BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAYO. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

CARLOS BASANTA, SABADO 31 DE MAYO, DIA MUNDIAL DE NO FUMAR 2014, “AUMENTEN LOS IMPUESTOS AL TABACO”, UNA NOTA SALUDABLE

El próximo  sábado  31 de mayo se celebra  el día mundial de no fumar, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987, preocupados por los elevados índices de enfermedades y muertes relacionadas con el consumo de tabaco, como una manera de llamar la atención y crear conciencia sobre los daños, que las mas de 4000 sustancias que contiene su humo producen al organismo humano, tanto al que lo consume, como al que se expone a él sin llevarse un cigarrillo a la boca. 

27 años después del primer día del no fumar, el tabaquismo, que es el nombre que recibe la adicción al tabaco es considerado como el enemigo público número uno; se estima que existen 1.100 millones de fumadores en el mundo, sin contar a las personas que se exponen al humo por cada fumador. 

Según la OMS la epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. Si no actuamos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de aquí a 2030. siendo responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos, y  la segunda causa de muerte después de la Hipertensión Arterial, de la cual es un factor de riesgo importante. La OMS, elige cada año un tema central que dirige la lucha anti tabáquica de ese año; para el 2014 el mensaje es un llamamiento a los países para que aumenten los impuestos al tabaco. Al considerar que el incremento de los impuestos especiales sobre el tabaco es la medida de control del tabaco más eficaz en función de los costos.

Al encender o inhalar un Cigarrillo se producen más de 4000 sustancias que son transportadas por el humo hacia nuestros pulmones, actuando negativamente en el aparato Respiratorio principalmente, aunque muchas de ellas pasan a la sangre produciendo daño en otros órganos del cuerpo. 

Dentro de estas sustancias están: La Nicotina, Irritantes, Alquitrán y otros agentes cancerígenos, además de un gas bastante tóxico, que es el Monóxido de Carbono. La Nicotina es la responsable de la mayoría de los efectos del tabaco sobre el organismo,  siendo la causante de la dependencia física del Cigarrillo, produce 10 veces más adicción que la Heroína. Los Irritantes producen trastornos Respiratorios, el Alquitrán y otros agentes Cánceres, no solo a nivel Respiratorio, sino también en otras esferas del organismo, y el Monóxido de Carbono efectos dañinos a nivel Cerebral y Cardiovascular; y en su conjunto, un elevado costo Físico, Psicológico, Económico y Social. 

El consumo de Cigarrillos tiene un efecto perjudicial incuestionable sobre la salud, la Mortalidad del Fumador es 80 % más elevada que en los no Fumadores, también tienen mayor riesgo de padecer enfermedades como Bronquitis Crónica  y otras enfermedades Pulmonares, Cáncer de Pulmón, enfermedades del Corazón, y en la esfera Digestiva Cáncer de Esófago y de Estómago y por si fuera poco, Cáncer de Riñón y vías Urinarias. Su efecto sobre el Embarazo no solo es en la madre sino también en el Feto, produciendo Abortos, Partos Prematuros, alteraciones de la Placenta, pudiendo quedar afectado el desarrollo del niño.

No debemos nunca olvidar, que no solo se enferma y muere el fumador, también su entorno, a los que expone a su humo. Los fumadores Pasivos, aquellos expuestos al humo sin ser fumadores, resultan en un riesgo hasta 3 veces mayor que los no fumadores que no se exponen al humo del cigarrillo.  El Humo de tercera Mano, aquel  que se huele al entrar en los lugares en donde se ha fumado, además de producir todas aquellas enfermedades asociadas al consumo del cigarrillo y al tabaquismo pasivo como el cáncer, hay estudios que señalan que incluso en niveles sumamente bajo pueden ser neurotóxicos El olor del cigarrillo remanente en el carro, en la ropa, en el pelo, en las manos y en la boca, puede ocasionar crisis de Rinitis o de Asma en niños alérgicos, siendo esta situación una causa muy frecuente del mal control de estas enfermedades. Lávese las manos, la boca, el pelo y cámbiese de ropa después de fumar si se va a acercar a un niño.

La manera más fácil de prevenir los daños del Cigarrillo, es que no enciendas nunca tu primer cigarrillo y que no permitas que nadie fume a tu lado. Si ya eres fumador debes dejar el hábito lo más pronto posible, así mejorará tu calidad de vida y dejaras de dañar la salud de las personas de tu entorno, a los cuales conviertes en fumador Pasivo con todos los riesgos que eso implica. Comienza un  programa de ejercicios Aeróbicos en forma regular, camina, nada patina corre Bicicleta, baila, ponte en movimiento y eso te ayudará a dejar el cigarrillo, si necesitas ayuda no tardes en pedirla, existen actualmente técnicas de psicoterapia y Fármacos que pueden serte útil, pero lo más importante es tu motivación a vivir sin limitaciones, el fumar es sinónimo de discapacidad en todos los aspectos. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria

PILDORAS DE TU MEDICO
Programación de actividades con motivo del día mundial sin tabaco 2014 organizado por  el programa CAREMT del Distrito Sanitario 2:
Lunes  26 de Mayo
·        Micros alusivos en emisoras radiales, programas de radio y Televisión, Publicación de Columna de prensa sobre el tema en el Correo del Caroní y en Redes Sociales y colocación de Carteleras.
Martes 27 de Mayo
·        Charla en el ambulatorio IVSS la 45 a usuarios y personal sobre Tabaquismo hora 10:00AM
Miércoles 28 de Mayo
·        Charla en el colegio Jesús Obrero en Puerto Ordaz a estudiantes sobre Tabaquismo Hora 10:00AM
Jueves 29 de Mayo
·        Charla en el colegio Nazaret en Puerto Ordaz sobre Tabaquismo a estudiantes Hora 10:00AM
Viernes 30 de Mayo
·        Charla a usuarios y personal de la Clínica de FMO en Palúa San Félix sobre Tabaquismo Hora 8:00 AM
Sábado 31 de Mayo
·        Jornada de Pesquisa Diabetes, Hipertensión Arterial y Tabaquismo en UD 328 zona Margina de Puerto Ordaz. De 8:00 AM a 12:00Pm

VACUNA CONTRA EL ESTRÉS

Un venezolano llega a Nueva York y se le acaban los cigarrillos dirigiéndose a la primera tienda que ve, pero tiene un problema, no habla inglés, como puede con señas trata de darse a entender, con éxito, la chica de la tienda se agacha a buscar los cigarrillos y por accidente se le escapa un ruidoso gas intestinal, como si nada se levanta pone la caja de cigarrillos en el mostrador y le dice “two fifty”. El venezolano indignado le contesta “no seas pendeja la del viento  fifty tu

En un funeral le dice el mejor amigo del fallecido a la viuda:
María cuantas las veces que le habré dicho: que el cigarro te va a matar, que el cigarro te va a matar
y mira como ha acabado por no hacerme caso
a lo que le contesta la viuda:
pero hombre, como me dices eso, si le atropello un camión
Siiiii, pero iba a comprar Cigarro


Dr. Carlos Basanta
E. mail basantac@cantv.net
Twitter: @drcarlosbasanta
Medico. Magíster en Salud Pública.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de mayo de 2014

ISAAC VILLAMIZAR, MAYO DE LAS FLORES

Las flores son expresiones de nuestras emociones, sentimientos y estado de ánimo. Con ellas transmitimos simpatía, romance, celebración, orgullo y alegría. Las flores también se utilizan como manifestación religiosa y en algunas creencias se las considera una ruta directa a la comunicación espiritual. Además, muchas especies de flores se utilizan para adorno personal, tanto los pimpollos en sí mismos, como sus esencias bajo la forma de perfumes. Muchas fragancias llevan en sí una nota floral, eso sin contar las flores de uso culinario o las de aplicación medicinal.

A partir del 27 de abril y durante el mes de mayo se celebraban en la religión de la Antigua Roma los ludi florae o florealia, en honor de Flora Máter, la diosa Flora, considerada una de las más antiguas, una de las quince deidades, divinidad de las flores, de la vegetación y de la fertilidad. Había la costumbre de escoger a una joven como reina de la primavera. Además existían justas poéticas. El intento de cristianizar y superar un mundo pagano, posiblemente fue la base para dedicar el mes de mayo a las flores y a María, aunque no haya una razón litúrgica para ello.

Muchas personas ocupan su tiempo en la floricultura, arte y técnica para obtener preciosas flores, para cuidarlas, comercializarlas o simplemente tenerlas como acompañantes. Encuentran en ello una suma satisfacción anímica. La universalidad en su uso y cuido sugiere que el ser humano encuentra en ellas una influencia en su comportamiento socioemocional, una especial energía, y un efecto terapéutico psicológico como pocos, a pesar del esfuerzo y costo que supone su cultivo. Los expertos saben de los efectos de la fotoquímica y de la fotosíntesis, como procesos vitales para las plantas ornamentales. Igualmente, conocen que en mayo, con las lluvias, y la apertura de los capullos, el proceso de autopolinización y el que producen las abejas desde los estambres hasta los estigmas, fecunda los óvulos de la flor. Es la naturaleza ayudando a expresar vida y color.

Jardines históricos de Keukenhof
Yo he tenido la fortuna de conocer jardines preciosos en mis viajes. Todo el Valle de Loira, en Francia, está lleno de orfebrería de jardines en cada poblado que uno encuentra. Las entradas, las redomas, las calles, los faroles, las plazas, están adornados con juegos de las más variadas y artísticas flores, como poco se ve en otra parte de Europa. La Grand Place de Bruselas, en agosto, durante años no bisiestos, se torna en una gigante alfombra de flores, con aproximadamente 700.000 begonias, con diseños diferentes en cada presentación. En Ámsterdam, durante la primavera, recorriendo sus cinco canales semicírculos concéntricos y sus 160 más pequeños, se puede llegar hasta los jardines históricos de Keukenhof, donde más de seis millones de tulipanes, narcisos y jacintos cubren 28 hectáreas. En Yvoire, villa medieval en la frontera entre Suiza y Francia, a orillas del Lago de Ginebra, son famosos los Festivales de flores, que hacen este lugar antiguo un atractivo turístico mundial.

Yo he propuesto públicamente en mi megaproyecto “San Cristóbal, Ciudad Maravilla”, que en las avenidas, plazas, redomas y entradas a la ciudad se diseñen áreas ornamentales y paisajísticas con bella las once, trinitarias, chocolatas, varitas de San José, clavelinas, rosas, gladiolas, pompones amarillos, rosas, campanitas de variados matices, capachos y barbas de león, destacándose alrededor de ellas el nombre del lugar, de la avenida, del sector, escritos con matas de café y en letra cursiva, teniendo como fondo matas de repollito. Creo que haríamos de San Cristóbal, así, el polen de nuestras más vivas emociones.

Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de abril de 2014

ENRIQUE MELÉNDEZ, LA MERCADOMANÍA

         Ya en el medio venezolano se comienza a temer por un mayo bien precario; lo peor, nada bueno se vislumbra en el horizonte, habida cuenta de que, con motivo de la espiral inflacionaria; que ha registrado 4,1% para el mes de marzo, la más alta del mundo, dígase de paso, el gobierno ha sacado a relucir el peregrino argumento de que este resultado es consecuencia de la guerra económica.
    

  Como decimos en criollo: se hacen los pendejos. Claro, porque darse cuenta significa reparar, y es aquí donde se tranca el serrucho; puesto que ese paso exige un cambio en la política, sobre todo, económica, y de cuya teoría adolece esta gente. Aparte de que ellos están pensando más en sus bolsillos; antes que asumir una responsabilidad política frente al país, en lo que atañe a la administración de sus recursos; que es aquí donde les brota el espíritu inescrupuloso.
         Es decir, todo cambio en la política económica exige la salida de esta gente; habida cuenta de la carencia de un instrumental teórico en el equipo, al respecto; como se ha demostrado a lo largo de estos quince años; cuando se ha dilapidado la mayor renta, que país alguno haya podido obtener; sin que nos haya podido quedar nada. En nada se ha visto traducida, que no sea para exacerbar el espíritu de mendicidad de nuestro pueblo, y despertar prejuicios ancestrales de nuestra sociedad; a los fines de, mediante una guerra fraticida que nos mantiene ocupados los unos contra los otros, prolongar su estadía en el poder. Piénsese, en ese sentido, en Pérez Jiménez, quien comenzó a desarrollar nuestra infraestructura vial, sobre todo, y eso siendo su gobierno una dictadura; obra que la continuaron los gobiernos democráticos. Aquí lo que ha quedado es el puro rancho; porque, además de la destrucción de toda la ingeniería institucional del país, también se han venido deteriorando todas estas obras de vialidad por falta de mantenimiento o cultura de mantenimiento. Uno de los más grandes anacronismos políticos, que se hayan visto en nuestra historia.
         Tómese en cuenta, por otra parte, que ese 4,1% de inflación no es sino un maquillaje en los numeritos del BCV: ¿cuánto vale en el mercado informal un litro de Mazeite? Hay gente que está dispuesta a pagar 100 bolívares por un litro de esta marca, cuando su precio regulado es diez bolívares. He allí mercancía que ha salido, lo más probable, de un Mercal o un Pedeval; pues gracias a estas distorsiones económicas, hay mucho venezolano que medra de este modo. Precisamente, la figura del intermediario; al cual, supuestamente, persigue este gobierno, y entonces lo termina tolerando en el mercado informal.
A esta se añade esa otra distorsión, de reciente aparición también en el mercado, y es que ahora no se consigue sino una leche de búfala, en lugar de res; sólo que esta vale 30 bolívares o más; que debería, por cierto, costar por debajo de lo que está regulada la de res, ya que siendo de búfala constituiría una novedad en el mercado, y tendría que expenderse a un precio llamativo, a los fines de ir formando su nicho comercial. Así que con este empaque se vende a 30. Igual sucede con la harina de maíz; que ahora viene con una mezcla de harina de arroz y de afrecho, y así vale más. Pero este es un marcador inflacionario también, y que el gobierno no lo toma en cuenta a la hora de hacer sus mediciones del costo de la vida.
         Porque si nosotros partimos de los dos extremos, es decir, del precio regulado de la leche, 7 bolívares; al que se vende la leche de búfala, y tomamos una media, entre los dos, ya al BCV aquí no le daría 4,1% en el reglón leche, para el caso de la inflación, sino un 14%. He allí algo además que sucede en las narices de la Superintendencia de Costos y Precios Justos; demostrándose, en ese sentido, que la política de los controles termina generando una serie de distorsiones de este calibre; y que viene a ser, como decía, una gran hipocresía por parte de un gobierno que, no es que no quiera admitir la realidad, sino que no quiere soltar el ñemeo.
         Ya Merentes había ofrecido sus disculpas de antemano; cuando hace unos días preparó el terreno, diciendo que la inflación y el desempeño económico no los veía muy bien; razón por la cual se decía que ese era el misterio del Banco Central de Venezuela de no revelar el resultado, muy entrado ya el mes de abril, tanto el relativo a la inflación; como el relativo al PIB primer trimestre de 2014, que también correspondía hacerlo; finalmente, se ha sabido lo de la inflación, mas no así lo del otro, y que se supone que viene muy negativo, porque lo tienen bien escondido.
         Eso, sin tomar en cuenta el problema en sí de la escasez; que no es un marcador de la inflación; pero que, no sólo incide en la misma, sino que también es la que propicia toda esta serie de vicios en nuestra economía; producto, se repite de la política de los controles; porque aquí interviene la escabrosa parte del mundillo del control de cambios; de donde parte todo el entramado de circunstancias, digamos así, que nos han llevado hasta esta explosiva situación que observamos hoy en día o a punto de efervescencia.
         En estas condiciones uno observa que el mercado constituye un organismo, al que le ha cundido una especie de lepra, y que le va carcomiendo sus entrañas. Esas colas a las puertas de los supermercados; aparte de las que hay que hacer para pagar en las cajas, son síntomas de una enfermedad de consumo. El otro día me contaba un señor en la cola de un banco que había tenido que sacrificar tres paquetes de Harina Pan; porque les habían caído coquitos. ¿Cuántos meses tendrían en la despensa de su casa? Entre tanto, esos tres paquetes los necesitaba el señor, que vende arepas frente a un ambulatorio; un señor que no tuvo el tiempo, que sí tuvo este señor, para hacer la cola, el día que adquirió los mismos; así uno ve que este modelo de socialismo es hasta injusto, en ese sentido.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de mayo de 2013

