BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE LIBERAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE LIBERAL. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2014

CHILE LIBERAL, ¿ESCOCIA INDEPENDIENTE? ¿ESCOCIA LIBRE?

Escocia ha logrado de manera impecable lo que en otros lugares sería imposible. 

NAVE ROMANA
En 1995 el actor neonazi Mel Gibson interpretó a William Wallace en Breaveheart—cinta atiborrada de inexactitudes—y logró que la cultura pop global conociera la batalla libertaria entre escoceses e ingleses. El 2014, el mundo entero recordó aquella película  y se preguntó si Caledonia, el nombre romano de Escocia, se independizaría como lo hizo parte de Hibernia o si seguiría siendo parte de Britannia.


Claro que el líder independentista esta vez es un oscuro político escocés, un señor regordete, de triple papada, que no es alcohólico como el neonazi Gibson pero le gusta un whiskicito después de almuerzo, otro después de la cena, otro antes de acostarse, otro después del desayuno... y otro entre las comidas. El mayor mérito de Alex Salmond, Primer Ministro escocés, ha sido procurar la liberación de un peligrosísimo terrorista libio —por el puro gusto de enfurecer a Londres y al mundo—y además hacer fracasar la intentona independentista de Escocia. Al menos ha tenido la grandeza de asumir su derrota y renunciar (en Chile, la ultraderecha ha perdido todas las elecciones desde siempre y sus mandamases jamás renuncian, lo que se agradece: así siguen perdiendo).

¿Por qué Escocia quería ser independiente? La respuesta no es fácil. Se dice que el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo habría inflamado las llamas independentistas ya que las ganancias que reportarían quedarían en el país y no irían a parar a las arcas del gobierno central en Londres. Se esgrimen razones culturales, de identidad nacional y tonterías similares. Pero esto es falso.

Escocia, o al menos parte de su población, necesitó replantearse su pertenencia al Reino Unido por una cuestión política que comenzó a fraguarse en los años 70, durante las paralizaciones nacionales en el país—que pusieron en duda su pertenencia al Primer Mundo—y posterior ascensión de Margaret Thatcher. Nadie vivió de manera más violenta la irrupción conservadora que los escoceses.

La verdad es que en el fondo sí hya algo de identidad nacional en juego. Inglaterra es un país 10 veces más poblado que Escocia, con una extrordinariamente nítida división entre el norte rudo, industrial, de un acento ininteligible, y el sur esnob, comercial, de pronunciación recibida. El norte de Inglaterra indefectiblemente vota por el laborismo y la ilusión tan absurda como estúpida de resucitar su pasado industrial, y el sur pragmático dedicado a la industria financiera, prácticamente incondicional al conservadurismo. El sur de Inglaterra son los buenos mozos, sarcásticos y talentosos Blur; el norte, los cejijuntos y desfachatados Oasis. Y el norte del norte es Escocia: las barras de chocolate fritas, las batallas campales de centenares de borrachos cada viernes y sábado, país cuya población exhibe la más baja tasa de longevidad del mundo occidental.

En Westminister una de las pocas razones que impiden al Conservadurismo arrasar con todo son los votos incondicionales de Escocia por la izquierda. Sin los pocos parlamentarios laboristas de los distritos en las Highlands, el panorama político sería otro. "Nunca más un gobierno Tory", prometían los independentistas escoceses. Debe ser frustrante para ellos saber que en el país donde nadie jamás ha elegido un conservador, tener que soportar gobiernos conservadores porque los antipáticos sureños, que son mayoría, así lo quieren. Poco importa que Tony Blair o Gordon Brown hayan sido escoceses. Lo importante es que nunca más vuelva a gobernar el Partido Conservador. Con las ganancias del petróleo, Escocia podría cumplir su fantasía de convertirse al modelo escandinavo de altos impuestos y fuerte redistribución, sueño coartado por los conservadores ingleses.

Lo cierto es que la independencia de Escocia habría sido una catástrofe y una estupidez mayor. Primero, conservarían la libra esterlina y tendrían que seguir pagando la deuda externa británica, un sinsentido y un insulto al euro. Segundo, no serían una república ya que tal como en Canadá la Reina Isabel seguiría siendo su jefa de Estado. Con apenas 5 millones de habitantes, no podrían tener fuerzas armadas ni la presencia diplomática global del Reino Unido. Deberían ser aceptados en la Unión Europea, a lo que España se opondría rotundamente (piensen en Cataluña, País Vasco), poniendo en jaque a todo el continente (sólo la aprobación unánime permite integrarse a la UE).

Pero peor aún, sería el fin de una de las naciones más influyentes del globo. El Reino Unido ha sido una inspiración para todos. Mientras otros países se destrozaron en las guerras de religiones, los británicos aprendieron a tolerar todas las sectas protestantes, incluso a la iglesia romana. La democracia parlamentaria británica ha sido un paradigma para muchos, entre ellos el Chile decimonónico. En el RU vivió Karl Marx y publicó sus libros sin que sus ideas causaran una revolución, de hecho, sus libros fueron atentamente leídos y sus ideas consideradas por sus méritos (y luego desechadas, los británicos no son huevones). El país es en sí mismo una comunidad de naciones independientes que han aprendido a tolerarse y a vivir sin fronteras, unidas por una moneda común, mucho tiempo antes de la Unión Europea. Sin Escocia, la idea de una mancomunión armoniosa de naciones e identidades se acaba. No tiene sentido retirar la bandera azul y blanca del Union Jack.

Los escoceses no han sido sometidos al yugo (impuestos) de los ingleses de la Edad Media. Al contrario, pertenecer al Reino Unido les garantiza no volverse una nación socialista empecinada en revivir la grandeza de la Revolución Industrial, que ya se acabó. Para siempre. Ningún plan industrial va a revivir Escocia, al contrario, dejada fuera del resto, pudo quedar a merced del peor populismo imaginable. Primó la cordura y la moderación y Chile Liberal los felicita.

Chile Liberal
chileliberal@gmail.com
@chileliberal

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de agosto de 2013

CHILE LIBERAL, ¿HACIA LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE CHILE?

Redactar una nueva Constitución es un ejercicio extenuante que no nos asegura una Buena Constitución


Hace muchos años con Chanchi pasamos un fin de semana en Valparaíso. Era un radiante día de verano meridional que exhibía en todo su esplendor la vitalidad colorinche de la legendaria y romántica ciudad chilena, cuyo sólo nombre, "Val-paraíso", evoca romanticismo exótico en el confín más remoto de la inmensidad del Océano Pacífico. La vista era maravillosa desde sus cerros, más aún después de pelegrinar a la casa de Neruda en aquella ciudad. Contemplando el horizonte desatado, desde el rincón del mundo, pude imaginar lo que siente alguien como Chanchi, venida de tan lejos, al ver una ciudad con un carácter único. Algó así sentí cuando hace pocas semanas me bañaba y tomaba el sol en el Océano Índico. 

