BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LEGAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEGAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

MALÚ KIKUCHI, ¿LEGAL Y LEGÍTIMO O SÓLO LEGAL?, DESDE ARGENTINA

MALÚ KIKUCHI, 
La pregunta es interesante, porque la respuesta puede no ser la que espera el gobierno, después de la maratón para aprobar lo más rápido posible, y sin discusión razonable, el nuevo Código Procesal Penal.

Antes que nada vamos a aclarar que este Código tiene muchos artículos buenos, que en general mejora y aliviana al extensísimo Código anterior, lo reduce a la mitad, que pasa de un sistema inquisitivo a uno acusatorio, hecho que ya funciona en 17 de las 24 provincias argentinas.

O sea que la investigación pasa al ámbito de los fiscales y sobre esa investigación, los jueces, juzgan. El principio está bien, una parte le toca al ministerio público, que según la Constitución Nacional es independiente, y el juzgar queda en el poder judicial, que se supone es un poder independiente.

El ministerio público va a nombrar 17 fiscales más y contratar a 1.700 empleados más. El problema no es “el qué”, es “quién” lo pone en práctica. El ministerio público está manejado férreamente por Alejandra Gils Carbó, absolutamente alineada con el ejecutivo.

Se dice que los exámenes de los futuros fiscales fueron todos amañados, y que quedarían en manos de La Cámpora. Que toda esta movida judicial es para asegurarles impunidad a Cristina y su gobierno. Y ha de ser cierto, conociendo a los actores, a las denuncias en su contra, las investigaciones y los procesamientos en marcha.

Sin olvidar los aprietes desenfadados a los jueces. La idea es buena, los que deben llevarla a la práctica están demasiado sospechados de parcialidad.

Además, el nuevo Código autoriza a las víctimas, o a sus familiares, a tomar parte por ejemplo, en las audiencias de excarcelación, lo que no deja de ser una medida lógica.

Los delincuentes extranjeros pueden ser repatriados … siempre que ellos quieran. ¿? Las causas van a llevar como máximo 3 años, ¡finalmente!, justicia lenta no es justicia. Salvo en casos muy complejos,  que podrían durar más. Todo bien, si….

Si el ministerio público estuviera en manos idóneas y apolíticas y fuera total y absolutamente independiente del poder ejecutivo. Hoy no es así. Todo está direccionado para conseguir la impunidad del actual gobierno, que ha expoliado al país como nunca antes en la historia.

Y volvamos, ahora que tenemos idea sobre algunos de los cambios que implica este código, a la pregunta inicial: ¿es legal y legítimo o sólo legal?

¿Qué es legal? Si recurrimos al diccionario nos dirá que es algo que corresponde al ámbito de las leyes, al mundo jurídico. Y en cuanto a legal, el nuevo Código, lo es. Fue aprobado por 130 diputados (1 más de lo imprescindible),  no fue votado por 99 diputados y dos se abstuvieron.

Considerando que la cámara de diputados consta de 257 miembros. ¿Dónde estaban los que no estuvieron durante una votación esencial a la vida de las personas que habitamos Argentina, y a los que, además, les pagamos un sueldo generoso para que nos representen y defiendan nuestros intereses? ¡Qué buena pregunta!

¿Qué es legítimo? Pareciera que es lo mismo que legal, pero no lo es. Legítimo conlleva una carga moral, le asigna, le asiste al individuo o a una sociedad, un derecho moral. El Código habla de herederos legítimos y de plazos legales.

Entonces debemos peguntarnos qué es moral. Moral, del latín “mores”, costumbres, habla de las costumbres de las personas. Pero según el RAE, 3° acepción dice que, “no concierne al orden jurídico, sino al interno o al respeto humano”. Y en la 4°, dice que “es la ciencia que trata del bien en general”.

O sea que una ley o conjunto de leyes (que eso es un código), puede ser legal, pero no legítimo.  ¿Y por qué no es legítimo este Código? Primero porque no se lo discutió el tiempo suficiente y con todos los actores con los que se debía discutir. Ya que, aunque no nos demos cuenta cabal, los Códigos hacen a la calidad de vida de los habitantes.

Segundo y creo que es lo más importante, un Código Procesal Penal, no puede ser legítimo si sólo lo ha votado la mitad de la cámara de diputados, que son los representantes de los ciudadanos, por lo tanto del pensamiento de los mismos. Se puede gobernar con la mitad del país, no se puede legislar para la mitad del país.

Este caso es peor, no es legislar para la mitad del país, es legislar para que un gobierno corrupto, no pueda ser juzgado como corresponde, a través del debido proceso y dentro de la legalidad, la legitimidad y la moral,  que el gobierno K  no ha tenido.

Si el próximo gobierno no fuera FPV, podría anular este Código, revisar todos los demás proyectos presentados y archivados sin leer, y con tiempo y transparencia, dotar a la nación de un Código Procesal Penal, consensuado.

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de junio de 2012

CHILE LIBERAL, PARAGUAY, NO SOY ALLENDE, LA DESTITUCION DE LUGO HA SIDO LEGAL Y LEGITIMA,


"No soy Allende, me voy a mi casa", declaró el destituido Fernando Lugo culminado el juicio express en su contra, y tranquilamente se retiró a su hogar mientras asumía el mando el vicepresidente, Federico Franco. 

¿Ha sido esto un Golpe, como claman las cleptocracias de Kirchner, Morales, Corra y del agónico Chávez? 

No, no lo ha sido. Primero, acá no hubo cambio de régimen. Nadie ha sacado un gobierno para nombrar otro, sino que sólo se ha removido de su cargo a un Presidente acusado de negligencia. Es legítimo que un país acuse a un mandatario de no ceñirse a la ley o de incumplir sus obligaciones, y que proceda a acusarlo constitucionalmente, enjuiciarlo y expulsarlo. 

En segundo lugar, cabe reconocer que el juicio político en su contra no fue prolijo, y deja mucho que desear. No obstante, la institucionalidad paraguaya es débil, por lo que difícilmente podemos ponerlos quisquillosos ante los tecnicismos legales. En general, no fue un proceso arbitrario, eso sí podemos atestiguar. 

Atenerse a las consecuencias
Un aspecto que no podemos soslayar es el de la responsabilidad del electorado en una democracia. Cuando un pueblo vota en comicios, hace una elección, nomina a sus mandatarios, y esta decisión —errónea o sensata— debe respetarse hasta las últimas consecuencias. Si la gente se equivoca, debe sufrir las consecuencias de sus propios errores. 

Votar por el "Obispo de los pobres" fue desde siempre una idea completamente estúpida. Los paraguayos, por lo tanto, debieron joderse y aguantar hasta el final el mandato de Lugo, y hacerse cargo de su propia imbecilidad de elegir a un cura promiscuo y populista. No vale esto de arrepentirse a medio camino. Acá rige la doctrina caveat emptor. Y en Paraguay, en principio parecería injusto que las instituciones del país ahora trataran de corregir el error del electorado. 

No obstante lo anterior, el Presidente de una república debe ante todo respetar la ley, y si deja de cumplirla, más allá de lo bueno o malo de su gestión, debe ser apartado de su cargo. Lugo evidentemente falló en mantener el mando del país, lo que fue patente con la matanza que colmó la paciencia de su propia coalición de gobierno y que fue la gota que rebosó el vaso. 

En Paraguay han dado un ejemplo a Chile. Nadie duda que la gestión de Salvador Allende fue pésima, pero lo terrible es que sus errores siempre contaron con la complicidad de la derecha. El punto de no retorno del Golpe Militar lo marcó la usurpación vergonzosa del cobre, que fue votada en el Congreso y aprobada por unanimidad. Después, cuando la situación se volvió insostenible, nunca hubo una acusación constitucional contra Allende. Sólo el polemista ultraconservador de Hermógenes Pérez de Arce sostiene aquello, tratando de hacer creer que una mera declaración de los diputados en 1973 tiene el peso de una acusación constitucional. Nunca hubo tal cosa. 

 En Chile se removió a Allende de forma cobarde y sangrienta, por parte de la derecha golpista, la misma que hundió al país luego de destruir la economía nacional con el robo descarado del cobre. Paraguay, un país modesto con una institucionalidad enclenque, demostró así todo estar a la altura de las circunstancias. Apenas unas pocas protestas, disuadidas con gas lacrimógeno, fueron registradas. No pasó más que eso. 

Es de esperar que ahora los paraguayos, en las próximas elecciones, decidan un poquito mejor. Por nuestra parte, recomendamos encarecidamente al Presidente Piñera que el Gobierno de Chile pronto reconozca a Franco en su calidad de primer mandatario de Paraguay.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

domingo, 27 de septiembre de 2009

INFORME DE EEUU: LEGAL LA DESTITUCIÓN DE ZELAYA, PUBLICADO EL VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2009

Un estudio elaborado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos halló que la destitución de Manuel Zelaya de la presidencia de Honduras fue legal y apegada a la Constitución. El informe, divulgado por el congresista republicano Aaron Schock, sin embargo también sostiene que la expulsión de Zelaya del país no fue constitucional.

"En resumen, uno de los fundamentos de la comunidad mundial es el respeto a las leyes internacionales", dijo Schock en un comunicado. "El Servicio de Investigaciones del Congreso, una agencia apolítica, concluyó que la destitución del ex presidente Zelaya fue constitucional y debemos respetar ese hallazgo. Es inaceptable que nuestro gobierno trate de obligar a Honduras a violar su propia constitución al cortarle la ayuda extranjera".

Schock recomendó reanudar la asistencia estadounidense e internacional a Honduras, reanudar las visas de funcionarios hondureños, cooperar con el gobierno hondureño al enviar observadores para las elecciones de noviembre, y reconocer la legitimidad de tales comicios si se celebran de manera justa e imparcial.

Debido a que el informe también sostiene que la expulsión de Zelaya del país no fue constitucional, Schock recomendó que el gobierno hondureño permita la salida de Zelaya de la embajada brasileña, reconozca que su derrocamiento fue castigo suficiente por las medidas que él tomó y que llevaron a los hechos actuales, abandone los planes de procesarlo y emita una amnistía general para todos los involucrados en su destitución.
Schock sostiene que como ciudadano privado, Zelaya tendría derecho a hacer campaña para el candidato de su preferencia en las venideras elecciones, pero si incita a la violencia debería ser arrestado y procesado.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,