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, LAS PROMESAS DE MAYO

Este mes de Mayo se inicia con dos fechas importantes en el calendario laboral nacional e internacional. 
Nos referimos al primer aniversario de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, LOTTT, y al Día Internacional del Trabajador. Este último fue recordado el miércoles pasado en nuestro país con el tradicional desfile de los trabajadores, que desde hace varios años se ha escindido en dos mitades; una, expresión de la ideología del oficialismo y, la otra, del disentimiento, de la discrepancia legítima, es decir, de la oposición. 
Y decimos que fue recordado, en lugar de celebrado, porque los trabajadores venezolanos no tienen mucho que festejar en estos momentos, en que un forzado aumento salarial del 20 por ciento, que podría llegar a un 35 o 40  por ciento a finales del año, acaba de ser decretado por el Ejecutivo Nacional. Incremento salarial que es más un paliatorio que un paliativo, si se toma en cuenta la devaluación, de más de un 40 por ciento, que ya sufrió el dólar oficial a comienzos del año, a lo cual se suman la alta inflación y la especulación que afectan los precios de los productos de primera necesidad y a cuyo encarecimiento contribuirá, a su vez, como si de un endemoniado círculo vicioso se tratara, dicho aumento del salario mínimo.
Este pasado 1° de Mayo, llega también, con el lamentable episodio de persecución y acoso que han venido en los últimos días, sufriendo los trabajadores del sector público por parte de su patrono, el Estado, como consecuencia de los resultados electorales que tanto han disgustado al gobierno y que coincide, además, apenas una semana de diferencia, con el primer aniversario de la LOTTT. Un instrumento legislativo convertido en promesa electoral por el presidente Chávez, desde hacía ya un tiempo, que entró finalmente en vigencia después de varios retrasos, el 7 de Mayo del 2012.
Un balance de la misma, no obstante que un año no es tiempo suficiente para sacar conclusiones definitivas, deja nada o casi nada que destacar. La nueva jornada laboral de 40 horas semanales, de la que mucho se habló, y que sustituye a la anterior de 44, a partir precisamente del 7 de Mayo de este año, ya ha empezado a mostrar algunas de sus desventajas para los trabajadores. Una de ellas, con los 30 minutos adicionales que la LOTTT le impone al trabajador para el receso correspondiente al almuerzo y que obliga al trabajador a retrasar su regreso al hogar, media hora, lo cual en la práctica hace casi invisible la reducción de la jornada diaria, así como inefectiva para ambos, patrono y trabajador, la reducción de 4 horas en la jornada semanal. Otra no menos importante, que afecta el bolsillo del trabajador, es la que se produce con el día de descanso adicional, anteriormente laborable en muchos centros de trabajo y que conlleva a la pérdida del cesta- ticket  de ese día. El mismo desencanto lo tienen los trabajadores con el tema de las prestaciones dobles calculadas con el último salario, una  figura que se perdió en el año 1998 y que se convirtió en reivindicación primero y luego en exigencia, dentro del chavismo incipiente de los primeros años, pero que en la LOTTT se recoge de manera diferente y como una alternativa de pago al final de la relación laboral. Y qué decir de  las excesivas regulaciones contenidas en su texto, las cuales junto a la incertidumbre que plantea la figura de los Consejos de Trabajadores, sujeta a legislación posterior, conforman una seria amenaza al desarrollo de la libertad sindical consagrada en la Constitución de 1999.
Por el lado patronal las dudas y temores son aún mayores, entre otros motivos, porque  la estabilidad allí contemplada, que impide, en la práctica, el despido de un trabajador si no hay una autorización de la Inspectoría del Trabajo, atenta contra el empleo, la calidad del empleo, la competitividad y la productividad en el trabajo. Esto, sin contar que esta LOTTT es más intervencionista que la anterior, para lo cual establece nuevas regulaciones y sanciones dentro del  poder discrecional aumentado de las autoridades laborales, que  van desde multas muy fuertes hasta el posible cierre de la empresa.
En un país como Venezuela donde el Estado es el mayor empleador y el clientelismo juega un rol político-electoral fundamental, da la impresión que la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, o de cualquier otro evento que tenga que ver con los trabajadores, solo tiene sentido si se interpreta como un hecho de dominio político, de ideología o contenido partidista, donde los votos se cuentan en salarios mínimos y las reivindicaciones socioeconómicas se convierten con  los años, en promesas rancias de Mayo, que van y vienen como una brizna de paja en el viento. 
Xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,