BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 1 de mayo de 2014

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ HIPOTESIS DEL TORERO

Deberían intentarse balances rigurosos de lo ocurrido en el campo democrático a partir del llamado 12F. Uno de los propagandistas argumentaba hace pocas semanas, días antes de ese autosuicidio, que había dos tesis. Una, esperar que el descontento social avanzara de abajo arriba y asar el régimen a fuego lentoen su propia salsa, sin límite de tiempo. Estos eran los colaboracionistas de laMUDa, crápulas conectados con el gobierno, instigadores del vergonzoso diálogo, sospechosos hasta de untar niños con harina y asarlos vivos para devorarlos. Pero el Ángel tocó la trompeta: un grupo de valientes, honestos, indoblegables, inquebrantables, insobornables, se lanzó a "la salida", la alternativa "no dialogante", frase que resuena aún en los ecos. Incendiarían la pradera y un levantamiento cívico-militar daría de baja al gobierno, sostenido por la pusilanimidad criminosa de esa oposición de derrelictos.

Era la "hipótesis del torero": lo que se necesitaba eran individuos bizarros de enorme entrepierna para enseñársela a los tendidos de sol y hacerlos rugir durante el paseíllo. Sudor y estremecimientos entre los arrebatadores acordes del Gato montés y el vuelo de las botas de manzanilla. Aquel twit, síntesis de miles, decía "¡estos colaboracionistas pretenden esperar hasta 2019! El pueblo está cansado. ¡La salida es ya!". La pregunta obvia es si por ventura habrá que esperar menos, si está cerca "la salida", pues todavía algunos caídos del trapecio dicen que "ya falta poco". Al parecer la oposición venezolana tiene en común con el antigomecismo la incapacidad para aprender de sus propios errores, por lo que aquella dictadura duró 27 años.

¡No dispare al perro!

Misteriosamente el país retornó al 2002-2003 con el mismo despliegue de jaquetonería, ceguera y un terrible coctail de inocencia y arrogancia. Casi todas las vedettes de aquel lejano momento están en el cementerio de las estrellas fugaces. Sábato confesó que lo avergonzaba mucho de lo que había escrito de joven. Pero hay algunos asesores que sistemáticamente desgracian a sus asesorados, y de tener un poco de ¡por favor!, no podrían releer sin sonrojo lo que escribieron hace apenas unas semanitas. Sugerían entre lenguaradas hábiles la caída apocalíptica del gobierno. Los monjes medievales descubrieron que a toda criatura humana, para incitarla al pecado, la circundaban miles de demonios como murciélagos invisibles. Así cuando en el claustro violaban el ayuno, se dormían leyendo la Biblia, o aparecía alguna incontrolable pulsión erótica, culpaban esos pequeños demonios.

Los Jason Statham, Jet Lee, Stallone, en vez de recoger sus vidrios, tienen un nuevo, inquietante y paradójico trabalenguas: Maduro va al diálogo porque lo obligan los que se alzaron para impedir el diálogo, como el cazador que erró al venado pero mató al perro y se decía a sí mismo "algo es algo" cuando recogía al pobre animalito. Es desopilante pensar que desde las grandes concentraciones proletarias de Plaza Sadel, Plaza Altamira y Chacao se pueda desestabilizar alguien distinto a comensales de churrascos, o los alcaldes Blyde y Muchacho. Lo más seguro es que quién sabe: ¿será que son éstos los verdaderos objetivos militares? Las únicas crisis que originan los molestos invasores de esas zonas pudientes, son de nervios y aparatos respiratorios de los vecinos. Si el gobierno ha doblado el brazo es por el estupor que causó en el mundo el asesinato de 40 personas y no es posible creer que alguien se atribuya "la victoria" por esas víctimas, aunque uno que otro guerrillero de cafetín después de horas de reflexión, concluye que "en toda guerra hay bajas".

Bajan las urbanizaciones

Al fin y al cabo el comando operativo estaba en Miami y los generales, unos retirados, otros milicianos putativos, trazaron una estrategia de guerra de guerrillas urbana, con el detalle que los guerrilleros no tenían armas, salvo sus propios cuerpos y algunas hondas. Así derrotarían las FFAA. Mao dijo una que no le importaba una guerra nuclear porque para su país 300 millones de chinos muertos no era nada y había bastantes más. Pensar que alguno de esos talentos desempeñó posiciones de comando en el ejército venezolano da escalofrío. El Galáctico tuvo millones de personas en las calles todos los días durante mes y medio, cuando la epopeyita del paro petrolero y no hubo ni un rasguñado, y por eso ningún organismo internacional ni nación aliada lo molestaron. Habría que pensar por un momento sobre las clases medias, que en 1989 votaron abrumadoramente por Chávez

¿Lo hubieran hecho si el chavismo decidiera entonces levantamientos e incendios en Catia, Petare y 23 de Enero para aterrar a quienes no lo apoyaban? El gobierno acusa a la oposición de golpista, y desliza que hay un partidito que cobra por organizar guarimbas. También dice de algún empresario que financia esa necedad, lo que más bien hace sospechar que en vez de empresario debe ser un quebrador de empresas ajenas, vista la tamaña falta de sentido común. Ni Microsoft soportaría un capitán tan descocado. Pero no proporciona pruebas, por lo que parece una tentativa más de descrédito. Lo único verdadero es que el 25 de mayo hay que defender en elecciones los dos municipios en cuestión y prepararse para una lucha agónica por la Asamblea Nacional en 2015. El camino es y será constitucional, pacífico, y al gobierno hay que barrerlo con un huracán de votos. No hay de otra.

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEXANDER CAMBERO, LA DICTADURA ANALFABETA

El régimen sabe resistir las crisis. Siempre consigue un salvavidas que lo hace maniobrar sobre las tempestuosas aguas. El diálogo es su carta maestra para desactivar la calle y lograr lavar su imagen sangrienta ante la atónita comunidad internacional. 

Una habilidad que aprendió de manos de Cuba, la vieja instructora de la estrategia que teje con hilos de tarántula. El debate es más un ‘show’ propagandístico que una rectificación; es el mismo libreto de los acuerdos del 2003, que terminaron en una frustración que todavía atormenta a nuestra sociedad.