Pues bien, en aquel lejano día de verano, se me vino una frase que dijo Charles Darwin, el mítico naturalista inglés, al final de sus días, algo así como que después de haber recorrido todo el mundo y de ver las bellezas más impactantes, no puedo apartar de mi memoria el lugar más feo de todos, la Patagonia (se refería al lado argentino), llegando a describirlo, famosamente, como "ese páramo inútil". Ahí, en Valparaíso, si algo arruina por completo la vista al mar, es ese prominente y ordinario mamut arquitectónico, un mamarracho sin parangón, conocido por el vulgo como "el Congreso de Valparaíso". Esa grotesca porquería no es un edificio sino un adefesio. 

Si lo comparásemos con un personaje de ciencia ficción, el Congreso de Valparaíso exuda la elegancia de Chewbacca o Jar Jar Binks. Si algo no puedo olvidar es cómo arruina la belleza del Puerto ese urbanicidio perpetrado por Pinochet, un hombre de gustos refinados y gran admirador de la arquitectura clásica (NOT!). Lo increíble es que en los alrededores venden postales de ese templo al mal gusto. ¿alguien, aparte de un troglodita, podrá mandar una postal con ese momuento al mal gusto? 

Imagínense si Johannes Vermeer hubiese pintado a la Muchacha de la perla con una enorme verruga o un lunar peludo. Arruinaría toda su hipnótica belleza. Pues el Congreso como está es un atentado estético a Valparaíso que urge extirpar.

Pero más allá de lo estético, que si bien es importantísimo, hay una cuestión simbólica subyacente: eliminar el Congreso de Valparaíso será hacer un gran favor al patrimonio nacional, y de paso, un signo potente de que rechazamos uno de los más notorios visos de la institucionalidad pinochetista.

Una mejor institucionalidad, pero sin una Asamblea Constituyente chévere
Este sitio fue uno de los pioneros de una nueva Constitución. Pero ese fue en un periodo de calma. Hoy, los ánimos están demasiado caldeados y, peor aún, la idea original de conformar un marco institucional fresco se ha diluido en una tóxica solución que promueve tácitamente declarar el socialismo como la ideología oficial del país, y convertir el texto fundamental en un esperpento, un desiderátum de derechos.

La idea detrás de los precursores de la nueva Constitución no es otra sino cuestiones absurdas como declarar que la educación es un derecho y que el Estado debe costearlo íntegramente, o incluso alberga proyectos más siniestros, como legalizar la expropiación de inversiones extranjeras en minerales chilenos.

De prosperar esta idea, el resultado será un mamarracho tan feo como ese triste hospital que hace las veces de Congreso. Intelectuales de poca monta como Salazar o Garretón son de suyo incapaces de emprender un trabajo monumental como darle al país una institucionalidad que funcione y sea eficiente. La Constitución establece el marco jurídico para que haya política. Lo que pretenden los porristas de la Nueva Constitución es terminar el debate y declarar al Chavismo como la vía chilena hacia la mediocridad.

No obstante, nadie puede negar que la actual Constitución es inadecuada, simplemente porque sólo fue concebida para darle visos de legitimidad a Pinochet, y a pesar de las reformas estructurales, aún persiste el retintín pinochetista en la carta magna.

Lo que nuestro sitio sí propone es un paquete de medidas, de quick fixes, que en su conjunto mejorarán sustancialmente la gobernabilidad y la la calidad institucional. Estas son nuestras propuestas:

1. Cambiar el Congreso Nacional de ese horrible adefesio de Valparaíso al elegante edificio neoclásico de Santiago, que históricamente ha sido la sede del poder legislativo durante toda nuestra historia republicana. Es además eficiente que parlamentarios estén cerca del Ejecutivo. La sede en Valparaíso, aparte de horrible, es idea estúpida de Pinochet que debe remediarse. Y cuanto antes.

2.  Eliminación inmediata del sistema binominal sólo para ser reemplazado por un sistema uninominal mayoritario, como ya lo hemos propuesto. sea de una o dos vueltas. Chile Liberal sugiere una vuelta, pero esto debe discutirse. Cualquier disparate proporcional es terminar en el fraccionamiento político de la República de Weimar, y ya sabemos como terminó aquello (con un señor gritón que portaba un bigote a lo Chaplin)

3. Establecer como primer artículo la separación de iglesias y Estado, tal como lo hace la Constitución Norteamericana, y por consiguiente implantar una absoluto laicismo à la française, con todo lo que ello implica. O sea, ningún chistosito de la Corte Suprema podrá decir que su opinión es la del obispo, como ocurrió durante el fiasco de la píldora del día después. Si hay musulmanes que quieren mandar a sus hijas a la escuela con velo, podrán hacerlo en colegios privados, no en los públicos. Y así muchas otras cosas.

4. Es imperativa una regla de oro fiscal, para evitar descalabros como el de España. Es preocupante que después de un período de expansión en el ciclo económico, Sebastián Piñera irresponsablemente entregue el país con un déficit estructural. No un déficit cíclico, como correctamente hizo la dupla Bachelet-Velasco: gran lección aprendida de la crisis asiática (cuando el gobierno de Frei no quiso endeudar el país), sino esta vez estamos ante un inaceptable déficit es-truc-tu-ral después de un período de expansión. El populista de Piñera dijo hace algunos años que Chile alcanzaría el nivel de España, su miopía le impidió ver que ese país era manejado por incontinentes fiscales elegidos por un electorado embobado por la TV basura de ese país. Pues gracias a su populismo innnato, Piñera lo hará realidad su promesa: nos dejará como España. Así como la nación ibérica aprendió ahora, en medio de la ruina económica y la pérdida de su independencia financiera, el valor de mantener las finanzas en orden, de no actuar con decisión en Chile ya sabemos lo que nos espera.

Como saben, Chile Liberal privilegia los cambios graduales, el trial-and-error, por sobre estos rimbombantes intentos refundacionales que dejados a intelectualitos de poca monta harán que nos vayamos a la cresta. 

Tenemos poco que ganar y mucho que perder con una extenuante Asamblea  Constitucional que, mucho me temo, pueda parir un bastardo incluso peor que la Constitución actual.

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de noviembre de 2012

CHILE LIBERAL, UN VOTO POR MITT ROMNEY




Sin un plan económico, Obama ha usado la poesía —nuevamente— para prometer cosas que no sabe cómo cumplir. Es hora de darle una oportunidad a su rival, Mitt Romney

Para ser president, Barack Obama derrotó a la poderosa maquinaria de Hillary Clinton, lo que constituyó en sí un triunfo extraordinario. Su anterior rival republicano nombró a una mujer completamente estúpida como su compañera de lista, lo que facilitó las cosas. Con el país al borde de una depresión económica, empantanado en una guerra sin sentido en Irak, Obama se impuso con un una retórica electrizante que hizo a los gringos llorar a moco tendido. Cómo olvidar el "Yes, we can!", ahogado en un estallido de euforia colectiva. 

Han pasado cuatro años. La poesía ya no conmueve, irrita. El desempleo es casi 8%, la economía no revive, e increíblemente, el señor Barack Obama no ha presentado ningún plan económico. Ninguno. 

¿Éxitos de Obama? Por supuesto, varios. Primero, evitar el colapso económico total. Segundo, sacar al país de una guerra ridícula, como la de Irak. Tercero, evitar otro ataque terrorista. Privilegiar la poderosísima influencia cultural y diplomática por sobre la manu militari. Fue un logro matar a Osama Bin Laden y usar equipos teledirigidos para matar a más talibanes, sin dejarse engatusar por un absurdo premio nobel de la paz, completamente inmerecido.

Se puede decir que Obama cumplió. Y quizás su peor error fue uno colectivo, el Obamacare. EEUU tiene el peor sistema de salud del mundo industrializado, con una escandalosa cantidad de gente sin cobertura médica, anomalía de algún modo subsanada. Lo curioso es que Obamacare usó como plantilla el sistema de salud gestado y aplicado en el estado nortino y liberal de Massachusetts, gobernado por un destacado e influyente hombre de negocios, un señor llamado Mitt Romney. El error de Obamacare es encarecer el costo del trabajo, cuando la política debiese ser exactamente la opuesta: facilitar la contratación para mitigar el altísimo desempleo. Pero Obama llegó a la presidencia con un mandato inequívoco del electorado para forzar a todos a comprar un seguro de salud, y quien no pudiese costearlo recibiría una ayuda social, y ningún proveedor podría rechazar asegurar a un enfermo.

En balance, podemos decir que Obama cumplió, con lo justo. 

Al presidente-candidato nadie puede exigirle que en cuatro años solucione el caos que heredó de George W Bush, lejos el presidente más idiota e incompetente del que tengamos memoria. Pero al menos nos gustaría ver luz al final del camino. No vemos nada, sólo más oscuridad. Buscamos el plan económico de Obama, pero no lo encontramos. 

Durante estos cuatro años, la idea era el "muddle through", o sea, sin un gran plan maestro, ir tanteando, tratando con el método de ensayo-error de encontrar la salida. ¿Qué hace el gringo desempleado? ¿Qué hace el gringo que ve sus ingresos desvaneciéndose? "La clase media ha sido devastada estos últimos cuatro años", declaró el Vicepresidente, Joe Biden. No podemos estar más de acuerdo. Si eso piensa el hombre de confianza de Obama, no nos pidan que miremos el futuro con optimismo.  La campaña del presidente-candidato es tan carente de propuestas que no ofrece idea alguna, apenas un sustantivo: Forward.

Lejos de lo que muchos puedan creer, Mitt Romney no es un ultraderechista del Tea Party. Hizo carrera política como gobernador de un estado liberal, Massachussets. La verdad es que Mitt Romney se encuentra en las coordenadas políticas más cercanas a la posición de Chile Liberal: un republicanismo nor-este, liberal en lo social, fanáticamente pro-business, inclinado hacia el centro y de talante moderado.

Mitt Romney además exhibe un currículum perfecto para el cargo. Una brillante carrera en los negocios, donde con Bain Capital compraba empresas en riesgo, revisaba su funcionamiento, las enchulaba y las revendía. Exactamente lo que este CEO debiese hacer con EEUU: purgar todo lo podrido, reactivar la competitividad y el comercio. En cada uno de los debates televisados, Mitt Romney fue categórico en resaltar la necesidad de aumentar el intercambio económico con América latina, mientras que el señor Obama recordemos que prometió congelar todo nuevo acuerdo de libre comercio y revisar los existentes (incluido el TLC con Chile).

Algunos, en particular el Rottweiler, temen que un mormón llegue al poder. "No importa que estés de acuerdo con su plan económico, ¿puedes creer en alguien tan inmensamente crédulo y tonto?, ¿puedes votar por alguien que cree que el Jardín del Edén se encontraba en Missouri?", ha preguntado el Rottweiller, con espuma por la boca. Pero los temores son infundados. EEUU consagra en la Primera Enmienda la separación total de iglesias y Estado. Además, el país ya tuvo un presidente católico-romano, John Kennedy. Si sobrevivió a un católico, los resquemores deben ser morigerados.

En cuanto al tema del aborto, durante su campaña como gobernador declaró que debiese ser "legal y seguro", y el 2002 se mostró a favor de las uniones civiles homosexuales. Ha cambiado de posturas en varias ocasiones, pero al menos esto muestra bastante flexibilidad. Claramente, para reafirmar a la base más fanática, tuvo que nombrar a un líder del Tea Party —movimiento homofóbico, religioso y completamente anti-aborto— como compañero de lista, para apaciguar las ansias ultraconservadoras.

Romney no está libre de errores. Desde luego, en una coyuntura como la actual EEUU podría disminuir su gasto militar, Romney propone aumentarlo. Pero en general, el discurso de Romney y sus instintos apuntar a una posible presidencia pro-business, hacia un gobierno reducido y de impuestos bajos. Esto es lo que EEUU necesita.

Chile Liberal reside en París y aclaramos que somos ante todo un blog, no tenemos derecho a voto en EEUU. Pero si lo tuviéramos, claramente votaríamos por el actual gobernador de Massachusetts.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 17 de agosto de 2012

CHILE LIBERAL, DESALOJEN (SITUACION ESTUDIANTIL EN CHILE)

"Los derechos no están sujetos al voto público; una mayoría no tiene derecho a eliminar los derechos de una minoría; la función política de los derechos es precisamente la protección de las minorías frente a la opresión de las mayorías (y la minoría más minoritaria sobre la tierra es el individuo)."Ayn Rand, pensadora liberal norteamericana
SER HUMANO PRIMERA MINORIA
En la década de los 90, con el ex mandatario de facto Augusto Pinochet enquistado en la Comandancia en Jefe, el país vio su naciente democracia amedrentada mediante Boinazos y Ejercicios de enlace. Hoy, haciendo eco del golpismo, los asambleístas, los pirómanos, los sindicalistas, los "reivindicadores sociales" y un grupo de estudiantes intentan lo mismo que el patético Ejercicio de enlace: poner de rodillas a las autoridades elegidas democráticamente hasta doblegar a la democracia representativa.
El último incidente ahora es la irrupción de nuevas tomas de escuelas municipales por parte de un grupo de pelusones que esgrimen a sus amigos para impedir el normal funcionamiento del año escolar, con el objetivo final de imponer un sistema educacional soviético.
La toma de una escuela es ilegítima y debe reprimirse inmediatamente por la fuerza mediante el accionar de Carabineros, por instrucción del alcalde de la comuna.
Una toma no es legítima
Los salvajes aducen que la toma se decidió democráticamente, y que el 55% de los estudiantes votó a favor. Con la desfachatez que brinda la ignorancia —más el desparpajo propio de un púber—, argumentan que en una democracia la minoría acepta las decisiones de la minoría. Y recordemos como una niñita le gritaba a los ministros y autoridades que en una democracia las autoridades acatan lo que ordena el pueblo. Todo esto es completamente ridículo, y sólo en una democracia que vive una eterna edad del pavo como la nuestra es necesario repasar los más elementales principios de una sociedad democrática representativa.
Primero, para que sepan los pelusones, los derechos individuales jamás se han sometido a escrutinio público y no son decididos, otorgados o removidos por votación popular. Una mayoría no puede decidir que, por ejemplo, el mandamás de alguna de estas curiosas asociaciones de secundarios (nadie sabe cómo se eligieron) salga a pasear en pelota con un sombrero rosa sobre un palo de escoba como si fuese vaquero del Far West. Del mismo modo, ninguno de estos púberes puede decidir que un sólo alumno se quede sin acceso a sus clases, o que un profesor no acuda a su puesto de trabajo. Eso es vulnerar sus derechos. Y los derechos, escuchen bien palurdos, ¡no se deciden mediante votación!. Una minoría, giles, no puede ver vulnerados sus derechos porque los decidió una mayoría.
Lo que sí corresponde es que como forma de protesta cada uno de los estudiantes del 55% que ganó se reste de las clases. Eso pueden hacerlo. Pueden incluso persuadir a sus amigos para que se resten de las clases. Pero NO PUEDEN impedirle las clases a otros.
El absurdo es tan grande que estos cabritos no captan que ellos son una minoría, y que en realidad, la mayoría del país eligió a Sebastián Piñera como presidente, y que en una democracia los designados para tomar decisiones son nombrados mediante sufragio universal. La cabra chica que desgañita alegando que el pueblo es el soberano y que las autoridades acatan las decisiones del pueblo debe entender, este es nuestro segundo punto, que las decisiones se toman mediante representantes. No es el representante ni el vocero del pueblo el más revoltoso, ni el que más causa desmanes ni el caudillo más choro.
Por supuesto que el asambleísmo iba a ser consecuencia de lo anterior, ya que el asambleísmo es la consecuencia de la frustración al ver que los representantes no hacen lo que unos quieren. Esto es porque el respresentante de inmediato adquiere una posición de responsabilidad. En el asambleísmo, no hay responsables, por eso abunda el populismo y las ideas más ridículas. Escuché a un líder estudiantil decir que "hay que reemplazar a este tipo (al Presidente Piñera) y que la autoridad sean las juntas de vecinos".
Es estúpido pedirle a Piñera que impulse un sistema cubano de educación, como pretenden los niños. Si eso quieren, están sonados y tendrán que proponer un candidato comunista en la próxima elección presidencial. Pero eso da lo mismo, ni Gladys Marín sacó una votación suficiente para si quiera hacer valer sus propuestas, porque el país hace rato que desechó un sistema tipo "Escuela Nacional Unificada". Este gobierno, a pesar de sus innumerables errores, tiene pleno derecho para imponer su agenda porque llegó al poder mediante una votación. Si a alguien eso no le gusta, puede protestar, puede ponerse en contacto con sus representantes, pero no puede vulnerar los derechos de una minoría.
Basta sólo un estudiante en contra para que la toma, sea cual sea, se convierta en un acto fascista. Y un acto inherentemente fascista, como la toma de un colegio, debe ser rectificado mediante la fuerza policial, ya que constituye un legítimo acto de fuerza ante una arbitrariedad ilegítima.
Con los estudiantes fuera, encuentren la solución
Una vez desalojadas las escuelas, se podrá avanzar hacia lo que este sitio propone. La educación municipal, si es que tanto la quieren, debe ser gestionada correctamente por el municipio, para ello se necesita dotar al alcalde y al consejo municipal de los poderes necesarios para premiar buenos colegios y clausurar los malos.
Nadie puede impedirle a los padres su derecho a elegir entre una escuela municipal o una privada, así como nadie puede impedir que alguien funde una escuela. Ante todo, respeten el derecho a elegir y el derecho a emprender. Las escuelas municipales deben competir con las privadas, y si los padres no pueden acceder a colegios privados, en su calidad de contribuyente cada padre tiene derecho a que le subsidien una escuela particular.
La discusión debe plantearse en la instancia que tiene toda sociedad democrática, que es el congreso de representantes de la ciudadanía. Los estudiantes, estúpidamente (como es su costumbre) se restaron de esta instancia y ahora, por segunda vez, lloriquean que se llega a acuerdos a espaldas de ellos. ¿Pretenden doblegar al Congreso? Eso es equivalente, como sostuvimos anteriormente, a otro Ejercicio de enlace. Eso sería inaceptable.
La política tiene sus propios tiempos, sus principios son inescrutables, y requieren de una habilidad especial. Los políticos llegan a acuerdos de forma que puede parecer incomprensible, porque la política es un arte, no una ciencia. Por mucho que lleguen 10, 20 o 30 mil estudiantes, con carteles, lienzos o cualquier parafernalia, deben entender cómo funciona la política, y no es como ellos creen. No se pega el puñetazo en la mesa, ni se amedrenta a los congresistas, sino que se adoptan sus métodos sutiles y se entra al juego político. Deben comprender ante todo que la política es el arte de ceder un poco para ganar luego un poco más.
En todo este muñequeo los estudiantes, predeciblemente, perdieron toda visibilidad, ya que son niños, son jóvenes adolescentes o jóvenes hirsutos que ni siquiera se han titulado. Por supuesto que con el ímpetu de su desconocimiento iban a perder el rumbo, como lo advertimos el año pasado.
Lo importante es que los políticos sí hagan su trabajo, y esto implica inmediatamente desocupar las tomas. Este sitio hace un llamado formal a los alcaldes a autorizar ahora ya el uso de la fuerza, si es que el diálogo no dio resultado alguno.
Esto hace un político consciente de su papel en una democracia representativa seria. No vaya a ser cosa que terminen como en Argentina, donde un ministro de educación elogia las tomas como "un triunfo de la democracia". Por lo que ha explicado Chile Liberal, una toma es el fracaso de la democracia, es cuando cualquiera manda porque pega el grito más fuerte. En nuestro sitio seguiremos siendo los Caballeros Templarios de la democracia, defenderemos el orden constitucional y la libertad individual, como ha sido nuestra costumbre. En esta ocasión creemos estar en plena sintonía con la opinión pública, que sabe que nuestro carácter e idiosincrasia nos lleva a rechazar el despelote y a privilegiar el orden. Después de todo, Santiago no es Atenas ni Buenos Aires.
Finalmente, volvemos a menifestar nuestro rechazo visceral a implantar una maquinaria educativa estatal. El argumento lo proporcionó John Stuart Mill, un economista y filósofo inglés:
Confiar la instrucción pública al Estado constituye una perversa maquinación tendiente a moldear la mente humana, de tal manera que no exista la menor diferencia de un individuo a otro; el molde a tal efecto utilizado es el mas grato al régimen político imperante, ya se trate de una monarquía, una teocracia, una aristocracia, o bien a la opinión pública del momento; en la medida que tal cometido se realiza con acierto y eficacia, queda instalado un despotismo sobre la inteligencia de los hombres que más tarde, por natural evolución, somete a su imperio el cuerpo mismo de la gente (Sobre la libertad, 1859)
chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de agosto de 2012

CHILE LIBERAL, REFORMA TRIBUTARIA: MAL INNECESARIO

"De los frutos daréis la quinta parte al faraón; las otras cuatro partes serán vuestras, para sembrar las tierras y para vuestra manutención, y también de los que están en vuestras casas, para que coman vuestros niños." Génesis 47:24
Desde tiempos inmemoriales que los gobernantes han cobrado como tributo alrededor de un quinto de las ganancias, es decir, un 20%. La reforma tributaria que ha propuesto el actual gobierno de Chile contempla un aumento a los impuestos a las ganancias de las empresas de un 17% a un 20%, o sea, a una tasa igual a la de los tiempos en que se inventó la Biblia. Plus ça change, plus c'est pareil.
El impuesto, desgraciadamente, ha existido desde siempre. En el Antiguo Egipto, alrededor del año 3000 antes de la Era Común, se cobraba un diezmo —un 10%—, y quienes no podían pagarlo debían someterse al trabajo forzado, la infame corvea.
Un egipcio entrega su
declaración de impuesto
En el imperio romano también se obligó a otros pueblos a pagar impuesto mediante complejas técnicas  como por ejemplo el conteo de la población a través de un censo, y así, con la muchedumbre contabilizada, se podía extraer a los individuos el fruto de su trabajo.
Todos recuerdan la historia del nacimiento de Jesús en un pesebre. Este incidente se produjo porque los romanos convocaron a un censo y los padres de Jesús se encontraron en medio de esta operación burocrática sin lugar donde alojarse. Luego de ser contados, debían pagar un impuesto a los romanos. Otra de las curiosas fantasías crísticas fue la expulsión de mercaderes del Templo. Éstos eran cambistas, es decir, gente que compraba y vendía monedas griegas, romanas y las cambiaba por monedas judías, y en estas transacciones especulativas se llenaban los bolsillos. Este cambio de moneda era necesario para pagar los tributos a los romanos, que los cobraban en su propia moneda. Lo que desató el episodio esquizoide de Jesús (todo indica que fue un esquizofrénico) fue la impotencia de ver cómo estaban sometidos sus compatriotas a pagar un impuesto a la vez que perdían dinero sólo cambiando la moneda para pagarlo. (Para que quede claro: no hubo ningún censo en el año 1 ni se registró incidente alguno con los cambistas, lo que demuestra que la historia de Jesús es mera ficción.)
La caída del imperio romano en ningún caso significó el fin del cobro de impuestos, a pesar que la poderosa maquinaria estatal romana se desintegró y comenzó la terrible Edad Oscura.
El feudalismo medieval revivió la corvea, que no era sino una forma de esclavitud. Los siervos trabajaban para los vasallos y éstos para los señores feudales, salvo que los primeros, para gozar de la protección del señor feudal, labraban y trabajaban las tierras para pagar una renta. No eran libres, sino que pagaban la renta —el impuesto— de forma obligatoria. El sistema feudal también sucumbió y dio paso a las monarquías absolutas.
Clérigo, caballero y siervo
El Tercer Estado pagaba tal nivel de impuesto, mientras el clero y la nobleza estaban exentos, que gatilló la Revolución Francesa. Al otro lado del Atlántico, en las Plantaciones de Norteamérica estallaba una revolución bajo la famosa frase "no taxation without representation", ya que los norteamericanos eran forzados a pagar impuestos sin tener representación política alguna.
Si bien el impuesto es una tropelía, un acto exporpiatorio de suyo inmoral, es al mismo tiempo inevitable, como este blog ha argumentado. La Revolución Americana al menos mostró que un gobernante sólo puede cobrarle impuesto a sus gobernados si éstos últimos gozan de representación politica para al menos decidir cuánto es lo que pueden pagar. Ningún gobernante es capaz, en una democracia moderna, de imponer un impuesto sin que sea aprobado por un congreso de representantes de los ciudadanos.
No obstante, comprobamos que inexorablemente los impuestos son pagados por los más pobres. Así ha sido desde el Antiguo Egipto, pasando por el Imperio Romano, la Edad Oscura, hasta la actualidad. Bajo este prisma, el argumento contrario a las alzas de tributos es poderoso.
Hagan su trabajo, cobren menos impuestos
Por lo anterior, es tarea primordial de un gobierno el ser eficiente para maximimzar los recursos y así mantener la tasa de impuesto lo más bajo posible. Desgraciadamente, en Chile se han trastocado a tal extremo los conceptos que ya no consideramos al cobrador de impuesto un sujeto odioso, ni al pago de impuesto un acto confiscatorio. Al contrario, es decepcionante ver como se llama a pagar cada vez más, y peor aún, una cantidad decepcionantemente alta de liberales incluso aplaude este despropósito.
Para algunos, el impuesto es una hermosa herramienta de justicia social, un gran corrector económico que el gobernante debe usar para imponer el igualitarismo, ya que si hay diferencias sociales al parecer la gente se enferma de los nervios o caerá de nuevo el diluvio universal. La turba furiosa vocifera todo tipo de consignas para subir impuestos, y el gobierno en vez de economizar y optimizar las finanzas de la república, claudica y envía al Congreso un proyecto de reforma tributaria para echarle más dinero al saco roto de la educación, como si el problema fuese escasez de recursos y no una gestión deficiente.
Si los problemas del mundo se solucionasen quitándole a unos para darles a otros, la humanidad habría resuelto el problema hace rato. Pero comprobamos que la creencia de subir impuestos para mitigar la brecha entre ricos y pobres constituye un simplismo ramplón que en nada contribuye al progreso, todo lo contrario, es un acto de ignorancia que obstruye el desarrollo económico, intelectual y ético.
Es ridículo despojar a las empresas de sus ganancias. Son éstas las que crean empleos, las que ofrecen productos y servicios de los que la sociedad entera se beneficia. ¿Por qué hay que subirles impuestos? El empresario debe ser entendido como el primer benefactor social, y la creación de riqueza en ningún caso es un juego de suma cero en que uno gana y el otro pierde. Al contrario, la creación de riqueza es un factor de beneficio social y debe incentivarse, ¡no castigarse con impuestos!
El derrotero del impuesto es siempre el mismo. Se subió un impuesto a las empresas como medida transitoria para la reconstrucción luego del terremoto del 2010. Y ahí sigue, muy campante. Resulta que terminó la reconstrucción pero las arcas fiscales necesitan el dinero igual.
El impuesto específico a los combustibles lo impuso la dictadura de Pinochet para reconstruir la infraestructura vial. Si bien una dictadura —como vimos antes— no puede legítimamente cobrar impuesto alguno ya que sus tributos no fueron aprobados por representantes de la ciudadanía, los chilenos debieron masivamente resistirse a pagarle impuestos a Pinochet ya que no contaban con un Congreso de representantes sino por una Junta Militar formada por Comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, sin legitimidad alguna para representar a nadie. Así todo, la idea era relativamente sensata: quienes usan combustible se benefician de las carreteras, por lo tanto ellos deben pagar por construirlas. Los que no tienen auto no tienen porqué pagar por las carreteras.
Hoy todo el mundo tiene un cacharro, y resulta que el impuesto al combustible castiga con ferocidad a los más pobres, pero nadie se atreve a abolir ese impuesto de la dictadura, al contrario, se inventan ex post todo tipo de argucias para mantenerlo.
Es decir, o existen impuestos transitorios, por eso la máxima de Milton Friedman sigue plenamente vigente: "Estoy a favor de bajar los impuestos bajo cualquier circunstancia, por cualquier excusa y por cualquier razón, siempre que sea posible".
Por qué votamos a favor de esta reforma
La razón para aprobar la actual reforma tributaria es muy simple: es el mal menor. Mientras el gobierno no racionalice el gasto en educación, mientras continúe inflándose la burbuja de los aranceles disparados, mientras los sindicalistas no saquen sus manos de la educación, no hay motivo para echarle más bencina al fuego. No más recursos a educación sin un cambio estructural.
Insistimos que el problema en educación es gestión, no falta de recursos. Esta reforma no se justifica. Creer, más encima, que es labor del gobierno el igualar la cancha quitándole a unos para darle a otros es una idea estúpida. La cancha es desigual porque las leyes están hechas para que algunos se aferren a sus privilegios.
El gobierno debe atenerse a su tarea fundamental de imponer el estado de derecho, no usar al Estado para las fantasías igualitaristas. La igualdad es perfectamente posible en países de bajos impuestos, como Hong Kong, Japón, Corea, Singapur y muchos otros. Sólo se necesita un poco de voluntad para conformar una institucionalidad justa que respete los derechos de cada cual, no un gran Robin Hood que le quita a unos y le da a otros, y de pasadita se deja un buena tajada para sí mismo.
Si este gobierno quiere 700 millones de dólares, habrá que dárselos. La Oposición exige entre 6 y 7 mil millones, lo que es ridículo. El crecimiento económico de Chile ya permite una mayor recaudación, ¿para qué necesitan aún más? Vean en España como subieron impuestos y terminan recaudando menos.
El impuesto siempre ha sido un acto de naturaleza exproiatoria. Un gobierno que impulse la expropiación no tiene futuro alguno porque roba a sus gobernados. Un gobierno que, más encima, abdique ante las voces furiosas que ensalzan la rapiña, traiciona su deber de gestionar correctamente al país.
A Chile Liberal no le vienen con cuentos. Chile gasta lo mismo que Corea del Sur en educación, como porcentaje de PIB. Los resultados entre ambos países son dispares, a pesar de gastar lo mismo. Corea del Sur tiene probablemente la mejor educación del mundo, y gasta lo mismo que Chile. No nos vengan con que el gobierno debe subir impuestos para gastar más hasta tener educación de calidad. Pamplinas. A otro perro con ese hueso.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de julio de 2012

