BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 24 de octubre de 2014

LEONARDO ALFREDO MONTILLA DELGADO, PRIMARIAS Y VICTORIA

La Oposición democrática venezolana en sus diferentes expresiones y versiones le ha tocado conducir, entre altos y bajos el esfuerzo político por evitar la consolidación de un régimen autocrático que desde hace quince años ha querido conculcar las libertades plurales y el derecho a la disidencia.

La naturaleza democrática propia de nuestra historia y del concepto venezolanista que poseemos ha ayudado a  superar  distancias entre el planteamiento de una sociedad para la vida y este inmenso fraude que significo el llamado socialismo del siglo 21.
En este sentido la crisis política, ética y económica que padece la república en la actualidad y cuyos responsables están debidamente ubicados en el entorno de quienes tienen el  poder, encuentra a los venezolanos dándose la mano para conseguir con marcada dificultad los productos de uso y consumo básicos para la subsistencia. Para un militante o un afecto al proceso es igual de sufrido conseguir dichos productos o escapar de la inseguridad, que un militante opositor, la misma falta de agua o de luz ha deteriorado el nivel de vida de unos y otros sin importar que carnet tengas o que color prefieras.
Es así como la tarea, por parte de los ciudadanos y su organización plural, de ir recobrando los espacios que la democracia y la constitución nos dan es una imperiosa necesidad, hoy acompañada por el gran rechazo popular al régimen y a su pretensión de seguir polarizando el ambiente diario en aras al beneficio de quienes gobiernan solo para  grupos y elites  superado con creces los estilos de la llamada 4ta republica.
La fuerzas democráticas, dentro y fuera de la MUD, están obligadas a presentar un planteamiento que abarque todo el conglomerado que se opone al régimen militar cívico, un planteamiento que recoja el esfuerzo y el trabajo de concientización que se viene dando en diferentes aspectos y escenarios, con la participación de las organizaciones con fines políticos, organizaciones sociales y liderazgos sostenidos. La unidad es la unión de todos los que de buena voluntad buscamos superar esta dañina espiral en que ha caído la república.
Ni la MUD ni ningún partido político puede erigirse como dueños del trabajo por reivindicar la democracia y las libertades públicas en función de superar este mal momento que padecemos, la necesidad de cambio es un sentimiento popular y por lo tanto hay que darle ese contenido. La MUD  de la mano de Chuo Torrealba pudiera colocarse en esa perspectiva, nuevamente debe insistir en la estrategia para todos y todas, que reúna en su seno las distintas vertientes de pensamiento y acción. Igualmente partidos que desde la disidencia opinan y actúan deben entender que el mejor aporte para lograr la despolarización y la unión perfecta es contribuyendo y abriendo surcos para el encuentro, el MAS en este sentido creo que se equivoca.
El compromiso electoral inmediato es recuperar para el pueblo la asamblea nacional. Los candidatos de las fuerzas democráticas deben ser escogidos por primarias, la consulta eleva la participación y consolida la victoria, otra cosa es maniobra y derrota. Las primarias colocan los liderazgos en posición legitima, con comunicación directa con la gente, quien pretenda imponerse por la fuerza de la maniobra será otro error de esos que llaman histórico. Las Primarias reivindican la condición popular y democrática de la oposición venezolana. En Trujillo no hay otra fórmula de unidad y unión.

Leonardo Alfredo Montilla Delgado
montillaleoa@gmail.com
@LeoMontilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EUGENIO MONTORO, PDVSA R.I.P, MADURO ADIOS,

         A comienzos del siglo pasado empezó la industria petrolera de Venezuela. Varias empresas internacionales habían venido desarrollando la tecnología para sacarle al suelo ese líquido negro y apestoso que servía, luego de separar sus componentes, como energía para mover máquinas.
         
           
Es posible que el presidente Cipriano Castro y luego su compadre Juan Vicente Gómez  hubiesen visto la forma de meterse unos cobres a través de “concesiones” que permitían, a quienes la tenían, sacar y vender el hidrocarburo. La concesión la otorgaba directamente el presidente, así que la mayoría fue a parar a manos de amigotes quienes en su ignorancia petrolera contrataban a alguna empresa para les hiciese el trabajito.
         Pero lo cierto es que el negocio del petróleo crecía rápidamente pues había mucho. Pasó a ser un factor de cambio importantísimo para el país. Las empresas le pagaban al Estado cada vez más y los gobiernos, sin poner un céntimo, se hacían más ricos cada día.
          Y como nuevos ricos empezaron a gastar a manos llenas. Les atraía ser como esos países modernos y construyeron ciudades, escuelas, hospitales, carreteras, hoteles  Y en pocos años  Venezuela pasó de ser un pueblo arruinado, campesino  básico, inculto y lleno de malaria al de gente con corbata y moda que va al teatro. Lo que no cuesta hagámoslo fiesta. Solo había que firmar un decreto, dar una nueva concesión, que lo demás ya lo había puesto Dios hacía tiempo y era,  eso sí, era nuestro.
         Poco a poco el país se llenó de pozos de extracción, de plantas de gas, de refinerías, de oleoductos, de talleres, de logística acuática. Varias empresas internacionales de primer orden operaban con la mejor tecnología disponible.
         Y mientras el negocio petrolero seguía su expansión y progreso el Estado venezolano seguía en su hamaca estirando la mano en la seguridad que vía impuestos recibiría, puntualmente, los dineros de las empresas. El Estado, con poco esfuerzo, crecía en burocracia y en beneficios gratuitos para los ciudadanos. Escuelas y Universidades gratis, hospitales gratis, obras de todo tipo y su mantenimiento pagados por el Estado.
         Llegó el día en nacionalizar la industria. Afortunadamente casi todos los puestos gerenciales y técnicos estaban ya ocupados por venezolanos. Y la fiesta siguió. El petróleo seguía dando.  El Estado ponía lo que Dios nos dio y otros, con mucho esfuerzo, lo convertían en dinero que seguía gastando el Estado.
         Después de cien años todo sigue con el mismo esquema, solo que ahora somos millones más para educar, cuidar y alimentar. Para colmo se adoptó un proyecto comunista que maximiza el uso de la limosna para conservar el poder,  que odia a los empresarios  y que realizó una poda de gerentes y técnicos de la industria petrolera que ha impedido su crecimiento.
         PDVSA agoniza y ella arrastra al absurdo régimen actual. La única fuente de ingresos del país no ha crecido en los últimos años y, así, inmóvil cual cadáver espera su final.
Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE DE JESUS VILORIA, ACTUALIDADES, EPICENTRO.

COMO LA GUAYABERA DECISION DE LA ONU.

Los tratados internacionales en derechos humanos tienen  jerarquía constitucional y por lo tanto están al mismo nivel que nuestra Carta Magna nunca por debajo de ella.
Resulta contradictorio como el gobierno nacional habiendo sido favorecido con la votación para ingresar al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas pretenda limpiarse los zapatos con la decisión  del Grupo de Trabajo del Órgano Internacional que busca la verdad en relación con los derechos violados al ex-alcalde de Chacao Leopoldo López.
Existe un conflicto de intereses jurídicos violando  el debido proceso del juicio del dirigente político porque la privación de libertad de manera ilegitima demuestra que el gobierno del Señor Nicolás Maduro  utiliza argumentos errados y desproporcionados para desconocer el dictamen jurídico donde se llevó a cabo una investigación con la participación de la vindicta pública  en igualdad de condiciones aportando argumentos y pruebas que sustentan la decisión que hoy pretenden lanzar a la papelera.
El pronunciamiento de la juez de la causa debe estar ajustado a derecho y por lo tanto acatar el exhorto que hiciera la instancia internacional con la decisión del Grupo de Trabajo de la ONU.
Sería conveniente que el Presidente de la República se asesore mejor con expertos en la política internacional y no se deje llevar por actitudes irreverentes y caprichosas de los dirigentes políticos del PSUV que demuestran total desconocimiento del orden jurídico internacional. Recordemos la máxima del derecho que dice “La Ignorancia de la ley  no escusa de su cumplimiento”.
OTRA VEZ LOS COLECTIVOS.
Siempre hemos advertido lo peligroso que un Estado permita la organización de otro Estado paralelo donde se corre el riesgo que ese brazo armado se vuelva contra las instituciones legítimas de una nación.
Un grupo armado es una amenaza para cualquier país y sobre todo para aquellas instituciones que tienen el deber y la obligación de salvaguardar la seguridad ciudadana preservando el orden político y social del país.
No se puede justificar la existencia dentro de un Estado de grupos armados paralelos que en algún momento puedan tomar caminos extraviados implantando un régimen donde impere el delito y la extorsión convirtiéndose en una verdadera amenaza para el Estado.
Venezuela está viviendo en los últimos tiempos un proceso político atípico donde los grupos violentos llamados “Colectivos “, para darle una connotación política están creando mucha zozobra en los sectores de clase popular  donde impera la violencia como instrumento para convencer a los ciudadanos que deben estar a favor de las decisiones del gobierno.
Estos grupos fueron creciendo en los barrios al calor del apoyo del gobierno del hoy fallecido Presidente Chávez haciéndose intocables por los favores del oficialismo y con el cuento de la defensa de la revolución  aprovechando de apertrecharse de sofisticado armamento. Ahora cuando se pretende encarrilaros el gobierno se encuentra con poderosas bandas con mucho dinero y armas que desafían el cumplimiento de la ley.
El Estado está en la obligación de poner orden y paz frente a los atropellos de estos grupos armados que dicen llamarse “ Colectivos”, ya basta de tanta violencia en el país, es necesario detener el derramamiento de la sangre de nuestra juventud, es obligatorio recuperar el orden legal. Estamos frente a esa oportunidad Señores del gobierno. Dejarla pasar sería  un crimen a la nación. Venezuela  lo agradecerá.
Jose de Jesus Viloria
drjjviloria@hotmail.com
@epicentro2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

R@f@el, RAFAEL RIOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES,

 

 

 


R@f@el
Rafael Rios
rariga2@gmail.com
@rariga

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TRINO MÁRQUEZ, ¿PARA QUÉ HA SERVIDO LA HEGEMONÍA COMUNICACIONAL?

Todas las últimas encuestas –IVAD, Consultores 21, Datanálisis- muestran una caída perpendicular de la imagen de Nicolás Maduro y del gobierno rojo, a pesar de poseer el control de la inmensa mayoría de los medios de comunicación del país.

CAIDA DE POPULARIDAD 
Los venezolanos piensan que Maduro es un inepto, que el cargo de Presidente le queda demasiado grande, que no sabe qué hacer frente a los problemas crecientes y cada vez más agudos que presenta el país, y que la nación se hunde impulsada por la corrupción y la ineficacia.

Para nada le ha servido comprar Globovisión, la Cadena Capriles, El Universal, realizar constantemente cadenas, amenazar los medios electrónicos, asfixiar El Nacional y Tal Cual, negarles el papel a los diarios impresos disidentes, despedir periodistas, perseguir caricaturistas, chantajear a los dueños de los periódicos o de los medios radioeléctricos para que cubran de manera complaciente los hechos que ocurren o para que tergiversen las informaciones.

Todos los controles sobre los medios informativos han resultado inútiles porque la cruda realidad del país traspasó el manto con el cual los rojos quieren cubrir los hechos. No hay manera de ocultarlos.  A Maduro y su corte de seguidores les ha ocurrido lo mismo que a esas empresas que  se gastan millones de bolívares  en promover un producto de mala calidad: la gente se decepciona una vez que lo ha probado y nunca más vuelve a cómpralo.

Con Maduro sucede exactamente lo mismo. Intenta vender un país que no existe, trata de evitar que los problemas se conozcan, atenúa las dificultades, culpa de las fallas a la burguesía, al imperialismo y a Uribe. Inventa conspiraciones ficticias y atentados  quiméricos. Se vale de las cadenas para adulterar los hechos. Pero, nada le sale bien. Es demasiado burdo. Nada le sale como él y los cubanos planifican.

Dice que el lamentable asesinato de Serra fue urdido por paramilitares colombianos. Nadie le cree. Los rastros dejados por los asesinos apuntan hacia el círculo íntimo que rodeaba al joven diputado. Intenta demonizar a Odreman como un asesino de amplio prontuario. Las numerosas fotos tomadas demuestran que era uno de los favoritos del régimen. La “guerra económica” desatada por la burguesía apátrida no la cree nadie. Los problemas de todo género acosan a los venezolanos sin que el Gobierno logre articular una respuesta medianamente coherente.

