BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 24 de diciembre de 2013

CARLOS RAUL HERNANDEZ, LA CONVENCIÓN DE LOS IRRESPONSABLES

La tarjeta única hizo desaparecer los partidos políticos y creó una amenaza contra la posibilidad de recuperar la democracia, equivalente al lago de lava del parque de Yellowstone en EEUU. Muchos llamaron a la abstención y denigraron de los que proponían participar en elecciones después ahorcaron los hábitos pero siguen los insultos, ahora porque no participan como ellos dicen.

La última "constituyente" le entregó todos los poderes del Estado al Galáctico

Vejámenes para la MUD porque "no sale a la calle", aunque ellos tampoco lo hacen y las marchas convocadas son enclenques, pero sin rectificar continúan la prédica.

Un general retirado traiciona y delata, crea escándalo porque el líder de la oposición hizo algo gravísimo: se lanzó de candidato siendo extranjero. Cualquiera podría suponer que para decir tamaña cosa se requieren argumentos y pruebas de máxima seriedad.

Pero se olvida que es un general del grupito amante de la guasa y cuya palabra pesa poco. Los fundamentos de su denuncia eran tan serios, que bastó con que le dijeran que no era así, para que se considerara satisfecho.

Cervantes dijo que después de la caída cualquiera ve la piedra, pero se nota que el pobre no tuvo idea de que lo pasaría en la Capitanía General de Venezuela. Por increíble que parezca, a la casa del ahorcado llegaron en masa los vendedores de soga.

Apareció en los medios un documento que llamaba a elegir una constituyente, salida salvadora y única a los males. Lo firma alguna gente relativamente nueva e inexperta, lo que se excusa, pero también varios de los principales culpables de la última "constituyente" que le entregó todos los poderes del Estado al Galáctico. ¿Volverá ese debate en su plenitud? Vale la pena imaginarse el espectáculo buñueliano.

LA MUJER BARBUDA

El país desabastecido, turbulento, escaso de alimentos, colas para comprar leche, la inflación más alta del mundo -las calificadoras de riesgo anuncian un inminente colapso económico- mientras el liderazgo político se ocupa de discutir como decía aquel abogado trepador que después se tragó el sistema de drenaje, que la "magna asamblea era originaria", "sólo por debajo de Dios y el derecho natural". La antipolítica y sus amigos configuran la concentración más grande de irresponsables que se conozca en el hemisferio desde que los neandertales quisieron exterminar al homo sapiens sapiens. Han dicho y escrito las más trágicas memeces que se conozcan, producen desastres y después vienen con su cara lavadita, sin dar explicaciones, como quien no quiebra un plato. Y parece que no se dan cuenta. Sieyés fue "el oráculo de la revolución" para los franceses de su época, redactor de la introducción a la Declaración de los Derechos del Hombre y padre intelectual de las ideas de la Constitución de 1791.

Sería divertido ver a estos jacobinos tropicales, conjugando eso de "los imprescriptibles, inalienables derechos" con el precio de la gasolina, la papa, la cebolla, la ausencia de harina. Lenin dijo que "cada país tiene el gobierno que se merece" ¿Será que cada gobierno tiene la (anti) oposición que se merece? Vendrá la solución del problema eléctrico y el de jubilados y pensionados con la constituyente, igual que la debacle de la educación, el déficit fiscal, que amenaza ser el más grande del mundo. "Hasta que se elija la constituyente" Venezuela no conocerá la felicidad. De nuevo una opereta de voces destempladas. Una novillada de feria, a cuya entrada está el escupe fuego, el tragasables, la mujer barbuda, el-hombre-que-arrastra-un-carro-con-los-dientes, el enano siniestro, una falsa gitana que lee la mano.

UNA CAMISA DE FUERZA

Y en la arena el "piloto-torero". El lugar común enseña que en cada una de las almas que hacen reír en el circo hay un drama y no hace falta que recomienden ver a Garrit. Pero este circo en particular tiene demasiados que ver. El país está virtualmente paralizado esperando -con el resuello de aliento que le queda- la gran solución, el abracadabra, la piedra filosofal, el vellocino de oro, la panacea, o como se le quiera llamar a la susodicha "constituyente", con una inconveniencia: que ella además que no puede resolver nada, lo agrava todo y lo lleva al punto de lo desconocido ¿De qué manera supone que la susodicha constituyente exorcice problemas como la quiebra masiva de empresas y la informalización de la mano de obra, el bajo rendimiento académico y estudiantil, ínfimos salarios, número inflado de empleados y descenso de la calidad del conocimiento impartido?

¿Cree alguien que con ella se enfrenta la destrucción de Pdvsa? ¿Piensa que hay una vía posible distinta de la universal, de la que se ha ejecutado en todas partes, como es la racionalizar el ejercicio de gobierno, para salir del populismo? ¿Cómo cree que van a reaccionar ciudadanos sometidos a salarios de miseria cuando, después de años de insen sateces, de Mi delirio sobre el Chimborazo y promesas, las cosas estén peor. El país se mantiene tan sereno, que le hablan de eso y no entra en pánico, como sería lo normal, tal vez porque los que defienden semejante adefesio lo hacen con esa temible coherencia que retrata Buñuel en La vía láctea. Un señor muy serio disertaba sobre diversos temas ante un auditorio arrobado por la elocuencia que exhibía. En medio de la charla se presenta una ambulancia y cuatro enfermeros le colocan una camisa de fuerza y se lo llevan.

@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL MALAVER, GANANCIAS Y PÉRDIDAS EN EL DIÁLOGO MADURO-OPOSICIÓN

Se apresuró Maduro a buscar el remate de lo que percibió como un sonado triunfo del oficialismo en las elecciones del 8-D, y puede que si bien los resultados estaban lejos de ser la avalancha antimadurista que aspiraba la oposición, es posible que muchos de los puntos que ganó los perdiera dándole a 68 alcaldes opositores la oportunidad de decirle face to face cómo se debe gobernar en una democracia.

Cultura, civilidad o sentimiento de los cuales no es arriesgado afirmar que Maduro no haya oído hablar en toda su vida, y que si alguna vez lo rozaron en las tantas conversaciones que tuvo que oír entre Chávez, Fidel y Raúl Castro, no fue precisamente para acogerlas, practicarlas y defenderlas, sino para destruirlas.

La noche del miércoles pasado, sin embargo, la palabra “democracia” le llegó directa a los oídos, a la conciencia, al mentón, unas veces de voces rudas, otras de sesudas y doctas, las más de francas, sencillas e improvisadas, pero todas robustecidas en la convicción de que la libertad y la democracia en Venezuela no son canjeables y tendrán siempre quien luche por ellas.

Y de pueblos cuyos nombres, ni ubicación es posible que conociera en una meteórica carrera política sin hazañas, ni historias que contar, pero catapultada por fuerzas de origen y naturaleza totalmente desconocidos: Naguanagua, Churuguara, Bailadores, Tumeremo.

Se trató, sin lugar a dudas, de un diálogo, pero en ningún sentido desplegado como una concesión piadosa de Maduro, ni inspirado en una suerte de iluminación producto de su convencimiento de que “dialogamos o nos hundimos”, sino impuesto por la voluntad de aquellos 68 hombres y mujeres que en las peores condiciones, desafiando todas las adversidades, sin amedrentarse por el ventajismo, sin temerle a los abusos y el fraude, no se detuvieron en enfrentar a la maquinaria estatal y la derrotaron.

Son, sin que haya lugar a equívocos, los vencedores, porque vence, en el sentido exacto de la palabra, el que no necesita millones, ni clientelismos, ni instituciones complacientes, ni medios censurados, o autocensurados para imponerse, y mucho menos la muleta de un presidente autoritario que no escatima tiempo ni recursos para remachar que lo que piensa es su real voluntad.

Convocaron a los electores por la poderosa fuerza de sus desempeños ciudadanos, porque no se han corrompido, ni han delinquido, ni han sido cómplices de trapacerías en una sociedad que, en los últimos 15 años, ha ensayado con todas las formas de colocarse al margen de la ley.
Y el pueblo voto por ellos, les dio su confianza en la escala o nivel donde la democracia y sus valores se hacen realidad y es imposible escamotearle la voz y presencia a los vecinos, a los hombres y mujeres que conforman el peldaño más vivo del tejido social.

Por eso pudieron hablarle fuerte y recio al mandamás de Miraflores, reconociéndole su condición de presidente constitucional que debe acatar en todos los términos la Carta Magna para que, en el ejercicio del cargo, no pierda su legitimidad de origen.

De sobra cuestionada, por venir de una elección que, o solo le aportó los votos para ser un “presidente de chiripas”, o, no se los aportó, y solo es presidente por el escarceo de una elección no transparente en la que el corrupto CNE jugó otra vez el papel de “legitimador”.

Entredicho que, como se conoce, ha minado de espinas su mandato desde el propio 14 de abril, tan pronto Henrique Capriles Radonski, el candidato opositor, alegó que el CNE había manipulado unos resultados electorales que lo favorecían para que Maduro pudiera colocarse la banda presidencial.

Pero fuera que Capriles tuviera o no razón, la presidencia de Maduro nacía con la fragilidad intrínseca de quien, si había que creer en los datos del CNE, había sido electo con apenas 200 mil votos.

De ahí que Maduro, aparte de clamar porque por alguna vía pudiera oxigenar un mandato que seguía colgando la etiqueta de “espúreo”, precisara quitarle fuerza a la voz de Henrique Capriles, quien no dejaba de gritar que no era presidente de Venezuela.

Y no puede negarse que por unos días ha descolocado a Capriles, quien en apariencia está recibiendo un desmentido de los alcaldes de la oposición, cuando solo se trata de ceder en una “declaración formal”, a cambio de que un gobierno “de facto” no estropeé el crecimiento del bosque democrático.

En política, más que en ninguna otra actividad en la vida, “lo formal” no debe anteceder a lo “real”, que es la instancia donde se resuelven dilemas como “verdad o mentira”, “triunfo o derrota”.

Paradigma que también podría aplicársele al reconocimiento de Maduro a la legalidad y legitimidad de los alcaldes opositores, por cuanto, si bien la soberanía popular demostrada en el voto es la que obliga a los ciudadanos a reconocer o desconocer un gobierno, el que manda siempre podrá encontrar argumentos para negar hoy lo que dijo ayer y proceder con lo que más conviene a sus intereses.

Dicho de otra manera: la reunión o diálogo entre Maduro y los 68 alcaldes opositores no le introduce cambios de contenido y forma a la situación política del momento, que sigue y seguirá padeciendo en lo inmediato de un gobierno marcado por el autoritarismo y el neototalitarismo y una crisis económica cuya agudización pareciera no conducir a otro destino que a la explosión social.

Coyuntura ante la cual, solo podrán manejarse las fuerzas, organizaciones e instituciones políticas que acumulen más autórictas, solvencia, honestidad y competencia durante el que es posible sea el round final por la reconquista de la democracia y la libertad en Venezuela.

Momentum en el que se harán valer los liderazgos, los viejos y los nuevos (pero más los nuevos que los viejos), como que habrá que hablarle a una Venezuela renacida que en el parto se ha olvidado de los viejos rostros, los viejos usos y los viejos dichos.

Días de un Enzo Scarano, Carlos Chancellor, Alfredo Ramos, Miguel Cocchiola, Adriana González, José Luis Machín, Alejandro Feo La Cruz, Carlos Ocariz, Ramón Muchacho, David Smolansky y otros

Pero que se fijarán en la nueva geografía política del país como marcas donde se plantaron las banderas de los que no temieron perder algo, para ganarlo todo.

Un avance que no previó Maduro a la hora de la reunión que llamó diálogo, y cuando, embriagado por una “victoria” que era más aparente que real, permitió que Venezuela conociera los hombres y mujeres que habrán de conducirla en el futuro.
Un futuro que ya es presente, porque pudimos verlo la noche del miércoles y seguirá bullendo en nuestras mentes porque es la clarinada de que la lucha continúa.

manumalm912@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NEGALPASTOR CILIBERTO TEPEDINO, SOMOS MAYORIA

La mayoría de la minoría,  votantes rojitos en las recientes elecciones -como en las anteriores-- son gente que viven de las limosnas y dádivas de hoy, alimentos subsidiados,  neveras y televisores baratos por los saqueos que lleva a cabo el régimen, para un peor mañana,  sin darse cuenta de la realidad del paìs: una PDVSA quebrada, una grosera entrega del país a Cuba, a China y a otros,  que La Presidencia de la Repùblica, 

El Tribunal Supremo de Justicia, La Asamblea Nacional, el CNE, el Poder Moral, los Ministerios,  los Institutos autonomos, están en manos de infieles a la república,  a implantar lo lógico, lo bueno, lo moral y buenas costumbres. A esa mayoría de la minoría  no  les importa el grado de prostitución en las fuerzas armadas. Ni se percatan que votan por un grupo de comunistas traidores. 

Aunque los opuestos a esos rojitos SOMOS MAYORIA, asi lo dice y confirma LA REINA de la oposición -mas NO de la MUD-- la linda MARIA CORINA sin manifestar que dentro de esa mayoría habemos una cantidad de irresponsables, flojos e indolentes que permitimos que -por 15ª año-- termine Venezuela desdichada y funesta. A este gobierno que ha aniquilado, echado abajo y malogrado a nuestra patria por 3 lustros, le hemos regalado otro  triunfo electoral que aunque tengamos un CNE vendido y algunas "trampas", es por culpa es de esa banda de flojos que no fueron a votar que permitimos OTRO TRIUNFO de la falsedad, del embuste y la traición. Padecemos de un gobierno forajido y corrupto influido -y diría mas bien "TOMADO"- por régimenes comunistas..........pero - y siempre que escribo hay un PERO-  gracias a Dios y NO a la oposición ni a ningun paladín caído del cielo,  que por ser éste y el anterior regimen,  catastrófico, inépto, torpe, incompetente, corrupto y traidor, está en perentorio peligro de derrumbe, cuya caída será producto de una implosión, ya que la oposición se ha declarado incapaz de hacerlo a voto límpio. 

En vista de ese  existente trance, sonó la alarma en Cuba y se ordenó  a los asesores de Maduro convocar una reunión de alcaldes y gobernadores de oposición para validar las decisiones que obligatoriamente tomará el régimen a corto plazo: nueva devaluación de la moneda, el aumento del precio de la gasolina y otras barbaridades. Así, el gobierno podrá decir mañana que la oposición es cómplice de tales decisiones, aunque realmente todos sabemos que son consecuencia directa de la ineptitud y corrupción del régimen.  

Evelyng Rosales, Antonio Ledezma, Henry Falcón, Ramos, Blyde y TODOS los que tomaron la palabra,   a la vez que virtuosamente solicitaron sus reivindicaciones  le hincaron el alma a Maduro  -asi pareció- percibió que la oposición  anda en procura de un diálogo sincero que lo hizo  cavilar  que imponer un modelo comunista como el sugerido  por Chávez y sus secuaces Cubanos contraindicado por los socialistas del continente, está llegando a su fin.

Creo que la reunión fue positiva.  Era necesaria y la oposición hizo lo correcto en asistir.  Esa es la democracia en que creo y queremos. Hubo acatamiento y respeto por ambas bandos y Maduro la manejo bien. Entiendo la posición de HCR de NO ir. Su asistencia iba a perturbar........

Pero, mientras esa eventualidad endulza el ácido acontecer nacional, PDVSA sigue desvergonzada e irresponsablemente haciendo lo que no es lo suyo, descuidando su verdadera actividad;  las líneas aéreas que cubren rutas internacionales no reciben  sus ingresos represados por imposiciones  del control de cambios impuesto por Chávez en 2003 y que Maduro ha hecho más engorroso.  Han amenazado por abandonar el pais, algo que solo sucede en los estados forajidos. La moneda está a punto de una nueva devaluación. Diosdao sigue  abusando grocera y maleducadamente de su poder en la AN; los Boliburgeses robando y hacèndose aún mas ricos; la mafia haciendo de la suya; cada día mueren mas producto de bandas armadas amparadas por el gobierno; el desastre de la finanzas públicas nacionales está tocando fondo. 

El regimen se viene abajo................. 
Pasen bien estas Pascuas.......

Negalpastor Ciliberto Tepedino

negalpastor66@hotmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS VICENTE LEÓN, ...Y SIN DÓNDE HACER PIPÍ. SENTENCIA DE MUERTE DE LOS CENTROS COMERCIALES.

El decreto o una ley equivalente serán la sentencia de muerte de los centros comerciales.

Cuando era chiquito comenzaron a popularizarse los centros comerciales en el país. Eran espacios de encuentro, un tanto desordenados, de comerciantes que decidían individualmente la adquisición o alquiler de locales en los que montaban la actividad que les pareciera más atractiva. Los horarios no eran homogéneos y cada quien abría y cerraba cuando le daba la gana y cambiaban de ramo como cambiar de ropa interior. El resultado era un "serendípiti", sin línea conceptual y sin condominios modernos que garantizaran la calidad de un servicio integral.


Pero el sector fue evolucionando y adaptándose hasta que se produce un salto cuántico con el surgimiento del Sambil Caracas, que crea una referencia que hoy es el estándar del mercado. El nuevo "mall" se diseña no sólo arquitectónicamente sino utilitariamente, estudiando las necesidades de la población y planificando la mezcla y ubicación de productos y servicios a ofrecer. Un visitante encuentra en estas nuevas plazas comerciales recreación, cines, restaurantes, ferias de comida, peluquerías, bancos, oficinas de servicios básicos, venta de víveres y tiendas. Pero, además, es tratado con respeto en un lugar de primer mundo, iluminado, limpio, con servicios sanitarios impecables y seguridad. Los condominios se encargan de la cobertura de servicios básicos, débiles en el entorno. Autogeneración eléctrica, empresas de seguridad, manejo compensatorio de agua, programación de eventos culturales, conservaduría de tradiciones nacionales y locales, entre otras.

El resultado de este esfuerzo se ve en la opinión pública. Según la Ómnibus de Datanálisis de septiembre pasado, el 74% de la población evalúa positivamente la gestión de los centros comerciales por el bienestar del país y se reportan como el tercer lugar de preferencia en la vida cotidiana de los venezolanos.

Ese es el logro de la profesionalización y las inversiones respetuosas con el usuario. Pero es exactamente eso lo que amenaza el decreto reciente de control del sector y que se agravaría con la consolidación de una ley orgánica, si la misma tiene ese espíritu.

La regulación establece topes de alquileres que hacen inviables las inversiones modernas y pulveriza la posibilidad de usar los condominios como mecanismo para garantizar la calidad del servicio. Por un tiempito es posible que los promotores surfeen con recursos propios los primeros baches que genera esta restricción, pero el futuro de los centros comerciales está cantado si los nudos introducidos por el decreto no son corregidos de inmediato. Se paralizarán las nuevas inversiones, los condominios reducirán los servicios ofrecidos, empezando por la seguridad y los horarios (que ya se ve con la ausencia de horarios extendidos en Navidad). Sería impensable volver a ver un CC grande abierto en domingo La infraestructura se deteriorará exponencialmente. La mezcla de tiendas se pervertirá. La anarquía volverá a ser común y ningún condominio tendrá recursos para comprar camiones de agua cuando falte en su zona (lo que en muchas de ellas pasa a diario) y garantizar que los baños en sus instalaciones funcionen.

Este decreto o una ley equivalente serán la sentencia de muerte de los centros comerciales tal como los conocemos hoy, la razón de una contracción sustancial de empleos y actividad económica y el boleto directo al pasado primitivo del comercio en el país. Ojalá que prive la racionalidad y el presidente Maduro, en esta nueva nota de flexibilización postelectoral, se dé cuenta que no tiene ni pata ni cabeza y decida oír con mente abierta y recapacitar, porque podría no haber nada más bravo que una señora en la calle, sin productos, sin seguridad... y sin donde hacer pipí.

Luisvicenteleon@gmail.com
@luisvicenteleon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL S. BORAGINA, EL PODER CRECIENTE DE LA BUROCRACIA

De acuerdo al prestigioso Diccionario de economía del Dr. C. Sabino:
"burocracia. Tipo de administración caracterizada por una jerarquía formal de autoridad, reglas definidas para la clasificación y solución de problemas, extendido uso de comisiones y organismos colectivos de decisión y formas escritas de comunicación. 

La burocracia es peculiar de las oficinas e instituciones estatales, pero en cierta medida también se encuentra en las grandes corporaciones privadas. El término burocracia, sin embargo, se usa también en otros sentidos: sirve para designar tanto al conjunto de funcionarios -o burócratas- como para calificar una forma de proceder lenta, rutinaria, que dificulta y entraba toda decisión."[1]

Lo que diferencia, en rigor, un gobierno grande de otro mediano y de uno pequeño no es sino los distintos tamaños de sus respectivas burocracias, ya que conforme sea el mismo -mayor o menor- será también su poder, exactamente en esa idéntica proporción.

La burocracia ha merecido diferentes tratamientos conforme difiera el sistema político y económico en el cual ella se encuentre inserta. Así por ejemplo enseña L. v. Mises que:

"El socialismo de la economía planificada se distingue del socialismo de estado aplicado en Prusia bajo los Hohenzollern principalmente por el hecho de que la posición privilegiada en el control de la economía y en la distribución del ingreso, que los últimos asignaban a los junkers y a los burócratas, se asigna aquí al empresario anterior. Esto es una innovación dictada por el cambio en la situación política que resultó de la catástrofe que avasalló a la monarquía, a la nobleza, a la burocracia y a la oficialidad; aparte de esto carece de significado para el problema del socialismo."[2]

De alguna manera hoy en día, y según se observa en muchos países, las burocracias han recuperado buena parte de aquella posición privilegiada en el control de la economía y en la distribución del ingreso de la que gozaban en Prusia bajo los Hohenzollern, en gran medida por cuanto ha existido en los últimos tiempos en esas naciones un retorno a un socialismo de estado bastante similar a aquel.

M. N. Rothbard amplia –en este mismo sentido- los anteriores conceptos de L. v. Mises:

"a fines del siglo XIX retornaron el estatismo y el Gobierno Grande, pero exhibiendo ahora una cara favorable a la industrialización y al bienestar general. El Antiguo Régimen retornó, aunque esta vez los beneficiarios resultaron ligeramente alterados: ya no eran tanto la nobleza, los terratenientes feudales, el ejército, la burocracia y los comerciantes privilegiados, sino más bien el ejército, la burocracia, los debilitados terratenientes feudales y, sobre todo, los fabricantes privilegiados. Liderada por Bismarck en Prusia, la Nueva Derecha formó un colectivismo de extrema derecha basado en la guerra, el militarismo, el proteccionismo y la cartelización compulsiva de los negocios y las industrias -una gigantesca red de controles, regulaciones, subsidios y privilegios que forjaron una gran coalición del Gobierno Grande con ciertos elementos privilegiados en las grandes empresas e industrias."[3]

Existen muchos indicadores respecto del exorbitante crecimiento de las burocracias en el mundo, como los que señala el profesor Dr. A. Benegas Lynch (h):

"En esta instancia del proceso de evolución cultural, un tributo es indispensable para cubrir los gastos de justicia y seguridad del monopolio de la fuerza, pero, de un tiempo a esta parte, la participación de los gobiernos en la renta nacional ha pasado del tres por ciento al cuarenta por ciento en los llamados países libres (y algunos alcanzan al sesenta por ciento con lo que la gente debe trabajar la mayor parte del año para alimentar la burocracia estatal que cada vez más invade actividades propias de la esfera privada)."[4]

Es decir, en otros términos, las elevadas tasas de imposición fiscal –constantemente crecientes- es evidente que tienen por finalidad engrosar el tamaño de esas burocracias siempre voraces, lo que hace que los gobiernos que -a su turno- se sustentan en esas mismas burocracias no cesen de expandirse, devorando cada vez mas y mas ámbitos privados, y reduciendo el espacio de libertad individual de las personas.

Friedrich A. von Hayek advierte sobre el importantísimo papel que cumple la burocracia en los planes totalitarios de un gobierno con estas irreprochables palabras:

"De todo aquello que implica el rol completo que tiene el creciente paragobierno, en esta etapa sólo comenzaré a discutir la amenaza que crea el crecimiento incesante de la maquinaria de gobierno, es decir, la burocracia. La democracia, al mismo tiempo que parece convertirse en algo completamente absorbente, se convierte a nivel gubernamental en un imposible. Es una ilusión creer que el pueblo, o sus representantes electos, pueda gobernar en detalle a una sociedad compleja. Un gobierno que cuente con el apoyo general de la mayoría, por supuesto, determinará a pesar de lo anterior los pasos principales, siempre que no sea meramente guiado hacia ellos por el impulso de sus actos previos. Pero el gobierno está pasando a ser tan complejo que es inevitable que sus miembros, como jefes de los distintos departamentos estén convirtiéndose en forma creciente en títeres de la burocracia, a la cual ellos seguirán dándole "directrices generales", pero de cuya operación depende la ejecución de todos los detalles. No es sin razón que los gobiernos socialistas desean politizar esta burocracia porque es en ella, y no en un cuerpo democrático, donde se toman cada vez más decisiones cruciales. Sin esto, ningún poder totalitario puede alcanzarse."[5]

La burocracia es -como vemos- una enemiga declarada de la democracia y tiende a la destrucción de esta.


[1] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz respectiva.

[2] Ludwig von Mises. "SOCIALISMOS Y PSEUDOSOCIALISMOS" Extractado de Von Mises, Socialism: An Economic and Sociological Analysis, capítulos 14 y 15. Estudios Públicos, pág. 21.

[3] Murray N. Rothbard. For A New Liberty. pag. 21

[4] Alberto Benegas Lynch (h) "La caja, las normas y la autoridad". Publicado en Diario de América, NY. Pág. 2

[5] Friedrich A. von Hayek. "La contención del poder y el derrocamiento de la política", Estudios Públicos. pág. 66.

Gabriel S. Boragina 
gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, BALANCE DE LA SITUACION PETROLERA DE VENEZUELA EN EL AÑO 2013, 2DA PARTE ESPECIAL.


PREMISA

Debido a la paralización progresiva   a partir del 2007 y  hasta hoy día  de una política petrolera orientada al incremento de una de las funciones inherentes de PDVSA ,entre otras, como es la de perforación tanto en Occidente como en el Oriente  del país, y la orientación operativa y administrativa  de la industria hacia actividades que no le son de su competencia, a lo que se une una sobre carga de personal no justificado, que se traduce en unos  60 mil nuevos  empleados  en su nómina, a la  fuga de personal calificado,  y desvió de fuertes recurso en moneda dólar  hacia  el área social, que han sido  “invertidos” en un más de 40 %  en áreas que no son precisamente  de inversión social o productivas para generar bienestar, la actual situación financiera y operativa de la industria con una  excesiva elevación  de su  deuda externa e interna,  está seriamente comprometida en todos sus escenarios, lo que ha generado la actual grave  crisis financiera del Estado, que lo mantiene  prácticamente en bancarrota fiscal.  De allí que el Gobierno no está en capacidad de afrontar sus obligaciones  y compromisos  sociales de pago interno y desarrollar obras  civiles  físicas y  de  mantenimiento de la actual deteriorada infraestructura física  para generar bienestar y mejorar la calidad de vida de la población. En las siguientes cifras emanadas de los propios organismos oficiales  del país y de otras Agencias  de Energía del exterior, apreciaremos  cual es la situación actual de PDVSA al cierre del día 15 de diciembre de 2013,  de la empresa que es quien en un 91 % genera el sueldo de los venezolanos.

 PRODUCCION  ACTUAL  PETROLEO

•        En los últimos 5 años Venezuela,  entendamos PDVSA, se ha mantenido en crecimiento 0 y a partir del 2011  el “Shan” en la OPEP, léase OPAEP,  varía entre 7.7 y 9.0 y en el mercado mundial  Venezuela tiene solo entre  2.5 y 3.1 del total mundial de la producción, lo que evidencia nuestra posición como país productor perteneciente a esa organización. Tomando como referencia las cifras de producción de PDVSA entre los meses de Abril-junio, el país exporto  21.4 M M de $ , mientras  en el mismo lapso correspondiente al año 2012 exporto por un valor de 22.400 MM de $ americanos. Y las exportaciones acumuladas en 9 meses llegan a 64.30 MM de $, Y en el año anterior  fueron de 69.700 MM de $ americanos  lo que representa una caída en los ingresos de 7 %, acumulada a la factura petrolera.
•        En la actualidad  este año 2013 el país exporta un promedio  a USA , que es el único país que paga de inmediato y diariamente,  795.00 b/d y para el primer trimestre del  2012 la exportación cerro en 985.2 b/d. o sea, cerca de 100 mil b/d menos. Y en el 1998 para la misma fecha se exportaban 1.9 millones de B/d. Para el 4to trimestre de este año 2.013 PDVSA exporta a China un 40 % de la producción nacional a precios inferiores y cargando pago de fletes, que van a amortización de la deuda con ese país que está en el orden de los 40 MM de $  americanos.
•        La dramática  realidad de la  producción petrolera actual de Venezuela se traduce   es una fuerte caída de la producción de petróleo, la que ha disminuido en cifras reales de 3.3 millones de b/d  que producía PDVSA  en 1999, a 2.5 millones de b/d el cierre de 2013, unos 800 mil b/d. menos.  Un 33 %   de esa producción se exporta a USA y otro tercio se destina a consumo interno, y para sacarle dinero a ese tercio el Gobierno incrementara el precio de la gasolina.  Y un tercer tercio esta comprometido a pago de deuda externa a China. Es importante destacar que el precio del crudo entre el 2008 de 140  $ el barril  disminuye a 95 $/barril lo que para Venezuela significa una disminución de ingresos en moneda dólar de 38 % menos. Para  este año 2013  las exportaciones de PDVSA cayeron en u  9 %  debido a las razones antes señaladas en la premisa de esta investigación,  por lo tanto, la balanza de pagos fue negativa  en 3.200 millones de dólares, produciéndose un flujo negativo de dólares al exterior  cercano a los 30 MM $, la más baja de la región, la cual tuvo  flujo positivo global de 30 MM de $. Y la deuda externa del país  se multiplico por 4.
•        Al cierre del mes de septiembre de 2023 el país importa de USA 86.666 b/d de  combustibles  que es el  80 %  de lo que Venezuela le suministra a Petro Caribe en petróleo en condiciones de perdida para el país incluyendo  25 mil barriles/día de MTB y 18.00 b/D de fuel oíl, 9.000 B/d de nafta  y 100 mil b/d de lubricantes  y 40.3 millones de litros de gasolina. El consumo interno de gasolina  en Venezuela es de 716.000 b/d, que  equivale en valor  a lo que Venezuela envía a Cuba y a Petro Caribe sin pago efectivo alguno

EL DERROCHE PETROLERO

•        Al cierre del 31 de diciembre de 2013  Venezuela le habrá enviado a Cuba un valor de 12 millones de dólares en petróleo sin pago alguno, (Según con envió de mano de obra cubana) equivalente a 104 mil b/d  de los cuales ellos reexportan el 60% mientras importamos gasolina de USA y ahora pretenden incrementar el precio en Venezuela, solo  para  mantener económicamente el gobierno de los Castro.
•        Desde el año 2005 Venezuela exporta a Petrocaribe  120 M b/d del que solo pagan 50% y el resto a créditos a largo plazo. Y ha aportado 207 millones de dólares para desarrollo de proyectos en Alba Caribe, que incluye 28 proyectos de electricidad  y de refinación de petróleo  cuando el país está en bancarrota fiscal por la severa crisis  de divisas.

CONCLUSIONES DEL AÑO ECONOMICO y PETROLERO

-Elevado déficit fiscal.
-Excesiva liquidez en manos del público
- Caída  absoluta de  inversiones internas y externas
-Desequilibrio peligroso entre oferta y demanda
-Nueva devaluación del 40 %, ha habido 9 devaluaciones, la de febrero fue de un 32 %, perdiendo el bolívar frente al dólar  un tercio de su valor en el 2013, la tasa de cambio ficticia es de 6.30por dólar  pero su valor alcanza 10 veces en el mercado paralelo
      -Red eléctrica  en crisis
-   Reservas internacionales están en  2.800 MM de $ lo que equivale a un mes de importaciones 

Jose Eduardo Guzman Perez
guzmanperez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R. GARCÍA, EL DISCURSO POLÍTICO EN EL PAÍS, UNA ACOTACION NECESARIA

La retórica altisonante imperante en el país, en la últimos catorce años ha dificultado la construcción de espacios para el entendimiento, dando como resultados: primero los trágicos sucesos del 11 de abril, y el subsiguiente golpe de Estado, el paro petrolero con sus dramáticas consecuencias, el accidentado referendo revocatorio del 16 de agosto de 2004, con el desconocimiento de los resultados por los sectores antagonistas al gobierno, la no presentación de candidatos a la Asamblea por los mismos actores, en una omisión absurda sin orientación previsible, de nuevo dudas sobre los resultados del 03 de diciembre de 2006, inexplicablemente por actores que promovieron y publicitaron su (Blindaje), intento  descaminado del régimen de hacer un cambio de fondo a la Constitución vigente (1999), sancionada entre homéricas manifestaciones como la mejor del globo terráqueo, acción que fue derrotada en el referendo del 2 de diciembre de el 2009, sobre los que hay todavía un manto de dudas, por la denegación de CNE de informar los resultados definitivos, además descalificados con dureza por el presidente Chávez, y su subsiguiente desconocimiento al aprobar de forma engañosa un paquete de 26 leyes, el 29 de agosto, del 2008, contentivas de los articulados propuestos en el frustrado intento de reforma, luego en el proceso de elecciones regionales, de nuevo los sectores de la oposición con argumentos desangelados  que no vale la pena repetir, falsearon encuestas, mintieron, en jornadas de ingravidez política afirmando su condición de simuladores, y frente a la engañosa propuesta de “reforma constitucional”, con la cual en un contrasentido se le admitió al régimen este despropósito donde logró con el voto restringir conquistas históricas, especialmente el de la alternabilidad, implantando en el país un nuevo paradigma tropológico y en una admisión temerosa los sectores que arbitrariamente se habían abrogado la representación de incontables fracciones que antagonizan al régimen, se colocaron en evidencia al demostrar por enésima ves su falta de coraje político, le consintieron el despropósito al caudillo de turno con una aviesa pregunta y unos descaminados lapsos). 
Hoy más allá del sostenido esfuerzo desplegado por el Candidato opositor en la capital pero donde los resultados, no ayudaron en el intento de sumar fuerzas que nos reforzaran en alcanzar un pico en la búsqueda de zanjar el empate hegemónico. Observamos alrededor de los partidos y grupos que lo apoyaron, innúmeros de los mismos semblantes que fueron contundentemente derrotados, en las elecciones nacionales, regionales y municipales, en el lapso 1998-2012, ayunos de nutrientes básicos para articular un propósito de país. Así como en el 99, se bajaron las pantaletas en aquella permisiva decisión un grupo de sombríos magistrados “demócratas”, (y que para facilitar el proceso) hoy en un cinismo solo visto en tiempos del Monagato y el Guzmanato, en un caradurismo vergonzoso, El Tribunal Supremo facilita un todo tipo de atajos a quienes en la tribulaciones por la ausencia de su “Comandante en Jefe” dan a palos a ciegas, y del reverso de la moneda quienes integran (Mesa de la unidad), sus mellizos placentarios igualmente enredados en un voluntarismo de piernas cortas, presos de un táctico alicorto, todos tendrán que responder al inapelable juicio histórico.
Es indiscutible que la discursividad política en el ruedo, tiende a simplificar el terreno de lo programático y, esta arrastra a que la agenda social, económica y cultural del país se transforme en un cruento campo de batalla, donde distintas acumulaciones de intereses intentan imponer sus irrenunciables objetivos. (Más allá de inciertos intentos de diálogo y bienvenidos). 
En este sentido pudiera hablarse de una cancelación de la política; valido para ambos sectores en confrontación. A pesar que algunas fracciones del bloque opositor han decidido no seguir el plan anterior, el gobierno acelero la sustitución de la actividad política por un petro-dirigismo estatal (Karl, 1997), de talante autoritario. 
Este parece ser el marco dentro del cual debe analizarse la confrontación en torno al control de la industria petrolera, primero por el desmantelamiento culposo por parte de el gobierno de la Estadal Petrolera y segundo por los ataques a la cual ha venido siendo sometida, especialmente por actores tanto externos como internos, igualmente desde el régimen la ofensiva despiadada contra los núcleos de la economía privada en el país llevó a una peligrosa escasez. Si no hay un parteaguas el resultado de ambas posiciones antagónicas puede ser, insistimos, la cancelación de la política y su sustitución definitiva por un autoritarismo asentado sobre el carácter rentístico del Estado venezolano.
Es necesario resaltar que esta tendencia se ve reforzada por el hecho de que el chavismo en sus quince años de ejercicio gubernamental, ha privilegiado una visión instrumental del Estado; vale decir una agencia que puede ser conquistada y ocupada por el partido mayoritario, después de las elecciones y ser empleada como dispositivo al servicio exclusivo de sus intereses.
En este cuadro de frágiles circunstancias que vive el país, importa relievar la vocación que profesan los venezolanos por los valores democráticos, (Ver entre otros Informe I, de Valoración de la Democracia, Centro Gummilla) que trascienden el juicio negativo que la población tiene sobre los partidos y el histórico pésimo desempeño del aparato del Estado. Desestimar esta tradición del comportamiento del venezolano, es una grave omisión teórica; sustituirla por una visión maniquea de la política, autárquica o corporativa y constituye un craso error de carácter estratégico. Las relaciones políticas, no deben ser estructuradas en términos del binomio amigo-enemigo.
Pareciera que hay factores quienes intentan facticamente darle un manejo radical en el contexto, que sólo la destrucción del “otro” proporcionaría salida al conflicto social y político en Venezuela.
A manera de desenlace, pudiéramos caracterizar la lógica dominante en la actual coyuntura política venezolana. Primero: se esta operando una reformulación de las fronteras políticas, que definieron el espacio democrático del país en la segunda mitad del siglo XX. Segundo: los antiguos “marcadores” han sido sustituidos por una polarización que se expresa en bloques políticos mutuamente excluyentes. Tercero: cada vez es más reducido el ámbito para el despliegue de formas hegemónicas de la política. (Restringida solo a los grupos políticos)  Cuarto: esta situación de rigidez pudiera ser propicia para el cultivo de salidas antidemocráticas de cualquier signo. Quinto: lo fundamental en la coyuntura actual es la restitución de la vialidad democrática de la sociedad venezolana.
Desde luego, lo anteriormente descrito constituye una breve introducción a un intento harto complejo (relación cultura y política). Al que se hace forzoso darle continuidad en un trabajo más ambicioso.
En definitiva se pudiera resumir lo que hemos señalado en lo siguiente: distintos rasgos de racionalismo han dominado el espacio público de la política venezolana. En sus distintas versiones, romántica, liberal, democrática, revolucionaria con su debido correlato Socialdemócrata, Socialcristiana, Marxista-Leninista. Y hoy (según El Informe 1 del Centro Gumilla, Valoraciones de la Democracia, Socialista moderada). Esta lógica no ha podido articular efectivamente la dimensión de la cultura con la política.
Esta dislocación cuenta para decodificar las “razones” de la inestabilidad política venezolana a lo largo de los siglos XIX y XX la primera década del siglo XXI. Los opuestos abundancia/escasez aún están presentes en la construcción social de la realidad venezolana. El Estado venezolano lo expresa en sus políticas.
La naturaleza es percibida como abundancia a ser maximizada en términos de renta. Esta lógica, a su vez, se encadena con una visión que privilegia elementos valorativos como solidaridad, igualdad e incentiva una relación paternalista hacia el ciudadano. Igualmente, en la formulación de estas políticas prevalece una visión racionalista que califica de mágico-religiosa la conducta del venezolano.
Se atribuye a esta circunstancia la responsabilidad por las dificultades que impiden el surgimiento de una razonable cultura cívica en el país.
Es posible postular que el significante democracia juega un papel central en las representaciones colectivas del venezolano. En tanto construcción simbólica, establece relación con múltiples referentes. Por ejemplo, en la actual coyuntura política se ha formulado un plan político que ambiciona establecer equivalencias connotativas entre democracia, igualitarismo y solidaridad.  Sin embargo estos ensayos se llevan a cabo en el marco de una visión colectivista, distributiva y maniquea que intenta dividir el campo de lo político entre Honestos-patriotas-pobres vs. Corruptos-antipatriotas-ricos. 
La consolidación de una democracia en Venezuela ha de ser el resultado de articulaciones entre principios políticos (libertad, igualdad, justicia, participación, y demás). Es impostergable imbricar su política con su cultura. Esta relación no es fácil. Como ya lo hemos señalado las tradiciones populares son vistas por el racionalismo político y en el caso nuestro, lleno de temáticas marchitas, como obstáculos para la modernización. Sin embargo, el mundo rural, el urbano, el sincretismo religioso, la diversidad indígena, el discurso popular, el mestizaje y otros, son fuerzas actuantes en el presente, que pueden proporcionar las creencias que las libertades políticas deben proteger. Asimismo esta modalidad política se articularía al entreverado de tradiciones, costumbres y creencias que suministrarían atributo a nuestro pueblo, que se trace el ejercicio del poder desde la perspectiva de una genuina cultura política democrática.  Es decisivo que las actuales dirigencias reconozcan, que la sociedad los ha desbordado y que su concepción de la democracia es precaria, ya no satisface las demandas de la mayoría, que desistan de repetir un discurso sostenido en estereotipos conductuales que inducen a la irresponsabilidad, colmado de contenidos gastados, que han contribuido a forjar y mantener a la base social del actual nuevo mandatario, con todo y los quince años de inconsistentes logros, en su profetizado Socialismo del siglo XXl. El desafío para la democracia a la que aspiramos la mayoría de los venezolanos, es una de inclusión social. El conjunto de la mayoría del país alternativo no participo en las perversidades en sus expresiones ultimas del poder político y económico que licuaron el ideal que encarnaba  el modelo de democracia representativa, y siguen aferrados todavía como náufragos en alta mar a la visión de cuello corto que adoptaron a finales del siglo XX. Es obligatorio para quienes quieran presentarse como opción con la intención de construir una nueva plataforma política deben desmarcarse de quienes siendo responsables de aquel sinnúmero de inconsistencias éticas, que arrojaron a la nación a un estrepitoso fracaso, y que fueron rebatidos en las urnas en diciembre de el 98, electoralmente  además con raciones repetidas en 17 de 19 elecciones, donde el país demostrando una bondad infinita y les ha tributado una y otra vez su voto, y ellos en una pasmosa y frívola actitud, jamás han susurrado una frase admitiendo por lo menos uno de sus reiterados desaciertos, lo que confirma la sospecha generalizada de que dinamitaron los puentes con la realidad vigente. Lo que esta en juego es demasiado grueso para abordarlo con esa retórica plana, están en liza los valores transcendentes alcanzados por todos los venezolanos, a pesar de sus precariedades, fue un esfuerzo muy duro, para los diversos sectores que se sacrificaron, para avanzar en búsqueda de mejores oportunidades. Por eso no pueden primar, grupos, emblemas, símbolos, ni económicos, ni políticos, ni viejos, ni nuevos, ni grupales, ni particulares. Hay que debatir a fondo temas como el de la inclusión, el de la representación, que es una de las debilidades aun en las democracias avanzadas, La inclusión es esencialmente un reto político, sin ella esta en juego la estabilidad de la república misma. Ni el enfoque de la derecha de cuello corta, (la que lincho a Pérez) cuando su ministro de economía les propuso un esquema de capitalismo moderno) con el que podríamos estar en desacuerdo, pero que no le contrapropusieron otro, especialmente la derecha nuestra de cada día suyo pensamiento está todavía por revelarse, el presente hacen esfuerzos para algunos planteos pero surgen de su discurso de sumisión ciega a los intereses oscilantes del capitalismo global, su perspectiva es de cabeza cuadrada, economicista, policial, y político-militar, garante de un orden injusto que privilegia solo sus intereses, “ese no es el camino”, tampoco lo es, el que sin respeto a unas reglas mínimas de convivencia, en un escabroso modelo de petroditigismo-pretorianismo que conducen sin mediaciones y en amalgama indigesta entre lo publico y lo privado revelan la articulación de mafias paraestatales en las distintas instancias de la sociedad. La otra cara de la moneda que surge en este momento, es como les está estallando en la cara las evidencias incontestables de su incapacidad, (Los infames eventos del pasado recientes en la Asamblea Nacional es absolutamente inaceptable) así como las manifestaciones brutales y visibles de la peligrosa criminalización de la política, que liquida toda posibilidad de convivencia y lacera nuestro sensible tejido político. Todos los venezolanos sin excepción debemos trazarnos en esta hora exigida de la república una ofensiva por su reconstrucción moral, hay que romperle el espinazo a las manifestaciones de cinismo de las viejas y nuevas elites, que vulneran nuestra precaria estabilidad como pueblo, eso si con la gramática adecuada, no existirá democracia sana sin justicia, sin amor, sin solidaridad, pero tampoco será posible sin tolerancia, sin respeto, sin derecho a los disensos, al pluralismo a las libertades; sin transparencia  sin rendición de cuentas, y esa ofensiva no puede ser conducida por los Autoubicados ellos en  los  buenos pretendendiendo librar, como David frente a Goliat. El combate de los auténticos buenos (ellos) contra los falsos buenos. En tal postura hay un monstruoso oportunismo, cinismo, y simulación. Postergados los criterios ideológicos, es el momento estelar del tráfico cambiario. Esos tales que no les interesa en lo mas minino nada que tenga que ver con el bien común, sino solo de apetencia personal y egoísta, esto hay que confrontarlos por las mismas razones que nos ha llevado a desafiar a los timadores corrompidos que disfrazados de “revolucionarios” han roto sueños de redención, de los mas débiles los preteridos de siempre. Hoy empiezan a sentirse frustrados, e intentan reestimularlos apelando a sus ofuscaciones ambicionando que vuelvan  a suscribir esa opción, pero esos sectores observan con estupor que se regresa con más impulso al camino fácil de las corrosivas y añejas practicas demagógicas, al reparto nefasto de cuotas de poder y de prebendas basadas, no en la voluntad, entrega, honestidad, y profesionalismo al ejercer una función determinada, sino a la viciada vinculación con las redes del poder de turno, a la filiación partidista, al compadrazgo, al nepotismo y esto no apunta para su beneficio, sino al sectarismo ramplón de la distribución obscena del poder, en función de mezquinos intereses, personales, grupales y partidistas. La República de ciudadanos no será posible con el regreso a los viejos vicios; y mucho menos con la entronización de los nuevos con la falsa etiqueta de virtudes. Las desviaciones de ayer y de hoy causan las ficciones del mañana. Lo que el país necesita es la fortaleza virtuosa que los helenos llamaron arete ciudadana y los cristianos rectitud ética.
Un nuevo liderazgo necesita reflexionar su relación de subordinación con la lógica capitalista financiera imperante.
Se adapta a la Institución Republicana.
Tolera mal el terrorismo (porque destruye el mercado).
Hace buenas migas con el despotismo y la corrupción de la decadencia de los grandes relatos (incluyendo la declinación del relato liberal de enriquecimiento sine die de la humanidad)
No lo perturba
No prescribe nada.
Esta presente en todas partes, pero más como necesidad que como finalidad.
Se percibe que global y localmente hay una tarea decisiva. Esta implica como mínimo, la resistencia al simplismo, a los slogans a los sketchers, a los reclamos de exigencia y facilidad de restaurar valores seguros.
La simplificación se nos aparece ya como bárbara, como reactiva. La “clase política” debe lograr esta decodificación, sino quiere caer en su cesación y empujar al país en una aparatosa caída.
pgapgarcia5@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS E. AGUILERA A., EL IMPIADOSO SOCIALISMO VENEZOLANO (CASO SIMONVIS)

La proximidad de la Navidad despertó en mi persona, una intensa esperanza de que todos los buenos deseos que anhelamos, quienes profesamos la fe cristiana y creemos en la piedad, que es una amorosa aptitud del corazón que nos lleva a honrar y servir a nuestros seres queridos y demás personas, nos permita festejar las fiestas de Pascua con alegría, entusiasmo y una esperanzadora ilusión de un mejor país.

Pero debo confesar que hay un hecho que mella mi corazón y el de mi familia y no es otro que la crucifixión en vida a la que ha sido sometido un venezolano, por el solo hecho de haber cumplido con su deber y pese a no habérsele conseguido pruebas del delito que se le imputa, fue condenado en cadena nacional por el finado padre de la llamada revolución socialista, marxista, bolivariana y por ende comunista, a 30 largos años de prisión.

Un régimen que subyuga a nuestro país y en el que todos sus altos personeros y militantes dicen sin falso rubor ser cristianos y católicos, y se persigan con la mano izquierda, no puede ufanarse de ser tales, pues en la religión católica la piedad tiene una extensión de la justicia. 

Dice San Agustín que el don de la piedad da a los que poseen, un respeto amoroso hacia la Sagrada Escritura, entiendan o no su sentido. Nos da un espíritu de hijo para con los superiores, espíritu de padre para con los inferiores, espíritu de hermano para con los iguales, entrañas de compasión para con los que tienen necesidades y penas, y una tierna inclinación para socorrerlos.

Este don de San Agustín  se encuentra en la parte superior del alma y en la inferior: a la superior le comunica una unción y una suavidad espiritual que dimana de los dones de sabiduría, de inteligencia; en la inferior excita movimientos de dulzura y devoción sensible. Es también lo que les hace afligirse con los afligidos, llorar con los que lloran, alegrarse con los que están contentos, soportar sin aspereza las debilidades de los enfermos y las faltas de los imperfectos.

Lo contrario al don de la piedad es la dureza de corazón, que nace del desordenado amor a nosotros mismos, un amor que nos obliga a ser insensibles con todo lo que no sea nuestros propios intereses y sin compasión de las miserias del prójimo, a no molestarnos en servir a los demás, a no soportar sus defectos, a disgustarnos con ellos por cualquier cosa, abrigando en nuestro corazón sentimientos de amargura, de venganza, de odió y de antipatía.

Un alma que no puede llorar sus pecados, con lágrimas del corazón, tiene o mucha impiedad o mucha impureza, o de lo uno y de lo otro, como generalmente suele suceder con los que tienen el corazón endurecido. Es una desgracia infinita cuando en la religión católica se estiman más los talentos naturales adquiridos, que la piedad.  Esta dureza de corazón tan contraria al don de la piedad, refleja una falta de fortaleza del espíritu, pues los frutos del Espíritu Santo son la bondad y la benignidad.

Elevamos a diario nuestras oraciones por la vida del Comisario Iván Simonovis, tan deteriorada en los últimos meses y que ni siquiera ha tocado la sensibilidad de quienes pueden decidir su libertad por razones humanitarias. Su calvario debería concluir para que tras los largos diez años de ausencia de su hogar pueda reunirse con su esposa, hijos y demás familiares, que han tenido que soportar tan horrible pesadilla. Su esposa Bonny estoica guerrera y fiel compañera en esta dura batalla, Ivanna la jovencita que no tuvo la felicidad de bailar el vals de sus quince años e Iván el joven que como su hermana perdió los años más hermosos, por la impuesta ausencia del hogar, de su padre y amigo.

Dura la vida para esta hermosa familia y estoica la lucha que han venido librando por la libertad de su ser querido, lucha que ha significado para el pueblo venezolano una bandera por la conquista de la denegada justicia, y que al mismo tiempo vindique a quien crucificaron injustamente, aún cuando los años que lo han mantenido tras las rejas, jamás podrán ser resarcidos por nada ni nadie en el mundo.

Solo la justicia divina a la que con devoción se aferra Simonovis, hará posible con el favor de Dios que obtenga la tan ansiada libertad, que su familia y todo el pueblo venezolano ansía se le otorgue más pronto que tarde.

Ojalá tengamos una alentadora noticia, la cual nos estimularía a levantar la copa en el brindis de fin de año, para festejarlo doblemente: su libertad y nuestro anhelo por la felicidad, paz, armonía y alegría del pueblo venezolano

Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas  (CNP-122)
careduagui@yahoo.com / @_toquedediana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSCAR HERNÁNDEZ BERNALETTE, UNIDAD, UNIDAD, UNIDAD

El resultado de las elecciones municipales es clarísimo y más o menos reflejó lo que los análisis previos asomaban  lo que seria el mapa electoral de esa jornada. Sin pasiones de por medio y con la  objetividad  posible hay que concluir que esta jornada fue buena para la oposición venezolana. No tanto para el PSUV y el Gobierno.

Sus objetivos  y a su  deseo de tener un país apabullado con su visón de mundo no lo lograron. No es cualquier cosa poder  afirmar que el país esta dividido en dos partes y que con una  mayoría mínima  se impuso el electorado que no votó por las opciones del Gobierno con 51%.  Una abstención sobre el 40% no es halagadora para ninguna de las dos partes y sobre todo para el gobierno que decretó el día  de las elecciones en una fecha patria para reconocer al Presidente Chávez y demostrar la lealtad y amor a su figura.

Por el contrario, los resultados demostraron el poco apego al llamado cuando  solo menos del 30% del patrón electoral se sumó a ese  reconocimiento. Ya lo dijimos en una nota anterior que era un error tamaña aventura.

Por otra parte, la convocatoria de la oposición en el sentido de querer convertir estas elecciones en un plebiscito fue una buena estrategia aunque no resultó. Sin embargo, allí están los números y si algún sector debe estar complacido es el opositor. Fue una buena cruzada y los resultados son en mi opinión alentadores. Que pudieron ser mejores, seguramente, que podríamos haber alcanzado más alcaldías, es posible pero desde una perspectiva electoral el rango de los resultados se había evaluado dentro de las opciones. En esta contienda  la oposición creció y además en calidad. El sector oficial obtuvo menos alcaldías y menos votos. Ello es significativo, sin duda son una fuerza electoral apabullante aunque no ética toda vez que sus métodos abusivos preelectorales y su poco apego a respetar los resultados cuando se lanzan en esa política de designaciones de procónsules  en las entidades más importantes que perdieron.

Ahora bien, lo más importante para la oposición es seguir el camino que se han trazado de conquistar espacios y voluntades. Tiene que seguir oponiéndose democráticamente a las políticas perjudiciales para el país que adelanta este gobierno.

Sin duda que hay espacio para reflexionar, evaluarse, criticar y también oxigenarse. Pero siempre dentro de la Unidad. Si hay algo que está demostrado es  que la lucha es desigual y llena de tropiezos y abusos. La única manera de irlos superando es con la constancia, trabajo, honestidad, y sobre todo con apostolado para demostrarle a los sectores que más dependen de las dádivas y las políticas del gobierno, sobre todo en los sectores más pobres y rurales del país, que  ellos también serán debidamente atendidos en sus necesidades pero con diferencia y es demostrando que para repartir y dar no es necesario robar las arcas del Estado.

Los factores democráticos del país seguirán marcando la pauta siempre y cuando estén unidos. Aquellos partidos o personalidades que crean que les llegó su tiempo solos, se equivocan y arriesgan su capital político. 

La Venezuela civilista no lucha contra Maduro, Cabello o el PSUV, lucha es contra una visión de mundo que ellos encarnan y  que no va a llevar al país a un mejor sendero. No superaremos la crisis moral, económica  y social dentro de un esquema totalitario que quiere imponer su visión  dejando de reconocer que existe una mitad del país que también es sujeto de nuestra única Constitución que representa el pacto social que nos dimos los venezolanos.

@bernalette1
oscarhernandezbernalette@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,