CHILE LIBERAL, LA IMPORTANCIA DE SER LIBRE

Anoche estuve junto a centenares de miles de personas disfrutando del tradicional espectáculo pirotécnico en los alrededores del jardín de Trocadéro. Después de un día en que hay una parada militar y civil por la avenida Champs Elysées y que culmina con el broche de oro de los fuegos de artificio, es imposible no pensar en la grandeza extraordinaria de este país, y preguntarse de dónde proviene.

La respuesta es simple y tiene que ver con el tema anterior. Hay naciones que se han forjado gracias a una institucionalidad que es ante todo guardiana de las libertades individuales. Los vecinos de Francia han sido azotados por dictaduras, como ocurrió con la España de Franco, la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. No obstante, Francia siempre se ha mantenido como un lugar tolerante y abierto, heredero de los próceres de 1789, y a pesar de sus muchos reveses y pasos en falso, es una nación vista como la que inventó la Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano, un país que ha acogido a todos quienes huyen de la persecución y la tiranía en sus propios lugares de origen. Francia le ofreció asilo, por ejemplo, a Picasso, sin olvidar que ofreció santuario a Los Jaivas durante los aciagos días de la dictadura de Pinochet.
Lo anterior se traduce en que Francia hoy sea un crisol de razas, y París una ciudad extraordinariamente cosmopolita. La historia del país desde antaño ha sido la de un lugar que recibe inmigrantes. Me parece bien que así sea y debe continuar siendo un país celoso de las libertades individuales, donde lo de liberté, égalité y fraternité no sean un cliché sino el sustento mismo de la larguísima tradición republicana francesa, nacida a partir del momento en que, en un lejano 14 de julio de 1789, el Tercer Estado se volcó a las calles para exigir el fin de los privilegios de la nobleza y el clero.
Todo comenzó con la toma de la cárcel de la Bastilla, y sea para bien o para mal, mostró un camino que hasta hoy sigue repercutiendo en todo el mundo. Las marchas estudiantiles en Chile o en Québec, la Primavera Árabe, Occupy Wall Street y los Indignados, todos ellos son los tataranietos de les sans-culottes. También lo fueron los bolcheviques.  Y así como en Túnez y Egipto terminaron siendo elegidos los islamistas, en la España de los indignados un gobierno conservador fue la consecuencia de todo el revuelo. La misma Revolución Francesa desembocó en la dictadura de Napoleón Bonaparte.
En fin, lo que celebramos es más que nada el derecho a rebelión, ya que a juzgar por los resultados, quizás sea mejor el flemático y fomeque método británico de cambios graduales. Al otro lado de la Mancha no decapitaron al rey en un acto público, sino que hasta el día de hoy mantienen una monarquía cuyo príncipe es vitoreado, y a la Reina la aplauden a rabiar. Pero para que no me acusen de ser un criptomonarquista, lo digo fuerte y claro: Vive la République !


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 4 de julio de 2012

CHILE LIBERAL, EL FACTOR VELASCO

En julio de 2011, en entrevista a Qué Pasa, manifestó su intención de presentarse como candidato presidencial de la Concertación para las próximas elecciones chilenas de 2013. 
Andrés Velasco no dejó a nadie indiferente

En el capítulo pasado de Tolerancia Cero, el ex ministro de Finanzas de Bachelet y ahora precandidato presidencial remeció a la clase opinante chilena al tocar un tema tabú: a la hora de nombrar cargos de gobierno, priman los favores y las lealtades personales.

A esto le llamamos clientelismo político, que Wikipedia define como el intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

La historia que narró el ex catedrático de Harvard fue breve pero contundente. Antes de asumir como ministro, el senador Girardi le dice que tiene una lista de gente para ocupar cargos en Hacienda. Velasco le contestó que debían postular. Girardi, furioso, le prometió que en el Senado no votaría por ninguno de sus proyectos, como así demuestra el prontuario de votaciones del oscuro senador.

¿Es esta la forma que queremos administrar las cuestiones de Estado? No, por supuesto que no. ¿Es el clientelismo un fenómeno de larga data del cual nadie —hasta ahora— se había atrevido a siquiera mencionar? Sí, lo que es patético. ¿Fue el clientelismo y todas estas malas prácticas lo que derrumbó a la Concertación? Como sabemos, sí.