La hegemonía comunicacional no les ha servido a los rojos para tender un manto que enmascare o, a menos, atenúe la brutal realidad que viven los venezolanos diariamente. Tampoco les ha permitido ganar nuevos adeptos. El PSUV, aunque sigue siendo el primer partido, ha retrocedido en las preferencias nacionales, y continuará por ese camino porque la capacidad distributiva y clientelar del Gobierno se erosionó. Ya Arabia Saudita dijo que había que olvidarse de los precios a $100 por barril. El mundo energético entró en una nueva fase. Los precios del crudo tomaron una pendiente que los llevará a colocarse en otra planicie, situada entre los $60 y los $70. Este nuevo precio, suficientemente alto si los recursos se administraran con probidad, resultará insuficiente para un gobierno acostumbrado al saqueo del Tesoro Nacional y al despilfarro.

Habría que cortar los regalos a Cuba y a los otros países de la ALBA. Esto jamás lo harán.

El desplome de la popularidad de Maduro y su insufrible gobierno demuestran que la hegemonía comunicacional no sirve para elevar el prestigio de un gobernante y  engañar un pueblo.  Se necesita calidad y eficiencia para mantener la fe de los ciudadanos. Los rojos carecen de esa madera.

Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO CORZO, EL DEDO DE LULA

Brasil enfrenta unos comicios importantes. Sus instituciones son fuertes y aparentemente están preparadas para soportar grandes tensiones, pero también es evidente que un amplio sector de ciudadanos de ese país, están hartos de la corrupción y los malos manejos de los gobiernos del Partido de los Trabajadores que capitanean Luis Inacio Lula da Silva y la actual mandataria Dilma Rousseff

No es de esperar que un cambio de residentes en el Palacio de  Planalto afecte sustancialmente la política económica y de desarrollo  social del país, pero si se supone una mayor transparencia en la administración y también una política hacia América Latina más comprometida con la democracia y el respeto a los derechos humanos.
El gobierno de Rousseff sufrió las mayores protestas sociales de los últimos veinte años. La ciudadanía exigía servicios de mayor calidad, pero además rechazaba el gasto de miles de millones en la construcción de infraestructura para el Mundial de Futbol, y la corrupción asociada a muchos de los proyectos del magno evento.
La economía brasileña solo ha crecido este año un 0.29% y la inflación está cerca del 6.5 % que aprueba el gobierno, no obstante la administración mantiene su política de inclusión social y lucha contra la pobreza.
Por otra parte en política exterior Rousseff al igual que su predecesor Lula da Silva, ha guardado un silencio bochornoso  ante  las violaciones a los derechos humanos en los países de la Alianza Bolivariana de Las Américas y a las frecuentes faltas a las prácticas democrática en esos países.
En relación a Cuba su conducta ha sido todavía de mas complicidad que la que desplegó su mentor. En el puerto de Mariel el estado brasileño ha invertido 640 millones de dólares y contratado a 11,400 médicos cubanos a los que les paga menos de una cuarta parte de su salario, enviando el reto del dinero al gobierno de Raúl Castro, una acción fuertemente criticada en Brasil por diferentes instituciones, incluidas las de profesionales de la salud.
Recientemente el diario brasileño O Globo informó que el  gobierno Rousseff por medio del Banco Nacional para el Desarrollo, facilitó al de La Habana un crédito secreto superior a los mil millones de dólares, este aspecto fue abordado por el candidato Aecio Neves en uno de los debates a la presidencia.
Lula da Silva, el gran elector, controla el Partido de los Trabajadores  y su influencia es evidente, porque fue su decisión que Dilma Rousseff  fuera la candidata del partido en los comicios del 2010, cuando  su favorito José Dirceu, fue atrapado en un multimillonario escándalo de corrupción.
Este vicio tambien ha estado presente en el mandato de Rousseff, porque hace unas semanas Paulo Roberto Costa declaró que el partido de gobierno se quedaba con el 3% del valor de los contratos que firmaba la empresa petrolera del estado, Petrobras.

Esta denuncia es avalada porque hace dos años la Corte Suprema de Brasil condeno a altos dirigentes del PT por haber llevado una contabilidad paralela que tenía como fin comprar el apoyo de legisladores aliados del oficialismo para proyectos del gobierno. Este fue el escandalo por el que Dirceu fue sancionado a casi once años de carcel, junto a otros 24 colegas del Partido de los Trabajadores, entre ellos Jose Genoino, ex presidente de la agrupación y Delubio Soares, ex tesorero del organismo.

En un punto y aparte hay que reseñar que aunque Lula da Silva no estuvo involucrado en el famoso proceso del Mensalon, si fue mencionado.

Pero bien, la realidad es que Lula da Silva sigue siendo el gran elector. Cuando Rousseff estaba cayendo vertiginosamente la rescató interviniendo activamente  a su favor y atacando a su rival Marina Silva, la  candidata del opositor Partido Socialista Brasileño y favorita en las encuestas. Silva había acompañado por 24 años, a quien fuera junto a Fidel Castro, co fundador del Foro de Sao Paulo,  un organismo que agrupa a subversivos y terroristas de muchas banderas, pero que tienen en común ser enemigos de la democracia.

Fue Lula quien sacó de la campaña a Silva, al igual que promovió a Dirceu como su sucesor y posteriormente a Rousseff cuando su primer elegido resultó convicto. De nuevo en el 2014 ha vuelto a apoyar a su discípula, por lo que hay espacios para muchas preguntas entre ellas, intereses del Partido o de da Silva.

Evidentemente Lula es poderoso, tanto que lleva a recordar el característico "dedazo" del Partido Revolucionarios Institucional de México y por supuesto  a evocar los dos dedos más enérgicos del PRI, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, de quienes al parecer Lula heredó su energía, porque la candidata y presidenta Rousseff, dijo que le apoyaría en los comicios del 2018 si  decide ser candidato.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de octubre de 2014

LUIS GARCÍA MORA, UNA ESPIRAL DE VIOLENCIA E INEPTITUD, AL LÍMITE

Una Venezuela con una conducción inepta y superflua intenta inútilmente seguirle el ritmo a esta crisis, la mayor de su historia como República, y sólo tira cohetes y fanfarrias para distraer la atención.

Los precios del petróleo están en caída libre.

A sus seguidores, al igual que al resto de los venezolanos, los asesinan impunemente, y desde el Alto Gobierno sólo se ofrecen consideraciones político-ideológicas cínicas, absolutamente fuera de la realidad, intentando distraer la atención del país y ahondar aún más una polarización de por sí letal, fragmentaria y estéril, para adentrarse de manera definitiva en las trágicas connotaciones de eso que los expertos llaman “estado fallido”.