La dictadura corroe la poca democracia que nos queda. Para regímenes tiránicos silenciar la voz disidente es un recurso de quienes buscan la perpetuidad de en el poder. La morbosidad de sus actuaciones siempre encuentra un obstáculo en las leyes de la república. Con astucia la burlan hasta desacreditada bajo el estruendo de la represión, que va convirtiendo la vida en un festín de horrores. La Constitución se convierte entonces en un instrumento inútil. Un zurcido de párrafos emperifollados con el equilibrio jurídico, pero que no funcionan cuando gobierna la tiranía analfabeta. La Carta Magna, reducida al triste papel de testigo con la lengua trabada y las manos atadas. Cuando el totalitarismo acciona, solo entiende el lenguaje de la violencia. Estorba todo aquel que defiende principios democráticos. Solo existe la historia oficial que siembran sobre el cadáver de la libertad.
En Venezuela, la valerosa presencia estudiantil en las calles los desenmascaró, hizo que el planeta conociese la verdad de lo que ocurre en la patria ultrajada. Al quedar al descubierto como auténticos impostores, se lanzaron en contra de todo aquel que sueña con vivir en democracia. Para un proceso que duró más de una década maquillando nuestras realidades en los escenarios internacionales, es sumamente costoso dejar que se noten las costuras de una administración absolutamente paleontológica. Un espécimen de la era prehistórica, que encuentra placer haciendo daño.
Hugo Chávez se encargó de construir no solo un proyecto político de largo alcance, sino una especie de relevo generacional para la menguada imagen del totalitarismo internacional. Siempre encontró la manera de ocultar lo que acontecía en la casa. Para ello compraron gobiernos con la renta petrolera, crearon medios de comunicación mientras dinamitaban a otros. El plan siempre estuvo marcado por mantener una imagen de paz en Venezuela. Cuando se inicia esta rebelión social y caen las caretas, arden en cólera, ya que sus argumentos son aplastados por una realidad que horroriza al mundo. Es tan grave la situación que muchos de sus aliados han mantenido cierta distancia para no salir salpicados. Se han cuidado de aparecer como cómplices del gorilato.
La arremetida brutal tiene dos orientaciones. La primera es tratar de mantenerse en el poder al precio que sea, y la segunda, vengarse de aquellos que hicieron que la imagen internacional del régimen quedara deteriorada, con la correspondiente mancha imborrable en el testamento imaginario del legado de su comandante eterno. Su revolución bañada en sangre, mostrada al mundo tal como es: un proceso decadente, en donde las peores cosas suelen ocurrir…
Alexander Cambero
alexandercambero@hotmail.com
@alexandercamber

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NARCISO GUARAMATO PARRA, ESPAÑA, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

Ya estoy de regreso a mi querido y convulsionado país. Estuve ausente, mes y medio, andaba, por motivos de salud,  por los lados de Manresa Barcelona (Cataluña), donde fui sometido a una intervención para tratarme el Parkinson. La operación se llevo a cabo en el Consorci Sanitari deTerrassa, Hospital público que no tiene nada que envidiarle a ninguna clínica privada. Eta es una prueba del Estado de Bienestar o verdadero socialismo  (como algunos manifiestan) que se aplica en España

Quiero hacer una  breve reseña de la realidad española que me encontré a mi llegada, sobre la dura crisis que está viviendo el pueblo español

Loa dos aspectos que más sobresalían en los noticieros de la televisión española y la prensa  diaria, eran: los resultados macroeconómicos y las pretensiones independentistas de Cataluña. El comentario más escuchado era el  de la falta de trabajo, Por segundo año consecutivo, disminuye el número de emigrantes, Ante la falta de trabajo se están regresando a su país de origen.  El paro para el 2013 se ubicó en el 26,5%,  se espera que se  reduzca paulatinamente hasta el 25,5% este año y el 24,5%. La economía española se contrajo 1,2% en el 2013.

La impresión popular es que la situación está muy difícil. Entre los economistas españoles, se nota un claro temor a la deflación (bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios). Situación con consecuencias tan graves como las causadas por la inflación. La deflación es causada básicamente por un exceso de oferta o una insuficiencia en el consumo. En España el consumo ha caído brutalmente. Durante el mes de enero de 2014, las ventas cayeron un 10,2% obligando a los minoristas a aplicar la política de descuentos para mantener la fidelidad de sus clientes y captar nuevos compradores. Como se puede ver el panorama español  no se ve con un futuro muy esperanzador.

La otra gran noticia durante mi estadía fue la votación en el congreso español sobre la propuesta de consulta soberanista del parlamento Catalán, la cual fue rechazada ampliamente (299 votos en contra, 47  a favor y una abstención). En el debate intervinieron Mariano Rajoy, Jefe del Gobierno de España y el secretario general del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba. No asistió Artur Mas, presidente  de la Generalidad de Cataluña, quien manifestó que esto no detendrá las aspiraciones catalanas. Esto pica y se extiende. No quiero opinar sobre este aspecto pero si debo de hacer notar lo delicado y peligroso de esta situación. No creo que España ceda fácilmente.

Como se puede ver, España está viviendo una severa crisis económica, que de cierta manera está influyendo en lo político. Esperamos que puedan resolverse.

Narciso Guaramato Parra
nguaramato@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEONARDO A MONTILLA. ES HORA DE LA VERDAD Y AVANZAR

El domingo pasado leíamos un interesante artículo de los muchos que seguramente a escrito a lo largo de su carrera académica y política el sociólogo y prof. universitario Carlos Raúl Hernández, titulado “La Hipótesis del Torero”.

En dicho trabajo el analista desmonta de una manera objetiva, entre frases de humor pero con total contundencia argumental, todo lo  construido con lo que se llamó en el seno de algunos factores democráticos  “La Salida”, que al igual que el autor de dicho trabajo en referencia, convencido estoy en estos momentos que más que la salida, fue como el “embotellamiento” de la lucha social y política que Venezuela da contra los intentos autocráticos del actual régimen gubernamental.

Carlos Raúl Hernández habla y pide un balance, (imagino que esto es dirigido a todos los que tienen responsabilidad de vanguardia en la oposición venezolana, llámese MUD u otro nombre) sobre todo lo que ha acontecido luego del 12 de Febrero, el cual llama nuestro autor “el auto suicidio”; esa sugerencia, es precisamente la angustia que en muchos ciudadanos, activistas o no, pero negados a vivir en régimen despótico como el actual, nos preocupa y nos angustia.
El país democrático merece a estas horas un real análisis de cuál es la situación que tenemos sobre lo que acontece. No es solamente lo que el sentido común nos indica, de que existen dos visiones sobre cómo abordar en el seno de las fuerzas del cambio la confrontación por restituir el respeto a la convivencia plural y por un gobierno que impulse el bienestar colectivo, es importante para evitar nuevos tiempos de frustración y derrotas balancear, analizar y ver objetivamente cuales han sido los logros, si es que los hubiere,  de todo lo que ha significado esta política colocada en la calle y que  pretensiosa y emocionalmente se hacía llamar o gritar en la mayoría de los casos “ La salida es ya”.
Hemos mantenido una postura ante estos acontecimientos, en la actualidad el tiempo pareciera que minuto a minuto nos coloca en la razón, cuando decíamos que la mejor opción  es la organización social, el trabajo efectivo de nuestros Alcaldes y concejales, el dialogo y la reconciliación como instrumento de encuentro entre venezolanos que sufrimos y padecemos los mismos y agobiantes problemas que las equivocadas políticas públicas de un gobierno simbólico ( lo de simbólico es porque se la pasa es resaltando la simbología de una izquierda borbónica, trasnochada e incapaz) ha colocado como gestión, deteriorando como esta, el nivel de vida de la mayoría.
La llamada salida, según Carlos Raul, llevo a la oposición a los años 2003 – 2004, sin cortapisas, se extendió aprovechando la naturaleza contestataria del heroico movimiento estudiantil venezolano. “Misteriosamente el país retornó al 2002-2003 con el mismo despliegue de jaquetonería, ceguera y un terrible coctail de inocencia y arrogancia. Casi todas las vedettes de aquel lejano momento están en el cementerio de las estrellas fugaces. Sábato confesó que lo avergonzaba mucho de lo que había escrito de joven. Pero hay algunos asesores que sistemáticamente desgracian a sus asesorados, y de tener un poco de ¡por favor!, no podrían releer sin sonrojo lo que escribieron hace apenas unas semanitas.”
Es imposible pensar que el resultado que tiene la actual jornada, salvo las declaraciones de solidaridad internacional, que  trascienden solo a algunas  organizaciones que sustentan el Estado de Derecho mundial y sobre todo hispanoamericano, puedan ser consideradas avances en la lucha democrática por cambiar el estado de postración y descomposición gubernamental que vive la república. Cuarenta muertes de jóvenes, injustas desde todo punto de vista, una diputada despojada inconstitucionalmente de su representación, un líder emergente preso, una confrontación interna donde se descalifica al que no piense igual, un gobierno irresponsable que continua atropellando al pueblo y que aprovechando el radicalismo insensato de este lado desata una feroz represión contra estudiantes y cuanto ser camine por los mundos de la protesta, al igual que utiliza los poderes públicos como apéndice de su fascista comportamiento, una oposición (digo la vanguardia concentrada en la MUD) que se da el lujo de impedir que fuerzas distintas inscriban y apoyen la candidata demócrata en el municipio San Diego del Estado Carabobo como si fuesen los dueños de la verdad absoluta, una permanente campaña de descalificación contra Capriles y líderes en ejercicio de gestión gubernamental es lo que pudiéramos decir tenemos como conclusión.
El artículo de Carlos Raúl, nos permite escribir estas apreciaciones,  abre un debate que debe asumirse, como decía aquella vieja consigna del MAS Ya está bueno Ya de tanto radicalismo ramplón y emocional, la política es una cosa seria.
Mi conclusión es la misma de la Hipótesis del Torero: “Lo único verdadero es que el 25 de mayo hay que defender en elecciones los dos municipios en cuestión y prepararse para una lucha agónica por la Asamblea Nacional en 2015. El camino es y será constitucional, pacífico, y al gobierno hay que barrerlo con un huracán de votos. No hay de otra: “
Leonardo Alfredo Montilla Delgado
montillaleoa@gmail.com
@LeoMontilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GUSTAVO YEPES, DIALOGAR TIENE SENTIDO, PERO…

En principio, esta afirmación la avalo con todas mis fuerzas. Tiene todo el sentido del mundo sentarse con la otra parte para  intentar buscar intereses comunes dentro de un contexto de posiciones opuestas. Si la parte más interesada en este diálogo se da cuenta de que tal pretensión es inviable, lo más sensato consiste en abandonar el falso diálogo y buscar otros métodos.

El régimen está empeñado en decirnos a gritos que no va a ceder en nada, que no quiere dialogar, y está jugando, suciamente como es su estilo,  a que sea la MUD la que se retire. 

Hay demasiadas evidencias, comenzando con los mensajitos que el déspota de la AN enviaba a sus seguidores en plena cadena de apertura del diálogo y a solo unos metros de los impasibles acompañantes internacionales. 

A ellos siguen las continuas, humillantes y desafiantes declaraciones del usurpador, la ridícula ratificación del “éxito” económico, la brutal e inhumana represión, el nuevo intento de adoctrinar a nuestros niños y jóvenes, y la inmoral decisión del TSJ criminalizando cualquier tipo de protesta pacífica. Todo esto dentro de la típica estrategia de  elevar el tono, radicalizarse aún más, y humillar al enemigo mientras se “dialoga” con él.

Esto deja a la MUD en una posición delicada, difícil, que debe asumir con mucha inteligencia. El diálogo debe servir para volver a la democracia, reconquistar las libertades que nos han arrebatado, y ayudar a resolver los problemas más perentorios que sufrimos los venezolanos, en ese preciso orden, porque el último es consecuencia de los dos anteriores. Si el diálogo no conduce a eso, pierde todo su sentido y se convierte en una farsa para, una vez más, legitimar a quien es la raíz de lo que hoy vivimos y de paso aumentar el sentimiento de frustración que se ha instalado en el corazón de tantos compatriotas.

La situación es cada vez más delicada. Mientras más libertades nos arrebatan, más razones nos dan para seguir luchando. La juventud sensata ya decidió hacerse cargo de su futuro y está dispuesta, como ya lo ha demostrado, a sufrir las consecuencias. Cada vez más, el pueblo, sin distingos, a su propio ritmo, se está uniendo a esta avalancha que luce indetenible.

Muchos venezolanos le hemos dado el beneficio de la duda a la MUD y pensamos que ha hecho lo correcto, por ahora. También estamos muy atentos a los resultados del diálogo y a la estrategia que va a seguir una vez se dé cuenta de lo que ya parece evidente. Por mi parte, le reitero mi apoyo sin restricciones a nuestros valientes jóvenes, los verdaderos héroes y constructores del futuro que la mayoría deseamos.

Gustavo Yepes
gyepesp@gmail.com
@gyepesven

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de abril de 2014

DECIRES CON CHEYÉ, TITULARES, NOTICIAS, COMENTARIOS

29/04/2014 ***Gobierno Ordena aumento del precio del pollo, el azúcar y el arroz. (Titulares El Universal). Pollo de 18,73 a 43,00, aumento de 129.5%; la pechuga con hueso de 28,84 a 83,00, aumento de 187%; azúcar 5,88 a 10,68, aumento de 81,63; el incremento del arroz equivale a 31,39%. 

Estos porcentajes de aumento son realmente subversivos. Estopa, gasolina y candela es igual a incendio. ********************************************************************************* ***
Liliana Ortega, miembro de Cofavic: Detenciones por protesta triplican las del caracazo. (Titulares de El Nacional). 

La Revolución del siglo XXI en pleno desarrollo. ********************************************************************************* ***Lilian Tintori: Prohíben visitas a Leopoldo López por 15 días debido a una entrevista que concedí a ABC de España. (Titulares Últimas Noticias). 

En 1993 estuve en Yare con un amigo, ya desaparecido, en representación del Frente Patriótico de la época. Ambos nos sorprendimos al constatar que Hugo Chávez disponía de dos calabozos unidos, con escritorio y sillas de visitante, una pequeña Biblioteca escuálida y celular. En los calabozos había más de 50 visitantes y el ambiente era festivo, con canciones y guitarras respectivamente. Al acompañante y a mí nos fue dificultoso poder dialogar y concretar el objeto de la visita debido a las constantes interrupciones de los presentes y el periplo duró más de tres horas. Los detenidos de ayer, carceleros de hoy, hacen gala de pésima memoria y de una condición humana casi inexistente. ********************************************************************************* ***Nombran nuevo viceministro de Seguimiento e Inspección de la Gestión de Gobierno. (Titulares 2001). 

El defenestrado vice pudo constatar que no había nada que seguir y que la gestión de gobierno, además de contradictoria, no traducía en nada en concreto. 

******************************************************************************** ***
Pedro Eusse, miembro del Buró Político: PCV quiere protestar por la limitación a la protesta. (Titulares Tal Cual). 

Me hizo retrotraer al pasado cuando los comunistas, a pesar de que se les podía adversar política e ideológicamente, contaban con venezolanos serios y honestos como Gustavo Machado. Sigo sin entender la dialéctica que los camaradas actuales utilizan para apoyar un régimen cuasi militar, deshonesto y contradictorio y que los utilizan como convidados de piedra, del bajo perraje. 

********************************************************************************* ***
Salario mínimo atado a inflación piden sindicatos. (Titulares El Mundo Economía y Negocios). 

Aprovecho la ocasión ante la cercanía del 1 de mayo a hacer un ejercicio diletante: ¿A cuánto ascenderá el valor del salario mínimo que anunciara Maduro pasado mañana? ********************************************************************************* ***
Presidente Maduro anuncia la creación de un Estado Mayor de Desarrollo Económico - social para oriente, centro y occidente y cada grupo estará a cargo de un vice ministro. (Titulares Correo del Orinoco). 

En el mundo de los anuncios y promesas vale la pena preguntarse cuál porcentaje de venezolanos cree las mismas. Estos compatriotas deben ser galardonados con el premio “El creyente con fe de carbonario”. Ojala se haga una recopilación completa de promesas incumplidas y sean publicadas. ********************************************************************************* 
Especial para El Republicano Liberal DIARIO DE OPINION cheye@cantv.net @CheyeJR http://avendanotimaury.tk/ *********************************************************************************EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ RAFAEL AVENDAÑO TIMAURY, COMPORTAMIENTO REAL EN ÉPOCA REPUBLICANA

En los regímenes monárquicos la delimitación entre el poder de la Monarquía y sus relaciones propias internas han logrado que el Estado respete las maneras y normas de comportamiento Reales. Cuando se produce la muerte de algún monarca, la sucesión viene dada por los vínculos consanguíneos existentes, usualmente, entre el fallecido y sus descendientes.

En los países republicanos, cuando el jefe de gobierno, nacional, estadal o municipal, fallece o deja el cargo, las relaciones jurídicas existentes prevé los procedimientos de sucesión, ocurre a través de los mecanismos políticos imperantes. Los vínculos consanguíneos no tienen cualidad para la elección y esto constituye un principio de carácter ético, de norma no escrita. 

La contrapartida conceptual se presenta en los casos puntuales de regímenes autoritarios y/o totalitarios. En estas circunstancias la sucesión se instaura por los vínculos de sangre, conyugales o de afinidad entre el autócrata y su parentela. Esta modalidad muy propia de esos gobiernos se implementa por la fuerza y la coacción manu militari. La excepción al principio viene dado cuando el hijo o pariente del jerarca desaparecido, por méritos propios y de  trayectoria impoluta accede al poder,  pero siempre es una excepción. Así que el límite entre esta infame conducta, definida como nepotismo, esta apuntalado por los principios políticos, éticos y hasta legales, conservando siempre un carácter excepcional.

En Venezuela desde hace alrededor de cuarenta años, en la "cuarta y en la quinta república" esta atípica conducta ha venido acentuándose de manera progresiva. Hemos visto como presidentes otorgan poder político a  cónyuges, amantes, hijos, hermanos, sobrinos etc. Luego, por vía analógica, muy "democráticamente", dicha conducta la han asumido diversos funcionarios que la consideran derecho adquirido. Así gobernadores de Estado, alcaldes, concejales y otros funcionarios que cubren todo el espectro burocrático del Estado la practican. También, a nivel partidista, tan novedosa costumbre se ha hecho presente y vemos a altos jefes políticos practicando sin rubor alguno esa especie de "tráfico de influencias" con los cónyuges, hijos etc., imponiéndolos en sus respectivos feudos cual gamonal de épocas pretéritas. 

Tan antidemocrático y anti republicano proceder se ha expandido de forma tal, que se ha convertido en costumbre de aceptación consuetudinaria a todo nivel sin que la opinión pública haya hecho sentir una repulsa general a tan ilegítimo proceder.

"Los braguetazos y/o pantaletazos" -ruego al lector me dispense lo escatológico- siempre han estado presentes en la historia menuda de los pueblos y en muchos casos forman parte de la idiosincrasia de los mismos. Suelen ser objeto comúnmente de burlas y comentarios dicharacheros, pero aún así, no se justifica la aceptación tácita por parte de la sociedad que la asume pasivamente debiendo ser rechazada. 

Por ello, la dirigencia política como órgano ductor debe estar atenta y evitar que tan deleznables conductas sigan campeando, a no caer en arreglos acomodaticios para deshacer entuertos sin que ello signifique una postura rígida. Que es perfectamente factible conciliar las realidades puntuales y sorpresivas, con la aplicación de procederes y estilos de conducta cónsonos con los principios republicanos y éticos siempre inmutables y alejados de actitudes pragmáticas que suelen presentarse en circunstancias especiales. Cuando los líderes  o la dirigencia colectiva comienzan a ceder postulados y criterios doctrinarios en aras de soluciones fáciles, se inicia también un deslizamiento progresivo hacia el oportunismo político adquiriendo muchos el reconocimiento sui generis de políticos con sentido de realidad, fríos y triunfadores ocasionales que al final siempre terminan subastándose en la almoneda de la historia.

Asumimos perfectamente que la política es entre otras cosas el arte de armonizar voluntades hacia el logro de un objetivo común, ese dificultoso transitar no esta exento de dudas ante la determinación inminente de tomar una decisión. Siempre ha sido y será así. Muchos, la mayoría, cuando han triunfado van dejando jirones de sus principios en el camino, todo en sintonía con aquello de que el fin justifica los medios. Pero el camino recto jamás debe ser soslayado por sendas acomodaticias y tortuosas permitiendo un triunfo pírrico circunstancial. El riesgo que se corre con tal proceder es que al final, cuando se llega a la meta deseada, se es otra persona distinta a la del comienzo del camino. Creo que fue Clemenceau, el político francés de comienzos del siglo pasado, quien emitió una frase cínica y lapidaria cuando un antiguo compañero de ruta le recriminó procederes cometidos en contradicción a sus principios, le respondió: "Es que yo estaba entonces del otro lado de la barricada".

José Rafael Avendaño Timaury
cheye@cantv.net
@CheyeJR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de abril de 2014

LUIS MARÍN - RESISTENCIA A LA OPRESIÓN

Una de las características más exasperantes de   la actual tiranía militar comunista es que la junta militar no se muestra abiertamente, como era tradicional, sino que ejerce el poder embozadamente, ocultándose detrás de unos supuestos poderes públicos que no son otra cosa que altoparlantes o cajas de resonancia de sus decisiones arbitrarias.

Detrás de esta práctica política hay toda una filosofía del poder que lo representa como una máscara, un artificio de teatro, hecho para divertir a las masas o más precisamente para engañar al público.

Todas las instituciones de la democracia occidental, pero también la iglesia, han sido interpretadas por los comunistas como una farsa de los ricos para engañar a los pobres (esa era, por cierto, la consigna del partido de Tibisay Lucena en la Universidad); en consecuencia, la democracia popular debe hacer exactamente lo que ellos ya han decretado: constituir una farsa deliberada pero esta vez no para engañar sino para aplastar al enemigo de clase, a la burguesía. Y nada ni nadie los sacará de ese libreto.

De manera que no puede esperarse nada de estas supuestas instituciones completamente vaciadas de contenido, porque no están hechas para la defensa de los ciudadanos o para garantizar sus derechos fundamentales; sino que son herramientas para una supuesta, ilusoria, fantástica y delirante lucha de clases.