"Si son buenos, que postulen" / "¿Ah sí? Así nos vamos entnces"

Michelle Bachelet culminó su gobierno con una alta popularidad. La gestión económica de su mandato también fue elogiada por la ciudadanía. Piñera ganó porque todo lo podrido de la Concertación ya no daba para más. Los políticos y los pañales deben cambiarse con regularidad, y por las mismas razones.

La respuesta del actual Presidente fue el "gabinete de excelencia", que básicamente era gente destacada del mundo privado que implantaría una "nueva forma de gobernar", antítesios de los telefonazos de los caciques en las tiendas partidistas designando a dedo a sus compadres. El Presidente Piñera, depositario él de la voluntad del electorado, elegiría su gabinete conforme a su propio criterio, sin interferencia de operadores políticos.

Esta situación fue anatema para los políticos de derecha, en particular la ultraconservadora UDI, quienes no aguantaron esta "nueva forma de gobernar" y mediante feroces amenazas e intentos de boicoteo, además de escándalos públicos, lograron diezmar la "excelencia" y llegaron bailando ricachá a La Moneda, para ahora ellos gozar de los beneficios que antes sólo fueron privilegio de la Concerta.

Andrés Velasco ha remecido el terreno político al poner el dedo en la llaga, ya que el clientelismo es el elefante en la habitación, el problema que incluso Ricardo Lagos reconoció como un lastre que también lo afectó en su momento.

No más clientelismo, please

Un país logra progresar cuando se institucionaliza, cuando es bien gobernado, cuando es regido por leyes e instituciones que garanticen que cada cual no sufra la arbitrariedad de sus pares o del gobernante; cuando cada ciudadano puede gozar del fruto de su trabajo sin que sea confiscado por el Estado, cuando la integridad y la seguridad están garantizadas, cuando se respeta por sobre todo el derecho a propiedad.

Es imposible lograr lo anterior cuando el Estado es administrado por un gobierno clientelista. Baste ver cómo Argentina es gobernada para darse cuenta de lo nefasto de este vicio político, antesala de la corrupción.

¿Le conviene políticamente a Velasco esta disputa con Girardi? A corto plazo, no. Ha ruborizado a sus ex camaradas y es compañeros de trabajo en el gabinete de Bachelet. Con toda seguridad ha molestado incluso a la ex presidenta y su entorno. Velasco dejó al descibierno las rencillas al interior de la Concertación (la Alianza sólo puede admirar cómo la Concertación mantuvo el orden a pesar de sus enormes conflictos).

Pero Velasco sólo podrá acceder a la presidencia si logra el apoyo de la maquinaria partidista de la Concertación, y estas querellas sólo lo perjudican. Por ahora.

A mediano plazo, se beneficiará. La Concertación necesita estos remezones para por fin entender por qué se fue a la cresta. No fue el neoliberalismo de Velasco. Fueron las malas prácticas de sus dirigentes, que acabaron como meros cacicazgos que degeneraron en el engolosinamiento con el poder. La ausencia de un proyecto republicano, y el conformarse con el puestito y cómo mantenerlo, fueron casi lo único que aglutinaba a la Concertación.

Tus tareas

Andrés Velasco tiene un norme desafío por delante, y es el de mostrarle al país que el vilipendiado "modelo chileno" no es una mera herencia de Pinochet administrada por los políticos de la Concertación, como afirmó el payaso que dirige la Confech.

Velasco es el mejor capacitado de la Concertación, o lo que queda de ella, para explicarle a la ciudadanía que Chile ha progresado enormemente gracias a todo lo que se viene construyendo desde el 11 de marzo de 1990, que muy poco tiene que ver con el capitalismo clientelista de Pinochet (crony capitalism, se llama).

El modelo chileno, que hace a esos marchantes pendejos rasgar vestiduras, ha hecho que el sistema educacional chileno sea el mejor de la región, y que cuatro de las diez mejores universidades sean chilenas, a pesar que Chile es un país relativamente pequeño. ¿Es esto un fracaso? Difícilmente. Además, hemos reducido la pobreza como nunca antes. Los chilenos hoy son más prósperos que jamás antes en la historia del país. Chile está en los primeros lugares de prácticamente todos los índices que cuentan. Pero el país necesita seguir avanzando.

Urgentemente necesitamos reformas políticas, como eliminar el binominal, algo que Velasco puede lograr sólo si une a la Concertación para derrotar a los zánganos sobrerepresentados de la UDI que se benefician del espurio sistema. Urgentemente necesitamos reformas sociales, como terminar con la discriminación y apoyar el matrimonio homosexual, algo en lo que Piñera sólo avanzó tímidamente. Urgentemente necesitamos acortar la brecha social, lo cual felizmente Velasco ya analizó en profundidad y ha sido el único en dar en el clavo (hablaremos de esto en un próximo post).

Y ahora, más encima, Velasco debe empezar a luchar contra el populismo y las prácticas clientelistas arraigadas en la coalición que debiese apoyarlo, y desafiar a los que quieren seguir barriendo la mugre bajo la alfombra.

En esta arremetida, Velasco nos reveló nuevamente un carácter iconoclasta. Debe seguir así hasta lograr el liderazgo que se merece en la Concertación. Estaremos aquí para apoyarlo.

chileliberal@gmail.com


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 27 de junio de 2012

CHILE LIBERAL, PARAGUAY, NO SOY ALLENDE, LA DESTITUCION DE LUGO HA SIDO LEGAL Y LEGITIMA,


"No soy Allende, me voy a mi casa", declaró el destituido Fernando Lugo culminado el juicio express en su contra, y tranquilamente se retiró a su hogar mientras asumía el mando el vicepresidente, Federico Franco. 

¿Ha sido esto un Golpe, como claman las cleptocracias de Kirchner, Morales, Corra y del agónico Chávez? 

No, no lo ha sido. Primero, acá no hubo cambio de régimen. Nadie ha sacado un gobierno para nombrar otro, sino que sólo se ha removido de su cargo a un Presidente acusado de negligencia. Es legítimo que un país acuse a un mandatario de no ceñirse a la ley o de incumplir sus obligaciones, y que proceda a acusarlo constitucionalmente, enjuiciarlo y expulsarlo. 

En segundo lugar, cabe reconocer que el juicio político en su contra no fue prolijo, y deja mucho que desear. No obstante, la institucionalidad paraguaya es débil, por lo que difícilmente podemos ponerlos quisquillosos ante los tecnicismos legales. En general, no fue un proceso arbitrario, eso sí podemos atestiguar. 

Atenerse a las consecuencias
Un aspecto que no podemos soslayar es el de la responsabilidad del electorado en una democracia. Cuando un pueblo vota en comicios, hace una elección, nomina a sus mandatarios, y esta decisión —errónea o sensata— debe respetarse hasta las últimas consecuencias. Si la gente se equivoca, debe sufrir las consecuencias de sus propios errores. 

Votar por el "Obispo de los pobres" fue desde siempre una idea completamente estúpida. Los paraguayos, por lo tanto, debieron joderse y aguantar hasta el final el mandato de Lugo, y hacerse cargo de su propia imbecilidad de elegir a un cura promiscuo y populista. No vale esto de arrepentirse a medio camino. Acá rige la doctrina caveat emptor. Y en Paraguay, en principio parecería injusto que las instituciones del país ahora trataran de corregir el error del electorado. 

