BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta Embargo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embargo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

ANGELICA MORA BEALS, A ESTA CENICIENTA NO LE HAN PROBADO EL ZAPATO, APUNTES DE UNA PERIODISTA, NUEVA YORK,

Debatir el tema de los derechos humanos ha sido un tema demasiado caliente en el deshielo entre Cuba y EEUU.

Mientras en las pantallas se proyecta la versión moderna del cuento de Pierrault, entre La Habana y Washington se sigue desarrollando la historia antigua…

La Cenicienta' a la venta en DVD 

En estos días se exhibe en los cines una nueva versión de la Cenicienta...

Pero, mientras en las pantallas se proyecta esta versión más moderna del Cuento, en las conversaciones entre La Habana y Washington se sigue desarrollando la historia antigua, donde las hermanastras "Embargo" y "Embajada" van al baile, pero "Derechos Humanos" se queda en casa, en medio de las cenizas.

Pareciera que el tema de los Derechos Humanos en Cuba, que debería haber sido el Eje de las Negociaciones entre EEUU y Cuba, ha sido un elemento demasiado caliente, que por lo mismo, ha dejado para el final en el Deshielo entre los dos países.

Lo importante en estos momentos en el diálogo, es probar el zapato de cristal para Embajada, para se luzca en el.baile de gala en Panamá, en la Cumbre de las Américas.

Las partes tratan ahora en La Habana sólo de pulir algunas diferencias sobre cuestiones técnicas para la apertura de las embajadas, como lo son ponerse de acuerdo en el número de personas que integrarán el cuerpo diplomático, el tipo de acreditación que tendrá el resto del personal, las restricciones en la valija diplomática y lo más importante... la libertad de movimiento que tendrán todos los diplomáticos dentro y fuera de la correspondiente sede de la embajada.

Para La Habana, es importante precisar este aspecto del movimiento de los diplomáticos americanos en Cuba, con el fin de mantener la presión y evitar el apoyo directo que pudieran tener con la oposición. en la Isla.

Mientras tanto, para la política exterior de Barak Obama, es vital llegar a Panamá con algo más que anuncios sobre su relación con Cuba; y los negociadores estadounidenses tienen instrucciones de hacer todo lo posible por resolver los escollos en el tema de las embajadas.

También está pendiente el pedido de La Habana para que se elimine a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo; y que el Departamento de Estado ha dicho estudia una pronta decisión al respecto, aunque se ha dicho que no es requisito fundamental  para avanzar en el restablecimiento de las relaciones.

El régimen cubano también reclama que se solucionen los problemas bancarios de su Sección de Intereses en Washington, que dice, dificulta las labores consulares del trámite de visados y la cobertura de los gastos de la oficina en la capital estadounidense.

Por último, se espera en la última semana de marzo otro encuentro en Washington, donde se intentará sacar en el baile el tema de los Derechos Humanos, tan perdido entre las cenizas del fogón de todo lo cocinado.

Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de febrero de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA MISERIA QUE EXISTE EN CUBA NO SE DEBE AL EMBARGO IMPUESTO POR LOS EEUU, DESDE COSTA RICA

Quienes piensan que la miseria que existe en Cuba se debe solamente al embargo que hizo EEUU deberían de valorar el  cuestionamiento que más adelante hacemos, queda claro eso sí que la campaña que hicieron los Castro contra los estadounidenses por haberlos bloqueado durante más de 54 años afirmando que son los culpables de la miseria en que viven en la isla ha sido exitosa, ellos crearon ese mito y consiguieron además que una “cofradía” de individuos de izquierda los apoyaran durante medio siglo.
Wikipedia nos recuerda que “El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba (también conocido como el bloqueo) fue impuesto en octubre de 1960, y perdura hasta el día de hoy como respuesta a las expropiaciones por parte del gobierno soberano de la República de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla tras la Revolución cubana”.   
Pero ¿Qué tan cierto es que la miseria que existe en Cuba es producto del embargo impuesto por los EEUU?
Cuando revisamos todos los hechos y no solo los expuestos por los octogenarios, nos damos cuenta que los verdaderos responsables de la miseria que viven los cubanos han sido los  hermanos Castro y el sistema ideológico que impusieron. Esto es interesante cuestionarlo en estos momentos, porque el gobierno cubano ha solicitado como parte de las negociaciones para restablecer relaciones una compensación a EEUU por este bloqueo.
La cifra que mencionan es de $116,860 millones de dólares, así lo expuso recientemente el escritor cubano Carlos Alberto Montaner en un artículo titulado ¿Cuánto le ha costado la revolución cubana al mundo?  En el texto, el conocido escritor y periodista desglosa además cifras contundentes que revelan no solo cuánto ha costado esta revolución al mundo sino que estos datos nos ayudan también  a entender el por qué la miseria que existe en Cuba no se debe al embargo si no a la terquedad de los hermanos Castro en mantener el sistema comunista que nunca ha sido exitoso para generar riqueza.  http://www.elblogdemontaner.com/cuanto-le-ha-costado-la-revolucion-cubana-al-mundo/
Unas cuantas preguntas nos pueden ayudar a reflexionar sobre esto, veamos: ¿Cuánto recibió Cuba de la Unión Soviética? ¿Cuánto gastó este régimen en las aventuras militares? ¿Cuánto les ha costado a todos los cubanos mantener un ejército para tener bajo la bota militar a sus ciudadanos? ¿Cuánta ayuda recibió y continúa recibiendo de Venezuela? ¿Por qué el Estado cubano no permite a los ciudadanos tener propiedades, comercios, hacer industrias, o ser emprendedores para generar riqueza? ¿Acaso no existe un bloqueo interno por parte del gobierno cubano para evitar que algún cubano progrese económicamente? ¿Por qué no existe una ley que permita a los cubanos invertir en el desarrollo económico del país como sí lo tienen los inversionistas extranjeros? 
Y ¿Qué hubiese pasado si EEUU no bloquea al gobierno cubano? ¿Le hubieran ayudado de la misma forma los soviéticos o los venezolanos? ¿Acaso se hubieran beneficiado los ciudadanos de a pie?  ¿Habrían permitido a los cubanos generar riqueza para su propio disfrute? Para nosotros está claro que si contestamos estas preguntas, las respuestas que obtendríamos serían suficientes para comprender que la miseria en que viven la mayoría de los cubanos se debe más bien a la obstinada posición de estos siniestros personajes que se adueñaron de la isla, por lo tanto preguntamos también:              ¿No sería interesante hacer un estudio y tabular todo esto para valorar el mal manejo de esta dictadura con sus conciudadanos? 
Y ante el supuesto de que EEUU decidiese pagar la compensación que están solicitando quienes gobiernan la isla, nosotros preguntamos: ¿Pagará ese gobierno una compensación a todas aquellas familias que perdieron a un ser querido porque fueron ejecutadas en el paredón o porque estuvieron encarceladas por motivos políticos?  ¿Pagará el gobierno de los Castro una compensación a todas aquellas familias que expropiaron y que nunca recibieron nada?
Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de junio de 2014

PEDRO CORZO, EMBARGO Y TOTALITARISMO, CASO CUBA

La influencia a favor de los derechos ciudadanos de los residentes en Cuba, si Estados Unidos levanta el Embargo al gobierno de la isla es muy discutible, por otra parte es prudente recordar que el embargo es parte del diferendo Washington y La Habana, y que este desaparecerá cuando los intereses de ambos gobiernos, no lo de sus pueblos, coincidan.

El fin del embargo no implica necesariamente cambios a favor del derecho ciudadano, pero si un mayor enriquecimiento de la nomenclatura y el fortalecimiento de la represión,  si el gobierno cubano accede a recursos económicos que nunca le han faltado, recordemos lo generoso de los subsidios soviéticos y venezolanos,  por  qué suponer  qué los bienes y dineros de Estados Unidos harán la diferencia.

Con estas experiencias previas sería prudente que las  organizaciones e individuos que están favor de la democracia en la isla y consideran que el cese del embargo mejoraría las condiciones de vida, quizás deban solicitar a Washington haga de  Cuba su protectorado con la facultad de administrar la vida y bienes de sus ciudadanos.

El totalitarismo insular es agresivo, sectario y controlador por naturaleza. Sus ajustes del presente no corresponden a cambios del proyecto original, están motivados simplemente por razones de sobrevivencia.

En el año de la victoria revolucionaria se fundó la Seguridad del Estado, se inició la subversión en el continente, incluido Estados Unidos, y Fidel Castro anunció por  televisión  que militarizaría la sociedad.

En julio de 1960,  Eisenhower, como consecuencia de las nacionalizaciones de numerosas propiedades  de EEUU., decidió reducir la cuota azucarera cubana en 700.000 toneladas. Tres meses después, octubre, Eisenhower, impuso un embargo parcial a la isla y rompió relaciones diplomáticas en enero de 1961.

La sociedad civil organizada desapareció   y la autonomía universitaria se extinguió. Se reafirmó la pena de muerte con la  ley 923. La ley 988, 1961, hizo más expedita la aplicación de la pena máxima  y abolió ciertos recursos judiciales, aún vigentes, en la precaria legalidad socialista.

En noviembre de 1960 fue intervenido el circuito radial y televisivo más importante del país, CMQ, otros medios como el Diario de La Marina había sido confiscado con anterioridad, y los que sobrevivieron cayeron antes del tercer año del triunfo de la insurrección. Se estableció en el país una censura sin paralelos en el hemisferio.

Un año antes de decretarse el embargo, Fidel Castro dictó la Ley de la Nacionalización de la Enseñanza para crear las bases de la ideologización de la educación. Promulgó el carácter socialista de la Revolución, suscribió con Moscú acuerdos para la compra de armas y determinó la expulsión de los sacerdotes extranjeros que oficiaban en el país. La represión a las prácticas religiosas se hizo sistemática.

El 10 de septiembre de 1961 una turba del régimen asesinó  en una procesión religiosa al joven Arnaldo Socorro, que portaba un cuadro de la Caridad del Cobre. Seis  meses antes del embargo, 17 de septiembre, ocurrió la mayor  expulsión de sacerdotes y religiosos del hemisferio. En el vapor  “Covadonga” fueron desterrados junto al obispo Monseñor Eduardo Boza Masvidal, otros 130 clérigos.

En marzo de 1962, el mes del embargo, el régimen instrumentó la libreta de abastecimiento. También en ese término se constituyeron las ORI, Organizaciones Revolucionarias Integradas, golpe mortal a un eventual pluralismo.

El presidente John F. Kennedy, aumentó las restricciones comerciales en febrero y marzo de 1962, estableciéndose lo que en la actualidad conocemos como el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba.

Después de la Crisis de los Misiles de octubre de 1962, en febrero de 1963, Washington impuso restricciones en los viajes a Cuba, dictó  regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos y los bienes del estado cubano en Estados Unidos, fueron congelados.

Las  limitaciones de viaje  de estadounidenses a Cuba fueron suspendidas en marzo de 1979 por el presidente Jimmy Carter. Las restricciones para el gasto de dólares fueron también reducidas. En respuesta Cuba intervino en Angola y Etiopia. Posteriormente el presidente Ronald Reagan, 1982, reinstauró aspectos del embargo comercial que habían sido disminuido.

Una visión retrospectiva permite apreciar que las legislaciones y disposiciones del naciente régimen totalitario en detrimento de los ciudadanos de la isla, tuvieron lugar antes del Embargo, pedir el fin de este sin concesiones del castrismo, es ignorar el pasado.

El fin del embargo tal vez de un poco de color a las mejillas de los cubanos, pero no las libertades y derechos perdidos. Una realidad que trasciende los resultados o fracasos del embargo, es que Washington lo impuso después que el totalitarismo devoró la isla.

Apostar porque dictadura y embargo desaparecerán simultáneamente, es jugar a la ruleta rusa con un revólver de seis cargas con cinco balas y olvidar que el hombre puede ser o no libre, sin que importe su cuenta bancaria.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de diciembre de 2011

DIARIO RIO NEGRO: CUBA Y LOS CUBANOS. EDITORIAL (DESDE ARGENTINA)

Parecería que al dictador cubano Raúl Castro le gustaría "reformar" la política migratoria de la isla para que por fin sus compatriotas pudieran disfrutar del derecho, consagrado por la ONU y por un sinnúmero de tratados internacionales, de todos a salir de su país sin tener que superar antes una serie de obstáculos destinados a impedirlo, pero luego de pensarlo decidió que sería prematuro. Como afirmó ante la Asamblea Nacional, se trata de una "compleja temática". El hermano menor (tiene 81 años) de Fidel Castro está en lo cierto: de eliminarse las restricciones que rigen desde hace más de medio siglo, podría producirse un éxodo masivo equiparable con el que experimentó Alemania oriental poco antes de la caída definitiva del Muro de Berlín, cuando centenares de miles de "turistas" aprovecharon la apertura de la frontera entre la Hungría todavía comunista y Austria para trasladarse al oeste. Aunque para muchos que quisieran emigrar, la extrema pobreza –se estima que el salario mensual promedio es de apenas 20 dólares– constituiría una barrera eficaz, quienes cuentan con familiares en Estados Unidos o Europa podrían esquivarla. Asimismo, las organizaciones creadas por los exiliados cubanos estarían en condiciones de ayudar a los deseosos de probar suerte en el exterior.
BALSEROS CUBANOS
Como ya es habitual, Castro atribuye la violación institucionalizada de lo que en el mundo democrático es un derecho básico a "las circunstancias excepcionales en que vive Cuba bajo el cerco que entraña la política de injerencia subversiva del gobierno de Estados Unidos", lo que no sólo tendría sentido si los norteamericanos lo presionaran para permitir la entrada de una multitud de "gusanos" con el propósito de poner fin a "la revolución". La realidad es distinta. Lo mismo que otros países comunistas antes de producirse la debacle soviética, Cuba es admirada desde lejos por intelectuales izquierdistas, políticos nacionalistas y militantes hostiles a Estados Unidos, pero por motivos comprensibles el grueso del pueblo cubano preferiría no tener el privilegio de participar de lo que según tales "progresistas" es una epopeya romántica.

En América Latina, buena parte de Europa e incluso el mundillo académico norteamericano, la actitud frente al calvario de los cubanos de quienes se califican de progresistas suele ser complaciente. Si bien todos se proclaman defensores insobornables de los derechos humanos en sus propios países, minimizan los crímenes sistemáticamente perpetrados por el régimen comunista, como en efecto ha hecho una larga serie de presidentes argentinos, incluyendo a Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, además de Eduardo Duhalde, de tal modo actuando como cómplices de una tiranía asesina. Para los muchos que piensan y actúan así, el que el régimen cubano haya estado en la mira de Washington desde hace tanto tiempo importa muchísimo más que la vida, bienestar o libertad de los demás cubanos. Cuando estas personas hablan de su "solidaridad con Cuba", lo que tienen en mente es su propia voluntad de apoyar a una dictadura hostil a Estados Unidos por razones en el fondo nacionalistas, puesto que los sufrimientos de los cubanos de carne y hueso no les interesan en absoluto.
De todos modos, a esta altura es muy poco realista imputar la catástrofe cubana a la "injerencia" de Estados Unidos. El famoso "embargo" al que aluden los simpatizantes del régimen no ha impedido el comercio con el resto de mundo, pero sucede que a partir de la revolución de 1959 la economía cubana ha sido esencialmente parasitaria; para mantenerse a flote ha dependido de subsidios primero de la Unión Soviética y últimamente de Venezuela. Pero no sólo ha sido cuestión de la ya tradicional inoperancia económica de los comunistas; también lo ha sido del desprecio de la elite partidaria por la libertad del individuo, de la corrupción que es característica de todos los sistemas totalitarios y de la represión feroz de cualquier manifestación de disenso. Aunque Raúl Castro parece haberse dado cuenta tardíamente de que "el experimento socialista" que con su hermano sigue reivindicando ha resultado ser un fracaso calamitoso, no sabe cómo finalizarlo, de ahí su resistencia a abrir las puertas del laboratorio para que puedan salir las víctimas.

http://www.rionegro.com.ar/diario/opinion/editorial.aspx?idcat=9542&idArt=783065&tipo=2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 22 de febrero de 2008

*ESCRIBE ANA JULIA JATAR: “TEATRO DE LO ABSURDO”


*ESCRIBE ANA JULIA JATAR: “TEATRO DE LO ABSURDO”

Se abre el escenario: altos representantes del gobierno venezolano llaman terroristas a los directivos de la Exxon (pero no así a las FARC), Chávez amenaza a Estados Unidos con cortarle el suministro de petróleo por usar a Exxon para “desestabilizar a Venezuela”, dirigentes de PSUV piden enjuiciar a Luis Giusti y Humberto Calderón Berti “culpables” de ser los autores de la apertura petrolera que se realizó en la década de los noventa. Desde las butacas se escuchan los gritos ¡Venezuela es soberana y puede nacionalizar los recursos que quiera! -como si ese fuese el problema- luego se escucha ¡ni una gota más de petróleo para el Imperio!

