BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 27 de junio de 2012

BEATRIZ DE MAJO, PARAGUAY, EL GOLPE QUE NO FUE

Ni los escándalos por su paternidad irresponsable e inmoral, ni sus conflictos continuos con la Iglesia, ni el hecho de que haya traicionado a los liberales socialdemócratas a quienes debía dos tercios de los votos que lo eligieron, son razones válidas o suficientes para el juicio a su gestión que se emprendió desde el Congreso. 

Lo que sí lo calificaba como un gobernante dañino a los intereses de su país fue su pretensión creciente de gobernar sobre la base de la generación de una perversa fractura social en el Paraguay.

Cuando el gobierno militar de Alfredo Stroessner terminó con un golpe de Estado en 1988, Paraguay puso fin a 36 años de un gobierno dictatorial que violó todos y cada uno de los preceptos constitucionales y cometió graves crímenes en contra de sus opositores. Los paraguayos se esmeraron en diseñar una Constitución cuyo norte fundamental no era otro que impedir la concentración del poder en una sola persona para evitar nuevos gobiernos autoritarios.

Uno de los poderes otorgados al legislativo en la Constitución de 1992 era el de iniciar un juicio político contra la máxima autoridad del país y otros altos jerarcas de los poderes del Estado, y castigarlos, si ese era el caso, con la separación de sus funciones no sólo por delitos cometidos durante el desempeño de su cargos sino por "mal desempeño de sus funciones". Lo mismo establece la Constitución paraguaya para el vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el fiscal general del Estado, el defensor del pueblo, el contralor general de la República y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Una matanza de 17 paraguayos en una arremetida armada durante el desalojo de una finca en el interior del país fue el elemento disparador de la crisis actual que terminó con la eyección de Fernando Lugo. Si bien la causa eficiente de la crisis fue tal hecho de sangre, la constante confrontación y la lucha de clases promovida desde la Presidencia fue creando un ambiente perverso en el país dentro del cual la oposición se decidió a actuar usando las herramientas previstas por la legalidad democrática. El libelo de la acusación en contra de Lugo expresaba inequívocamente que el Presidente incurrió "en un mal desempeño de sus funciones en razón de haber ejercido el cargo de una manera impropia, negligente e irresponsable, trayendo el caos y la inestabilidad política en toda la República".

Ni los escándalos por su paternidad irresponsable e inmoral, ni sus conflictos continuos con la Iglesia, ni el hecho de que haya traicionado a los liberales socialdemócratas a quienes debía dos tercios de los votos que lo eligieron, son razones válidas o suficientes para el juicio a su gestión que se emprendió desde el Congreso. Lo que sí lo calificaba como un gobernante dañino a los intereses de su país fue su pretensión creciente de gobernar sobre la base de la generación de una perversa fractura social en el Paraguay. 

¿GOLPÍSTAS?
Promover el odio es incendiario, peligroso y dañino para cualquier sociedad. Es eso lo que mantiene inflamados los ánimos nacionales y provocó hechos de sangre que detonaron la iniciativa de juzgarlo y condenar su gestión por un inexcusable y deliberado daño a la nación. ¿Que el juicio fue acelerado?, ¿que la defensa fue débil? Ello es inadecuado y reprochable, pero lo que no es, es inconstitucional.

beatriz@demajo.net.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

RICARDO VALENZUELA, ATILA LOPEZ-CHAVEZ FRENTE AL IFE, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE MÉXICO, CASO MÉXICO

Uno de los acontecimientos históricos más analizado, admirado y criticado por infinidad de intelectuales, historiadores y políticos durante los últimos 2000 años, es el nacimiento, desarrollo y destrucción del Imperio Romano. Los romanos llegaron a controlar un imperio que cubría bajo su manto, casi la totalidad del mundo conocido en esa era desde el norte de África, gran parte del medio oriente, hasta algunas regiones de Inglaterra.

ATILA REY DE LOS BARBAROS
Son muchas las teorías que tratan de explicar ese gran evento conocido como; La Caída del Imperio Romano, puesto que, durante siglos se le consideraba como algo indestructible y en especial, luego se convertiría en el gran parte aguas de la humanidad. La desintegración del imperio romano provocaba la humanidad iniciara un retroceso que la transportaría a una penosa era, la que algunos expertos llaman el periodo de las tinieblas.

El Imperio, en la era de su mayor esplendor, cubría el sur de Europa, todas las regiones colindantes al Mediterráneo, gran parte del Medio Oriente y el norte de África. Sin embargo, jamás pudieron extender sus tentáculos al norte de Europa por una simple razón. Era región habitada por una serie de tribus las que los romanos bautizaran como Los Bárbaros del norte y, de esa forma, describían las impresionantes e interminables hordas que se podrían haber confundido con hambrientos y feroces lobos, destruyendo todo a su paso.

Sin embargo, sí los romanos trataban de evadir esas salvajes bestias, ellos, consientes del gran temor que provocaban, iniciarían una serie de invasiones en las regiones norte del imperio ante lo cual, el Cesar en turno, en lugar de enfrentar tales agresiones fuerza con fuerza simplemente sucumbía ante los chantajes barbáricos pagando en oro las fútiles promesa de no continuar sus avanzadas.

El temor de los romanos era tal que, a través de negociaciones diplomáticas, logran el que los salvajes acepten la visita a sus regiones del hijo de uno de sus Generales, un joven llamado Flavius Aetius, en algo que se pudiera identificar como el origen de los intercambios estudiantiles. A cambio, los bárbaros enviarían a las cortes romanas otro joven de sólo 12 años de nombre Atila, lo cual, le permitió conocer las entrañas de su futuro y ya muy odiado enemigo.

Después de años al regreso a Roma de este particular interno, Flavius Aetious, a pesar de su juventud, hace una sombría advertencia: “Los bárbaros continuaran incrementando las cantidades de sus chantajes y cuando sus exigencias no se puedan cumplir, iniciarán una invasión a Roma para destruirla.”

Cuando el Consejo de sabios asesorando al Cesar, reciben tal reporte, sin darle importancia le preguntan “¿Por qué afirmas eso? Durante muchos años hemos detenido sus avanzadas pagando el precio convenido.” Es cuando el joven soldado responde. “Por dos motivos, el primero es que al permitir sus chantajes, Roma ha mostrado su debilidad y su temor ante un animal rabioso. El segundo, haber tenido la oportunidad de conocer a quien se perfila como el próximo Rey de esos bárbaros; Atila.” El grupo consejero, bastante confundido, pregunta “¿Cual es el problema con Atila? Aquí lo tuvimos de huésped.”

Es cuando el joven militar responde: “Atila es el gran destructor quien además, ha clavado en su mente el irracional objetivo de conquistar Roma a costa de lo que sea y para él, el chantaje ha sido solo la preparación del terreno en donde se llevará a cabo la batalla. Atila ya conoce muy bien Roma y sueña en convertirse en el Cesar para llevarla a su destrucción.”

Pero el reporte del inexperto joven no era bien recibido por el Consejo de Hombres sabios por lo que deciden ignorarlo y proceder al envío anual del precio del chantaje, que cada año se multiplicaba. Sin embargo, poco tiempo después se enfrentan con aquella pesadilla histórica cuando Atila, el azote de Dios, se plantaba frente a Roma para iniciar su bloqueo de cinco años y, de esa forma, encender la mecha de la caída del Imperio.

Cualquier similitud del presente mexicano con la triste caída del Imperio Romano, por supuesto que no es pura coincidencia. Es la historia que se repite y tal vez las únicas diferencias son que México nunca alcanzó el nivel de grandeza que exhibía el glorioso imperio romano y, en especial, los modernos bárbaros invadiendo México, no proceden del norte, son los bárbaros del sur. México, durante años sucumbió al chantaje de nuestros enguarachados bárbaros y, ahora, utilizando la misma estrategia, exigen el premio mayor; México entero y lo más grave, parece que algunos titubeamos.

Los chantajes de nuestros bárbaros se iniciaron hace años y ante la indiferencia de la ley, simplemente reforzaban sus estrategias de violencia extrema, habiendo comprobado su gran efectividad para el logro de sus objetivos. Son muchas las referencias que desfilan frente a la pantalla de la historia. Desde el triste Zapatour, navegando luego hacia los macheteros de Atenco, la propia e ilegal elección de AMLO como alcalde del DF, ataques de perredistas al Congreso de la Nación, los dineros de Bajarano, saboteo e incendio de pozos petroleros, hasta arribar a nuestro tropical Atila frente al IFE con sus rabiosas turbas sedientas de sangre.

Por más que trato, me resulta imposible visualizar a un Al Gore, quien en el año 2000 perdiera la elección presidencial en los EU por los 500 votos de Florida, provocando agresivas concentraciones, bloqueando y saboteando calles, avenidas, carreteras y, sobre todo, amenazando Apocalipsis si el fallo final de la suprema corte no le hubiera favorecido. No puedo imaginar la posibilidad del alcalde de la ciudad de Washington, no solo participando y permitiendo tales barbajanadas, sino, como es bien sabido en el caso del DF, financiando el terror con los cofres públicos de la ciudad.

Atila se encuentra plantado frente al IFE (Instituto Federal Electoral) y yo me pregunto ¿Los mexicanos vamos a permitir su avance? ¿Sucumbirá el país entero ante el chantaje de este Huno Tabasqueño? Este iluminado, como Atila, conoce bien los intestinos de la bestia, las veredas ocultas y las catacumbas de la vieja política. Aquella que se operaba en los sótanos de Gobernación y, al igual que el Rey de los Hunos, ahogando de resentimiento, sediento de sangre y sin escrúpulo alguno, al precio que sea se prepara para invadir territorios para luego destrozarlos. ¿Lo vamos a permitir?

Finalmente, me hago otra pregunta ¿Cómo es posible que alguien haya pensado un hombre de ese perfil puede regir los destinos de México? ¡Pero no encuentro la respuesta! ¿Se avecina otra revolución mexicana sobre las mismas bases falsas de la primera? Eso parece, pues el azote de los mexicanos afila ya su cimitarra.


Twitter@elchero
chero@cox.net
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, “FALLAN LOS HOMBRES, NO LA DEMOCRACIA”, DESDE COSTA RICA

Sabido es que el hombre -el género humano como tal- es imperfecto, en consecuencia no se puede esperar que todo lo que el hombre haga sea perfecto.  La historia nos recuerda que el hombre se ha organizado social y políticamente de diferentes formas, desde pequeños grupos nómadas, hasta formar verdaderas tribus, cada uno de ellos en busca de su propio territorio, así nacieron regiones, imperios, reinados, países y en estos últimos dictaduras y democracias, sin embargo desde mediados del siglo pasado han ido prevaleciendo más y más países en democracia.

Comprendido lo anterior, debemos decir entonces que la Democracia tampoco puede ser perfecta, es un sistema o modelo  de organización social que está en evolución, de allí las diferentes interpretaciones de esta palabra, lamentablemente nos enseñan muy poco sobre la Democracia y la mayoría de las personas no lo entienden.

En un artículo publicado en la Revista Libertad Digital, titulado “Cifras de la Democracia” cuyo autor es mi hermano Ricardo Vilchez Navamuel nos recuerda lo siguiente: “Hacia mediados del siglo XX había 22 democracias que representaban ya el 31% de la población mundial y se sumaban 21 estados con prácticas democráticas restringidas o democracias emergentes, representando el 11.9% de la población del globo. En total, para 1950, había 80 estados soberanos.”
http://revista.libertaddigital.com/cifras-de-la-democracia-1276229479.html

Desde el punto de vista de la historia humana el ejercicio de la Democracia es joven y tenemos que entender  que no es lo mismo una democracia emergente que una democracia representativa o parlamentaria. No es lo mismo una democracia socialista donde el Estado pretende regular todas las actividades de su sociedad eliminando propiedad privada y derechos humanos que una democracia capitalista como la de EEUU, o una democracia socialista moderna como la Sueca, de la misma forma no son lo mismo una democracia autoritaria que una democracia con todas las libertades.

En nuestra América hemos visto en ciertos países un retroceso sobre sus democracias, el mejor ejemplo lo encontramos en el gobierno autoritario que dirige el presidente venezolano Hugo Chávez con su socialismo del siglo XXI. 

Las pruebas están a la vista, cuando un gobierno coarta libertades y derechos humanos indican autoritarismo, cuando esto sucede indudablemente se retrocede.

La sentencia que aparece entre comillas en el título de este escrito “Fallan los hombres, no la Democracia” la dijo hace muchos años el ex presidente costarricense don Mario Echandi, (Q.E.P.D) nos la recordó recientemente don Enrique Obregón Valverde en un artículo titulado “Defendamos nuestra Democracia.”              http://www.nacion.com/2012-06-20/Opinion/defendamos-nuestra-democracia.aspx
 
La clave para fortalecer la Democracia está en la educación sobre lo que ello significa, el proceso en que se desenvuelve y como evoluciona.

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

NICOLÁS MÁRQUEZ, “PONER EL CUERPO” YA ES CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA CÍVICA, DESDE ARGENTINA, CASO ARGENTINA

Desde una calificación ideológica y política, podríamos decir que el gobierno kirchnerista es un 50% peronista y un 50% zurdo. El hecho de que un sindicalista puramente peronista y el mismísimo fundador de Página 12 (que hoy es el diario oficialista por antonomasia) sean actualmente los referentes más importantes de la oposición, confirma el desastre calamitoso en el cual se halla sumido la dirigencia política disidente.

En efecto, no hay consignas ideológicas ni estructuras políticas claras o visibles para que los ciudadanos descontentos puedan aferrarse o expresar su disconformidad para con el régimen. Estas ausencias de liderazgos y partidos alternativos explican por qué en el 2008 la gente de la ciudad apoyara el reclamo del campo y ahora por qué tanta gente acudirá a la marcha del miércoles próximo en Plaza de Mayo, sin sentir la menor simpatía por Hugo Moyano.

Vale decir, lo que antes se hacía a través de partidos y actos organizados,  hoy ante la ausencia de estos, cualquier espacio “no convencional” que resulte razonable es aprovechado por gran parte de la población para manifestar su bronca y levantar su consigna.  Esto explica por qué lo que ocurrirá este miércoles no se tratará de respaldar puntualmente un reclamo gremial, sino de usufructuar un ámbito para manifestar o descargar la ira popular contra la delincuencia kirchnerista que hoy detenta el poder del Estado con pretensiones perpetuas y autoritarias.

EL PLAN SISTEMÁTICO DE MENTIRAS

El régimen miente sistemáticamente con todo aquello que considera “abstracto” o intangible: engaña con el INDEC, mistifica respecto a conspiraciones “destituyentes”, fantasea en torno a la “sensación de inseguridad”, falsea respecto de Clarín y Papel Prensa, embauca con los DDHH. y en suma, el gobierno engaña de manera redundante  por intermedio del grotesco aparato de propaganda que pagamos entre todos.

Eso sí, el régimen no puede mentir contra aquellas imágenes visibles y nítidamente comprobables, como ser por ejemplo las que pueden surgir de una filmación o una foto. Luego, una plaza repleta de manifestantes de todas las clases sociales como la que podría verse este miércoles, pondría de manifiesto que el oficialismo ya no es el dueño de la calle, ni del “sentir popular”, ni del 54% de adhesión (que en este semestre se desplomó), ni tampoco podría salir a vociferar que los manifestantes son “empleados de Magnetto” o “terratenientes egoístas de la Sociedad Rural”. En efecto, una marcha apoteósica y poli-clasista sería un evidente tiro en la línea de flotación del relato oficial.

MOTIVOS PARA IR A LA MARCHA

El régimen está mas que desorientado. A diferencias de lo ocurrido en las manifestaciones del 2008, gran parte del sector poblacional que marchará el miércoles a Plaza de Mayo fue parte del electorado que votó por el oficialismo. Entonces en esta marcha no sólo se juntarán ciudadanos “opositores históricos”, sino “opositores nuevos”, quienes con lucidez tardía comienzan a rebelarse contra el estatismo impositivo.

Todo indica que este miércoles cada uno irá a la marcha con sus propias proclamas: muchos acudirán pidiendo que se baje la cruel presión impositiva, otros reclamarán contra la inflación asfixiante, algunos pedirán que vuelva la libertad de prensa, ciertos sectores se manifestarán contra la inseguridad galopante, varios clamarán por la independencia del Poder Judicial, habrá también quienes bramen contra la mega-corrupción y otros peticionarán en aras de todos estos ítems juntos.

Como un enorme efecto dominó, cada vez más gente confirma por las redes sociales su participación en la marcha, puesto que interpretan que rebelarse contra el gobierno no importa en modo alguno apoyar al impresentable líder “cegetista”, sino hacer un acto personal de supervivencia cívica ante el aplaste progresivo de las libertades individuales.

EL PODER DE LO FÁCTICO

En la Argentina kirchnerista hace tiempo que han cesado los debates académicos, intelectuales o legales. Hoy todo es cuestión no de ideas superadoras sino del peso específico de los hechos. Así operan las aldeas populistas en la que el régimen nos ha convertido.

Desafortunadamente, hoy “poner el hombro” tiene mas fuerza que la institucionalidad misma. Los líderes opositores no deberían ignorar este dato y tendrían que aprender a jugar con las rústicas reglas del juego que nos fueron impuestas. Otro dato a tener en cuenta es que para el kirchnerismo no hay peor cosa que  ser derrotado “de local”, es decir, en su propio terreno y con sus propias normas.

Si el miércoles la plaza explota de gente (todo indica que así será), pues habrá no sólo una derrota para el oficialismo sino un claro punto de inflexión en cuanto a la hegemonía de la que hasta ahora ha gozado la camarilla gobernante. En eso radica, nada más y nada menos, la importancia vital de ir y “poner el cuerpo” al estar presente en la mencionada manifestación venidera.

@NickyMarquez1
noticias@laprensapopular.com.ar 
nickmarquez2001@yahoo.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

WILLIAM CALDERÓN, COMA INDUCIDO, A DEMOLER EL ESPERPENTO REFORMATORIO, DESDE COLOMBIA,

El país está en coma inducido. La crisis institucional es muy grave porque se han comprometido la independencia de los poderes y todos están sub júdice. Esta es una reforma expósita, pero es una reforma.

Rabulada

La pretendida formulación de objeciones al acto legislativo de la reforma a la justicia, expedido el 20 de junio de 2012, sugerida y soplada por las raposas jurídicas del régimen, no es más que un recurso desesperado y una clásica rabulada del presidente Santos para sofocar o acallar los recursos ciudadanos del referendo derogatorio y a las demandas que se preparan ante la Corte Constitucional para demoler el esperpento reformatorio contra los pilares de la Constitución del 91, por cuanto ninguno de esos recursos ciudadanos puede entrar en funcionamiento sin previa promulgación del referido acto legislativo.

Claridad

Es claro en la Constitución de la República que solo el Congreso (y únicamente él) tiene atribuciones de constituyente derivado y que el órgano legislativo está legitimado para reformar la Constitución en los precisos términos en ella previstos, a través de actos legislativos  y que las objeciones presidenciales, bien por razones de inconveniencia o de inconstitucionalidad, solo son procedentes contra los proyectos de ley y en ningún caso para las leyes ya expedidas.

Competencia agotada

Adicionalmente, debe considerarse que el 20 de junio de 2012, una vez  expedido el acto legislativo de marras, quedó agotada en el tiempo y en el espacio la competencia del  Congreso en trance de Constituyente para tramitar la reforma a la justicia propuesta por el presidente Santos y en consecuencia, si llegaren a tramitarse las presuntas objeciones presidenciales se estaría alargando a un tercer período y debates adicionales no previstos y expresamente prohibidos en la Constitución  para estos actos.

"Articulito"

Según principio elemental conocido aún  por quienes aspiran a estudiar ciencias jurídicas, en derecho las cosas se deshacen como se hacen: por lo tanto, el acto legislativo expedido por el Congreso el 20 de junio de 2012,  ya vigente, pero aún no obligatorio u oponible, por no estar promulgado, solo puede deshacerse como se hizo; es decir, mediante otro Acto Legislativo que puede ser de un solo" articulito", que diría: "Derógase el Acto Legislativo expedido por el Congreso de la República el 20 de junio de 2012".

Consecuencias

Efectos políticos: 1) se abortó la reelección presidencial y la de muchos congresistas. 2) el "bienvenidos al futuro", quedó mal herido, pues solo quedó "el bienvenidos al pasado".

Los efectos penales y disciplinarios que hasta el 19 de junio de 2012, cuando sesionó la comisión de conciliación a puerta cerrada, solo comprendía a los congresistas  que habían votado la reforma en su propio beneficio (prevaricato, abuso de autoridad y fraude procesal), se  extendió a partir de ese momento a "Los doce apóstoles" de la conciliación y al Judas que hoy funge de Poncio Pilatos, por ser el proponente original de la felonía y del  entuerto constitucional en  que por su culpa se encuentra sumida la institucionalidad colombiana en la que también son culpables las altas cortes.

La Simonía

No nos referimos a Simón Gaviria, pero los mal pensados afirman que toda la barahúnda que se ha venido formando, hasta culminar en este engendro institucional, no es más que la suma de felonías sucesivas cometidas a partir de la negociación entre la Corte Suprema, el presidente Santos y Germán Vargas, a partir de la última semana de noviembre de 2010 en la que se cambió la terna para elegir a Vivian Morales.

http://www.cadenasuper.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6098:coma-inducido&catid=76:la-barca-de-calderon&Itemid=128

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

EL ESPECTADOR, BOGOTÁ, EL DISCURSO DE SANTOS CONTRA EL ACTO LEGISLATIVO DE REFORMA A LA JUSTICIA

El Presidente Juan Manuel Santos objetó  el Acto Legislativo de Reforma a la Justicia, por haberse encontrado inconsistencias introducidas en el texto aprobado y conciliado en el Congreso.

Colombia: Santos solicitó que se archive reforma de la justicia, Tras la renuncia del ministro Juan Carlos Esguerra, el presidente Juan Manuel Santos pidió al Parlamento que revoque la reforma de la justicia por “inconstitucional”.

"Devolveré al Congreso con objeciones, por razones de constitucionalidad y también de conveniencia, el proyecto de Acto Legislativo", señaló el presidente en una alocución radiotelevisada y agregó que es la primera vez en la historia del país que un Jefe de Estado acude a una decisión de este tipo. Ver alocución presidencial. Advirtió que de entrar en vigencia la norma que modifica la Constitución, se presentaría un colapso de inmensas proporciones y subrayó que las modificaciones introducidas son inaceptables para el país y para el Gobierno. El mandatario dijo que asumirá la responsabilidad política de su determinación, y también afirmó que es la primera vez que un jefe de Estado toma este tipo de medidas para hacer respetar el ordenamiento jurídico como lo obliga la propia Constitución.

ALOCUCIÓN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS

“El acceso a una justicia pronta y eficaz es una aspiración de todos los colombianos y, por supuesto, de nuestro Gobierno. Pensando en esto, desde los primeros días de nuestro mandato propusimos al país realizar una reforma a la Justicia con unos fines muy precisos. Esta reforma tiene varios componentes, porque se trata de una reforma integral: por una parte, una reforma constitucional, y, por la otra, la reforma o expedición de códigos y leyes que ayuden a conseguir los objetivos.

¿Y CUÁLES SON ESOS OBJETIVOS?

“Descongestionar los despachos judiciales para que los ciudadanos tengan una respuesta más rápida a sus demandas. Hacer más sencillos y eficaces los procesos judiciales, utilizando incluso las nuevas tecnologías. Dotar de más recursos económicos a la Justicia para que cumpla mejor con su labor. Y eliminar, reformar o reemplazar instituciones que habían demostrado su inoperancia o estaban desgastadas, por instituciones más modernas y eficientes.

“En cuanto a los códigos y leyes, es bueno poder contarles que se lograron avances sustanciales, como la Ley de Seguridad Ciudadana, el Estatuto Anticorrupción, el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, la eliminación del incentivo económico en las acciones populares, y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

“Y en la legislatura que acaba de terminar se aprobaron normas de avanzada como el Código General del Proceso, el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, y el Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos, que van a mejorar —y mucho— la Administración de Justicia. En lo que se refiere a la reforma constitucional a la Justicia —que, repito, es sólo una parte de una reforma integral más amplia que estamos llevando a cabo—, la discutimos ampliamente de cara al país y la presentamos finalmente al Congreso de la República donde cumplió los ocho debates reglamentarios.

“Esta reforma —según lo propuso el Gobierno— contempla medidas para descongestionar la Justicia; elimina el Consejo Superior de la Judicatura —que ha estado sujeto a muchos cuestionamientos— y lo reemplaza por una nueva estructura gerencial y disciplinaria; reemplaza la Comisión de Acusaciones de la Cámara, que también venía desgastada; establece una nueva fórmula para el juzgamiento de congresistas y altos funcionarios para que sean juzgados en doble instancia por la Corte Suprema de Justicia —lo cual es un derecho elemental para cualquier ciudadano—.

“De otra parte, la reforma garantiza recursos adicionales de inversión por 2 billones de pesos, en los próximos 6 años, para el sector jurisdiccional, destinados al mejoramiento de la infraestructura, a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, la puesta en marcha de la oralidad y la descongestión judicial. Esto no tiene precedente alguno en la historia de Colombia.

“En medio de los debates legislativos, como es apenas natural, surgieron diferencias entre las propuestas del Gobierno, de las Cortes y las iniciativas de los congresistas, por ejemplo, en temas como la ampliación del periodo de los actuales magistrados de las altas cortes. Estas eran diferencias de alguna manera superables. Fue así como terminaron los 8 debates y se entró a la etapa de la conciliación, que consiste en la conformación de un grupo de senadores y representantes que tienen a su cargo unificar los textos aprobados en el Senado y en la Cámara en una sola redacción, porque es natural que existan algunas diferencias entre uno y otro.

“En esta última instancia, la Comisión decidió sesionar sin la presencia del Ministro de Justicia y del Derecho; hicieron los cambios que a bien tuvieron, y solo le informaron al Ministro de estos después de 10 horas de discusión, cuando ya, por razones de tiempo, había muy poco por hacer. Este texto conciliado del proyecto de reforma constitucional a la Justicia fue el que salió aprobado ayer miércoles por el Congreso.

“Infortunadamente —y después de todo este gran esfuerzo—, el Gobierno ha detectado que se introdujeron unos cambios que en nada favorecen a la justicia y la transparencia y, en particular, algunos que son verdaderos "micos", como se dice a los malos agregados que a última hora se les cuelgan a los proyectos.

“En primer lugar, la Comisión de Conciliación decidió quitarle a la Fiscalía General de la Nación la competencia para adelantar la etapa de investigación en los procesos penales que se adelantan contra ministros, magistrados de tribunal, embajadores, directores de departamento administrativo, gobernadores, generales y almirantes, entre otros funcionarios con fuero. Al hacer esto, la Comisión de Conciliación quebrantó las disposiciones constitucionales y legales y desbordó sus competencias. En palabras simples: tanto el texto aprobado por la plenaria del Senado como el aprobado por la plenaria de la Cámara mantenían la competencia que hoy tiene la Fiscalía General para investigar a los ya mencionados altos funcionarios.

“Por lo mismo, no podían los conciliadores eliminar dicha competencia pues los textos sometidos a su conocimiento eran en este sentido idénticos y nada había, entonces, para modificar. De entrar en vigencia la reforma constitucional, con esta disposición agregada, la Fiscalía General de la Nación estaría obligada a paralizar cerca de 1.500 investigaciones a su cargo sobre esos funcionarios, y, adicionalmente, los que estén detenidos podrían quedar en libertad. Esto tendría gravísimas consecuencias para la Administración de Justicia, la lucha contra la corrupción y la impunidad, con lo cual habría un colapso de inmensas proporciones.

“En segundo lugar, la Comisión de Conciliación aprobó un parágrafo transitorio que extiende la doble instancia —que se había definido para los procesos de pérdida de investidura de los congresistas— a todos los procesos que contra ellos cursen en la jurisdicción contencioso-administrativa, incluyendo los de nulidad electoral, lo cual generaría otro colapso judicial. ¡Esto es inaceptable para el país y para el Gobierno!

“En tercer lugar —también en la etapa de conciliación del proyecto-, se fusionaron las normas aprobadas en la Cámara y en el Senado sobre el régimen de pérdida de investidura de los congresistas, de tal manera que se alteró la voluntad de las plenarias de senado y cámara. ¡Esto es inaceptable para el país y para el Gobierno!

“Y hay una cuarta inconsistencia grave que se dio en la etapa de conciliación del proyecto. Se suprimió el régimen de transición para la eliminación de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

“¿Qué significa esto? Que al día siguiente de promulgar la reforma, habría otro factor de colapso en la rama judicial porque la administración de la rama quedaría bajo la dependencia de un solo funcionario — el actual Director Ejecutivo, a quien la reforma si le concedió un régimen de transición-, contra la voluntad del gobierno
¡Otra vez, algo inaceptable para el país y para el Gobierno!

“Queríamos y queremos una Reforma constitucional a la Justicia para que ganen la justicia y la transparencia, y no para dar gabelas y beneficios a quienes hoy están investigados, o para generar un caos en la Justicia. Por eso, como Presidente de todos los colombianos, obrando en conciencia, tengo el deber de impedir que esto prospere. No vamos a dejar que, por aprobar una reforma que queríamos para descongestionar la justicia y hacerla más cercana al ciudadano, terminemos haciéndole el juego a quienes quieren escapar de ella.

“Las normas señaladas —en mala hora incorporadas en la etapa de conciliación—, y otras más que son simplemente inconvenientes, nos obligan a tomar una decisión muy drástica, con toda la firmeza y con la autoridad que nos da haber realizado este proceso de cara al país. Yo  asumo las consecuencias de mi decisión.

“Mañana, devolveré al Congreso de la República, con objeciones por razones de constitucionalidad y también de inconveniencia, el proyecto de acto legislativo de Reforma a la Justicia que he recibido para su promulgación. Es la primera vez en la historia que un Jefe de Estado acude a este mecanismo para hacer respetar el ordenamiento jurídico, como lo obliga la propia Constitución. El Presidente de la República, no puede abstenerse de actuar con contundencia frente a una situación tan crítica como esta. Estas objeciones se justifican constitucionalmente por la protuberancia de los vicios detectados en la fase de conciliación, e implican un cuestionamiento serio sobre la real existencia de una voluntad constituyente legítimamente conformada sobre algunos puntos concretos pero muy importantes de la reforma.

“Adicionalmente, estas objeciones se ajustan a la ley y a la jurisprudencia, las cuales prevén que los vacíos de regulación sobre el trámite constituyente en el Congreso deben suplirse con las normas que regulan el procedimiento legislativo ordinario. No ha sido una decisión fácil. Pero la buena salud de la Justicia y nuestro compromiso con la transparencia y contra la corrupción ¡están por encima de todo! Los colombianos pueden estar tranquilos. Y espero que el Congreso entienda y acepte estas objeciones, por el bien de la Justicia y de Colombia.”

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-354671-santos-devolvera-reforma-justicia-al-congreso
21 de junio de 2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

COMUNICADO DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA (REDLAD): SITUACIÓN POLÍTICA EN EL PARAGUAY, DESDE COSTA RICA.

Junio, 2012. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), plataforma de impulso a la democracia, la cohesión social y el respeto de los derechos humanos integrada por más de 450 organizaciones; Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), realiza las siguientes consideraciones en torno a la situación política de la República del Paraguay: 
 Exhorta a buscar una salida democrática a la crisis política que enfrenta el pueblo paraguayo, y privilegiar la legalidad para resolver el conflicto político en un marco de respeto a los derechos humanos y los principios democráticos. 
 Llama a buscar una solución abierta y pública, sin agotar los instrumentos legales de consulta popular existentes como lo son el Referéndum, el Plebiscito o la Consulta Pública. 
 Hace un llamado a los distintos actores participantes para apegarse a la Constitución paraguaya y a los principios fundamentales que garantizan la existencia del estado de derecho para la resolución final de sus desacuerdos. 
 Resalta el clima de respeto que ha imperado en ambas cámaras del Congreso, con apego al texto constitucional aunque expresa su profunda preocupación por la premura con la que se desarrolló el juicio político y el escaso tiempo para presentar o escuchar la defensa del Presidente removido y las particularidades políticas de la decisión.
 Confía en que las instituciones del Poder Judicial continuarán investigando y evaluando de manera imparcial los acontecimientos que desencadenaron la crisis política. 
 Exhorta al Presidente Federico Franco, para que conduzca al país a una elección presidencial democrática, plural y transparente en los tiempos establecidos por la ley, así como que garantice el respeto de los derechos de todos y todas en el Paraguay. 
 Resalta la actitud democrática del presidente destituido Fernando Lugo, quien aceptó la decisión constitucionalmente atribuida al Poder Legislativo y evitó con ello posibles derramamientos de sangre y conflictos sociales entre afines y contrarios en las calles del Paraguay. 
 Exhorta a las organizaciones regionales, tales como la OEA y la UNASUR, a convertirse en factores de estabilidad, respeto institucional y diálogo, evitando que se extienda y profundice la crisis en el Paraguay. 
 Hace un llamado a la continuidad de la paz social, la minimización de diferencias políticas e ideológicas y el robustecimiento de las virtudes democráticas y la vocación pacifista del pueblo paraguayo.
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
http://www.redlad.org/
secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

FERNANDO MIRES, PARAGUAY: ENTRE LA POLÍTICA Y LA DEMAGOGIA, DESDE ALEMANIA,

Ya esclarecida parte de los hechos que llevaron a la caída de Fernando Lugo, es posible afirmar –si vamos a hablar seriamente- que lo que tuvo lugar en Paraguay no fue un golpe de estado. Fue, en primera línea, una destitución institucional. Si además fue constitucional, no está resuelto. Esa, en cualquier caso, es la principal diferencia que separa el caso paraguayo con respecto al ocurrido en 2009 en Honduras en donde la destitución constitucional de Zelaya fue ratificada por un golpe de estado.
ZELAYA Y LUGO
La diferencia entre destitución y golpe no es ociosa. Una destitución altera la continuidad política de una nación, pero no la rompe, como en el caso de un golpe militar. O dicho de modo escueto: si todo golpe implica una sustitución, no toda sustitución implica un golpe.
La diferencia entre golpe de estado y destitución no significa, por cierto, calificar a la segunda como positiva. En algunos casos sus efectos podrían ser iguales a los de un golpe de estado. De ahí que frente a una destitución hay que preguntarse acerca de las condiciones de tiempo y lugar en que fue llevada a cabo. Eso lleva necesariamente a separar el juicio jurídico del político o, como han destacado algunos observadores, entre la legalidad y la legitimidad del acto. Y ahí, justamente ahí, reside el gran error de Federico Franco y su gente. Pues si bien la razón política se sirve de la razón jurídica, no son iguales.
La razón jurídica indica los motivos por las cuales un presidente puede ser destituido. La razón política indica “cuándo”, y  “cómo” puede ser destituido. La razón jurídica es automática. La razón política es reflexiva. La razón jurídica no requiere de la discusión. La razón política no existe sin discusión.
De ahí que en política no baste probar la legalidad de un acto para que éste obtenga inmediata aprobación. Eso quiere decir que si bien la destitución de Lugo, aunque realizada de acuerdo a leyes, desde el punto de vista político puede ser –y lo fue- un acto aberrante. Tanto o más si violó usos vigentes en el “occidente político”. Y una de esos usos dice: los presidentes han de ser elegidos y revocados mediante la voluntad popular. Es por eso que si Lugo hubiera clausurado la salida electoral, lo más probable es que los destituyentes –aún actuando en desacuerdo a leyes- habrían obtenido aplauso internacional.
Creo que ningún político latinoamericano ha sintetizado el tema de un modo tan sencillo y a la vez con tanta apostura de estadista, como el candidato de la oposición venezolana Henrique Capriles cuando dijo: "No estoy de acuerdo con esto de que existan juicios políticos a un presidente; es el pueblo el que elige y es el pueblo el que quita gobernantes”
Más claro que el agua: el procedimiento pudo haber sido legal –es el argumento de Capriles- pero al pasar por alto la voluntad popular “que es la que elige y quita”, es ilegítimo.
Lo dicho por Capriles contrasta con la actitud asumida por el gobernante de su país. Chávez, quien no se cansa de violar la Constitución (acaba de declarar que las fuerzas armadas venezolanas son de uso personal, es decir “chavistas”), ha usurpado el poder judicial, gobierna con leyes habilitantes; ha fabricado, pese a no poseer mayoría, un parlamento incondicional y controla el poder electoral. Y precisamente ese gobernante pretende erigirse como baluarte de la democracia paraguaya. Lo mismo –aunque en tono menor- ocurre con sus íntimos aliados. Correa, el peor enemigo de la libertad de prensa del continente. Ortega, un “ladrón de elecciones” (Dora Tellez). Y suma y sigue.
Son los que han concertado alianzas “estratégicas” con la dictadura de Siria, a la que aplauden cuando derrama la sangre de niños por las calles; los que reciben con honores a Ahmadineyah en cuyas cárceles padecen cientos de opositores.
Incluso, la señora Cristina Fernández, quien ha retirado su embajada de Asunción ¿ha dicho algo -ella que siempre estuvo al lado de las Madres de la Plaza de Mayo- en contra de los apaleos salvajes, secuestros y amenazas a que son sometidas las Mujeres de Blanco bajo la tiranía de los Castro en Cuba?  “Paraguay es un país vecino”, aducirá más de alguien. Pero –convengamos- los derechos humanos no son para los vecinos: Esos derechos son universales o no son.
Afortunadamente hay gobiernos en América Latina que, condenando la ilegítima destitución de Fernando Lugo, se niegan a practicar una política internacional al servicio de intereses gobierneros. Dilma Rousseff –quien solidarizando con la suerte de tantas mujeres iraníes se negó a recibir a Ahmadineyah– ha condenado duramente la destitución de Lugo, pero no aplicará sanciones. Los gobiernos de Perú y Colombia también han condenado la destitución, pero en el marco de los usos políticos que corresponden al caso. Interesante y significativa fue la posición del gobierno chileno del cual, al ser “de derecha”, se esperaba una posición favorable a la destitución de Paraguay.
No ocurrió así; por el contrario, Piñera se pronunció en los siguientes términos:  “En nombre del gobierno de Chile, quiero expresar nuestra profunda preocupación por el juicio político al que fue sometido el ex Presidente de Paraguay, el señor Fernando Lugo, el pasado viernes 22 de junio. Estamos conscientes que la Constitución de Paraguay contempla el juicio político; que la cámara de diputados inicia ese juicio político y al senado le corresponde actuar como jurado. Sin embargo, estimamos que no se cumplieron ni se respetaron las normas del debido proceso y del legítimo derecho a defensa que están contempladas en la propia constitución de Paraguay y también el derecho internacional”
No se trata de expresar simpatías por un determinado gobierno (y con respecto al de Piñera, el autor de estas líneas no siente ninguna). La de Piñera podría haber sido también una declaración de Ricardo Lagos o de Michelle Bachelet. Pues esas son declaraciones que se enmarcan en la línea de continuidad de quienes, a través de experiencias con a veces díscolos vecinos, han logrado diferenciar entre una política de gobierno y una política de estado. A través de esas líneas, el gobierno chileno dejó muy claro que, condenando la destitución de Lugo, no se sumará al circo de los autócratas encabezados por Hugo Chávez.
Ojalá Fernando Lugo logre entender esa diferencia elemental que nunca entendió como gobernante: esa diferencia entre política y demagogia que, desgraciadamente para tantos, es todavía imperceptible.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

HUMAN RIGHTS FOUNDATION, PARAGUAY, LA REMOCION DEL PRESIDENTE LUGO ES CONSTITUCIONAL Y CUMPLE CON LA CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA,

Nueva York (26 de junio de 2012)—El viernes pasado la Cámara de Senadores de Paraguay resolvió separar a Fernando Lugo del cargo de Presidente de la República.

El “juicio político” tuvo una duración de dos días y estuvo basado en el artículo 225 de la Constitución paraguaya. Los presidentes de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela se apresuraron a calificar la destitución como un “golpe de Estado”.

Por su parte, los presidentes de Brasil y Uruguay llamaron a la expulsión de Paraguay de organizaciones internacionales como el MERCOSUR, UNASUR y de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en aplicación de las cláusulas democráticas en el marco de estas entidades.

Con este respecto y luego de una investigación jurídica minuciosa, Human Rights Foundation (HRF) determinó lo siguiente:

(1) que la sucesión presidencial en Paraguay fue constitucional;

(2) que a su vez, cumple con los estándares previstos en la Carta Democrática Interamericana de la OEA [2001], el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático del MERCOSUR [1998] y el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia [2010]; y, en tal sentido,

(3) que el nuevo gobierno de Paraguay debe ser reconocido por la comunidad internacional.

“El orden democrático en Paraguay se ha mantenido intacto a pesar del desenlace del juicio político seguido contra el presidente Lugo, que concluyó con su destitución del cargo”, expresó Thor Halvorssen, presidente de HRF. “Si bien los ánimos se encuentran exacerbados como resultado de la destitución, instamos a la OEA y a las demás organizaciones a que se ciñan a los hechos y el derecho del presente caso”, agregó Halvorssen.

Se considera golpe de Estado aquel escenario en el que concurren los siguientes elementos: primero, la víctima es necesariamente el titular del Poder Ejecutivo; segundo, quienes perpetran el golpe hacen uso de violencia y coerción para que la “víctima” abandone su cargo; tercero, la acción o acciones que configuran el golpe son abruptas o repentinas; y cuarto, esta acción o acciones claramente violan el procedimiento constitucional para la destitución del Presidente.

La destitución de Lugo no se enmarca en la definición de golpe de Estado debido a que, entre otros aspectos, no medió en ella el uso de violencia o coerción. Toda vez que no existió un derrocamiento por la fuerza, tendría que configurarse una forma distinta de “interrupción” o “alteración” del orden democrático en Paraguay para que la comunidad internacional pueda imponer sanciones diplomáticas contra el nuevo gobierno.

El artículo 225 de la Constitución paraguaya otorga al Congreso la facultad de remover al presidente por las causales de “mal desempeño de sus funciones”, “delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos” o por la comisión de “delitos comunes”. A su vez, el artículo prevé un procedimiento de juicio político de dos pasos: (1) la acusación formal a cargo de la Cámara de Diputados, y (2) la sustanciación del juicio político a cargo de la Cámara de Senadores. En este sentido, el 20 de junio pasado, la Cámara de Diputados de Paraguay acusó formalmente a Lugo por el “mal desempeño de sus funciones”; al día siguiente, el Senado encontró a Lugo culpable y procedió con su destitución.

El presidente Lugo tuvo tan solo dos horas para presentar su defensa ante el Congreso. Esta rapidez ocasionó que grupos de defensa de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o Human Rights Watch, hayan expresado su “profunda preocupación” ante una presunta negación de las garantías del debido proceso en el juicio político seguido al presidente, sugiriendo así que lo que ocurrió fue lo que se conoce como “golpe de impeachment” o juicio político inconstitucional.

“Dada la imprecisión del concepto ‘mal desempeño de sus funciones’ —especialmente si consideramos que desde la perspectiva de un legislador de oposición, todo presidente tiende a tener un mal desempeño— está claro que las garantías del debido proceso en un juicio político en Paraguay no se encuentran fundadas en el tiempo de duración del mismo”, afirmó Javier El-Hage, Director Jurídico de HRF. “En todo caso, se encuentran fundadas en el requisito del voto de una mayoría calificada en cada instancia del procedimiento, es decir, dos tercios del total de los miembros de cada una de las cámaras”, expresó El-Hage.

La acusación que dio lugar al inicio del juicio político contra Lugo fue formulada con el voto favorable de 76 diputados, de un total de 80. Por su parte, la destitución del presidente fue resuelta por el Senado mediante el voto favorable de 36 senadores, de un total de 45. Estas cifras superan ampliamente el requisito de la mayoría calificada de dos tercios requerido constitucionalmente para destituir al presidente, revelando que una mayoría abrumadora de legisladores votó a favor de la destitución constitucional de Lugo.

“Recordemos que Paraguay sufrió 35 años de dictadura militar, bajo el mando del general Alfredo Stroessner, por lo que no es de extrañar que se confieran este tipo de atribuciones al legislativo”, expresó Halvorssen. “A partir de esta experiencia histórica, Paraguay aprendió que se requieren fuertes controles sobre el ejecutivo”, sostuvo Halvorssen.

En 2009, HRF fue la primera organización no gubernamental en solicitar la expulsión de Honduras de la OEA, con motivo de la remoción forzada e inconstitucional del presidente Manuel Zelaya. La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación de Honduras tomó como evidencia el informe jurídico de 300 páginas preparado por HRF sobre este tema y, posteriormente, basó su determinación final —de que en Honduras efectivamente ocurrió un golpe de Estado— en las conclusiones de este informe.

“Lo ocurrido en Paraguay no es de ninguna manera asimilable a lo ocurrido en Honduras tres años atrás”, afirmó El-Hage. “El presidente Lugo fue removido de su cargo a través de un juicio político previsto en la Constitución paraguaya y bajo una causal que a pesar de resultar imprecisa, es perfectamente constitucional. Los principios y no la política, tendrían que guiar las opiniones de la OEA y la comunidad internacional en general”, concluyó El-Hage.

HRF es una organización sin fines de lucro, independiente y apolítica, que promueve la defensa de los derechos humanos a escala mundial. HRF centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión y de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener, asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura, y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. El trabajo de HRF se funda en el principio de la no violencia. El Consejo Internacional de HRF está presidido por el activista por la democracia ruso Garry Kasparov y se encuentra conformado por individuos que fueron prisioneros de conciencia, tales como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Václav Havel [fallecido], Mutabar Tadjibaeva, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.
           
350 Fifth Avenue, Ste 4515
New York, NY 10118
Voice: (212) 246.8486
Fax: (212) 643.4278
www.laHRF.com    
Contacto:
Pedro Pizano
HumanRights Foundation
(212) 246.8486
pedro@thehrf.org


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

CHILE LIBERAL, PARAGUAY, NO SOY ALLENDE, LA DESTITUCION DE LUGO HA SIDO LEGAL Y LEGITIMA,


"No soy Allende, me voy a mi casa", declaró el destituido Fernando Lugo culminado el juicio express en su contra, y tranquilamente se retiró a su hogar mientras asumía el mando el vicepresidente, Federico Franco. 

¿Ha sido esto un Golpe, como claman las cleptocracias de Kirchner, Morales, Corra y del agónico Chávez? 

No, no lo ha sido. Primero, acá no hubo cambio de régimen. Nadie ha sacado un gobierno para nombrar otro, sino que sólo se ha removido de su cargo a un Presidente acusado de negligencia. Es legítimo que un país acuse a un mandatario de no ceñirse a la ley o de incumplir sus obligaciones, y que proceda a acusarlo constitucionalmente, enjuiciarlo y expulsarlo. 

En segundo lugar, cabe reconocer que el juicio político en su contra no fue prolijo, y deja mucho que desear. No obstante, la institucionalidad paraguaya es débil, por lo que difícilmente podemos ponerlos quisquillosos ante los tecnicismos legales. En general, no fue un proceso arbitrario, eso sí podemos atestiguar. 

Atenerse a las consecuencias
Un aspecto que no podemos soslayar es el de la responsabilidad del electorado en una democracia. Cuando un pueblo vota en comicios, hace una elección, nomina a sus mandatarios, y esta decisión —errónea o sensata— debe respetarse hasta las últimas consecuencias. Si la gente se equivoca, debe sufrir las consecuencias de sus propios errores. 

Votar por el "Obispo de los pobres" fue desde siempre una idea completamente estúpida. Los paraguayos, por lo tanto, debieron joderse y aguantar hasta el final el mandato de Lugo, y hacerse cargo de su propia imbecilidad de elegir a un cura promiscuo y populista. No vale esto de arrepentirse a medio camino. Acá rige la doctrina caveat emptor. Y en Paraguay, en principio parecería injusto que las instituciones del país ahora trataran de corregir el error del electorado. 

No obstante lo anterior, el Presidente de una república debe ante todo respetar la ley, y si deja de cumplirla, más allá de lo bueno o malo de su gestión, debe ser apartado de su cargo. Lugo evidentemente falló en mantener el mando del país, lo que fue patente con la matanza que colmó la paciencia de su propia coalición de gobierno y que fue la gota que rebosó el vaso. 

En Paraguay han dado un ejemplo a Chile. Nadie duda que la gestión de Salvador Allende fue pésima, pero lo terrible es que sus errores siempre contaron con la complicidad de la derecha. El punto de no retorno del Golpe Militar lo marcó la usurpación vergonzosa del cobre, que fue votada en el Congreso y aprobada por unanimidad. Después, cuando la situación se volvió insostenible, nunca hubo una acusación constitucional contra Allende. Sólo el polemista ultraconservador de Hermógenes Pérez de Arce sostiene aquello, tratando de hacer creer que una mera declaración de los diputados en 1973 tiene el peso de una acusación constitucional. Nunca hubo tal cosa. 

 En Chile se removió a Allende de forma cobarde y sangrienta, por parte de la derecha golpista, la misma que hundió al país luego de destruir la economía nacional con el robo descarado del cobre. Paraguay, un país modesto con una institucionalidad enclenque, demostró así todo estar a la altura de las circunstancias. Apenas unas pocas protestas, disuadidas con gas lacrimógeno, fueron registradas. No pasó más que eso. 

Es de esperar que ahora los paraguayos, en las próximas elecciones, decidan un poquito mejor. Por nuestra parte, recomendamos encarecidamente al Presidente Piñera que el Gobierno de Chile pronto reconozca a Franco en su calidad de primer mandatario de Paraguay.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO