¡a una muchacha por mandar un tuit!  O sea, tenemos entre nosotros a otro Julián Castro, uno redivivo…

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE FELIX DIAZ BERMUDEZ, HASTA LAS COSTAS DEL ESEQUIBO,


ESTAMPILLA DE 1965
Al considerar con criterio histórico, geográfico y cartográfico el mapa de la Nueva Andalucía elaborado por don Luis de Surville en el año de 1778 comprensivo de las provincias de Cumaná y Guayana, se aprecia un territorio orgánicamente estructurado y que había adquirido entidad administrativa, militar, comercial, religiosa y poblacional.

Las posesiones hispánicas se encontraban claramente demarcadas en el mapa en el límite este del río Esequibo indicando hacia el sur los territorios denominados Naturayos y Macusis, más allá del nacimiento de sus aguas fluviales, más allá del Lago de Parima y del cerro El Dorado donde la antigua tradición de conquistadores y exploradores españoles afirmaban la existencia de ricas posesiones al norte de la línea equinoccial.

Los nombres castellanos e indígenas en esos dominios forman una estrecha unidad: los Aruacas, el río Cuyuní, los 39 saltos, los caribes Uraños, la laguna Amaca y la sierra de Tumurucaraque, la cual aparece en ese mapa y erradamente algunos historiadores de Guyana indican que por primera vez fue publicado en el "Atlas de las Dos Américas" en 1825. Entre esa serranía y el llamado: "cerro Dorado" es donde se origina, según apunta el mapa, el propio río Esequibo, "provincia rica" como la denominó Gumilla y que fue durante varios siglos parte esencial de los esfuerzos de exploración y posesión que realizó España en el territorio.

Una referencia geográfica y poblacional de lo que se han llamado las: "Naciones del Orinoco" y lo que constituyeron los dominios españoles nos la aportó el padre Joseph Gumilla (1686-1750) en su autorizada obra: "El Orinoco ilustrado y defendido, historia natural, civil y geográfica de este gran río, etc." (1745) al indicar que el pueblo Caribe: "Ocupa esta nación parte del río Orinoco, y mezclada con indios aruacas, puebla la costa marítima de Barlovento, hasta la Cayana (hoy Cayena), fundación del rey cristianísimo, en donde de esta inhumana nación, tienen formadas misiones muy lucidas los padres jesuitas franceses...". El ilustre misionero español también hizo preciso señalamiento sobre lo que eran esas tierras: "...antes que los holandeses formasen las tres colonias de Esquivo, Bervis y Coretín, y la opulenta ciudad Surinama, que demarqué en el plan de la costa de Barlovento, que corre hacia el río Marañon...".

En el año de 1733 Gumilla reclamó formalmente al gobernador holandés establecido en la otra parte del Esquibo los daños cometidos a las misiones y el tráfico ilícito de armas e infiltración con los caribes en las mismas indicando que: "daría cuenta a mi cathólico monarca, para que su majestad se querellase a las altipotencias de Holanda".

La formación y desarrollo del territorio de Nueva Andalucía y posterior Guayana fue un empeño constante de la corona hispánica y sobre ello fray Antonio Caullín (1719-1802) dejó un importante testimonio en cuanto a cómo especialmente a partir de 1759 se extendieron los reales dominios, se estimuló el poblamiento, se incrementó el comercio y además fueron: "...desalojados los olandeses, desterrado su ilícito tráfico, y establecida la navegación y recíproco comercio de España y Orinoco..." , lo cual implicó asentamiento, cultura, trato y civilización entre aquellos pueblos.  Se llegó a estimar entonces la presencia en esos lugares de 18.000 habitantes y además fueron poblados: "vastos desiertos de los ríos Caura, Erebáto,  Paráva, Paríme, el Alto Orinoco, Casiquiare, y Río Negro" empresa de notable proporciones humanas.

Los límites de esa región fueron precisados por el padre Culín en el libro: "Historia coro gráfica natural y evangélica de la Nueva Andalucía, etc." (1779), quien indicó: "...por la parte oriental termina en el mar, que circunda la Costa de Paria, Golfo Triste, Bocas del Orinoco, y las Costas de Esquivo, y Cayana...".

El mapa de Surville representativo de la Nueva Andalucía tenía pues evidente sustento, tal y como otros anteriores y posteriores que confirmaron sus dimensiones geográficas y más allá de éstas las profundas implicaciones sociales y políticas que ello representaba, que bien sustentan los derechos de la Capitanía General de Venezuela en base a la cual se constituye la nación desde que nacimos como República en 1811.

Si se quiere cumplir con la Constitución y defender nuestra soberanía sin ambages y vacilaciones, sin otros intereses que no sean los nuestros, sin omitir nuestros derechos e incurrir en actos indignos a la patria, debemos reivindicar nuestro Esequibo.

La defensa de la patria no tiene otro requisito sino el valor de sostenerla, la certeza incuestionable de nuestros derechos y la resolución que inspira la justicia y la verdad.

La integridad histórica, territorial, política, jurídica y moral de Venezuela tiene en la recuperación del Esequibo una de las más elevadas exigencias que demanda el honor nacional y el verdadero patriotismo.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGELICA MORA BEALS, A ESTA CENICIENTA NO LE HAN PROBADO EL ZAPATO, APUNTES DE UNA PERIODISTA, NUEVA YORK,

Debatir el tema de los derechos humanos ha sido un tema demasiado caliente en el deshielo entre Cuba y EEUU.

Mientras en las pantallas se proyecta la versión moderna del cuento de Pierrault, entre La Habana y Washington se sigue desarrollando la historia antigua…

La Cenicienta' a la venta en DVD 

En estos días se exhibe en los cines una nueva versión de la Cenicienta...

Pero, mientras en las pantallas se proyecta esta versión más moderna del Cuento, en las conversaciones entre La Habana y Washington se sigue desarrollando la historia antigua, donde las hermanastras "Embargo" y "Embajada" van al baile, pero "Derechos Humanos" se queda en casa, en medio de las cenizas.

Pareciera que el tema de los Derechos Humanos en Cuba, que debería haber sido el Eje de las Negociaciones entre EEUU y Cuba, ha sido un elemento demasiado caliente, que por lo mismo, ha dejado para el final en el Deshielo entre los dos países.

Lo importante en estos momentos en el diálogo, es probar el zapato de cristal para Embajada, para se luzca en el.baile de gala en Panamá, en la Cumbre de las Américas.

Las partes tratan ahora en La Habana sólo de pulir algunas diferencias sobre cuestiones técnicas para la apertura de las embajadas, como lo son ponerse de acuerdo en el número de personas que integrarán el cuerpo diplomático, el tipo de acreditación que tendrá el resto del personal, las restricciones en la valija diplomática y lo más importante... la libertad de movimiento que tendrán todos los diplomáticos dentro y fuera de la correspondiente sede de la embajada.

Para La Habana, es importante precisar este aspecto del movimiento de los diplomáticos americanos en Cuba, con el fin de mantener la presión y evitar el apoyo directo que pudieran tener con la oposición. en la Isla.

Mientras tanto, para la política exterior de Barak Obama, es vital llegar a Panamá con algo más que anuncios sobre su relación con Cuba; y los negociadores estadounidenses tienen instrucciones de hacer todo lo posible por resolver los escollos en el tema de las embajadas.

También está pendiente el pedido de La Habana para que se elimine a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo; y que el Departamento de Estado ha dicho estudia una pronta decisión al respecto, aunque se ha dicho que no es requisito fundamental  para avanzar en el restablecimiento de las relaciones.

El régimen cubano también reclama que se solucionen los problemas bancarios de su Sección de Intereses en Washington, que dice, dificulta las labores consulares del trámite de visados y la cobertura de los gastos de la oficina en la capital estadounidense.

Por último, se espera en la última semana de marzo otro encuentro en Washington, donde se intentará sacar en el baile el tema de los Derechos Humanos, tan perdido entre las cenizas del fogón de todo lo cocinado.

Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ROSALÍA MOROS DE BORREGALES, ¡SIGUE ADELANTE HERMANA!

Dedicado a mis  cinco hermanas y con ellas a todas mis hermanas venezolanas.

Hermana, sé que amas la vida, pero aún más que la vida amas el precioso don de dar a luz la vida. Tus hijos son tus estrellas en el firmamento. Sus vidas son los diplomas que cuelgan de tu pared. Tus fuerzas no tienen límites para luchar en el camino, tu amor vence todos los obstáculos; la ilusión de ver las caras de tus amados iluminadas con una sonrisa y con una mirada tierna son suficiente recompensa para que camines la segunda milla. Tú has entendido desde hace tanto que es más bienaventurado dar que recibir; por esa razón, tus manos siempre rebosan. Lo poco viene a ser mucho en tu regazo, en ti todo el bien se multiplica.


Hermana, eres roca firme e inconmovible, el corazón de tu esposo reposa confiadamente en ti, tú sabes darle bien y no mal todos los días de su vida; lo has amado con la pureza de tu alma, ha sido él tu deleite, bajo su sombra te ha sido grato el reposo. Por eso, cuando la extraña, la ajena que seduce con labios de ajenjo maquillados de miel, quiera usurpar lo que has cultivado con tanto amor, levanta tu cabeza y como valiente leona muéstrale que tus armas son poderosas en Dios. Si él merece tu precioso corazón sabrá discernir dónde está su nido de amor, si no entregará su honor a extraños y sus años a alguien cruel.


Hermana, todos tus miedos se desvanecen cuando al amanecer Dios trae su luz por tu ventana. Desde muy temprano en la mañana gobiernas tu casa, diriges tus asuntos, reparas, corriges, haces; del hacer están hechas tus manos, del acariciar las hidratas cada día. Cuando las provisiones escasean sabes administrar tus bienes; tu creatividad se convierte en una fuente de producción. Cuando la abundancia llena tu casa, cual hormiga previsiva sabes guardar porción para el invierno, y aún consigues traer para el disfrute, porque tú sabes celebrar la vida.


Hermana, el destino parece impenetrable, cuando piensas que con cada segundo que pasa la vida se te acorta es porque de alguna manera la tristeza ha invadido tu alma, y quizá ha permanecido en ella sin ser invitada. Porque cada segundo que pasa es inversión de vida; añade cada segundo a la suma de todas tus ganancias y no a la lista de la resta de todas tus pérdidas; pues tú sabes convertir tus pérdidas en ganancias. La clave está en desarraigar toda la amargura, pues ella comienza a tomar posesión de tu mente poco a poco y pronto todo tu cuerpo se convierte en su esclavo.

Hermana, es hermoso ver cómo hay cabida en ti para todos los afectos; para los hijos que te ven como un hada madrina; para el esposo que busca en ti el remanso de paz; para los padres que buscan en ti el sostén para sus debilitadas piernas; para los infinitos familiares que saben que en ti siempre encontrarán el corazón abierto y amable, para la amiga que necesita que la abraces con tus oídos y la escuches con el corazón... Pero al dar todos los amores, no te olvides, hermana mía, de ti. Ámate y cuídate con esmero. Invierte tanto en tu mente como en tu corazón, y recuerda que tu cuerpo va cargando con los dos.

¡Hermana, te he hablado con el corazón!, pero todas mis palabras serían como hoja seca que se lleva el viento si no te dijera lo más importante, hermana mía: ¡Dios quiere bendecirte la vida! Él quiere llenar tu casa con toda clase de bien. No busques por  senderos apartados de la luz a quien es El Camino. Tan sólo ven a Él, ábrele tu corazón, reconócelo como tu Señor, como el único Dios de tu vida. Y cree, hermana, cree en su cruz, cree en su resurrección y cree en su Amor para darte la mejor vida.


¡Con todo mi corazón para ti, hermana mía!


Rosalía Moros de Borregales

@RosaliaMorosB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,