Esta locura, esta visión paranoica y bélica de nuestras relaciones entre nosotros mismos y con el resto del mundo nos está llevando a un precipicio del cual nos costará años salir. Los que estamos fuera del gobierno lo vemos claramente, por eso vale la pregunta ¿Habrá alguien dentro del chavismo que esté reflexionando seriamente sobre las perversas consecuencias que está teniendo para el país y para la propia supervivencia de su movimiento político esta absolutamente nefasta forma de gobernar?

Señores, nos hemos convertido en el hazme reír del mundo. Ya ni nos hacen caso. Por cierto, alguien debería recordarle al presidente Chávez, que la frecuencia con la que ha amenazado con cortarle el suministro de petróleo a USA es solo comparable con el número de veces que ha denunciado un magnicidio contra su persona. Por ello, ya nadie le para ni a estas, ni a ninguna de sus amenazas. Todos saben que Venezuela provee menos del 10 por ciento del petróleo a USA, sin embargo, las ventas de petróleo por parte de Venezuela al “imperio” representan el 80 por ciento del total de nuestras exportaciones petroleras. Más aún, Venezuela ha ido aumentando su dependencia en los Estados Unidos para la colocación de su petróleo, mientras “el imperio” sabiamente, ha hecho lo contrario. Porque todo esto se sabe, este tipo de amenazas solo sirven para que se rían de las amenazas del nuestro flamante presidente, lo malo es que al mismo tiempo nos desacreditamos aún más internacionalmente.

Por otra parte, tal como gritan las masas desde las butacas, es cierto que todo país está en el derecho –si así lo prevé su constitución- de nacionalizar en nombre del bien común, los activos que cumplan con esas condiciones. Es igualmente verdad que por el bien del país y su credibilidad en futuras negociaciones, el proceso mediante el cual el Estado se apropia de dichos activos, debe cumplir con las leyes y la letra de los contratos firmados. Para que nos enfoquemos en el verdadero problema, nadie, ni aquí ni en las cortes extranjeras está discutiendo el derecho del gobierno a nacionalizar. La conveniencia o no de la nacionalización de las asociaciones de la Faja del Orinoco lo resolvió por aclamación nuestra genuflexa Asamblea Nacional el año pasado cuando aprobó con fervor religioso la propuesta de nacionalización de dichas asociaciones presentada por Chávez. El problema está en el segundo punto, según Exxon y ahora según varias cortes en el exterior, el gobierno venezolano no cumplió con el contrato a la hora de apropiarse del 41 2/3 por ciento de la empresa Asociación Cerro Negro que le pertenecía a Exxon. Insistimos en que el interés de todos los venezolanos está en que esto se resuelva de manera seria, civilizada y sin costosos pleitos. De lo contrario se pondría en peligro el futuro de nuestras relaciones comerciales al generarse desconfianza sobre los contratos firmados o por firmar por parte del gobierno de Venezuela. Por cierto eso lo entendió rápidamente Evo Morales en Bolivia quien luego de una situación similar con la empresa brasileña Petrobrás, en vez de irse a la guerra con Brasil, llegó a un acuerdo que fue aceptado ambas partes.

Para completar el escenario de esta tragicomedia de lo absurdo, ahora piden la cabeza de los supuestos “culpables” de la apertura petrolera y exigen a la fiscalía acciones contra ellos. Señores, seamos serios, en primer lugar, si las compañías petroleras extranjeras no hubieran invertido durante la apertura petrolera –la cual entre otras razones se hizo porque los bajos precios del petróleo obligaban a buscar financiamiento externo- repito, si esas empresas no hubieran creído en Venezuela, este gobierno bolivariano, el año pasado -cuando decidió nacionalizar- no hubiera encontrado NADA que nacionalizar. Y la tragedia de todo esto es que cuando vengan las vacas flacas, que llegarán, los venezolanos sufriremos las consecuencias de toda esta irresponsabilidad. No me cabe la menor duda de que las generaciones futuras culparán a este gobierno de ser uno de los más corruptos, irresponsables y egoístas de la historia. Sólo preocupados por su propia supervivencia, habrán acabado con todo lo que otros con su esfuerzo habrían construido. Las próximas generaciones se quedarán sin PDVSA, sin CANTV, sin Electricidad de Caracas, sin Teleférico, sin RCTV y según las amenazas que se escuchan, sin las pocas empresas e instituciones que aún siguen operando a pesar del circo, de las amenazas, del chantaje y la coerción de este nefasto gobierno. Señores chavistas que tengan alguna influencia en Miraflores, paren esta locura antes de que sea demasiado tarde para Venezuela y para ustedes también.