Esto no sólo hace más comprensible el rol de los elementos colaboracionistas que se comportan “como si estuvieran en la república de Platón y no en la sentina de Rómulo”; sino el de auténticos y sinceros opositores que repiten constantemente que, por ejemplo,  la SC del TSJ decidió defenestrar a MC, prohibir las manifestaciones públicas, destituir y poner presos a los alcaldes o el CNE decidió convocar elecciones en esos municipios; siendo la realidad que esos sujetos no deciden absolutamente nada, sino que cumplen a discreción las órdenes de la junta militar comunista para darles una fachada “legal”.

Aquí hay toda una concepción política: ellos creen firmemente que todos los sistemas son así, que ellos descubrieron cuáles son los intríngulis del poder y lo ejercen con desfachatez y plena conciencia de lo que están haciendo; al contrario de lo que ocurre en las democracias “burguesas”, en que se hace lo mismo pero inconscientemente, cubiertos por el manto de una ideología encubridora.

Desafortunadamente para la junta militar comunista, por mucho que se esconda, sus acciones quedan a la vista del público y pueden ser analizadas críticamente describiendo lo que sale a la superficie de toda esta enrevesada tramoya. Por ejemplo, las argumentaciones del abogado Fidel Castro pueden sostenerse sólo porque prohíbe terminantemente que se las contradiga, so pena de muerte; pero en el mundo real no resisten el menor análisis y Castro queda como lo que es, un tramoyero.

La reciente sentencia, si puede llamarse así, de la SC del TSJ, que prohíbe las manifestaciones públicas y pone una amenazadora espada de Damocles sobre la cabeza de los alcaldes que creen que la sumisión es una política viable, puede ser ilustrativa.

Veamos, las constituciones no crean derechos humanos fundamentales sino que sólo establecen garantías para esos derechos, que son anteriores y supraconstitucionales, admitiendo que las personas nacen con ellos y los tienen por simple condición humana.

Desde la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 se reconoció que los hombres nacen libres e iguales, con derechos naturales e imprescriptibles que son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Si los tomamos en serio resulta que resistir a la opresión es un derecho humano fundamental, violarlo o restringirlo es violar derechos humanos. Al contrario, el derecho a reprimir manifestaciones públicas no existe en ninguna constitución, más bien se prohíbe expresamente, incluso el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas, algo que se ha vuelto habitual en este país.

Decir que las manifestaciones deben someterse a la ley es una perogrullada o una tergiversación, porque la ley es para aplicar los derechos contenidos en la constitución y no puede servir para impedir su ejercicio.

Asimismo el concurso de derechos según el cual no es posible manifestar porque se obstruye el libre tránsito y otros derechos es un argumento falaz, no sólo porque tampoco sería posible transitar si se impide el derecho a manifestar, sino porque sería imposible el mismo libre tránsito, porque no podemos transitar todos a la vez, al mismo tiempo y por el mismo lugar. Para eso es que sirve el recurso a la ley, para que los derechos de unos coexistan con los derechos de otros, logrando lo que se llama convivencia pacífica.

Así como está prohibido interpretar un contrato de tal manera que se haga imposible su realización; la Constitución no puede interpretarse en un sentido de haga nugatorios los derechos que por principio debe garantizar, porque para eso es que existe.

 Las constituciones sólo hacen dos cosas: garantizar los derechos y dividir los poderes; si no hacen esto, entonces, no hay constitución.

HACIA LA LIBERTAD

A muy destacados historiadores venezolanos, casi todos de inspiración socialdemócrata, les gusta describir la evolución de la sociedad venezolana como un largo camino “hacia la democracia”; como si esta parte de la humanidad luchara fatigosamente por salir del pantano del caudillismo militar para elevarse a las cumbres de la civilización.

El problema, no pequeño, es que las revoluciones socialistas del siglo XX se empeñaron en hacer compatible la democracia con la dictadura y ciertamente lo lograron, tanto en la teoría como en la práctica, en lo que llaman “dictadura democrática del proletariado” como forma de organización política de la sociedad y “centralismo democrático” como forma de organización del partido socialista, lo que se traduce en el sometimiento irrestricto de la minoría a los dictámenes de la mayoría.

Nótese que todos los países sometidos a la órbita soviética, de Europa del Este pero también Vietnam, Camboya e incluso China, se hacían llamar “democracias populares”, en militante contraposición a las “democracias burguesas” de occidente.

Es un hecho muy curioso que en Venezuela tanto el gobierno como la oposición oficial se autodenominan “demócratas” y no hay absolutamente nadie que cuestione la democracia ni siquiera como la menos mala de todas las formas de gobierno.

La razón es muy sencilla: desvinculada del elemento “libertad”, que siempre debería acompañarla para evitar la tiranía de la mayoría y garantizar los derechos individuales, la democracia es una chaqueta que le ajusta perfectamente a todo el mundo, incluso a los militares golpistas, que se arrogan la representación del pueblo, más que eso, ellos son el pueblo, con lo cual ya no tienen que contarse ni celebrar auténticas elecciones, como en Cuba.

De manera que el giro más importante que la juventud de este siglo XXI le ha dado a su lucha es que se trata de una lucha por la libertad. La democracia no basta e incluso es una gran amenaza si no se atempera con la libertad que es el primero y más fundamental de todos los derechos humanos.

La libertad se ha entendido en dos sentidos: uno, como la posibilidad de hacer lo que se quiera sin más impedimento que la libertad de los demás; otro, como autonomía, esto es, cumplir sólo la ley que nos damos a nosotros mismos, de manera que obedeciendo permanezcamos tan libres como antes.

Pero oculto bajo este malabarismo rousseauniano, ideado para fundamentar el estado constitucional y el régimen representativo como el único que hace compatible la libertad con la obediencia a la ley, se escurre el segundo gran enemigo de la libertad.

El positivismo extremo considera que la ley es lo que diga el legislador, quienquiera que sea y diga lo que diga. No hay que ser constitucionalista para advertir el peligro que entraña esta facultad de dictar la ley y  el desafío que lanza contra los ciudadanos que se consideren libres y estén dispuestos a defender su libertad.

Igualmente, el positivismo considera que la palabra del juez al resolver la aplicación de la ley al caso concreto es la que crea el derecho entre las partes, sin que haya más nada en la realidad de donde agarrarse.

Y estos son los dos caballos de batalla del totalitarismo socialista, que lo hacen digerible para ciertos ideólogos interesados: la democracia, como dictadura de la mayoría y el positivismo jurídico como dictadura de la ley (y la sentencia como ley).

Se ha dicho muchas veces pero es indispensable repetirlo: una vez que el totalitarismo socialista impone su pseudolegalidad revolucionaria, la única manera de salir de la trampa jaula es rompiendo con esa seudolegalidad, rebelándose, resistiendo.

Aclaramos para tranquilidad del buen padre de familia: la pseudolegalidad socialista es profundamente irracional, ilegal e inconstitucional, es lo que vemos a diario y todos no podemos estar locos; romper con ella significa establecer una legalidad normal, racional, de sentido común, garante y no enemiga de los derechos individuales.

La rebelión es la bendición de la juventud, su sello vital, por eso todavía hay esperanza. A los viejos políticos habría que decirles: “Si van a ayudar, no estorben”.

LEVANTAR LA MORAL

Dicen que las guerras se ganan por la moral de las tropas e igual se pierden. Los grandes logros del movimiento estudiantil eran inconcebibles hace apenas dos meses, no sólo por el cambio de percepción de la llamada “comunidad internacional” que tiene otros asuntos prioritarios de qué ocuparse; sino principalmente de la “comunidad nacional” que se ha visto obligada a rediseñar su agenda por el cambio generado por la irrupción estudiantil.

Cierto que todo movimiento ascendente al llegar a su punto más alto se estaciona, luego tiende a descender, para volver a remontar, si las condiciones son propicias y no cunde el desaliento. Este sería el mayor peligro para el movimiento estudiantil y el cálculo que hacen sus enemigos para dividirlo, con el señuelo de que hay que retirarse cuando estas ganando porque sino puedes perder todo en una apuesta arriesgada.

Cuentan que un cínico secretario de estado americano decía que no hay general latinoamericano que resista un cañonazo de un millón de dólares. ¿Podrán los líderes estudiantiles resistir la tentación de Mefistófeles del régimen y la MUD? Está por verse.

El llamado “diálogo” es una táctica diversionista para encubrir la represión, lo mismo que la política de “paz”, lo más soviético que han hecho los cubanos en Venezuela. Bajo esa consigna se peleó la guerra fría y se construyó el arsenal atómico de la URSS, suficiente para borrar a toda la humanidad del planeta. Es el ejemplo más socorrido de la neolengua totalitaria denunciada por Orwell: “La guerra es la paz”; “la mentira es la verdad”.

Aceptar una oferta de diálogo de paz es admitir que se está en guerra, como pedir una ley de amnistía es aceptar que se han cometido delitos.

Por su parte, el régimen de ocupación y el colaboracionismo pagan un alto costo por el desafío de la protesta y subsiguiente represión, no pueden ofrecer nada a cambio de la sumisión y los problemas que originan y alientan la protesta son cada día más graves.

De manera que se justifica el nerviosismo inocultable ante sus respectivas clientelas, a las que tratan de apaciguar pero que están dando muestras de impaciencia. ¿Qué pasará si esto se sale de control, como la criminalidad, los precios, la escasez, el tipo de cambio y un largo etcétera?

La situación política venezolana no es mejor pero es más clara: los manejos del régimen y de la MUD están al descubierto para quien quiera verlos y ante la fatalidad de caer en un limbo a la cubana se abre una dimensión de incertidumbre esperanzada.

Puede ocurrir algo, piensa todo el mundo; tiene que ocurrir algo, decimos todos. Y mientras más tarde, peor y más caro.

Luis Marín
lumarinre@gmail.com
@lumarinre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, LAS FALSAS CUENTAS DE RAMIREZ

El Banco Central admite en su último informa de hace una semana  que el Gobierno atraviesa  un muy grave problema  de  escases de reservas internacionales.  Que para el  mes de abril  de este año se han reducido a  U.S.$20.603 millones, o sea,   33% menos que en abril  2013. Solo disponiendo  el Estado actualmente  unos 600 millones de líquidos en dólares americanos, lo que significa que el Tesoro Nacional esta fiscalmente en bancarrota. Ya traspasaron hace diez meses  según expertos, el umbral del nivel óptimo señalado por el BCV, que es de 26.850 millones de dólares. Solo existen   U.S.$ 600 millones liquidas en divisas, que significan un volumen crítico para un país del tamaño y condiciones del nuestro, con una población de 31 millones de habitantes que deben ser de US.$ 46 mil millones. Al cruzar los datos relativos a las divisas liquidadas por Cadivi, desde su creación en 2003, y los volúmenes de importaciones en los últimos diez años, queda a la vista un desfase notable y grave.
 Podemos  afirmar sin la menor duda  que una vez que asume Maduro  en  diciembre 2012 y  todo el año 2013, años en los que la situación del país comenzó a deteriorarse aceleradamente , Cadivi  comenzó a reducir drásticamente  la liquidación de divisas respecto al coste de las importaciones, produciéndose un déficit conjunto de  U.S.$4.774 millones entre enero y marzo de 2014, De allí que   las fuentes  oficiales aseguran que en el primer trimestre de este año  solo se han liquidado  U.S.$1.200 millones (entre Cadivi  y luego  Sicad), frente  a una media  trimestral  que es de 12.847 millones de dólares con relación al año pasado, de allí el  grave desabastecimiento del mercado interno de bienes esenciales .
 Es de observar que, en los años previos, Cadivi liquidó mucho más volumen que el necesario para las importaciones realizadas,  lo que evidencia una notable irregularidad: entre 2003 y 2011, Hubo en conjunto una liquidación de 74.913 millones de dólares cuya finalidad se desconoce y que bien podrían haber  ido a fortalecer fortunas  de la corrupción de los altos jerarcas del régimen.
El comportamiento de las reservas internacionales   está vinculada con el descenso de los ingresos por exportaciones petroleras, que en 2013 fue de U.S. $ 88.962 millones, frente a los 97.340 de 2012.  Y por supuesto con la caída de la producción de petróleo, que en febrero se situaba en 2,87 millones de barriles diarios,  según la OPEP.  Volumen de producción  que  es indudablemente ficticio, pues los ingresos  ciertos  derivan de una producción de 2,3 millones de barriles diarios,  tomando en cuenta el precio oficial de  U.S.$ 101,2/barril  de petróleo en 2013.  De allí que las cifras   dadas por Rafael Ramírez  constantemente no reflejan la verdad de la situación, pues al sacar cuentas  de lo que consume el mercado interno, y de lo que se exporta a USA, a Petrocaribe, Cuba y se entrega a China,  la producción es solo de 2,3 millones de barriles al día, hay entonces un déficit de 500 mil barriles imaginarios en los cuentos del ministro Ramírez.
 Una situación similar  ocurre con el oro, pues su  producción bajó un 64,1% entre febrero de 2013 y febrero 2014 (ese último mes se extrajeron apenas 97 kilos de oro, frente a los 700 kilos que se habían alcanzado algunos meses de 2010).  Y de la misma manera se redujo la  producción de hierro, cuyas ventas disminuyeron un 49,8%. Y las venta de vehículos han bajado en el último año un 86,1%. De acuerdo con el informe del Ministerio de Planificación, en febrero de este año la inflación acumulada fue del 5,8% y la anualizada se situó en el 57,3%.  Cuando realmente la inflación en alimentos fue del 150 %  en los últimos 6 meses, en medio de un alta escases de alimentos básicos de la dieta diaria: Leche,  quesos, café, azúcar, pastas, aceite, sardinas, pollo, salsas, jabón papel higiénico,  medicinas, leches infantiles  etc.  
Jose Eduardo Guzman Perez
guzmanperez@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OLGA KRNJAJSKY (OLGAK), CONVERSACIONES CON ALGUIEN QUE FUE GUARIMBERA (SEGUNDA PARTE)

OK: ¿Mantienes vínculos con la gente de esa época? ¿qué los unía?

Guari: Queríamos salir de Chávez a toda costa. Eso. Sentir que estábamos haciendo ´algo¨ y jurábamos que nos la estábamos comiendo. Nos lo creímos todo.  De mis relaciones mas cercanas en aquel momento, 3 están fuera del país, una evolucionó,  y otra se quedó en la nota.  Las que evolucionamos recibimos ataques de los que en otro tiempo fueron panas.  Cuando la guarimba del 27 de febrero de 2004, me di cuenta que estaba funcionando como masa…uf, me da hasta pena recordarlo. Imagíname de primera tirando piedras…Y si te quieres reír, te contaré que Leopoldo (López) me vio tirando piedras ¨como una niñita¨ me agarró y me dijo: se tiran así…de abajo para arriba…no al revés. Chica, lo pienso y no me lo creo.

Pero en esas guarimbas había una gran diferencia con las de ahora. Las barricadas éramos nosotros, no cosas que poníamos en la vía. Nosotros con nuestros propios cuerpos éramos la guarimba. Que bolas!  Por cierto, Gonzalez-Gonzalez sí estuvo en esa guarimba.

OK:  ¿Guarimba y abstencionismo están casados?

Guari: Para que veas, no me acuerdo . Sólo recuerdo aquello de ¨salir de Chávez como fuera¨ y del 11-A para acá todo ha sido un error.  Y nuevamente hace una afirmación que me sacude: ¨Yo creo que ese día los primeros disparos fueron de este lado…como pensando que arrechándonos  iban a salir de Chávez y ya. Ja!

Y volvimos a ser los tontos útiles.

También entonces pusimos los muertos para alguien que tampoco tenía un plan.

OK:  En tu radicalismo ¿Alguna vez te planteaste participar en un proceso electoral?
Guari: Sólo en los 2 últimos.  Pero eso si, nunca dejé de votar. Chama, queríamos salir de Chávez y para mi se valía todo. Incluso las elecciones.  Imagínate que hasta voté en 2005 cuando llamaron a la abstención.  Eso me trajo problemas con mis amigos radicales. En el foro la consigna era  abstención y radicalismo.  Pero ahí empecé a tener serias diferencias y me salí.

En 2006 me convencí de la vía electoral. Yo tengo el barrio enfrente Olga. Lo veo. Pero empecé a verlo de otra manera, una manera realista. Empecé a informarme y no solo limitarme a lo que me decían otros.  Y cuando lo hice, la palabra ¨fraude¨ dejó de tener el sentido que le querían dar y que yo le quería ver, bueno, nosotros.  Entendí que  eran  fantasías esas historias del cable submarino, y  las vainas satelitales. La cosa siempre fue organizarse y trabajar. Ganar al chavismo para este lado. Con un plan. No con cuentos.  No pretender que ni existen ni fueron mayoría por mucho tiempo. Y mientras mas nos hemos organizado, mas hemos avanzado. Está a la vista, chica.  Pensar que desde 2001 a 2006 nos dejamos clavar con cuentos… A este país le encanta un cuento.

Guari resopla con desazón ante el pensamiento. Y continua:

Ver el 7 de octubre y el 14 de abril…eso sí fue VER (subraya con fuerza la palabra) …comprobar que se puede. Claro que se puede.  En cambio en mis días de radical nos auto-encerramos en esa mariquera de ¨dictadura no sale con votos¨…

¡Cómo me gustaría que los muchachos que hoy están en las calles supieran lo que hoy sabemos tantos!  Y cómo me molesta que los que sí saben como han sido las cosas, callen…!

La última frase cae como un mazo y obliga a una pausa. Larga. Densa.  Hay rabia. Y como un dique que se rompe, suelta en catarata lo que se le atasca en el ánimo.

¨Coño, esos chamos creen que esto es nuevo.

Que los heridos y los estudiantes están saliendo por primera vez.
Ya lo pasamos (y lo dice silabeado para darle énfasis). Ya lo pasamos y NO RESULTÓ!
Lo que hicimos fue perder años valiosísimos. Perdimos gente.
¡Que bolas! Dicen que llevamos 15 años en esto…que va!  No llevamos 15. Llevamos solo 3…todos los anteriores fueron errores, y errores, y mas errores.


OK: A quien escuchaban, cual era la voz  o las voces que los organizaba, o dirigía, o motivaba…?

Piensa un rato cejijunta.

_No te podría decir que hubiera ¨una Voz.  Todo eran ruidos. Escuchaba igual a Carlos Ortega que a Juan Fernández, que a un general disidente.  Así, una voz, lo que se dice UNA voz, no la sentí hasta que llegó Capriles.  Inclusive cuando salió Rosales, nunca fue un líder, fue solo un candidato. Ni siquiera me interesaba lo que dijera.

Fui a todas las marchas y concentraciones para hacer bulto.  Pero cuando Capriles, me pegaba a la corneta. Quería oírlo. 

OK: ¿Tuviste miedo?. Era un acicate o un inhibidor. Miedo a quien?

Guari: El miedo es un acicate chama.  Adrenalina. Y también un reto.  Claro que lo había, pero no era solo mío.  En mi casa tenían miedo por mi y  me decían ¨te van a meter presa¨ …y mas me iba yo  con mis radicales. Mi hermano llegó a cerrarme la puerta para que no saliera .  Y yo tenia contagiadas a mi mamá y a mi tía. Te cuento una anécdota: Cuando mi hermano nos presentó como novia  a la que hoy es su esposa, le dijo: Aquí te presento a Nitu, Ibeyice y Marta Colomina¨.  Se ríe de buena gana y yo con ella.

¨Ellas eran las radicales de la época. Y fíjate que con ellas pasó lo mismo que con mis amigos: Nitu se quedó en el aparato, Ibeyice evolucionó y Marta Colomina se serenó.

Pero el miedo cerrero, el miedo de verdad era a los Círculos Bolivarianos. Esos llegaban echando plomo de una. La gente olvidó a Lina Ron. Yo no.

Olga Krnjajsky
olgak26@gmail.com

@olgak26

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALFREDO MICHELENA, ¿QUÉ ESPERA OBAMA?, BITÁCORA INTERNACIONAL

Nadie entendió muy bien cuando John Kerry, declaró que "la era de la Doctrina Monroe ha terminado".  Habló de “socios igualitarios” y “diálogo” versus intervenciones – armadas y de otro tipo, agregamos.  Muchos lo que han entendido es que aquello de “América para los americanos”, o como muchos lo interpretan “América para los ‘norteamericanos’”, ya no está en vigencia. ¿Será por eso que la presencia de Rusia y China en la región – y en Venezuela- parece no importarle a los EE.UU.?

La aproximación de Kerry ya fue utilizada por EE.UU., y Canadá, en el caso de Honduras, cuando Zelaya fue defenestrado por el Congreso y la Corte Suprema, sacado en pijamas del Palacio Presidencial y depositado en Costa Rica por militares.  Sabemos como el castrochavismo aprovechó las circunstancias para expulsar al nuevo gobierno de la OEA y lo mucho que costó para revertir este proceso.
Ahora los norteños han confiado en la Unasur, y por eso Kerry ha señalado que no impondrán sanciones a Venezuela mientras el diálogo, bajo los auspicios de los sureños, se desarrolla.  Esto nos recuerda el dicho que expresa que “el hombre es el animal que tropieza dos veces con la misma piedra”.
Sabemos que bajo el liderazgo de varios senadores republicanos y demócratas se está fomentando una ley que empujaría a la administración Obama a imponer sanciones a  individuos, violadores de los derechos humanos, corruptos y/o financistas de paramilitares (colectivos).  Los congresistas han sido muy prudentes y no han querido revelar nombres. Pero ya circulan listas de posibles chavistas que han anidado sus familias y sus inversiones en “el imperio”.
El régimen le teme a esa sanciones. Según el artículo firmado por Maduro en el New York Times, el gobierno de EE.UU. debería pensarlo pues afectaría “al pueblo venezolano”. Pero ya los norteños “de esa cabuya tienen un rollo”, con el “embargo de Cuba”. Saben que al final ese “castigo colectivo” terminó  atornillando a los Castro en el poder. Maduro lo que está defendiendo es a su gente.
Hasta ahora el diálogo no ha dado resultados, al menos no en lo político pues un grupo de empresarios han salido favorecidos con precios más altos y la promesa de dólares baratos. Claro Maduro sabe que sin comida en los anaqueles de los mercados su impopularidad seguirá aumentando. La pregunta es ¿hasta cuándo esperará Obama para unirse a los senadores y sancionar a algunos chavistas violadores de DD.HH. y corruptos? ¿Terminará enredado como en el caso hondureño? Ya veremos.
Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE MELÉNDEZ, LA MERCADOMANÍA

         Ya en el medio venezolano se comienza a temer por un mayo bien precario; lo peor, nada bueno se vislumbra en el horizonte, habida cuenta de que, con motivo de la espiral inflacionaria; que ha registrado 4,1% para el mes de marzo, la más alta del mundo, dígase de paso, el gobierno ha sacado a relucir el peregrino argumento de que este resultado es consecuencia de la guerra económica.
    

  Como decimos en criollo: se hacen los pendejos. Claro, porque darse cuenta significa reparar, y es aquí donde se tranca el serrucho; puesto que ese paso exige un cambio en la política, sobre todo, económica, y de cuya teoría adolece esta gente. Aparte de que ellos están pensando más en sus bolsillos; antes que asumir una responsabilidad política frente al país, en lo que atañe a la administración de sus recursos; que es aquí donde les brota el espíritu inescrupuloso.
         Es decir, todo cambio en la política económica exige la salida de esta gente; habida cuenta de la carencia de un instrumental teórico en el equipo, al respecto; como se ha demostrado a lo largo de estos quince años; cuando se ha dilapidado la mayor renta, que país alguno haya podido obtener; sin que nos haya podido quedar nada. En nada se ha visto traducida, que no sea para exacerbar el espíritu de mendicidad de nuestro pueblo, y despertar prejuicios ancestrales de nuestra sociedad; a los fines de, mediante una guerra fraticida que nos mantiene ocupados los unos contra los otros, prolongar su estadía en el poder. Piénsese, en ese sentido, en Pérez Jiménez, quien comenzó a desarrollar nuestra infraestructura vial, sobre todo, y eso siendo su gobierno una dictadura; obra que la continuaron los gobiernos democráticos. Aquí lo que ha quedado es el puro rancho; porque, además de la destrucción de toda la ingeniería institucional del país, también se han venido deteriorando todas estas obras de vialidad por falta de mantenimiento o cultura de mantenimiento. Uno de los más grandes anacronismos políticos, que se hayan visto en nuestra historia.
         Tómese en cuenta, por otra parte, que ese 4,1% de inflación no es sino un maquillaje en los numeritos del BCV: ¿cuánto vale en el mercado informal un litro de Mazeite? Hay gente que está dispuesta a pagar 100 bolívares por un litro de esta marca, cuando su precio regulado es diez bolívares. He allí mercancía que ha salido, lo más probable, de un Mercal o un Pedeval; pues gracias a estas distorsiones económicas, hay mucho venezolano que medra de este modo. Precisamente, la figura del intermediario; al cual, supuestamente, persigue este gobierno, y entonces lo termina tolerando en el mercado informal.
A esta se añade esa otra distorsión, de reciente aparición también en el mercado, y es que ahora no se consigue sino una leche de búfala, en lugar de res; sólo que esta vale 30 bolívares o más; que debería, por cierto, costar por debajo de lo que está regulada la de res, ya que siendo de búfala constituiría una novedad en el mercado, y tendría que expenderse a un precio llamativo, a los fines de ir formando su nicho comercial. Así que con este empaque se vende a 30. Igual sucede con la harina de maíz; que ahora viene con una mezcla de harina de arroz y de afrecho, y así vale más. Pero este es un marcador inflacionario también, y que el gobierno no lo toma en cuenta a la hora de hacer sus mediciones del costo de la vida.
         Porque si nosotros partimos de los dos extremos, es decir, del precio regulado de la leche, 7 bolívares; al que se vende la leche de búfala, y tomamos una media, entre los dos, ya al BCV aquí no le daría 4,1% en el reglón leche, para el caso de la inflación, sino un 14%. He allí algo además que sucede en las narices de la Superintendencia de Costos y Precios Justos; demostrándose, en ese sentido, que la política de los controles termina generando una serie de distorsiones de este calibre; y que viene a ser, como decía, una gran hipocresía por parte de un gobierno que, no es que no quiera admitir la realidad, sino que no quiere soltar el ñemeo.
         Ya Merentes había ofrecido sus disculpas de antemano; cuando hace unos días preparó el terreno, diciendo que la inflación y el desempeño económico no los veía muy bien; razón por la cual se decía que ese era el misterio del Banco Central de Venezuela de no revelar el resultado, muy entrado ya el mes de abril, tanto el relativo a la inflación; como el relativo al PIB primer trimestre de 2014, que también correspondía hacerlo; finalmente, se ha sabido lo de la inflación, mas no así lo del otro, y que se supone que viene muy negativo, porque lo tienen bien escondido.
         Eso, sin tomar en cuenta el problema en sí de la escasez; que no es un marcador de la inflación; pero que, no sólo incide en la misma, sino que también es la que propicia toda esta serie de vicios en nuestra economía; producto, se repite de la política de los controles; porque aquí interviene la escabrosa parte del mundillo del control de cambios; de donde parte todo el entramado de circunstancias, digamos así, que nos han llevado hasta esta explosiva situación que observamos hoy en día o a punto de efervescencia.
         En estas condiciones uno observa que el mercado constituye un organismo, al que le ha cundido una especie de lepra, y que le va carcomiendo sus entrañas. Esas colas a las puertas de los supermercados; aparte de las que hay que hacer para pagar en las cajas, son síntomas de una enfermedad de consumo. El otro día me contaba un señor en la cola de un banco que había tenido que sacrificar tres paquetes de Harina Pan; porque les habían caído coquitos. ¿Cuántos meses tendrían en la despensa de su casa? Entre tanto, esos tres paquetes los necesitaba el señor, que vende arepas frente a un ambulatorio; un señor que no tuvo el tiempo, que sí tuvo este señor, para hacer la cola, el día que adquirió los mismos; así uno ve que este modelo de socialismo es hasta injusto, en ese sentido.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,