Una crisis mayúscula. Prácticamente un bombardeo en alfombra sobre una población inerme que Maduro y un gabinete básico, muy básico, atacan precariamente, confundidos y dispersos.

No hay por parte del Gobierno una acción integral y pragmática en el manejo del país, más allá de unos intereses ideológicos y políticos que solamente enmascaran el desenvolvimiento de un duro ajuste de correajes a lo interno.

No hay coherencia ante la magna crisis.

Y la dirigencia de oposición, dentro y fuera de la MUD, sigue dispersa, más bien apuntando sólo a los intereses inmediatos de las elecciones parlamentarias (es verdad, sumamente importantes, por Dios), mega dividida y devorándose en un  canibalismo tan feroz como el que acabó a finales del siglo XX con el estamento político aquel de AD y Copei.

Quizás resulte más lesivo esto, dado el abismo económico, social, político y financiero que se está abriendo bajo nuestros pies. El país es uno solo, se nos está acabando y nadie dice pío.

No existe ninguna articulación firme entre lo que pasa en la Asamblea y lo que ocurre en la MUD. Los oficialistas propusieron una relación 6 a 4 en la selección del comité de postulaciones de los candidatos a rectores del próximo Consejo Nacional Electoral, frente a una oposición que intentaba evitar que el chavismo la pasara y la dejara en manos del un Tribunal Supremo de Justicia plenamente gubernamental, estamento en el que no existe ninguna posibilidad de influir.

 Y se aceptó el 6 a 4 como lo más acertado, contra una evidente decisión ventajista por parte de este Tribunal blindado.

¿Y, más allá? Más nada, quizás.

Para el país.

Para todos.

Incluso, para el propio Gobierno que se encuentra encerrado en este callejón sin salida. Las cifras del último sondeo del IVAD conocidas esta semana, hablan de la caída libre de la popularidad del Gobierno y de Maduro, casi al mismo tenor del desplome internacional de los precios del petróleo.

Una alarma que se viene a sumar a otra ya existente, provocada por la amenaza epidémica mundial de la agresiva mutación del virus del ébola, y ante la que este país de nuestros tormentos luce tan en pañales como su Gobierno.

Lo que está llevando a todos a preguntarnos si es con Maduro y su equipo como lograremos superar no sólo esta crisis histórica. política, económica y social, sino también la caída mundial de los precios del crudo y sus terribles consecuencias. Y si es con él, con Maduro y su equipo solamente, con quien haríamos frente a la amenaza del ébola.

Porque, ¿hasta dónde puede llegar tanta irreflexión?

¿Cuál es el escenario límite?

Todas las encuestas, entre ellas esta última del IVAD, señalan un hecho tan palmario que luce táctil: se ha producido (o se está produciendo) un deslave de popularidad tanto del Gobierno (con una caída al 22%), como de la Oposición (con una caída al 22%), ante una especie de sector in crescendo que llamaríamos pro-Oposición sin llegar a serlo, del 32%.

Y una lectura rápida de los números nos da un vuelo rasante sobre la situación. El desabastecimiento está en el primer lugar entre los problemas nacionales. “No hay”. No hay medicamentos, no hay repuestos, y la comida está carísima. Maduro, su Gobierno y su conducción tienen 80% de rechazo.

Para la mayoría de los venezolanos, Maduro y Cía son los culpables de la crisis política y del desastre económico. Ahorita perdería una elección. ¿Perspectiva? Debe pasar algo. Y hasta ahora según las cifras no se ha llegado al hartazgo, aunque evolucionamos hacia él.

Con esta “tierra de nadie y de todos” intermedia, vasto y creciente interregno poblacional entre gobierno y oposición, absolutamente huérfano de conducción y de liderazgo político, nos enfilamos a un posible escenario de deslegitimación institucional.

Con una alarmante inquietud: Maduro, el presidente de la República, aparece ahogado en los más inicuos acontecimientos cotidianos, como el asesinato de Serra, por ejemplo. Grave, muy grave, por supuesto, como todos los que estamos presenciando diariamente en el segundo país más violento del planeta. Con una violencia hamponil y política protegida completamente fuera de control. Pero un asunto policial más, al fin y al cabo, donde el primer mandatario luce más interesado en salvar su supuesto liderazgo ante los colectivos violentos, que en dilucidar las razones verdaderas del malsano crimen.

El Presidente se deja llevar por la apariencia política y no por el fondo, por la verdadera naturaleza de la crisis. Al costo de violar -insólito- él mismo las leyes, el Código Orgánico Procesal Penal, lo cual como presidente de la República le merecería según los juristas una sanción, y se lanza a ocupar el rol de jefe de la policía y a revelar detalles (ciertos o inciertos) de una investigación de asesinato, dando a entender que no es la Fiscal quien conduce legalmente las investigaciones, sino él.

Con lo que se evidencia una manipulación propagandística en función de confundir más las cosas y sacar el cuerpo a la crisis.

Es más que evidente la maniobra.

En el ínterin, Venezuela pasa a formar parte por quinta vez, del Consejo de Seguridad de la ONU (cuatro veces antes lo hizo durante la era democrática), y el gobierno lo celebra con almas llaneras y fanfarrias colegiales, completamente hipnotizado por la videopolítica populista de Sábado Sensacional, obviando su responsabilidad frente a la situación económico-social que se expresa en el desabastecimiento.

Se pierde tiempo y energía en un intento propagandístico, cuando en verdad el país está, por su situación, por su crisis, mucho más allá de estos escarceos inútiles.

¿Cuál es el colofón de esta historia?

Que en todos los sentidos la violencia y la ineptitud se lo está tragando todo, en una espiral incontenible.

Al país. Al propio Gobierno.

Que en lugar de soltar a Leopoldo López y al resto de prisioneros políticos, desobedecen los dictámenes de la ONU de liberarlos, mientras celebran, al mismo tiempo, su ingreso al Consejo de Seguridad.

Y así, en el camino de un sendero sin fin, se acentúa la represión judicial contra una oposición inane como la de PJ, reabriendo el caso de Juan Carlos Caldera, de modo de allanarle la inmunidad, inhabilitarlo y sacarlo del juego. Y tirándole una sentencia chimba desde el TSJ a Carlos Ocariz, un tipo incapaz de matar una mosca. Y finalmente, persiguiendo, maltratando y amenazando a un dirigente ajeno a toda violencia, como lo es el diputado Berrizbeitia de Proyecto Venezuela.

¡Por Dios!

Y, repetimos, con un nivel de conflictividad nacional tan alto. Con una crisis tan aguda. Con el precio del petróleo en caída libre. Y con la amenaza del ébola en el mundo.

Hay que ver en dónde nos hemos metido

Luis Garcia Mora
aguilaluis_7@hotmail.com
@LuisGarciaMora


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, EL ESPEJO “ENCANTADOR” DEL SOCIALISMO, NUESTRA OPTICA

El espejo de igualdad y progreso del socialismo que vende el comunismo internacional, es simplemente eso, un espejismo para engañar a los pueblos y llevarlos al retroceso, al caos y a la miseria. 

En Cuba en 1959 cuando la mal llamada revolución encabezada por  Fidel Castro, Camilo Cienfuego y el Che Guevara, tomaron por asalto el poder en Cuba, ese país producía azúcar para abastecer su mercado interno y además para exportar a otros países. En esa época era una referencia mundial por la producción de azúcar, hoy, 55 años después, el gobierno cubano está comprando azúcar a otros países para abastecer su propio mercado.

En 1999 cuando la mal llamada revolución chavista engañando a mas de la mitad de los venezolanos que traería progreso y bienestar, logro acceder al poder por la via del voto, nuestro país producía petróleo para abastecer internamente el mercado y exportar a otros países en grandes cantidades, hoy, 15 años después se importa gasolina para abastecer el mercado interno, y el régimen acaba de anunciar que empezó a importar petróleo crudo de Noruega para cubrir el déficit de producción interna. 
Ahora bien, el libreto usado por el dictador rojo del caribe, Fidel Castro y su hermano, contra la empresa privada que acabó con la producción  de azúcar y todas las libertades en Cuba, es casi el mismo que usó el difunto presidente, y lo continúa aplicando Nicolás Maduro contra PDVSA y las demás libertades económicas en nuestro país. Antes de 1999 nuestro país también exportaba calzados, telas y vestidos de todas las clases, así como arroz y enlatados de pescados, entre otros. Hoy, 15 años después de revolución chavista-madurista, esos alimentos llegan por la via de la importación para abastecer los anaqueles de abastos y supermercados en Venezuela.
La destrucción de PDVSA comenzó cuando el difunto presidente despidió 22 mil ingenieros y técnicos petroleros con su famoso pito en 2002, que según cálculos de especialistas, ese personal altamente calificado y botado de la petrolera sumaba mas de 450 mil años de experiencia y formación en la materia, y que hoy, la mayoría de ellos, están trabajando en distintas transnacionales en algunos países, después de haber sido formados con capital venezolano, pero que lamentablemente por motivos resentimiento social y exclusión, no pueden prestar servicios en nuestro país.  Antes de 1999, PDVSA era una las mejores transnacionales del mundo, en estos momentos no figura en las estadísticas. Está acabada. 
El petróleo liviano que el gobierno de Maduro comenzó a comprar a Noruega para ligarlo con el extrapesado de la faja del Orinoco, es el mismo que hay en las tierras del Furrial del estado Monagas y en la Costa oriental del Lago de Maracaibo, pero PDVSA no puede extraerlo del suelo por falta de personal especializado, como el despedido en 2002 por el difunto presidente con su pito, y por falta de inversión. Quienes han manejado la industria en los últimos años, lo que han hecho es enriquecerse con la venta petrolera.
Venezuela en 15 años de la mal llamada revolución bolivariana chavista-madurista, después de ser un país exportador de perolero y muchos productos mas, hoy se ha convertido en dependiente de otros países para la alimentación de sus ciudadanos. Prácticamente importa la mayoría de sus alimentos y medicinas Y pareciera que se convertirá en importador de petróleo liviano. En contraste con esa situación, nuestro país se convirtió por razones forzadas de inseguridad personal y falta de oportunidades, en exportador de talento humano, especialmente de jóvenes que tienen que irse a otros países en busca de una mejor vida. 
La radiografía de nuestro país es muy similar a la que viven los hermanos cubanos desde hace 55 años, por culpa del “espejismo” comunista disfrazado de socialista, por lo que, es importante que tomemos acciones para frenarlo y brindarle una mejor patria a nuestros hijos y nuestros nietos.
Gerónimo Figueroa Figuera
geron2ff@hotmail.com
@lodicetodo  
CNP:569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN PÁEZ ÁVILA, AJUSTE IMPOPULAR

           Un gobierno socialista o de cualquier otro signo ideológico que tenga como norte la defensa de los intereses de la población de menores ingresos, la devaluación como la que viene implementando el Presidente de la República, sin tomar primero un serie de medidas, como aumento de sueldos y salarios, que compensaran en parte, si no en su totalidad, el impacto negativo en el bolsillo de esos sectores populares ha desplomado la popularidad de Nicolás Maduro. 
       
Y aunque es posible que lo haga dentro de algunos meses, sobre todo cuando se acerquen las elecciones para diputados a la Asamblea Nacional, ya el mal está hecho, y el nivel de consumo de alimentos y de algunos bienes necesarios como la  ropa de vestir hombres y mujeres, habrá provocado no sólo malestar en la población de menores recursos, sino también hambre y miseria entre los más pobres o marginales,

         Después de asegurarle a los venezolanos y al mundo que la economía nacional estaba blindada, gracias a las políticas económicas que el gobierno había implementado, alguno de los ministros le ha debido explicar la realidad al heredero de  Hugo Chávez, que  los miles de millones de dólares que ingresarían al Fisco Nacional por las exportaciones petroleras no alcanzarían para que continuara la regaladera a otros gobiernos y para el gasto público necesario para mantener las misiones y financiar la próxima campaña electoral.
         Para tratar de engañar incautos el Presidente de la República se ha limitado a hablar por las plantas oficiales y llama ajuste a lo que en práctica es  la gran devaluación del siglo XXI al estilo neoliberal, del bolívar, que  tendrá repercusiones negativas contra la capacidad de compra de los más pobres, de la clase media y de todas aquellas personas que tengan un ingreso fijo, porque el bolívar ha perdido su valor superior al 50% para comprar algunos alimentos y de un 100% para comprar, por ejemplo, unos zapatos o una nevera.
         Y lo más grave del paquete económico aprobado por el Presidente en reunión de gabinete, es que los grandes beneficiarios serán en lo inmediato los especuladores, que esconderán mercancías importadas a 6,30 bolívares por dólar, para luego vender al doble, como si la hubiesen  adquirido a 11, 30, tal como fue establecido por el gobierno en el Sicad I.
         De allí que el bienestar de la población seguirá siendo una esperanza, porque si a los apagones de luz eléctrica, al racionamiento de agua, a la inseguridad que viven pobres y ricos y al desempleo, se le agrega un más alto costo de la vida de los últimos tiempos, la mayoría de los venezolanos podrá constatar que el socialismo del siglo XXI, es el mismo del siglo XX aplicado en la Unión Soviética donde fracasó rotundamente, y en China donde ha sido desechado para buscar una economía productiva que le dé bienestar a sus mil y tantos millones de habitantes.
         Finalmente, el principal beneficiario será el gobierno que obtendrá más bolívares por cada dólar que venda a los importadores, quienes trasladarán a los consumidores el aumento de sus importaciones, encareciendo el costo de la vida en más del doble del que existe  hoy en el país. 
Lanzará a la calle más bolívares devaluados para buscar votos para los candidatos oficialistas a la Asamblea  Nacional, aunque  según las últimas encuestas ya parece demasiado tarde para mantener el engaño: el socialismo del siglo XXI que heredó del difunto Comandante Chávez  ha resultado un gran fraude, no sólo para quienes le han hecho oposición desde que asumió el poder, porque ya lo sabían y lo habían denunciado, sino para millones de hombres y mujeres humildes que creyeron en las palabras de un Teniente Coronel incapacitado para gobernar y hasta para escoger a sus ayudantes y herederos, que han resultado los más corruptos e ineficientes de nuestra historia republicana.
Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEONARDO MORALES P., SE GANA EN EL CAMPO DE LAS IDEAS


El año 2015 se presenta para una parte de los venezolanos como una nueva oportunidad para producir un cambio político. Para la otra parte, representa la continuidad de la política que se ha ido instaurando desde hace 15 años. Para unos, la actual oposición, la transición; y para otros, el gobierno, la conservación de los privilegios acumulados en estos años.
Todo proceso comicial siempre representa una oportunidad. En las democracias es así, y las organizaciones políticas democráticas están en la obligación de participar. Luego del dislate de los sectores de oposición de no participar en las elecciones parlamentarias del 2005, la oposición venezolana ha corregido el rumbo comprendiendo que las posibilidades de cambio deben estar siempre inscritas en los mecanismos que impone la democracia formal. Son los procesos electorales y no otros.
Las fuerzas del cambio se han planteado nuevamente ganar las elecciones parlamentarias. Ya lo hicieron en el 2010 en términos de la votación general aun cuando, en razón del sistema electoral, no obtuvieron mayoría parlamentaria.
Los fundamentos para tales aspiraciones se centran en la debilidad que muestra el gobierno de Maduro y la colosal crisis que ataca a todos los sectores de la sociedad venezolana: el modelo adelantado por Chávez y que Maduro continúa, da muestras elocuentes de su inviabilidad. La inflación luce incontrolable, convirtiéndose en la más alta de la región, la producción de los bienes alimenticios no logra satisfacer la demanda y, además, los anaqueles permanecen vacíos. La escasez de medicinas mantiene alarmada a la población y a todo el sector de la salud y, para completar, los precios del barril del petróleo viven una baja que afecta los ingresos por renta petrolera.
La lista de déficits de gobierno es larga, pero contribuirá suficiente para que la oposición logre obtener un resonante triunfo en el 2015. La crisis que atormenta a los venezolanos será lo suficientemente persuasiva como para que el chavismo salga derrotado como algunos voceros opositores han insinuado. Seguramente son indicadores que sugieren esa posibilidad pero, en rigor, sigue siendo insuficiente.
En ocasiones se tiene la sensación de que los políticos venezolanos son muy dados al uso de las estadísticas para hacer política y, en efecto, la usan como propaganda y no como instrumentos para el análisis y toma decisiones que permitan corregir un determinado rumbo.
Un estudio de una muy seria empresa encuestadora, Varianzas de Opinión, advierte, a oficialistas y opositores, sobre su circunstancia ante la opinión de los venezolanos. La encuesta, procesada en septiembre y comparada con los resultados del mismo mes del año pasado, señala que en: el perfil de agrado, buen camino del gobierno y percepción positiva de la política económica del país, el gobierno ha perdido 22, 27 y 20 puntos respectivamente.
Si estos indicadores fueran suficientes para ganar las elecciones entonces habría que esperar una monumental derrota del gobierno, pero hemos dicho que es insuficiente. La misma investigación de Varianzas también nos ofrece un dato en extremo valioso. Sobre la “posición política chavista” o lo que es lo mismo, de aquel ciudadano que independientemente de las circunstancias políticas, sociales y económicas sigue siendo fiel a su idea y convicción, apenas hay una disminución de  5 puntos respecto al año pasado.
Esto nos remite a señalar que la crisis del país, inmensa sí, enojosa también, no es suficiente para persuadir a un elector oficialista para que se incline por una opción distinta.
Es necesario convertirse en una opción, en una alternativa y estos datos indican que la oposición aun no logra transformarse en eso; sigue sin ofrecer a una buena parte del país, nada deleznable por lo demás, un cuerpo de ideas lo suficientemente potentes para que los cambios cristalicen.
En otras oportunidades he señalado que no basta ofrecer y mostrar más y mejores escuelas, que no es suficiente construir más canchas deportivas y buenos centros de salud. No basta afirmar que el modelo chavista fracasó. Hace falta algo más, eso no basta, sigue siendo insuficiente. 
Las ideas que lograron arraigarse en el cerebro y las mentes de los venezolanos no se combaten, ni se derrotan, sino es con ideas. Además qué es la política sino el combate de las ideas.
El desamor no se consuela con un Rolex sino con amor.
Leonardo Morales P.
leonardomorale@gmail.com
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CIPRIANO HEREDIA S, ESTA “REVOLUCIÓN” IMPORTA HASTA PETRÓLEO

Todos sabemos que, ante la sistemática y brutal destrucción del aparato productivo venezolano desarrollada por el gobierno en la última década y media, tenemos años gastando enormes cantidades de dinero para importar bienes y servicios que antes producíamos en casa y que cubrían buena parte de la demanda nacional. 

VENEZUELA IMPORTA DE TODO
(HASTA PETROLEO)
Esto ha pasado con la carne, la leche, el pollo, el maíz, el arroz, los plátanos, las caraotas y pare de contar. De hecho, hoy en día el pabellón sólo tiene de “criollo” su tradición, porque los rubros que lo componen son en su mayoría importados. No obstante, lo que no hubiéramos podido imaginarnos jamás es que ahora estamos importando hasta petróleo, lo cual constituye otro récord histórico negativo para la “Revolución”.

En efecto, la propia PDVSA ha reconocido que se encuentra en camino un buque cisterna proveniente de Argelia que trae un cargamento de unos 2 millones de crudo liviano, el cual sería supuestamente utilizado para ayudar al procesamiento del petróleo pesado de la Faja del Orinoco. La explicación técnica de esta necesidad es correcta: hay que convertir el petróleo pesado en mediano para poder producirlo, pero el problema no está allí, sino en el hecho inédito de haber apelado a la importación de un bien carísimo, como lo es el crudo liviano, para usarlo como diluyente de nuestro petróleo pesado, lo cual jamás se había hecho en el país.
Por supuesto, los justificadores de todo lo injustificable ya comenzaron a dar todo tipo de explicaciones, las cuales van desde que el problema radica en que estamos aumentando la producción de la Faja y nuestro petróleo liviano no alcanza para esta operación de mezcla, hasta la insólita afirmación de que es hasta “buen negocio” comprar ese crudo para diluirlo con el de la faja porque de cada barril importado de liviano salen dos de mediano al ser mezclado con el pesado.
En cuanto a lo primero, es difícil saberlo, pero no se puede dejar de tomar en cuenta que, desde hace años, las cifras que publica PDVSA dejaron de ser confiables, y sus datos oficiales de producción y exportación de crudo difieren de manera notoria con los de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y hasta con los de la OPEP. Además, es difícil creer que se pueda haber aumentado la producción cuando muchas compañías transnacionales se retiraron a raíz de las expropiaciones y de las nuevas asociaciones con mayoría estatal obligatoria de un mínimo de 60% desde 2007.
Pero el segundo punto es mucho más controversial. La verdad es que este proceso de mezcla para diluir el petróleo se había hecho históricamente con petróleo liviano nacional y con Nafta, la cual era producida en cantidad suficiente en nuestras refinerías. Pero lo que oculta el gobierno, y es la verdadera razón de haber llegado a esta insólita importación, es que nuestra capacidad de elaboración de productos derivados ha disminuido sensiblemente a raíz de los más de 400 accidentes que han ocurrido en nuestras refinerías y el despido arbitrario de 20 mil trabajadores calificados de la industria petrolera. De igual forma, la producción de crudo liviano también ha caído en casi 30% en los últimos años. Todo esto gracias a la mediocridad revolucionaria. Por ello, a pesar de que el cinismo oficial llama a esta operación una “importación puntual” de crudo liviano, lo más seguro es que pase a ser rutinaria en lo sucesivo, dada nuestra actual incapacidad para producir lo que producíamos antes y que nos hacía eficientes y competitivos.
Mientras tanto, la crisis económica y social se agrava, continúa la destrucción de PDVSA, se suma ahora el bajón en los precios del petróleo y con ellos continúa el de la popularidad de Maduro. El “caso Venezuela” sigue dando elementos para el estudio en todas las universidades del mundo. Todos quieren entender cómo es que se llevó a la ruina a un país que ha contado con tan abundantes ingresos. El reto que tenemos por delante quienes aspiramos a reconstruir el país es grande.
Cipriano Heredia S.
cipriano.heredia@gmail.com  
@CiprianoHeredia


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MAXIMILIANO DONAT, CUANDO LA PROYECCION SE AGOTA

Los años 60 y 70 fueron décadas destinadas a proyectar un País con servicios públicos que nos enrumbaban  hacia un País desarrollado, se proyectaron servicios públicos como el servicio eléctrico proyectado para una población con desarrollos industriales y comodidades de los mejores del continente.

Nuestras carreteras fueron proyectadas para el tránsito vehicular de los años 80, así fue también el servicio de agua potable, el desarrollo agropecuario, el desarrollo urbanístico, la salud, empleo, desarrollo industrial, educación, cultural y deportivo. Fueron 2 décadas donde se planifico y proyecto lo que pasaría en los próximos 10 años de acuerdo a las proyecciones de número de habitantes.
Veamos un ejemplo en la década de los 60 – 70 la producción de petróleo era de 3.600.000 barriles de petróleo diarios, la producción de hierro, el segundo producto de exportación, alcanzó, en 1968, más de 16.000.000 ton extraídas; el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), que en ese año, por primera vez, acusó utilidades por Bs. 24.000.000; el ritmo de crecimiento de los sectores internos fue más de 6,5% anual, donde se destaca el desarrollo agroindustrial; el mejoramiento de los niveles de empleo, el avance de los programas de Reforma Agraria; las medidas dirigidas a estimular el desarrollo de los principales sectores productivos.
Los gastos en educación por primera vez superan los gastos militares, se crean 6 universidades entre privadas (UCAB, USM) y públicas ( UDO, UCLA, USB, USR), se crean urbanizaciones planificadas urbanísticamente de acuerdo a los servicios públicos en Zulia, Carabobo y Caracas.
A nivel de agua potable se crean los sistemas Tuy II y el Lagartijo para la región capital, previendo aumento poblacional de la región capital.
Con estos pocos ejemplos solo he querido resaltar el hecho de que los Planes Nacionales tenían por objetivo la proyección y planificación de un País  en crecimiento. Cuando lo proyectado se agotó por falta de planificación entonces los servicios comienzan a colapsar, los cortes del servicio eléctrico y fallas críticas en agua potable así lo demuestran.
Hoy el País está en un limbo, desde hace más de15 años no se planifica nada, vemos solo “operativos”, “misiones”, “comandos”, “colectivos”, “movimientos” , “ferias”, pero no hemos visto ni el menor atisbo de Planificación de País.
Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS HOYOS, CARTA A ELÍAS PINO ITURRIETA, DESDE COLOMBIA

Querido Elías:

Revisando por estos días los materiales del Festival Malpensante con la idea de revivirlo en 2015, tu nombre pasó dos o tres veces frente a mis ojos. Viniste a la versión de 2008 y te esforzaste entonces en responder una pregunta irrespetuosa para un historiador de fuste: “¿Es la historia también un asunto de poetas?”.

Sin embargo, no te escribo por eso, sino porque leí la “Carta abierta” que en estos días te dirigió desde prisión Leopoldo López. Te cuento que quedé estupefacto con su idea de convocar una asamblea constituyente en la Venezuela de hoy. Leopoldo es un líder carismático, lo que, como se sabe, con frecuencia quiere decir irreflexivo.

¿Entiende López que al intentar sepultar la Constitución de Chávez está pidiendo simple y llanamente la capitulación del régimen? O sea, los chavistas sólo permitirán que se arroje el famoso “librito” de don Hugo a la basura cuando de ellos no quede ni el raspado. Antes lo intentarán todo —y quisiera enfatizar en ese todo— con tal de no ver a su caudillo humillado de semejante manera.

López no parece entender que las constituyentes exitosas se convocan al final de los procesos históricos, cuando un régimen ha sido no sólo enterrado, sino velado durante largo tiempo y ha surgido un nuevo bloque hegemónico. En Chile, para poner un ejemplo obvio, todavía rige la Constitución que promulgó Pinochet en 1980, pese a que la Concertación gobernó 20 años, con la breve interrupción de Piñera. Y la recién reelegida Michelle Bachelet, que hizo campaña con la idea de que el país necesitaba dejar atrás el legado del dictador, ya dijo que ni siquiera ella se le mide a convocar una constituyente.

Uno de los problemas de la Constitución colombiana de 1991 fue justamente que se redactó en medio de la crisis brutal desatada por el asesinato de Luis Carlos Galán y demás magnicidios del momento. Sin embargo, las uvas estaban verdes y la Constitución ha resultado inestable y en ocasiones difícil de defender. No por otra razón ha padecido de una constante reformitis que delata sus problemas congénitos. En fin, ya se sabe lo difícil que es escarmentar en piel ajena y la carta de López lo confirma.

Desde lejos uno no entiende la impaciencia de la oposición venezolana. El tiempo les está dando la razón. El precio del petróleo va hacia abajo, lo que en muy corto plazo podría conducir a la quiebra del régimen. Hoy se ve con claridad cuán ridículo era pretender desarrollar una revolución estatista —porque ni siquiera era comunista—, basándose en la expectativa de que el más capitalista de los commodities, el petróleo, iba a tener precios altos para siempre.

En semejante contexto la Constitución es lo de menos, pues por más sesgados que sean sus artículos o las interpretaciones que les den, ninguna carta resiste la potencial debacle electoral del partido en el poder. En otras palabras, hay que empezar por ganarles en forma inapelable unas elecciones.

¿Por qué no dejan que sea el propio Maduro, o quien se atreva a reemplazarlo, el que tenga que empezar a revesar los desatinos del chavismo, en vez de intentar un proceso constituyente que casi con seguridad unirá de forma férrea a sus partidarios? No tiene sentido, Elías querido. Incluso hay un peligro: que al unificar el chavismo en defensa de la Constitución de Chávez, simplemente le estén regalando votos para las elecciones parlamentarias que vienen.

Andrés Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ODOARDO LEÓN-PONTE, PETRÓLEO Y ASPIRACIONES.

El petróleo abrió la caja de pandora de las aspiraciones y durante cien años ha sido el trampolín que los políticos han utilizado para sus maromas, bajo la excusa y con la promesa de que se lo manejaba como la base para lograr el desarrollo del país y de su gente. Ese no ha sido el  resultado.

Con la caída del gomecismo se inició un proceso de modernización de un país que había estado sometido al más estricto dominio en su historia por parte de una parcialidad. Comenzaba la modernización del país con la Ley del Trabajo y la Ley de Hidrocarburos. Más adelante comenzó el proceso de convertir el petróleo en bandera política, apoyando la acción en la manifestación de que todo lo que se hacía en función de la ruta trazada para el petróleo era en beneficio de la estrategia política que conseguiría convertir el petróleo en la base de sustentación del progreso del país y del Desarrollo Humano de su gente.

Bajo esa bandera política, la industria petrolera en manos del capital privado llegó a producir su máximo nivel de 3.700.00 b/d en 1970, a pesar de todas las limitaciones que le impusieron a la actividad los gobiernos de turno, dedicados como estaban a la tarea de identificar como causantes de nuestros problemas a los países y capitales extranjeros y negando, contra viento y marea, la oportunidad de desarrollo y crecimiento de la industria privada a través de esquemas nuevos que permitieran una mayor y más balanceada base de producción que la existente y un crecimiento acorde con esa base ampliada, no solo en el renglón de producción sino en el de refinación. 

Esos otros rumbos hubieran marcado los niveles de producción y de refinación a los que hubiéramos podido haber llegado y que hubiéramos podido mantener. En el proceso y con las decisiones tomadas para imponer limitaciones, incluyendo la estatización, la industria nunca ha podido retomar ese nivel de producción, habiendo declinado desde 1970 y tan solo habiendo llegado a su tope de producción, incluyendo la apertura petrolera de unos 3.100.000 b/d a fines del siglo pasado.

Las preguntas que uno se hace como resultado de este breve recuento son las relativas a las oportunidades perdidas de desarrollo del país y de Desarrollo Humano de la gente, por haber sufrido las vicisitudes de una política limitativa del renglón petróleo, al no haber permitido una ampliada actividad que nos deparara mayores ingresos y un menos traumático acontecer petrolero; todo bajo la premisa de que ello hubiera permitido una mayor ampliación de la clase media y una disminución de la pobreza: es decir, un mayor Desarrollo Humano que hubiera, a su vez, redundado en una orientación hacia el crecimiento nacional y personal y no hacia el empobrecimiento producto de la filosofía de mantenimiento del poder que le abrió las puertas al chavismo: una equivocada filosofía de vida basada en el empobrecimiento general de una población dependiente de un estado supuestamente todopoderoso, unida al dominio del poder político en función del poder generado con fondos del estado. Todo basado en el uso continuado e inapropiado del petróleo, con resultados nefastos injustificables: inflación, estancamiento económico, escasez, inseguridad personal y de futuro, falta de oportunidades para progresar y tendencia acelerada hacia la emigración, buscando en otras latitudes las oportunidades que otros buscaron aquí cuando teníamos futuro.

Triste desenlace para un país que en la segunda mitad del Siglo XX fue la tierra de oportunidades para quienes, en libertad, quisieran ganarse el pan con el sudor de su frente.

Odoardo León-Ponte
odoardolp@gmail.com
@oleopon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,