No obstante lo anterior, el Presidente de una república debe ante todo respetar la ley, y si deja de cumplirla, más allá de lo bueno o malo de su gestión, debe ser apartado de su cargo. Lugo evidentemente falló en mantener el mando del país, lo que fue patente con la matanza que colmó la paciencia de su propia coalición de gobierno y que fue la gota que rebosó el vaso. 

En Paraguay han dado un ejemplo a Chile. Nadie duda que la gestión de Salvador Allende fue pésima, pero lo terrible es que sus errores siempre contaron con la complicidad de la derecha. El punto de no retorno del Golpe Militar lo marcó la usurpación vergonzosa del cobre, que fue votada en el Congreso y aprobada por unanimidad. Después, cuando la situación se volvió insostenible, nunca hubo una acusación constitucional contra Allende. Sólo el polemista ultraconservador de Hermógenes Pérez de Arce sostiene aquello, tratando de hacer creer que una mera declaración de los diputados en 1973 tiene el peso de una acusación constitucional. Nunca hubo tal cosa. 

 En Chile se removió a Allende de forma cobarde y sangrienta, por parte de la derecha golpista, la misma que hundió al país luego de destruir la economía nacional con el robo descarado del cobre. Paraguay, un país modesto con una institucionalidad enclenque, demostró así todo estar a la altura de las circunstancias. Apenas unas pocas protestas, disuadidas con gas lacrimógeno, fueron registradas. No pasó más que eso. 

Es de esperar que ahora los paraguayos, en las próximas elecciones, decidan un poquito mejor. Por nuestra parte, recomendamos encarecidamente al Presidente Piñera que el Gobierno de Chile pronto reconozca a Franco en su calidad de primer mandatario de Paraguay.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

martes, 5 de junio de 2012

CHILE LIBERAL, UN SALUDO A LA REINA ISABEL II EN SU JUBILEO DE DIAMANTE

Los irlandeses del sur dicen que ellos son una república porque Inglaterra es una monarquía. En Chile Liberal compartimos este espíritu recalcitrantemente republicano, y seguiremos así por siempre. Pero esto no es óbice para que nos unamos a los súbditos de la Reina Isabel II, quienes en estos momentos salen en masa a celebrar el sexagésimo aniversario de la coronación de Elizabeth Regina, jefa de Estado no sólo del Reino Unido de Inglaterra, Escocia, Gales, e Irlanda del Norte, sino además de Canadá, Australia, Nueva Zelandia, entre muchos otras naciones.

Esta es una ocasión para que los ingleses celebren su identidad nacional al exaltar las instituciones que aún persisten después de siglos de historia. Su país pasó de ser una potencia mundial a un modesto quinto lugar, y con la irrupción de Asia seguirá cayendo, han asumido esta realidad con su característico talante flemático, sabiendo que a pesar de todo son herederos de una rica tradición, y de una institucionalidad tan sólida como admirable — a veces, incluso, desconcertante—. Todo lo que han pensado sus más notables luminarias, lo que han investigado sus científicos,  y lo que han creado sus artistas ha repercutido en todo el planeta, llegando incluso a ser la esencia de la cultura universal.

El país por estos días pasa por una crisis mayor, si bien menos dramática en la realidad que durante el Jubileo de Plata, en 1977. Y en este punto queremos detenernos. Durante el Silver Jubilee, el desbocado sindicalismo británico puso al país de rodillas. El desempleo arreciaba y la respuesta era irse a huelga:  el país fue paralizado, la basura se apilaba en las calles, al extremo que incluso las funerarias dejaron de trabajar y los cadáveres se podrían sin encontrar sepulcro. Si le añadimos las nacientes tensiones raciales más el pánico que infundían los terroristas católicos del IRA, sin olvidar las revueltas en Irlanda del Norte, notamos que el caos fue total. Gran Bretaña era el "hombre enfermo de Europa". En este contexto irrumpió la implacable frialdad de la Dama de Hierro logró restablecer el orden, tanto así que cuando Margaret Thatcher abandonó el poder, el país era el menos sindicalizado de Europa. Su victoria —aunque pírrica— sobre los mineros, y su golpe demoledor al terrorismo irlandés, son un ejemplo a seguir.

La situación desesperada de los 70 fue además el escenario propicio para que surgiera el punk y sus niños símbolos, los Sex Pistols, quienes con su estridente tema "God Save The Queen" capturaron el zeitgeist de aquellos años. Durante la semana del jubileo de plata, el mítico programa Top Of The Pops, por única vez en su historia, no anunció el número 1 de la semana, ni tampoco lo hizo ninguna emisora. Insultar a la reina era antes, como hoy, un tabú. Fue uno de los rarísimos casos de censura en Gran Bretaña  (anteriormente, el tema Je t'aime non plus del francés Serge Gainsburg también fue censurado, ya saben: "No sex please, we're British"). 

La diferencia entre aquel jubileo y éste es que hoy nadie cuestiona a la monarquía (bueno, excepto los punks). Isabel II ha sido una monarca a la altura de las circunstancias. No obstante los escándalos, gracias al matrimonio de William y la princesa Catalina (indicación de la Reina: no llamarla Kate, sino "Catherine"), la monarquía ha cobrado nuevos bríos y goza de mejor salud que nunca. El país vive una crisis devastadora, pero el matrimonio del príncipe y el Jubileo de diamante quizás den el golpe anímico que los súbditos necesitan para ponerse de pie. El ambiente que percibo en estos momentos, al ver Sky News, es de algarabía total.

A pesar de los disturbios el año pasado, el Reino Unido vive en calma, y una de las señales que los británicos son gente civilizada es que durante los desórdenes una mayoría aplastante del público exigía más mano dura: 78% apoyó uso de gas lacrimógeno, 82% pedía toque de queda, 90% quería más guanacos (ver fuente). En deprimente contraste, en Chile se arguyen todo tipo de retorcidas necedades para justificar a los encapuchados, las tomas de caminos, los pirómanos y el sitio de ciudades, se cuestionan las bombas lacrimógenas o la adquisición de carros lanza aguas. Bueno, al final del día, la diferencia es que el primero es un país democrático e institucionalizado, y el segundo una república bananera que sufre una eterna adolescencia.

En una república todos somos iguales, y la soberanía reside en el pueblo, formado por ciudadanos. En una monarquía, la reina es la soberana, y el resto son sus súbditos. Por el respeto que su cargo comanda, le debemos a Elizabeth II una reverencia, por ser ella la encarnación misma de los británicos, y la felicitamos por estas seis décadas en el trono, siendo el pilar de su país. En Chile, país donde no conocemos el respeto, nuestro gesto parecerá extraño a algunos, pero se lo debemos por nuestra admiración hacia aquella pequeña pero grandiosa nación. Aunque no por eso, vamos a dejar de escuchar a los Sex Pistols:

God Save The Queen

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA